Está en la página 1de 56

Literatura países de América

Antigua y Barbuda Saint John


Argentina Buenos Aires
 1 Escritores argentinos famosos que tienes que conocer
o 1.1 Julio Cortázar
o 1.2 Alejandra Pizarnik
o 1.3 Jorge Luis Borges
o 1.4 Silvina Ocampo
o 1.5 Ernesto Sabato
o 1.6 Alfonsina Storni
o 1.7 Rodolfo Walsh
o 1.8 Victoria Ocampo
o 1.9 Adolfo Bioy
o 1.10 Juan José Saer
 Martín Fierro. José Hernández.
 Ficciones.
 La invención de Morel. Adolfo Bioy Casares.
 Rayuela. Julio Cortázar.
 Los siete locos. Roberto Arlt.
 El túnel. ...
 El beso de la mujer araña. ...
 Bomarzo: La Vida Y Aventuras Del Duque De Orsini Un Visionario D El Re.

24 títulos imprescindibles de la literatura argentina. Eran los siguientes:


1. ‘Facundo’- Domingo Faustino Sarmiento
2. ‘Martín Fierro’ – José Hernández
3. ‘Don Segundo Sombra’ – Ricardo Guiraldes
4. ‘Los siete locos’ – Roberto Arlt
5. ‘La invención de Morel’ – Adolfo Bioy Casares
6. ‘Ficciones’ – Jorge Luis Borges
7. ‘Adán Buenosayres’ – Leopoldo Marechal
8. ‘El túnel’ – Ernesto Sábato
9. ‘El Aleph’ – Jorge Luis Borges
10. ‘El sueño de los héroes’ – Adolfo Bioy Casares
11. ‘Rosaura a las diez’ – Marco Denevi
12. ‘Las armas secretas’ – Julio Cortazar
13. ‘Sobre héroes y tumbas’ – Ernesto Sábato
14. ‘Rayuela’ – Julio Cortázar
15. ‘Boquitas pintadas’ – Manuel Puig
16. ‘En informe de Brodie’ – Jorge Luis Borges
17. ‘El beso de la mujer araña’ – Manuel Puig
18. ‘Bomarzo’ – Manuel Mujica Lainez
19. ‘Respiración artificial’ – Ricardo Piglia
20. ‘No habrá más penas ni olvido’ – Osvaldo Soriano
21. ‘El entenado’ – Juan José Saer
22. ‘Vidas de santos’ – Rodrigo Fresán
23. ‘Santa Evita’ – Tomás Eloy Martínez
24. ‘Plata quemada’ – Ricardo Piglia
A ver críticos literarios y escritores

 Neus Aguado
 Enrique Anderson Imbert
 Augusto Córtina Aravena
 Elizabeth Azcona Cranwell
B

 Ana María Barrenechea


 Alicia Borinsky
C

 Eugenia Cabral
 Norma Carricaburo
 Raúl Héctor Castagnino
 Elías Castelnuovo
D

 Max Daireaux
 Eduardo D'Anna
 Francisco Defilippis Novoa
 Daniel Devoto
 Elsa Drucaroff
E

 Juan Pablo Echagüe


 Rodolfo Edwards
 Samuel Eichelbaum
G

 Carlos Gamerro
 Germán García
 Arturo Giménez Pastor
 Roberto Giusti
I

 Cristina Iglesia
J

 Noé Jitrik
L

 Jorge Lafforgue
 David Lagmanovich
 Raimundo Lida
 Josefina Ludmer
 Pilar de Lusarreta
M
 Alberto Manguel
 Oscar Masotta
 Álvaro Melián Lafinur
 Enrique Méndez Calzada
 Walter Mignolo
 Daniel Molina
 Ricardo Ernesto Montes i Bradley
O

 Miguel F. Osés
P

 Helena Percas
 Ricardo Piglia
 Adolfo Prieto (profesor)
R

 Jaime Rest
 Nicolás Rosa
S

 Abel Santa Cruz


 Beatriz Sarlo
 Dardo Scavino
 Ernesto Schoo
 Lia Schwartz
 William Shand
 Emma Susana Speratti Piñero
T

 Eleuterio F. Tiscornia
V

 Beatriz Susana Vettori


 Beatriz Vignoli
 Andrea Villegas
 David Viñas
W

 Rosa Wernicke
 Juan Rodolfo Wilcock

Bahamas Nasáu
Barbados Bridgetown
Belice Belmopán
Bolivia Sucre
Escritores[editar]
 Adela Zamudio  Gregorio Reynolds
 Adolfo Costa Du  Gustavo Adolfo
Rels Navarro
 Alcides Arguedas  Gustavo Adolfo
 Alcira Cardona Otero
Torrico  Isabel Mesa de
 Alfonso del Inchauste
Granado  Jaime Mendoza  Porfirio Díaz Machicao
 Antonio Díaz Gonzales
 Raúl Otero Reiche
Villamil  Jaime Sáenz
 Armando  Javier del  Renato Prada Oropeza
Chirveches Granado
 Ricardo Jaimes Freyre
 Augusto  Jesús Lara
 Rodrigo Urquiola Flores
Céspedes  Juan Claudio
 Ronnie Piérola Gómez
 Blanca Lechín
Wiethüchter  Sergio Suárez Figueroa
 Luciano Durán
 Carlos Boger  Víctor Hugo Arévalo
Medinaceli Jordán
 Manuel Rigoberto
 Edmundo Paz Paredes Iturri  Víctor Montoya
Soldán  Manuel Vargas  Jesús Urzagasti
 Enrique Finot  Marcelo Quiroga  Yolanda Bedregal
 Emilio Martínez Santa Cruz  Bartolomé Arzans de
Cardona  María Josefa Orsua y Vela
 Fausto Reinaga Mujia  Klaus von
 Federico Ávila  Natalia Palacios Hohenfriedeberg
Ávila  Nataniel Aguirre
 Franz Tamayo  Nazario Pardo
 Gabriel René Valle
Moreno  Óscar Alfaro
 Gary Daher  Óscar Cerruto
Canedo  Pedro Shimose
 Gastón Suárez

