Está en la página 1de 26
gow PROYECTO OE LEV QUE MODIFICA LA LEY UNVERSITARIA N* a 23701 PARA PERMIT EL INGRESO OIRECTO. A LAS UNVERSIDADES: LA. INCORPORACION OBLIGATORIA DEL ‘CURSO DE ID]OMA EXTRANJERO Y LA INCLUSION DE PERSONAS. CON OSCAPACIOAD coonoetuatnes Proyedo de Ley 2144 /90 19.~ CR EI Congresista de la Republica, Lic. Leonidas Huayama Neira, integrante del Grupo Parlamentario Nacionalista Gana Pert y los Congresistas que suscriben, ejerciendo el derecho a iniciativa legislativa que les confiere el Articulo 107° de la Constitucién Politica del Peri y segtin lo regulado en los Articulos 75° y 76° numeral 2) del Reglamento del Congreso de la Republica, propone el siguiente proyecto de ley: PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA LA LEY UNIVERSITARIA N° 23733 PARA PERMITIR EL INGRESO DIRECTO A LAS UNIVERSIDADES; LA INCORPORACION OBLIGATORIA DEL CURSO DE IDIOMA EXTRANJERO Y LA INCLUSION DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD. Articulo 1°,- Objeto de la ley. La presente ley tiene por objeto modificar la Ley N°23733, Ley Universitaria, para permitir el ingreso directo a las universidades; la incorporacién obligatoria del curso de idioma extranjero en el plan de estudios de todos los ciclos de la carrera universitaria para obtener el grado de Bachiller y la Inclusién de personas con discapacidad. Articulo 2°.- Modificacién de la ley N.- 23733, Ley Universitaria. Modificanse los articulos; 16°, 21°, 24°, 32°, 55°,56° de la Ley N° 23733, Ley Universitaria, en los siguientes términos: Articulo 16*.- De la inclusion de un idioma extranjero en el plan de Estudios. El régimen de estudio lo establece el Estatuto de cada Universidad, preferentemente mediante el sistema semestral, con curriculo flexible y por créditos, considerandose las caracteristicas y necesidades del sector productivo regional y nacional; incluyéndose el estudio obligatorio de idioma extranjero en el Plan de Estudios de todos los ciclos de {a carrera universitaria. Pigaan ros ‘CONGRESO DE LA REPUBLICA Articulo 21°.- De la admision a la universidad. La admisién a la Universidad se realiza mediante ingreso directo. El sistema de Admision establece dos jos basicos de Estudios Generales que duraran dos semestres. Para continuar los estudios universitarios se requiere tener nota aprobatoria ONCE (11) como sumatoria de los siguientes criterios: a) Nota Promedio de los Estudios Generales, con un peso equivalente a un 40%. b) Examen Final de los estudios generales, cuyo peso es equivalente a un 20%. c) Nota Promedio de los cinco grados de Educacién Secundaria con un peso equivalente aun 40%. La aprobacién de los cursos de los dos semestres académicos se convalida en tos estudios de otras universidades e institutos superiores publicos y privados. EI Estatuto de la Universidad y los reglamentos de las facultades establecen los mecanismos que permitan evaluar los intereses vocacionales, aptitudes y rasgos de personalidad para el estudio de determinada carrera. La Universidad establece con debida anticipacién el nimero de vacantes para cada una de sus facultades; el régimen de declaracién de vacantes regiré para el trasiado de matricula tanto interno como externo, asi como para las exoneraciones. Articulo 24.- Incliyase en el plan de estudios de todos los ciclos de la carrera universitaria, el curso de idioma extranjero para obtener el grado de Bachiller. Pagan 2 ee (CONGRESO DE LA RERIBUCA Modificase, el Articulo 24° de la Ley 23733, cuyo texto es el siguiente: Los grados de Bachiller, Maestro y Doctor son sucesivos, EI primero requiere estudios de una duracién minima de diez semestres, incluyendo los de cultura general que los preceden. Los de Maestro y Doctor requieren estudios de una duracién minima de cuatro semestres cada uno. En todos los casos habré equivalencia en afios o créditos. Para el bachillerato se requiere un trabajo de investigacion 0 una tesis y para la Maestria y el Doctorado es indispensable la sustentacién publica y la aprobacién de un trabajo de investigacién original y critica; asi como el conoc! iento de un idioma extranjero para obtener el grado de Bachiller y Magister y de dos para Doctor. Articulo 32°.- Son Atribuciones del Consejo Universitario, Modifiquese el articulo 32. de la presente ley, cuyo texto es el siguiente: Ge) g.- Aprobar anualmente el niimero de vacantes previa propuesta de las Facultades y Escuelas, en concordancia con el presupuesto y el plan de desarrollo de la Universidad, Articulo 55.- Son estu Son estudiantes univer intes universitarios. ios quienes han aprobado lo establecido en el articulo 21; y se han matriculado en ella, Los estudiantes extranjeros no requieren de visa para la matricula pero si para su posterior regularizacién. Articulo 56°.