5 Mejores Novelas de la Literatura Boliviana. Encuesta de 1983


Año de Lugar de nacimiento
N° Novela Autor Votos
publicación del autor
Juan de la Nataniel
1 1885 Cochabamba 43
Rosa Aguirre
Raza de Alcides
2 1919 La Paz 36
bronce Arguedas
Carlos
3 La chaskañawi 1947 Sucre 35
Medinaceli
Marcelo
Los
4 1959 Quiroga Cochabamba 32
deshabitados
Santa Cruz
Aluvión de
5 1935 Óscar Cerruto La Paz 29
fuego
Metal del Augusto
6 1946 La Paz 24
diablo Céspedes
7-8 Matías, el 1971 Julio de la Santa Cruz de la 17
apóstol
Vega Sierra
suplente
Néstor
7-8 Manchay Puytu 1977 La Paz 17
Taboada
9-
Felipe Delgado 1979 Jaime Sáenz La Paz 16
10
9- Tierras Adolfo Costa
1932 Sucre 16
10 hechizadas Du Rels
11- La candidatura Armando
1909 La Paz 15
12 de Rojas Chirveches
11- Jesús
Tirinea 1969 Gran Chaco 15
12 Urzagasti
Los fundadores Renato Prada
13 1969 La Paz 13
del alba Oropeza
Jaime
14- En las tierras
1911 Mendoza Sucre 11
15 de Potosí
Gonzales
14-
Yanakuna 1952 Jesús Lara Muela, Cochabamba 11
15

Diez Novelas más Representativas de la Literatura Boliviana


Lugar de
Año de
N° Novela Autor nacimiento del
publicación
autor
1 Juan de la Rosa 1885 Nataniel Aguirre Cochabamba
2 Felipe Delgado 1979 Jaime Sáenz La Paz
Jonás y la ballena Wolfango Montes Santa Cruz de la
3 1987
rosada Vannuci Sierra
Marcelo Quiroga
4 Los deshabitados 1959 Cochabamba
Santa Cruz
5 Tirinea 1969 Jesús Urzagasti Gran Chaco
Carlos
6 La chaskañawi 1947 Sucre
Medinaceli
7 El otro gallo 1990 Jorge Suárez Los Yungas
8 Aluvión de fuego 1935 Óscar Cerruto La Paz
Matías, el apóstol Santa Cruz de la
9 1971 Julio de la Vega
suplente Sierra
10 Raza de bronce 1919 Alcides Arguedas La Paz
Cinco Novelas Sugeridas
1 Íntimas 1914 Adela Zamudio Cochabamba
Selección de la Historia Bartolomé
2 de la Villa Imperial de 1965 Arzáns de Orsúa Potosí
Potosí y Vela
3 El loco 1966 Arturo Borda La Paz
La virgen de las siete Santa Cruz de la
4 1975 Alfredo Flores
calles Sierra
Ramón Rocha
5 El run run de la calavera 1983 Cochabamba
Monroy
Brasil Brasilia

1-Iracema – José de Alencar


Una novela que corta que cuenta la historia de amor de un colono portugués y una bella
indígena, que representan metafóricamente los orígenes de Brasil.
 
2- Ciudad de Dios – Paulo Lins and Alison Entrekin
Esta novela muestra el lado oscuro de Brasil, los grupos armados, la brutalidad, el narcotráfico y
la corrupción en una de las mayores favelas de Río de Janeiro.
 
3- Father of the Poor? – Robert M. Levine
Una mirada particular sobre la vida de Getulio Vargas, un político brasileño cuyo legado y
acciones tuvieron una enorme influencia en la vida de la gente.
 
4- The Accidental President of Brazil – Fernando Henrique Cardoso
Una perspectiva interior de la política brasileña, escita por precisamente uno de los políticos y
acaémicos brasileños más influyentes, que además también reflexiona sobre la familia, la
amistad y el país en general.
 
5-Dom Casmurro – Machado de Assis
Una obra maestra de la literatura brasileña. Un clásico realista sobre el amor y los celos
ambientado en la ciudad de Río de Janeiro. No lo puedes dejar de leer si quieres conocer uno de
los grandes escritores de Brasil.  
 
6- El Alquimista – Paulo Coelho
Esta “obra maestra” de Paulo Coelho es una historia encantada sobre un jóven pastor español
que descubre un fascinante tesoro….
 
7- El Pueblo Brasileño – Darcy Ribeiro
Una detallada descipción de muchos aspectos del pueblo brasileño como las raza, la etnia y las
fuerzas sociales que han dado forma a la cultura y sociedad brasileñas.
 
8- Vidas Secas – Graciliano Ramos
Una novela clásica sobre una familia que vive en la pobreza, en la región brasileña del Nordeste,
escrita con mucho cinismo.
 
9- Doña Flor y sus dos maridos – Jorge Amado
Un extenso relato sobre la vida en una de las mayores ciudades del Nordeste, Salvador de Bahía.
La novela explora cuestiones sociales y otros caóticos aspectos de la vida en Brasil.
 
10- La hora de la estrella – Clarice Lispector
La historia de una macanógrafa del Norte de Brasil que se traslada a Río. Esta obra trata sobre
las aventuras de una mujer soñadora y muestra el contraste entre las dos regiones Norte y Sur
de Brasil en los años setenta.
 
ué: Diez escritores brasileños imprescindibles.
   
Nos gusta brasil y como lo nuestro son los libros, queremos compartir con vosotros
esta lista de diez escritores brasileños imprescindibles.
 

Manuel Antônio de
Almeida (Río de Janeiro, 1831 - Macaé, 1861) pasó a la historia por una única
novela: Memorias de un sargento de milicias (1852); un libro de juventud con el
que Almeida fundó, a pura intuición, la narrativa realista brasileña. El libro se
publicó por entregas en el diario Correio Mercantil, de Río de Janeiro, y supone
una revisión del género picaresco: transcurre en los barrios pobres de la ciudad, y
está protagonizada por una serie de personajes que abandonan la época colonial,
pero todavía no se instalan en los dejes de la burguesía. También es autor de la obra
de teatro Dos amores (1861). Además de por estos dos libros, Manuel Antônio de
Almeida se recuerda en Brasil por dos hechos extraliterarios: en primer lugar, su
origen pobre, que no le impidió licenciarse en Medicina —aunque nunca ejercería,
puesto que muy pronto comenzó a trabajar como periodista por necesidades
económicas— ni dirigir la Tipografía Nacional de Brasil; y en último lugar, nunca
mejor dicho, su fallecimiento en el naufragio del Hermes en la costa de Río de
Janeiro, cuando iniciaba su carrera política.
 