- Inclusién de personas con discapacidad. Estan exonerados del procedimiento de admisién a las Universidades; a Los fitulados 0 graduados en otros centros educativos de nivel superior. Pagnane ont, {CONGRESO DE LA REPUBLICA b~- Quienes hayan aprobado en dichos centros de educacién por lo menos cuatro periodos lectivos semestrales completos o dos anuales 0 setenta y dos (72) créditos; Los dos primeros alumnos de los centros educativos de nivel secundario, respecto a las Universidades de la regién, 4) Las personas con discapacidad, previa calificacin especial. De acuerdo con la Ley N° 29973"Ley General de la Persona con Discapacidad”. En los casos a) y b) los postulantes se sujetan a una evaluacion individual, a la convalidacién de los estudios realizados en atencién a la correspondencia de los “syllabus”, a la existencia de vacantes y a los demas requisitos, que establece cada universidad. Articulo 3°: Vigencia La presente ley entrar en vigencia al dia s) Diario Oficial “El Peruano’. TO CAVERO go Anse owe ttteertncraay cate roca x Vv Pignanre LIMA, .. Ferme DOnanneisrn terse del 20) ‘Segiin la consutta realizada, de conformidad con e! Articulo 7?* dal Reglamento del Songraso de la Republica: pase la dicla noZ\T) para su dio y_gict Comision (es) de CONGRESO ore Coe REPUBLICA ro CONGRESO DE LA REPUBLICA EXPOSICION DE MOTIVOS Situacién actual de las Universidad en el Pera, Hasta 1950 las universidades latinoamericanas eran instituciones de elite. Este elitismo resultaba de! origen social de los estudiantes y profesores, y se correspondia con la limitada funcién social que cumplian y la escasa certificacién que producian. Las transformaciones ocurridas en el mundo a partir de mediados del siglo XX, suscitaron una extraordinaria demanda del incremento de las oportunidades para acceder a niveles superiores de educacién, de manera que la admisién restrictiva a la universidad fue dificil de sostener. Durante los afios 60, la teoria del Capital Humano, modelo tecno— democrdtico previsto en el marco teérico det funcionalismo que consideraba {a inversién piiblica en educacién como factor clave del desarrollo econémico y como el vehiculo principal de igualacién de oportunidades sociales, tuvo notable influencia en el crecimiento de instituciones y aumento de la cotiertura esencialmente del segundo nivel de educacién. En otros términos, la expansién de la matricula de educacién secundaria genera en las instituciones de educacién superior un desplazamiento del acceso de elite al acceso de masa (Chiroleu, 1999: 32). Hasta mediados del siglo XX, la universidad recibia a un numero reducido de jévenes que reunian condiciones semejantes de pertenencia social. A partir de mediados del siglo XX, se incorporan grupos de jévenes heterogéneos tanto en su formacién académica como en su origen social. Piginon Ss < [CONGRESO DE LA RERIBLICA Surgieron entonces "mecanismos de control explicitos” como el ingreso restringido para lograr un aumento de la eficacia seleccionando a los mejores, 0 " jecanismo de control implicito" como el ingreso irrestricto apelando al principio de justicia social. Se opera la seleccién en ambos casos aunque en momentos diferentes del transcurso de los estudios, y con costos y resultados institucionales y sociales diferentes (Garcia Guadilla, 1991: 78). En los ultimos afios, la Ley 23733 y D.L. 882-739 no han contribuido, a ta investigacién cientifica, mucho menos a formar profesionales con criterio critico y analitico tampoco ha generado una alianza entre el Sistema Universitario Peruano, el entorno socioecondmico y la empresa, ademas de la falta de una cultura de evaluacién permanente e integral. De acuerdo a la data _proporcionada por la Asamblea Nacional de Rectores sefiala que a febrero del 2012, existen 133 universidades de ellas 51 son publicas y 82 privadas. Asi también 859,293 alumnos matriculados de ellos. 315,884 son alumnos y alumnas matriculados en las universidades Publicas y 543,409 matriculados en las universidades privadas. En relacién a postulantes en el afio 2010, fue de 548,359 y de ello los ingresantes fueron 25,8441. En cuanto al nimero de postulantes por ingresante se observa lo siguiente; en el caso de universidades publicas hay por cada ingresante 4.8 postulantes, y en el caso de la universidades privadas hay Por cada ingresante 1.2 el promedio general es por cada ingresante hay 2.1 postulantes. La informacién sefialada, genera un proyeccién al aio 2012 de la cantidad de alumnos matriculados sera aproximadamente de 859,293. Y la cantidad de docentes universitarios sera de 65,299 y la de trabajadores administrativos y de servicio serd de 46,223, * Neva Femande Juanes." Ebi sur como derecho o cao eg? Las polcas ears aa uel eno cortex os pies doi Pasian en CONGRESO DE LA RERIBLICA Por otro lado de acuerdo a lo sefialado en el Il censo Nacional Universitario 2010, (cuadro A.1.1. Pagina N° 154), se observa que el porcentaje de alumnos que ingresan a las universidades estatales esa baja, (entre 11 % y el 56%) Y la mayoria de alumnos han postulado mas de una vez a la universidad. Segin la ANR. 2012 la PEA al 2010 estuvo constituida por 15'676,329 personas, sdlo el 0.5% de la PEA fue un graduado universitario, y las cinco carreras de mayor demanda son; Administracién de empresas, derecho, contabilidad, ingenieria de sistemas, educacién secundaria y basica. Seguin la data de la CONFIEP. Sefiala; que en los ultimos 16 afios el crecimiento de alumnos, matriculados crecié 240% en el sector privado mientras que en el sector publico crecié solamente 26 %. En este contexto de crecimiento de los estudios secundarios habilitantes para cursar estudios superiores, la demanda por éstos ultimos comienza a imponer la necesidad de atender el tema de la admision a la universidad. En consideracién a ello y amparados en la Declaracién Universal de los Derechos Humanos Art. 26® en cuyo texto sefiala; *...la instruccién técnica y profesional habra de ser garantizada; el acceso o de ser garantizada; el acceso a los estudios superiores sera igual para todos, en funcién de los meritos respectivos. La educacién tendré por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana...” Y en la Constitucién Politica de! Pera, Articulo 18° y analizando el contexto internacional y nacional se llega a la conclusién que ahora las universidades tienen otros retos, a consecuencia del actual | mundo globalizado y al avance vertiginoso de la ciencia y tecnologia. Sobre toda si la educacién Superior tiene como finalidad; generar el desarrollo y bienestar. Y como objetivos: Formar profesionales, cientifico humanistas y artistas de alta calidad, con una formacién_ integral con sentido critico y valores, que contribuyen el desarrollo nacional Faaane7 CONGRESO DE LA REPUBLICA EI espiritu de la norma materia de sustentacién es contribuir a solucionar los principales problemas de la Universidad Peruana, y darle una nueva vision y misin a la Universidad; para lo cual es necesario fomentar una Nueva Ley Universitaria para que esta sea parte del Sistema de Educacién ‘Superior Peruana, a la luz de la nueva realidad nacional. Los ejes de la nueva ley Universitaria que aporta nuestro Proyecto se sustenta en la democratizacién de la Universidad, bajo el principio de la democracia. El libre ingreso a las Universidades, bajo el principio de igualdad y oportunidad. Y para la implantacién de dicha norma se plantea aplicar en el sistema universitario un nuevo sistema democratico e incluyente que establezca un ciclo basic comtin ciclo procedentico que se integra a la carrera, que sea evaluada permanentemente, que sea promocional, que se oriente concretamente al joven en la carrera a seguir. ‘Ademés de contribuir a mejorar la calidad y productividad de las unidades econémicas para promover el desarrollo sostenible del pals. Y elevar la competitividad. 4.1. LEGISLACION COMPARADA. INGRESO A LA UNIVERSIDAD EN ARGENTINA La Ley de Educacién Superior Argentina (N° 24.521, afio 1995) ha otorgado a las universidades la facultad para decidir sus politicas de admisién (articulo 29 inciso j). A partir de entonces la cuestion det acceso podria haber quedado fuera de las tensiones producidas en la relacién Universidad - Estado. Sin embargo la discusién sobre los modos de acceso a las universidades ha continuado impregnada de Pignan @ ‘CONGRESO OF LA REPUBLICA 1) connotaciones politicas y no ha logrado consenso entre los distintos actores del sistema (alumnos, cuerpo académico, responsables del disefo de politicas universitarias). La discusién en Argentina se ha mantenido sobre un eje bipolar. el ingreso irrestricto, defendido como una politica de equidad (entendiendo la equidad como dar oportunidades a todos) y el ingreso selectivo o con examenes, entendido como un sistema que genera exclusion social aunque defiende la calidad en la educacién. Para Daniel Cano “consignas tales como el ingreso irresiricto estan dotadas de una fuerte carga emocional donde se asocian, un tanto mecénicamente, la demanda por el acceso masivo y sin trabas formales, por un lado, y la democratizacién de la composicién social de la universidad, por el otro". Por su parte, siguiendo al autor, pueden distinguirse dos grupos entre quienes rectaman una politica de acceso restringido. Por un lado aparecen "“sectores que afioran la época de la univer fad selectiva, de reducidas dimensiones” que legitiman su reclamo sobre la base de conceptos de eficiencia. Por el otro el autor describe a otro sector que, preocupado por ‘alcanzar una mayor justicia social y econémica", plantean cuestiones de prioridad en materia de promacién de los distintos niveles educativos. La clasificacién que se presenta adopta una definicién conceptual de mayor generalidad que la que se apoya en la existencia de exémenes. A continuacién se presentan las categorias propuestas. Admision con requisitos movibles: caracterizada por una oferta limitada (cupos) y otorgada a aspirantes