Joaquim Machado de Assis (Río de Janeiro, 1839 - 1908) abarcó la crítica


literaria, la crónica periodística, el cuento, la novela, el periodismo, la poesía o el
teatro: una ambición, y unos resultados —testigo de la transformación del Imperio
en República—, que le colocan como el escritor más importante de las letras
brasileñas. Igual que Manuel Antônio de Almeida, procedía de una familia pobre
—era hijo de una lavandera portuguesa y un obrero mulato que descendía de
esclavos libertos— y estudió en la escuela pública, sin medios para asistir a la
universidad; su ascenso social fue posible gracias a su capacidad intelectual. Su
obra principal es Memorias póstumas de Blas Cubas (1881), publicada un año antes
como folletín por Revista Brasileira y fuertemente incluida por la genial Vida y
opiniones del caballero Tristram Shandy, de Laurence Sterne. Una obra
experimental, tejida con capítulos brevísimos llenos de humor e ironía, que
sorprendieron a los lectores de la época. Los amantes del género breve pueden
disfrutar de sus Cuentos de madurez, y Jorge Edwards —ganador del Premio
Cervantes— le dedicó una jugosa biografía.

Las mejores portadas del libro 1984 de George Orwell - Estandarte


Webs para descargar libros gratis - Estandarte
¿Ciencias o letras? - Estandarte
Libros para conocer China y su cultura - Estandarte
¡Mueve el culo! 10 claves para un cuerpo saludable - Estandarte

Carlos Drummond de Andrade (Itabira,


Minas Gerais, 1902 - Río de Janeiro, 1987) destacó como poeta, un género en el
que formó parte del primer tramo del modernismo brasileño, nacido en la Semana
de Arte Moderno de São Paulo (1922). Graduado en Farmacia, se trasladaría desde
Belo Horizonte —en el interior del país— a Río de Janeiro con treinta y dos años.
Ocupó diversos cargos políticos y, en paralelo a su labor burócrata, colaboró con
diversos medios de comunicación y publicó una generosa veintena de libros de
poesía, caracterizados por su rigor con el lenguaje y la sugerencia de sus imágenes;
muchos de ellos han sido transformados en canción por los más brillantes genios de
la música brasileira. También destacan sus incursiones en la literatura infantil, y
sus libros de narrativa, muchos de ellos vinculados a su propia memoria. Rechazó
tanto los premios concedidos por el gobierno de Brasil como la nominación al
Premio Nobel de Literatura. En español ha sido traducido —y publicado— por la
editorial Hiperión, en volúmenes como El amor natural (traducción de Jesús
Munárriz; 2004) o Sentimiento del mundo (traducción de Adolfo Montejo Navas;
2005).
 
 

Es
cribir sobre João Guimarães Rosa (Cordisburgo, Minas Gerais, 1908 - Río de
Janeiro, 1967) significa escribir sobre el sertón, o «sertão»: la inmensa región
geográfica y semidesértica que ocupa todo el nordeste de Brasil, plagada de bajas
colinas atravesadas por dos grandes ríos —el Jaguaribe y el Piranhas— y otros ríos
menores que se secan con el fin de la temporada de lluvias. Su novela fundamental
se titula Gran Sertón: Veredas (1956). Se trata de una obra ambiciosa en la que la
historia de un hombre, Riobaldo, se concibe también como la historia de la
humanidad; una «autobiografía irracional», en palabras del propio autor. En sus
primeras experiencias como médico fue destinado a la zona del sertón. Más tarde
serviría como médico voluntario en la Revolución Constitucionalista de 1932 —el
movimiento que acabó con el Gobierno Provisorio de Getúlio Vargas—, y años
más tarde aprobaría el examen para ingresar en el Ministerio de Relaciones
Exteriores, desplazándose como diplomático a diversos países de América Latina y
Europa. También publicó cuentos, muchos de ellos reunidos en Cuerpo de
baile (1956).
 

De todos los nombres de esta


lista, Patrícia Rehder Galvão “Pagú” (São João da Boa Vista, São Paulo, 1910 -
Santos, 1962) es la más desconocida para los lectores españoles, puesto que no está
traducida a nuestro idioma. Sin embargo, tanto su vida como su obra resultan de
enorme interés por su modernidad: artista precoz —se vincula a la segunda fase del
modernismo brasileño, con influencia de las vanguardias europeas y previa a la
Segunda Guerra Mundial—, su activismo en pro de los derechos sociales le llevó a
ser la primer mujer presa en Brasil —la detuvieron hasta en veintitrés ocasiones—,
debido a su militancia comunista. Libre en sus relaciones amorosas y en sus
comportamientos en sociedad, viajó por todo el mundo y trabajó como periodista,
crítica de arte, dinamizadora teatral, diseñadora e ilustradora. Bajo el pseudónimo
de Mara Lobo publicó la novela Parque industrial (1933); como King Shelter
escribió los cuentos policiales reunidos en Safra Macabra (1998); y junto a
Geraldo Ferraz, la novela A Famosa Revista (1945). Rita Lee y Zélia Duncan
compusieron en su honor la canción Pagu, interpretada por Maria Rita.
 

Cronista, cuentista, dramaturga, escritora de literatura infantil y juvenil,


memorialista, novelista, periodista, traductora... Además, Rachel de
Queiroz (Fortaleza, 1910 - Río de Janeiro, 2003) fue experta en superar los límites,
convirtiéndose en la primera mujer en ingresar en la Academia Brasileña de Letras
(1977), aunque rechazó que el movimiento feminista la reivindicara, y en la
primera mujer en obtener el Premio Camões (1993), el equivalente al Cervantes en
lengua portuguesa. Sus años en Fortaleza —al nordeste de Brasil— inspiraron O
Quinze (1930), pionera de la novela social nordestina, que refleja la lucha contra la
miseria y la sequía. Las preocupaciones sociales guiaron el resto de su obra; por su
firme militancia de izquierda fue encarcelada en 1937, y sus obras fueron quemadas
durante la dictadura del mariscal Alencar Castelo Branco (1964). Unos reveses que
no frenaron la influencia de su escritura, que continuó manteniendo su vigencia y
popularidad entre los lectores hasta el final de sus días: su última novela, Memorial
de María Moura (1992), basada en la vida de una caganceira —una «bandolera»
del nordeste de Brasil—, fue adaptada a la televisión dos años más tarde.
 