seleccionados y ordenados por sus méritos en exdmenes de ingreso ylu otros requisitos. Se la denominaré admisién por competencia por su caracteristica principal de la dependencia de la admisién de un aspirante en virtud de las caracteristicas de! conjunto de aspirantes. Pagan 9 ao ‘CONGRESO DE LARERIBLICA 2) Admisién con requisitos fijos: en Ja que todos los que demuestran cumplir ciertos requisitos académicos minimos tienen derecho a obtener la condicién de alumno. Se la denominara admisién por calificacién ya que este proceso pone en evidencia la construccién de estndares por parte de la universidad como requisitos de ingreso Estas categorias, si bien son mutuamente excluyentes, no resultan exhaustivas. Un tercer grupo plantea una oferta de cursos de ingreso considerando a los estudiantes como aspirantes, Al final de estos cursos la instituci6n reconoce a todos como alumnos, mas alld de la aprobacién de dichos cursos. Quienes no los aprueban pasan a una instancia remedial donde cursan materias que no estan en su plan de estudios hasta cumplir con las condiciones que la institucién exige. Esta categoria se denominaré de admisién por calificacién mixta (ya que tiene componentes de los procesos que se denominaron interno y externo). Finalmente algunas instituciones donde no se plantea exigencia de conocimientos para ingresar si, en cambio se offece 0 se exige la asistencia a cursos. Estas caracteristicas generan una ‘subclasificacién de la admisién libre en: con cursos opcionales, con cursos obligatorios o sin cursos. El cuadro siguiente muestra los tipos principales cuantificados a nivel nacional. Piaran 10 & (CONGRESO DE LA REPUBLICA Cuadro 1: Tipos de Admisién. Incidencia sobre la matricula universitaria ost ‘sAalin Ube mAdrinin pr Catcée OAAritn por Conptoc 80 La clasificacién muestra en primer lugar que “la_matricula universitaria argentina pasa mayoritariamente por el sistema de admisién libre”. ? Il.- JUSTIFICACION DE LA PROPUESTA LEGISLATIVA EI objetivo de la propuesta legislativa es; contribuir en articular los sistemas de educacién inicial, primaria, secundaria, con la educacién superior universitaria, 1a técnica profesional y posgrado y el sector productivo, para ayudar al desarrollo integral y sostenible del pais. Que se sustenta en una educacién cier ica y tecnologica e intercultural. * patra Dust," areso ale Etucat Supt Steas de Amin alas Unvordades Navn e Argon’ Pagnane HL ”” (CONGRESO DE LA RERIBLICA En consecuencia, la presente iniciativa se propone modificar los articulos N®.- 16; 21; 24;32°, 55; 56%; de la Ley N°.- 23733 “Ley Universitaria’. En los siguientes términos: 2.4.» Se considera que se es imprescindible modificar los articulos 16°, y 24° sefialados en el Capitulo Ill, de los Estudios y Grados y el Articulo 24° relacionado a los grados de Bachiller, Maestro y Doctor de la_Ley que se modifica, agregandose en el articulo16°; 1a inclusion ‘obligatoria de un idioma extranjero en el plan de estudio de todes los ciclos de la carrera universitaria, ademas de considerarse las caracteristicas y necesidades del sector productivo regional y nacional en la curricula que ademas es flexible y por créditos. Y en el articulo 24° agregamos (...) asi como el cono: nto de un idioma extranjero para obtener el grado de Bachiller y Magis! Sustentamos lo expuesto, al ubicamnos en el contexto mundial y nacional que ha cambiado totalmente en relacién a la década del 80, fecha en que fue dictaminada la ley en mencién. Ahora en mundo globalizado en donde as relaciones sociales, comerciales, empresariales son mutuas, asi también el intercambio cultural, Cientifico_y los diversos tratados de Libre Comercio que tiene el Pert con diversos paises del mundo; en consecuencia se considera una exigencia el estudio de un idioma extranjero para _cumplir con los, requerimientos que el mundo moderno demanda. De otro lado, en la propuesta legislativa se propone la incorporacién obligatoria del curso de un idioma extranjero en el plan de estudios de todos los ciclos de la carrera universitaria para obtener el grado de Bachiller, teniendo en cuenta la globalizacién Pagnant 12 oe CONGRESO OF LA RERIBLCA En efecto la universidad es una de las organizaciones mas importantes de la civiizacién occidental para cumplir e! objetivo fundamental de ta educacién de maximo nivel que es el de crear nuevo conocimiento o investigar en todos los campos del saber. En este contexto, el conocimiento de un ioma extranjero: inglés u otro, va a significar la apertura a un mundo de oportunidades, el desarrollo profesional, oportunidad de viajar, contactarse con otra cultura, intercambiar experiencias puesto que es el vehiculo del proceso de universalizacién del conocimiento. La contribucién de la universidad al desarrollo humano tiene diversas dimensiones y una de ellas se viabiliza a través del curriculo. De alli se deduce que cambiar la universidad es sustancialmente cambiar su curriculo. Hoy en el siglo XXI, en un mundo interconectado, el conocimiento del idioma inglés se ha convertido en el principal vehiculo del proceso de universalizacién del conocimiento y se ha convertido en un factor esencial de la formacién académica y del desarrollo profesional Nada mejor que el ambiente académico universitario para entrar en contacto con el mundo y obtener una visién interdisciplinaria de la cultura de los distintos pueblos y civilizaciones.