Junto a Clarice Lispector, Jorge
Amado (Itabuna, 1912 - Salvador de Bahía, 2001) es el más traducido de estos diez
escritores brasileños fundamentales. Se trata del cantor —a su modo— de Bahía, el
estado del este del país con una mayor influencia de la cultura africana, habitado
por negros y mulatos. Le debemos —en ciclos como las novelas de Bahía o las
novelas del cacao— la literaturización de esta tierra, gracias a novelas
como Cacao (1933), Sudor (1934), Gabriela, clavo y canela (1958) y Doña Flor y
sus dos maridos (1966), además de —en menor número— libros infantiles, de
relatos, biografías, obras de teatro y volúmenes de memorias. Integrado en la
llamada Academia de los Rebeldes, se exilió en Argentina y Uruguay entre 1941 y
1942 por su militancia comunista; tres años más tarde fue escogido diputado,
firmando la ley que aseguraba la libertad de culto religioso en el país. La
ilegalización en 1947 del Partido Comunista Brasileño le obligó a exiliarse en
Francia y Checoslovaquia hasta su regreso en 1955, donde se centraría en la
escritura. Recibió numerosas distinciones internacionales y es doctor honoris causa
por universidades de Brasil, Francia, Israel, Italia y Portugal. Estuvo casado con la
también escritora y fotógrafa Zélia Gattai, de cuyo nacimiento se conmemora su
primer centenario en 2016.
 
Clarice Lispector (Chechelnik, Ucrania, 1920 - Río de Janeiro, 1977) sorprendió a
la intelectualidad brasileña con la publicación en 1944 de su primer libro, Cerca
del corazón salvaje, en el que desarrollaba el tema del despertar de una
adolescente, y por el que recibió el premio de la Fundación Graça Aranha 1945.
Aquella artista a la que entonces se consideró una joven promesa se convirtió en
una de las más singulares representantes de las letras brasileñas, a cuya renovación
contribuyó con títulos tan significativos como las novelas La lámpara (1946), La
ciudad sitiada (1948), La manzana en la oscuridad (1961), La pasión según G.
H. (1964), Agua viva (1973), La hora de la estrella (1977) o Un soplo de
vida (1978); o los libros de relatos Lazos de familia (1960), Felicidad
clandestina (1971) o Dónde estuviste de noche (1974), publicados en Cuentos
reunidos (2002). Su literatura se enclava en la llamada «tercera fase del
modernismo», la de la Generación del 45. Falleció de cáncer de ovario, y en una de
sus últimas conversaciones con la enfermera que la atendía, la escritora lamentó:
«¡se muere mi personaje!».
 

Los amantes de la intriga de


calidad tienen en Rubem Fonseca (Juiz de Fora, Minas Gerais, 1925) una de sus
referencias inamovibles, así que no es de extrañar que se trate de uno de nuestros
diez escritores brasileños fundamentales. Su dedicación al género ha sido
distinguida con premios como el Camões (2003), Kotex Mercosur a las Letras
(2004) o Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas (2012). Licenciado en
Derecho con especialidad en Derecho Penal, trabajó como abogado litigante y
policía —e intentó convertirse en juez— hasta que se consagró a la literatura con
casi cuarenta años; antes viajó a Estados Unidos, donde residió casi un año para
especializarse como policía, y donde aprovechó para estudiar Administración de
Empresas. Se niega —como su amigo Thomas Pynchon— a conceder entrevistas.
Escritor de cuentos, guiones cinematográficos y novelas, muchas de sus historias
comparten protagonistas: el abogado Mandrake, un tipo mujeriego y cínico,
privado de moral y conocedor de los bajos fondos de Río de Janeiro. En español
podemos leer el libro de cuentos El cobrador (1979) y las novelas El caso
Morel (1973), Agosto (1990) o El seminarista (2010), entre otras.
 

Ligadísima a España está Nélida


Piñón (Río de Janeiro, 1937), nieta e hija de emigrantes gallegos, galardonada en
2005 con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras. Se licenció en Periodismo.
Es miembro de la Academia Brasileña de las Letras, siendo la primera mujer en
presidirla, y de la Academia de Filosofía de Brasil. Ha sido profesora invitada en
universidades como Harvard, Columbia y Georgetown. Entre sus obras destacan las
novelas Fundador (1969, Premio Walmap), La dulce canción de Cayetana (Premio
José Geraldo Vieira a la mejor novela de 1987), La república de los sueños (1999,
Premio de la Asociación de Críticos de Arte de São Paulo y el Pen Club), Voces del
desierto (2005; Premio Jabuti) y La camisa del marido (2015); y los libros de
ensayos y memorias Aprendiz de Homero (2008; Premio Casa de las
Américas), Corazón andariego (2009) y Libro de horas (2013). Su obra, traducida
en más de veinte países, se enmarca —junto a la de Gabriel García Márquez o
Mario Vargas Llosa— en el boom de los escritores latinoamericanos. Su escritura
combina el interés histórico con la ambición del presente: la posibilidad de
retratarnos, y comprendernos, desde los mitos y los hechos que nos forman.
 
Comentarios en estandarte- 5
1 | gerardo 09-08-2016 - 17:05:34 h
Entre mis escritores favoritos de todas la lenguas siempre estarán Lispector, Drummond de
Andrade y Fonseca. Anoto los nombres de Pagú y Rachel de Queiroz.
2 | Luis Guillermo Gallegos Portugal 19-05-2018 - 16:13:19 h
Desgraciadamente, al igual que brasil, de espaldas a Hispanoamérica, mirando a Europa y EE.UU.
Lamentable
3 | Sabrina Baltazar 03-12-2018 - 14:42:48 h
Esta no es la foto de Nélida Piñón, esta es Fernanda Montinegro una consagrada actriz brasileña.
Hay un error
4 | Estandarte.com 03-12-2018 - 18:41:07 h
¡Gracias, Sabrina!
5 | ricardo fernandez 10-11-2019 - 22:19:19 h
No lei aun a Machado de Asis, pero sí lei casi todo lo que escribio Jorge Amado. Y aunque
politicamente estamos en frontal desacuerdo en los metodos de mejorar las cosas, como escritor
creo que es insuperable, junta con una naturalidad increible lo magico con lo popular y retrata
como pocos la esencia de los que tienen el poder. Aunque muchos se enojen, Garcia Marquez no
le llega a los tobillos. Y ademas, Amado tuvo la decencia de denunciar y renunciar al comunismo.
Un ejemplo.