* Los procesos de globalizacién y de apertura de la econom comunicacién intercultural y el alto ritmo de progreso cientifico y tecnolégico, ejercen presiones sobre nuestras vidas, exigen el Younda _fugaran_Sincrer “Ei idama ings ya Educa en el cortto ghbalzad’. sprite en: pts sbb wmsn et gebibitulpubicacinesodmnsracows.ntledcecen tn Fegran® e (CONGRESO DE LA REPUBLICA desarrollo de la competencia comunicativa en una o mas lenguas extranjeras para posibilitar la participacién en igualdad de condiciones en la cultura global, sin perder el sentido de pertenencia a nuestra cultura. En esta sociedad de movilidad de culturas y acceso al conocimiento, los idiomas extranjeros se convierten en una herramienta primordial para constr una representacién del mundo; en un instrumento basico para la construccién de conocimiento, para llevar a cabo aprendizajes, para el manejo dptimo de las nuevas tecnologias y para el logro de una plena integracién social y cultural. Asi mismo, y como consecuencia del Papel que desempefia en la construccién de! conocimiento, el tenguaje esta estrechamente vinculado a los procesos de pensamiento y al dominio de habilidades no estrictamente lingUfsticas como, por ejemplo, las habilidades cognitivas, las habilidades motrices 0 las habilidades relativas a la planificacién y control de la propia actividad de aprendizaje. Ser capaz de utilizar un idioma extranjero para comunicarse con los hablantes cuya lengua sea distinta de la propia y para entender textos orales y escritos, incrementa la confianza del alumno en si mismo en sus posibilidades para superar obstaculos y para sacar el maximo provecho de sus conocimientos. Ademés, el dominio de un idioma extranjero amplia considerablemente el! horizonte intelectual que supone el hecho de acceder a los aspectos culturales, cientificos y tecnolégicos que se comunican a través de una lengua extranjera Linguiistas como Cummins (1984), Hakuta y z (1984, 1986) y Oller (1981), plantean los beneficios de! conocimiento de una segunda lengua, luego de haber alcanzado cierto avance cognoscitivo en una primera lengua, por cuanto el individuo desarrolla un mayor grado de Pagirane ie & CONGRESO OFLA REPUBUEA conciencia metalingtiistica y un incremento de la habilidad para apreciar lo arbitrario y lo convencional de los simbolos linguisticos EI Ministerio de Educacién Nacional de Colombia considera el plurilinguismo como una prioridad educativa. Es por ello que promueve la iniciacion de la ensefianza de los idiomas extranjeros desde el ciclo de primaria y el fortalecimiento de los procesos educativos que se llevan a cabo en los tltimos grados de la educacién basica secundaria y de la educacién media. Al insistir en esta empresa, partimos del principio de que aprender una lengua es también aprender a descubrir y valorar otras culturas.* La directriz sobre el requisito de una lengua extranjera en las carreras de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia, aprobado por el Consejo Académico en su sesién del 26 de marzo de 2003, establece como criterios curriculares: 1. La exigencia del componente de lenguas extranjeras se incorporaré en los curriculos de todos los programas de pregrado como requisito de promocién académica. 2. Con el objeto de determinar los niveles de competencia en las lenguas extranjeras, la Universidad Javeriana se basar& en los lineamientos establecidos en el “Marco de Referencia Europea para el Aprendizaje, la Ensefianza y la Evaluacion de Lenguas’. EI Ministerio de Educacién de Chi la educacién es triple: elevar el nivel de conocimiento y habilidades de establece que fa exigencia hacia base (lenguaje, matematica y ciencias), elevar tas competencias instrumentales (idioma extranjero, alfabetizacién, formacién técnica) y robustecer la formacién moral “inside Educacin Nacional de Colonia, “tneanieris cuiaveres Wnas Extares’. lsponite en pd coloieapende udu cfinncesto/Sarie 318618 reso kp ee CONGRESO DE LA RERIBUCA Desafio instrumental: habilidades para la globalizacién. Idioma extranjero y alfabetizacién digital son los dos pies para caminar en el mundo global. En el futuro serén analfabetos quienes no puedan utilizar una segunda lengua y quienes no sean capaces de comunicarse, escribir o realizar operaciones a través de un computador. Es urgente ademés, intensificar los esfuerzos por levantar la calidad de formacién técnica media y superior e incrementar su pertinencia, con