Canadá Ottawa
Chile Santiago

 1 Gabriela Mistral.
 2 Pablo Neruda.
 3 Roberto Bolaño.
 4 Alejandra Costamagna.
 5 Alberto Fuguet.

Colombia Bogotá

 Pecado, Laura Restrepo. ...


 18 poemas, Rafael Pombo. ...
 La Perra, Pilar Quintana. ...
 Cien años de soledad, Gabriel García Márquez. ...
 Perder es cuestión de método, Santiago Gamboa. ...
 El ruido de las cosas al caer, Juan Gabriel Vázquez.

 Candelario Obeso.
 Rafael Pombo.
 José Eustasio Rivera.
 Jorge Isaacs.
 
Albalucía Ángel
  Alberto Salcedo Ramos
  Alfonso Fuenmayor
  Alfredo Iriarte
  Alonso Sánchez Baute
  Álvaro Cepeda Samudio
  Álvaro Mutis
  Álvaro Robledo
  Álvaro Salom Becerra
  Andrés Caicedo
  Andrés Felipe Solano
  Ángela Becerra
  Antonio Caballero
  Antonio García
  Antonio Ungar
  Azriel Bibliowicz
  Baldomero Sanín Cano
  Candelario Obeso
  Dario Jaramillo Agudelo
  Eduardo Caballero Calderón
  Eduardo Carranza
  Eduardo Cote Lamus
  Eduardo Escobar
  Eduardo Zalamea Borda
  Efraím Medina
  Elkin Restrepo
  Enrique Santos Molano
  Enrique Serrano
  Eustaquio Palacios
  Evelio Rosero
  Fanny Buitrago
  Fernando Charry Lara
  Fernando González
  Fernando Molano Vargas
  Fernando Soto Aparicio
  Fernando Vallejo
  Francisca Josefa del Castillo
  Gabriel García Márquez
  Germán Arciniégas
  Germán Castro Caicedo
  Germán Espinoza
  Giovanni Quessep
  Gonzalo Arango
  Guillermo Valencia
  Gustavo Álvarez Gardeazabal
  Héctor Abad Faciolince 
  Héctor Rojas Herazo
  Hernando Domínguez Camargo
  Jaime García Maffla
  Jaime Jaramillo Escobar
  Jesúa Zárate Moreno
  John Jairo Junieles
  Jorge Franco
  Jorge Gaitán Durán
  Jorge Isaacs
  Jorge Rojas
  José Antonio Osorio Lizarazo
  José Asunción Silva
  José Eugenio Díaz Castro
  José Eustasio Rivera
  José Luis Díaz Granados
  José Manuel Arango
  José María Vargas Vila
  Jotamario Arbeláez
  Juan Gabriel Vásquez
  Juan Gustavo Cobo Borda
  Juan Manuel Roca
  Juan Rodríguez Freyle
  Laura Restrepo
  León de Greiff
  Luis Fayad
  Luis Segundo de Silvestre
  Luis Vargas Tejada
  Luis Vidales
  Manuel Mejía Vallejo
  Manuel Zapata Olivella
  María Mercedes Carranza
  Mario Mendoza
  Mario Rivero
  Marvel Moreno
  Matilde Espinosa
  Nahum Montt
  Pedro de Solís y Valenzuela
  Pedro Gómez Valderrama
  Piedad Bonett
  Pilar Quintana
  Porfirio barba Jacob
  Rafael Chaparro Madiedo
  Rafel Humberto Moreno Durán
  Rafael Pombo
  Raúl Gómez Jattin
  Ricardo Silva Romero
  Rogelio Echavarría
  Santiago Gamboa
  Sergio Álvarez
  Tomás Carrasquilla
  Tomás González
  Tomás Vargas Osorio
  Umberto Valverde
  William Ospina

Costa Rica San José


Entre sus mayores exponentes se encuentran Aquileo Echeverría, Carmen Lyra, Carlos Luis
Fallas, Joaquín García Monge, Carlos Salazar Herrera, Joaquín Gutiérrez Mangel, Fabián
Dobles, Isaac Felipe Azofeifa, Jorge Debravo, José León Sánchez y Anacristina Rossi, entre
muchos otros.

Aquileo Echeverría (1866-1911)


Escritor costarricense, natural de San José. Viajero en su primera juventud,
conoció en Nicaragua a Rubén Darío, entonces líder en ciernes del futuro
modernismo, con quien colaboró en la revista La Unión de El Salvador, en
1884. Retirado a sus posesiones campesinas, enfermó gravemente, se
trasladó a París en busca de tratamiento y acabó sus días en Barcelona
(Catalunya). Su obra consta de dos volúmenes de poesías, Romances
(1909) y Concherías (1905). Este curioso nombre proviene de concho, el
campesino costarricense. En estas piezas, que acuden a la narración, la
escena y el retrato de personajes típicos, es dable rastrear sus lecturas de
los clásicos españoles, mezcladas con el lenguaje popular, a veces a la
manera del argentino José Hernández en su famoso poema gauchesco
Martín Fierro.

Joaquín García Monge (1881-1958)


Escritor costarricense nacido en Desamparados, San José. Estudió en el
Liceo de Costa Rica, siendo profesor, director de la Biblioteca Nacional
(1920) durante 16 años y de la Escuela Normal, prestigiosa institución hoy
dependiente de la Universidad Nacional de Costa Rica. Considerado como
el creador de la novela realista costarricense, su gran obra, la revista
internacional Repertorio Americano (1919-1958), difundida y leída en todo
el mundo hispano parlante, y publicada durante casi cuatro décadas, se
convirtió en la cuna de las ideas e inquietudes de todo el mundo intelectual
latinoamericano de la época. Es autor de las novelas, Hijas del campo
(1900), El Moto (1900), Abnegación (1902) y La mala sombra (1917). Murió
en San José el 31 de octubre de 1958.

 
Max Jiménez (1900-1947)
Poeta, novelista, pintor y escultor costarricense nacido en San José. Es el
primer escritor de este país que inicia un esfuerzo consciente por
incorporar los procedimientos de vanguardia a la literatura nacional como
respuesta crítica a las crisis y transformaciones de su época. Figura
compleja, polifacética y solitaria, miembro de una generación marcada por
el desencanto de entreguerras y por la crisis de 1929, su literatura combina
elementos del romanticismo, el modernismo y la experimentación
vanguardista. En sus tres obras narrativas, plasma el lamento lírico-
existencial ante la ausencia de plenitud y de sentido en un mundo
entregado a la corrupción, el absurdo y la muerte. Así en Unos Fantoches
(1929), desarrolla un triángulo amoroso; en El domador de Pulgas (1936),
los vanos esfuerzos de un domador por redimir el mundo de sus pulgas
amaestradas y en El Jaul (1937), narra la vida en San Luis de los Jaules. Es
autor también de los libros de poesía, Quijongo (1933), Revenar (1936),
Poesías (1936) y Sonaja (1936); además del libro Ensayos (1926). La
característica más destacada de Max Jiménez es la sensación de
disgregación y caos que provocaba la crisis y la quiebra de la sociedad
tradicional y el viejo orden liberal, una respuesta ambigua y compleja que
oscila entre la risa carnavalesca, la parodia lúdica, la denuncia patética o el
lamento lírico. De aquí el recurso constante a la sátira, la ironía y la parodia,
una estética de lo caricaturesco, lo grotesco, lo informe o deforme, que
muestra un mundo dislocado o al revés, la ausencia o la perversión del
sentido. Cultivó con éxito el amplio espectro de campos artísticos en que
incursionó: pintura, escultura, dibujo, grabado, poesía, narrativa y ensayo,
además de haber sido un viajero incansable, hecho que le dio oportunidad
de estar fuertemente ligado a las vanguardias pictóricas europeas. Murió
en Buenos Aires en 1947.

Carlos Luis Fallas (1909-1966)


Escritor costarricense. A lo largo de su vida fue obrero del ferrocarril, peón
campesino, cargador de muelles y albañil, por recordar algunos de los
muchos oficios que desempeñó y que muy pronto le obligaron a abandonar
los estudios. Miembro del Partido Comunista, para la literatura fue
fundamental su experiencia como cortador de banano y organizador de las
huelgas de los trabajadores en las plantaciones de la United Fruit Company,
experiencia en la que basó Mamita Yunai (1941), su novela más conocida y
sin duda una muestra destacada de la literatura de protesta social que
abundó en esos años. En ella denunció los abusos de los poderosos
locales y del imperialismo estadounidense, y mostró una naturaleza que se
mostraba hostil con los campesinos. Fallas es también autor de las novelas
Gentes y gentecillas (1947), Mi madrina (1950) y Marcos Ramírez
(Aventuras de un muchacho) (1952), donde las historias narradas se
enriquecen a veces con humor e ironía que recuerdan la novela picaresca.
Tres cuentos (1967) se publicó después de su muerte.

Yolanda Oreamuno ((1916-1956)


Escritora costarricense que destacó por su obra introspectiva. Nació en
San José de Costa Rica, aunque vivió en muchos países americanos, como
Chile, Guatemala, México y Estados Unidos de América. Con Fabián Dobles
y Joaquín Gutiérrez forma la tríada que renovó las letras de su país, pero
ella no siguió la vía de sus compañeros, el realismo social, sino que optó
por el psicoanálisis y todo lo que esta disciplina ofrece. Así, en su única
novela, La ruta de su evasión (1949), se adentra en los terrenos de la
introspección para indagar en mundos y personajes oscuros, amargos,
difíciles. Esta exploración, en la que usó el monólogo interior, la sitúa como
una gran renovadora de la literatura costarricense. Preocupada por el
hecho literario en sí, escribió muchos ensayos críticos que fueron
publicados en 1961 con el título de A lo largo del camino.

Joaquín Gutiérrez Mangel (1918-2000)


Escritor costarricense nacido en Limón. Reconocido intelectual y
extraordinario jugador de ajedrez, fue uno de los escritores más
representativos de la literatura contemporánea de este país. No sólo
destacó en la literatura, con obras como Poesía (1937), Jicaral (1938),
Cocorí (1947), Manglar (1947, su primera novela), Puerto Limón (1950), La
hoja de aire (1968), Murámonos, Federico (1973), Volveremos (1974), Te
acordarás, hermano (1978), Chinto Pinto (1982), Vietnam. Crónicas de
guerra (1988), Crónicas de otro mundo (1999) o Los azules días (1999),
sino que fue reconocido mundialmente por la calidad de sus traducciones
de obras de autores clásicos, como Shakespeare, y por su trabajo
periodístico, tanto en la Guerra de Vietnam, como en diarios de Chile, país
dónde vivió 25 años. Además fue locutor, traductor y reportero, siendo
amigo personal de Pablo Neruda y de Salvador Allende, quien
personalmente lo puso al mando de la Editorial Quimantú (El Sol del Saber,
en mapudungún). Esta editorial fue el proyecto librero de mayor
envergadura que ha conocido Chile. Joaquín Gutiérrez Mangel que creó el
personaje infantil de Cocorí, que se hizo mundialmente famoso, indagó la
historia e identidad costarricenses, defendiendo valores como la
independencia de pensamiento, la soberanía, la justicia y la solidaridad.

Fabián Dobles, (1918-1997)


Escritor costarricense en cuyas novelas denuncia las injusticias y
privilegios que se dan en la sociedad de su país. Nació en Atenas (Costa
Rica) y estudió Derecho, aunque nunca ejerció la profesión de abogado. En
torno a la década de 1940, Costa Rica experimentó un cambio social
importante; los movimientos populares exigían la reforma agraria a la vez
que la industria cafetera cedía ante la bananera, con lo que hubo grandes
migraciones desde el campo a las ciudades portuarias. En este ambiente
surgió un grupo de escritores, a los que se les conoce como la generación
del 40, entre los que se encontraban Joaquín Gutiérrez, Carlos Luis Fallas,
Yolanda Oreamuno y el mismo Fabián Dobles, que escribieron novelas
sociales. El compromiso político de Dobles le hizo observar la realidad
desde ópticas marxistas, y así surgen novelas como Ese que llaman pueblo
(1942), sobre las penurias de un joven campesino; Una burbuja en el Limbo
(1946), su obra más valorada; El sitio de las abras (1950), sobre su tema
más recurrente: el despojo de las tierras a los campesinos; Los leños
vivientes (1962) cuenta la represión política que siguió a la guerra civil de
1948 en Costa Rica; En el San Juan hay tiburón (1967) trata de la lucha
contra Somoza en Nicaragua. En sus cuentos, la temática es la misma, y
entre ellos se pueden destacar: Tú, voz de sombra (1942), Verdad del agua
y del viento (1949), Yerbamar (1949). También ha publicado colecciones de
cuentos, como Historias de Tata Mundo (1955), El targuá (1960), El violín y
la chatarra (1966) y Cuentos de Fabián Dobles (1972).