las demandas del desarrollo productivo en los actuales escenarios del trabajo y del empleo. La aprobacién de los tratados de libre comercio pone al sistema educativo ante nuevas exigencias. EI sistema tiene que alinearse con los requerimientos de la globalizacién, la inmersién en la sociedad del conocimiento y la disponibilidad y empleo de las nuevas tecnologias. La educacién acrecentaré sus dos responsabilidades fundamentales: a equidad social y la calidad. Las nuevas oportunidades para todos deben responder a criterios de igualdad y de excelencia. EI gobierno Chileno impulsa el Programa "El Ingles abre puertas”. En el presente, el dominio instrumental del ingles es una exigencia, Muchos paises de la APEC con los que Chile ha establecido una fructifera relacién, con largas y ricas tradiciones culturales, no han vacilado en emplear el ingles como el idioma de sus relaciones en el area. El gobierno esta emperiado en echar las bases de una generalizacién del ingles como segundo idioma en Chile. Pagan 16 a CONGRESO DE LARERIBLICA En lo inmediato, se estén distribuyendo textos gratuitos para su ensefianza entre 5° basico y 4° afio medio; se realizaré una medicién de aprendizajes para 8° basico y 4° medio; se perfeccionaran docentes y 8e fijaran esténdares como requisito de titulacién profesional, Es voluntad del gobierno, dar nuevos pasos en esta direccién. * En relacién al articulo 21°, 32%, 65°, El argumento que defiende el ingreso irrestricto, se basa en sostener que el acceso al nivel superior, de forma directa,” se sustenta a través de un Sistema de Admision democratico e incluyente; que establece dos ciclos de estudios generales que duran un afio o dos semestres. Para continuar los estudios superiores se procederé a una evolucién en funcién de la cual las facultades seleccionan y admiten a los estudiantes en las carreras y especialidades que ofrece. Los objetivos y contenidos de los estudios generales corresponden principalmente a la contemplacién de estudios de educacién ‘secundaria, la orientacién vocacional y las bases de la metodologia del trabajo universitario’. Se considera la iniciativa de ta Federacion de Estudiantes. del Pert, para tal efecto. Esta propuesta garantiza la inclusion de los sectores menos favorecidos, beneficiaria el aumento de la equidad, planteando que la educacién superior; cumple otras funciones que van mas alld de la formacion de recursos humanos, como la socializacién juvenil o la ampliacién de la base cultural de la poblacién. * Minto de Eaucacn ce Ci "a Eda Ciena ene canto eso: potas, resets y Sst” ome Kacoral de Chae, sod 2004cispoie en: ip: uneso op renatonslICEAEnles Narepeepoeile agra 17 on (CONGRESO DE LA REPUBLICA De manera adicional, base sefialar que, en América Latina, historicamente la oferta universitaria se ha concentrado en las capitales © grandes ciudades, reduciendo el acceso a estudiantes de zonas alejadas de los centros urbanos, de modo que la localizacién geografica de las instituciones es una variable mas que condiciona las posibilidades de acceso y, fundamentalmente, las de permanencia.* Debemos entender que la Universidad no es patrimonio de ninguna Institucién ni gobiemo; si no que constituye un autentico servicio pliblico referido a los intereses generales de toda la comunidad nacional. Pero mas que ello la Educacién es un Derecho Humano La presente proposicién legislativa busca apoyar a los jévenes estudiantes al terminar /a educacién secundaria, en el sentido que cada afio pugnan por el ingreso a las diferentes universidades del pais, y muchos de los que no logran ingresar, después de intentarlo muchas veces, entran en la frustracién y desénimo, y son presas faciles de del pandillaje y la delincuencia, Con el actual procedimiento de! concurso ordinario de admision prdcticamente no se ve reflejada la real capacidad intelectual de! estudiante, pues los exémenes de admisién, son de tipo memoristico, lo cual conlleva que muchos de estos estudiantes no logren alcanzar los puntajes solicitados; razén por la cual una posible solucin seria que los estudiantes puedan ingresar directamente a estudios generales, pero su permanencia dependera de los méritos necesarios en base a evaluaciones y/o trabajos de investigacién que el estudiante pueda realizar. * agat Cetnoy FenandaJuaros.Onttes y lamas scree ingeso aia Unvesad pita en Agena Argues y exons en besgechs Lenesrercans Fegrane 1 en ‘CONGRESO DE LA REPUBLICA El argumento se basa en la democratizacion de la educacién como garantia de la igualdad de oportunidades. No obstante, muchos trabajos coinciden en sefialar que existe una seleccién que tiene lugar posteriori del ingreso en funcién de los resultados académicos que los estudiantes obtienen principalmente en los primeros afios de sus carreras. Si ingresan alumnos que no poseen las cualidades necesarias para apropiarse de los saberes elaborados propio del nivel superior, el acceso directo es sélo ilusorio; los fracasos y abandonos frecuentemente se corresponden con las condiciones socioeconémicas de origen y muy frecuentemente con sus trayectorias educativas anteriores.’ La presente iniciativa legislativa modifica el articulo 21° de la Ley Universitaria _y considera el ingreso libre para todos los alumnos y alumnas que terminan satisfactoriamente los estudios secundarios a diferencia de lo sefialado en el articulo en mencién de la Ley Universitaria vigente. Modificamos el sistema de ingreso a las universidades mediante concurso, por el ingreso directo con el agregado que para continuar los estu $ universitarios se requiere tener nota aprobatoria ONCE (11) como sumatoria de tres (03) criterios: Primero se obtiene una Nota Promedio de los Estudios Generales, cuyo peso es equivalente a un 40%; Segundo, Examen Final de los estudios generales equivalente a un 20% y tercero se obtiene una Nota Promedio de los cinco grades de €ducacién Secundaria cuyo peso es equivalente aun 40%. A continuacién ilustramos con dos ejemplos. Un alumno obtiene las siguientes notas: ” aa Femansa Janos" Bevan seperr coma derecho o cae pega? Las policas admis aa ues en cats los paises doa eg. Fegeane ey we CONGRESO DE LA RERIBUICA ‘Nota - Peso NOTA | PESO | NOTA PONDERADA Criterio ESTUDIOS GENERALES 10 40% 4,00 EXAMEN FINAL 08 20% 7,60 ESTUDIOS SECUNDARIOS 2 40% 4,80 ‘SUMATORIA 10,40 En este caso, el alumno no continuar sus estudios universitarios. Otro caso: Nota - Peso NOTA | PESO | NOTA PONDERADA Criterio ESTUDIOS GENERALES 4 40% 5,60 EXAMEN FINAL 2 20% 2,40 ESTUDIOS SECUNDARIOS 13 40% 5.20 ‘SUMATORIA 13,20 En este caso, of alumno si continuaré sus estudios universitarios. Cada Universidad determina la reglamentacién para el ingreso a las facultades y numero de vacantes. ‘Se considera que los estudios generales es parte de la curricula de los estudios superiores y se convalidan con los estudios de otras universidades e institutos tecnolégicos, militares, publicos y privadas, pedagégicos, artisticos, Fagan 20 ee ‘CONGRESO OF LA REPUBLICA 2.3.- En cuanto al articulo 56°, La inclusion de personas con iscapacidad. En el marco de la politica de inclusion y proteccién de las poblaciones vuinerables que se viene aplicando como norma rectora de politica de Estado en la actual administracién gubernamental y para hacer coherentes con los articulos N®- 38 y 39 de la Ley General de la Persona Con Discapacidad N°.-29973. Esta propuesta incluye el inciso ¢) en el articulo 56° de la actual Ley Universitaria, para que las Personas con discapacidad tengan acceso a las universidades previa calificacion especial. Considerando que hay diversa formas de incapacidad como ta sordacegera, 0 deficiencias fisicas, sensoriales de caracter permanente Asi también demos seftalar que del total de personas con discapacidad en el pais (alrededor de 3 millones) 900,000 estén en edad escolar entre 0 y 19 afios); pero sélo 39,400 reciben atencién educativa (25,000 en colegios especiales, 11,400 en colegios regulares integradores y 3,118 en PRITES) (3,3%).(Estudios CEEDIS 2005) Esto indica el potencial académico pre universitarios que representa la poblacién con discapacidad. Segiin estudios de la ONU el Pert deja de percibir el 7% de su PBI al no desarrollar las potencialidades laborates de ta poblacién con Discapacidad, la poblacion con discapacidad en extrema pobreza en el Peri es de 60% lo que significa que muchos de los nifios, nifias y jévenes no acceden a ‘estudios superiores por razones socio-econémicas. Por tales razones esta norma se orienta a beneficiar a dicha poblacién. Pagan 2 oy ‘CONGRESO DE LA REPUBLICA ll- EFECTO DE LA VIGENCIA DE LA NORMA SOBRE LA LEGISLACION NACIONAL.- Esta proposicién busca explicitamente solucionar el alto indice de jovenes que no logran ingresar a las universidades; la forma que se propone en este proyecto de ley ha sido aplicada con éxito en paises, como Argentina y Uruguay. La oportunidad det estudiante peruano en la Educacién Superior no debe circunscribirse a un solo examen o concurso de admisién, ya que esto no fomenta lo que establece el articulo 18° de la Constitucién Politica del Perd, el cual dice: “La educacién universitaria tiene como fines la formacién profesional, la difusién cultural, la creacién intelectual y artistica y la investigacién cientifica y tecnolégica’, si no que la modalidad actual tiende mas bien a fomentar los métodos memoristicos, ‘que estd comprobado no ayuda a Ia creatividad ni a la iniciativa que tanto valor tiene en el estudiante. Por lo tanto, es imperativo, que se apoye al estudiantado peruano, a través de modificatorias en la Ley N° 23733, Ley Universitaria, a fin de que la juventud no se vea frustrada tan facilmente, motivandola a que se esfuerce desde la educacién secundaria IV.- ANALISIS COSTO — BENEFICIO.