José León Sánchez (1929-)


Escritor costarricense nacido en Río Cuarto. Frecuentemente considerado
como uno de los autores más destacado e inusual en la literatura
costarricense, Sánchez posee una manera única de combinar el humor con
el realismo crudo y descarnado típico de la época en la que vivió. En 1963,
la noticia de que un reo había ganado el Primer Premio del cuento de los
Juegos Florales, causó asombro en Costa Rica. Nació como el último de
una familia donde solamente había mujeres y abundaba el hambre. Su
madre, al no poderlo mantener, lo regaló a los pocos días de nacido. Le
tocará vivir el ambiente del Hospicio de Huérfanos y luego en el
Reformatorio de San Dimas, donde se convierte en un delincuente juvenil
que lo llevará a los 20 años a verse metido en un delito por el que se le
condena a 45 años de prisión. Este es el mismo presidiario al que Costa
Rica le rinde homenaje un día en el Teatro Nacional ante una silla vacía, que
simboliza su nombre ausente en la lejana isla de San Lucas, por ganar el
premio Juegos Florales 1963 con el cuento El poeta, El niño y El río. Dos
años después ganaba un premio internacional de literatura con su obra
Cuando canta el caracol, en el Festival de Artes y Letras de la República de
Guatemala. La Editorial Costa Rica ha publicado sus mejores cuentos bajo
el título La Cattleya Negra. José León ha pasado sus últimos años de
condena, gozando de libertad condicional. Trabaja en la Secretaría
Municipal de Desamparados y tiene actividades intelectuales en la capital.
Recibió Mención de Honor de los Juegos Florales Costarricences-
Centroamericanos, 1969, con la novela La Colina del Buey.

Jorge Debravo (1938-1967)


Poeta costarricense nacido en Guayabo de Turrialba, Cartago. Se dice que
su madre le enseñó a escribir las letras y su nombre en hojas de plátano. En
1959 fundó junto a Laureano Albán y Marcos Aguilar, el Círculo de Poetas
Turrialbeños. Gran lector de Whitman, Neruda, Vallejo, Darío y Bécquer, tuvo
una corta pero prolífica obra que representa en la poesía costarricense un
vivo milagro abierto. Dejó en la historia de Costa Rica una imagen
entrañable de poeta y de hombre excepcional que supo plasmar un hondo
mensaje humano y social. Su obra tiene gran significado y hoy en día su
poesía tiene gran difusión en otros países, pues la temática que desarrolló,
profundizó y plasmó en sus versos es de carácter universal y tendrá
siempre vigencia, pues el hombre, el amor, el dolor y la solidaridad humana
son la esencia y centro vital de su producción literaria.

Ana Istarú (1960-)


Escritora costarricense que cultiva la poesía y la dramaturgia. Los críticos
destacan que su poesía está cargada de erotismo —lo que ha dado pie a la
polémica entre los lectores—, al tiempo que tiene perspectiva de género, es
decir, que es muy femenina. En ella Istarú expresa sin ningún temor los
sentimientos más profundos de la mujer. Su obra, tanto poética como
dramática, y su trabajo de actriz han sido merecedores de varios premios.
Antologías americanas y europeas han seleccionado sus poemas, que
también han sido traducidos a diversos idomas, como el alemán, francés,
holandés, inglés e italiano.

Cuba La Habana

ndice de contenidos [ocultar]
 Un tintero y una isla
 20 escritores cubanos famosos y sus obras
o 1. José María Heredia (1803- 1839): el cantor del
Niágara
o 2. Cirilo Villaverde (1812- 1894): el padre de Cecilia
Valdés
o 3. Gertrudis Gómez de Avellaneda (1814- 1873): la Tula
camagüeyana
o 4. José Martí (1853-1895): nuestro Pepe
o 5. Julián del Casal (1863- 1853): el poeta triste
o 6. Dulce María Loynaz (1902- 1997): la poeta y su
Jardín 
o  7. Nicolás Guillén (1902-1989): el poeta nacional
o 8. Alejo Carpentier (1904-1980): el escritor de lo real
maravilloso
o 9. José Lezama Lima (1910-1976): un escritor, un
Paradiso 
o 10. Virgilio Piñera (1912-1979): un hombre, un teatro 
o 11. Onelio Jorge Cardoso (1914-1986): el Cuentero
Mayor
o 12. Eliseo Diego (1920-1994): un poeta, una calzada
o 13. Fina García Marruz (1923): una voz delicada
o 14. Roberto Fernández Retamar (1930-2019): el poeta
de la cubanía
o 15. Reinaldo Arenas (1943-1990): el transgresor
o 16. Senel Paz (1950): entre la fresa y el chocolate
o 17. Abilio Estévez (1954): junto al bailarín de
Montecarlo
o 18. Leonardo Padura (1955): un narrador que ama a los
perros
o 19. Daína Chaviano (1957): una escritora, múltiples
ficciones
o 20. Karla Suárez (1969): Karla y sus Silencios

20 escritores cubanos famosos y sus obras

1. José María Heredia (1803- 1839): el cantor del


Niágara
José María Heredia, el primer gran poeta de Cuba y de América
Latina, es muy conocido por su poesía descriptiva.  Durante sus
viajes quedó impactado por la belleza natural, que supo imprimir
magistralmente en sus versos. Cuando lees a Heredia pareces
sentir la belleza del Teocalli de Cholula o la potencia de las
Cataratas del Niágara, un auténtico viaje a través de los
poemas.

Como verdadero romántico, fue un amante de la libertad, lo que


causó su destierro en 1823. La nostalgia hacia la tierra que lo había
visto crecer se percibe en muchos de sus textos y en ellos
aparecen por vez primera símbolos tan cubanos hoy día como la
palma real.

Bien conocida por todos los cubanos resulta la polémica carta


enviada por Heredia al Capitán General de la isla para que le
concediera un perdón que le permitiese volver de visita al país. El
que antes había sido alabado por todos los hombres de su tiempo
como «el cantor de la libertad» es acusado ahora de traidor y
cobarde y luego de 13 años de ausencia son pocos los amigos que
van a su encuentro.