- La referida proposicién legisiativa, no acarreara mayor gasto para el Tesoro PUblico, puesto que ésta serviré para brindar por el contrario mayores facilidades para el estudiantado peruano, y sobre todo se plantea como un recurso més justo para los jévenes que se esfuerzan desde un principio en su vida escolar y traerd un beneficio socioeconémico a la sociedad y al pais en general Pagan 2 (CONGRESO DE LA REPUBLICA La argumentacién en favor del ingreso directo se basa en sostener que éste garantizaria la igualdad de oportunidades, la inclusién de los sectores menos favorecidos, el aumento de la equidad. Plantea que la educacion superior cumpliria otras funciones no tradicionales como la socializacion juvenil 0 la ampliacién de la base cultural de la poblacién, considerando la cantidad de ingresantes como factor de democratizacién de la educacién superior. Sin embargo, el ingreso irrestricto s6lo garantiza el acceso a la institucion pero no la permanencia en ella. Como bien ha sefialado el Ministerio de Educacién de Chile en el Informe “La Educacién Chilena en el cambio de siglo: politicas, resultados y desafios", la aprobacién de los Tratados de Libre Comercio pone al sistema ‘educativo ante nuevas exigencias. Y una de ellas es el conocimiento de un idioma extranjero, como requisito de titulacién profesional. Mas alla de las debilidades que han presentado los sistemas universitarios de los paises de la region, la incorporacién creciente de estudiantes es un activo valioso (en términos econémicos, una “extemalidad positiva”) como ampliacién de la base cultural de fa poblacién, considerando la cantidad de ingresantes como factor de democratizacién de la educacién superior. ‘Sia fines del siglo XVIII, las proclamas de igualdad se dirigian entorno a los herederos y desheredados de la posesién de tierras, y la lucha se pianteaba por la distribucién de éstas; a fines del siglo XIX, Marx sefialaba que la riqueza no estaba en la propiedad de la tierra sino en la propiedad de los medios de produccién, y la lucha se planteaba por su distribucién; en la sociedad actual, el conocimiento es un factor esencial para el desarrollo productivo y por ende se constituye en un elemento de valor-poder. * ai Femants Jaros. "JEduacin super coms ese cam peg? Las ples eatin 8 a uneiad ene cate de cols Pie B ro CONGRESO DE LA RERIBUCA Hoy las desigualdades se materializan entre aquellos que acceden y aquellos que no acceden al conocimiento, y el desafio que se nos plantea a quienes queremos construir una sociedad més equitativa, es su distribucion.® COSTO SOCIAL.- La presente iniciativa, genera un beneficio social en la Juventud peruana ya que le permite una oportunidad para desarrollarse ‘como persona humana y contribuir al desarrollo sostenible del Peri COSTO POLITICO.- La iniciativa ayuda a cumpiir con las politicas piblicas que viene impulsando el Estado; el desarrollo econémico con inclusion social, el respeto a los Derechos Humanos y al Estado de Derecho e implementar una democracia de calidad, y considerando que la ‘educacién es un derecho ‘y un elemento que caracteriza una democracia de calidad y siendo el espiritad que persigue la norma propuesta, el costo politico es positivo en consecuencia justifica la aprobacién de la norma. EN RELACION CON LAS POLITICAS EXPRESADAS EN EL ACUERDO NACIONAL. La presente propuesta legislativa tiene relacién con la décima segunda Politica de Estado del Acuerde Nacional que sefiala; *...La educacién Peruana pondra énfasis en valores éticos, sociales y culturales, en el desarrollo de una conciencia ecolégicas y en la incorporacién de las Personas con discapa iniciativa legislativa considera necesario la inclusién de las personas con lad. En concordancia con lo sefalado la discapacidad en el sistema universitario a través de una calificacién especial para su ingreso. (b)...eliminara las brechas de calidad entre la * Maia Fomanta Juss, "{Edvon spear como deco o cn piveg? Las pls de adi ale univers en cote de los paises dla reg Fegan 22 CONGRESO OE LA RERUBLCA educacién publica y la privada asi como entre la educacién rural y la urbana, para fomentar la equidad en el acceso a oportunidades; en este sentido se propone el ingreso directo a las universidades publicas y privadas, quienes para continuar sus estudios universitarios tienen que ser evaluados en los dos semestres tomando en consideracién tres requisitos que el proyecto de ley sefiala. (f) mejorara la calidad de la educacion superior publica, universitaria y no universitaria asi como una educacién técnica adecuada a nuestra realidad;...(n) fomentara y afianzara la educacién bilingde en un contexto intercultural...” En cumplimiento a lo dicho en el acuerdo nacional_nos permitimos agregar en la curricula de la Universidad un curso de idioma extranjero o nacional segin lo reglamente la universidad, y de esta manera mejorar la calidad de la ensefianza de la educacion superior. Vagrant 25

También podría gustarte