En 2002 Leonardo Padura, uno de los escritores cubanos


contemporáneos más afamados, publicó La novela de mi vida, obra
que toma como eje central la controversial biografía del poeta. 
Entre los textos más famosos de José María Heredia se
encuentran:

 En el Teocalli de Cholula
 Himno del desterrado
 En una Tempestad
 A Emilia
 Niágara

2. Cirilo Villaverde (1812- 1894): el padre de Cecilia


Valdés

¿Quién no conoce a Cecilia Valdés, la mulata hermosa y


despampanante que recorrió las callejuelas de Jesús María? Y
es que Cecilia, como decimos los cubanos, «llegó para quedarse».
Cirilo Villaverde es uno de los escritores cubanos más famosos del
siglo XIX y de todos los tiempos, justamente por su muy conocida
novela Cecilia Valdés o la Loma del Ángel.

Asiduo a las tertulias delmontinas, sus primeros pasos en la


literatura fueron mediante los artículos de costumbres; pero
es Cecilia Valdés… la que lo inmortalizó dentro de las letras
cubanas. 
La novela comienza a escribirse desde 1837, pero no es hasta
1882 que logra su versión definitiva. La obra tiene todos los
ganchos necesarios para no parar de leer: un triángulo
amoroso apasionado, una amiga envidiosa y malvada, una
madre enloquecida y un truculento incesto. Debajo de todos
estos recovecos argumentales subyace La Habana de inicios el
siglo XIX: la tertulia, los saraos, el carnaval, los esclavos, la plaza,
los palacetes.

Cecilia ya no es solo un personaje literario, es símbolo de la


mujer cubana, llena de gracia, belleza y coquetería. La novela
sirvió como base para que Gonzalo Roig compusiera su
Zarzuela Cecilia Valdés y para que en 1982 Humberto Solás
dirigiera su exitosa película Cecilia, protagonizada por la reconocida
y hermosa Daisy Granados e Imanol Arias.

Si de películas cubanas se trata…


Películas cubanas | 18 hitos del séptimo arte cubano
La vida de Villaverde fue también novelesca. Además de escritor,
fue abogado, profesor e incansable defensor de la libertad. Se vio
involucrado en múltiples conspiraciones que le valieron la prisión y
el destierro. En 1894, ya envejecido, muere en Nueva York.

Entre sus obras más conocidas se encuentran:

 Cecilia Valdés o la Loma del Ángel


 La peineta Calada
 La joven de la flecha de oro
 El penitente
 Dos amores

3. Gertrudis Gómez de Avellaneda (1814- 1873): la


Tula camagüeyana
La Avellaneda, hija de dos patrias, Cuba y España, mujer «fuera del
tiempo», inexplicable y controvertida para muchos, escandalosa y
terrible para otros; pero, sin lugar a dudas, poeta soberbia y
majestuosa. Muy joven debe abandonar su querido Camagüey y
trasladarse a la Península con su familia, lo que provoca en Tula
una melancolía hacia su tierra que se refleja en muchos de sus
textos.   

La poesía de La Avellaneda no puede ser encerrada en un


movimiento literario específico del XIX, tal y como ella, resulta
inatrapable. En su obra destacan el sentimiento cubano, la idea
de la libertad, su fe católica, sus emociones más profundas y
su auténtica y atrayente personalidad femenina. No solo escribió
poesía, sino que también cultivó con éxito otros géneros como el
teatro y la novela.          

La vida de la escritora es como una montaña rusa. Contrajo


matrimonio en dos ocasiones, luego de enviudar en 1846, vuelve a
casarse en 1855. Pero antes de sus dos nupcias ya había sido
conocida por sus ardorosas pasiones con Ignacio Cepeda y con el
poeta Gabriel García Tassara, con quien tuvo una hija ilegítima. Su
amor por Cepeda quedó inmortalizado en uno de los epistolarios
amatorios más hermosos de nuestra literatura.   

Sus obras más importantes son:


 Al partir
 La pesca en el mar
 A él
 Sab
 A la muerte del célebre poeta cubano Don José María
Heredia 

4. José Martí (1853-1895): nuestro Pepe

En cualquier lugar de Cuba podrás encontrar una escultura de


Martí, una frase suya recibiendo la ciudad, una escuela con su
nombre, un niño leyendo La Edad de Oro, su entrañable casa natal
en la antigua calle Paula.

José Martí, el héroe de la independencia, es mundialmente famoso


por su amor a la libertad, pero el Martí escritor, poeta, cronista,
dramaturgo, iluminado intelectual merece y tiene igual
reconocimiento.

José Martí es considerado como uno de los precursores del


modernismo latinoamericano y, por supuesto, uno de los escritores
cubanos más famosos. En su poesía podrás encontrar imágenes
brillantes y un profundo sentido del ritmo y la musicalidad. La
liberación de Cuba, la paternidad, la belleza femenina, el amor y la
compasión hacia los seres humanos son algunos de los temas más
recurrentes en sus textos.

Con solo 17 años es hecho prisionero y condenado a trabajos


forzosos en las Canteras de San Lázaro, hoy museo. El terrible
dolor sufrido, las injusticias presenciadas, las agonías de otros
prisioneros impresionan profundamente al joven Pepe, quien luego
de ser liberado, y ya fuera del país, escribe su conmovedor Presidio
Político en Cuba.       

La obra periodística de Martí es digna de mención, pues tal y como


lo explica el prestigioso profesor Eduardo Santa Cruz, en esta se
encuentra «el origen del periodismo moderno latinoamericano». Si
lees sus crónicas te encontrarás asistiendo a la construcción
del puente de Brooklyn o escuchando las deliciosas palabras
del tan excéntrico Oscar Wilde.

La niñez y juventud del poeta-héroe quedó plasmada en la película


del 2011 José Martí, el ojo del canario dirigida por Fernando Pérez
y protagonizada por el ya reconocido Daniel Romero Pildaín y
Broselianda Hernández.

Entre sus obras más importante se encuentran:

 Versos Sencillos
 Ismaelillo
 Versos Libres
 Abdala
 Escenas Norteamericanas

5. Julián del Casal (1863- 1853): el poeta triste


Un joven solitario y huérfano que soñaba con un París que nunca
visitó se convertiría en uno de los mejores escritores cubanos y
un poeta modernista de delicadísimo gusto. Marcado por los
aires parnasianos de la moderna poesía francesa, concibe una obra
de hermosura entrañable, llena de refinamiento y exotismo. 

Herido por la muerte de su madre, sus textos muestran una


nostalgia profunda y son reflejo, además, del llamado «mal del
siglo»: tedio y angustia se vuelven, así, motivos poéticos
recurrentes. Amante profundo de la belleza, escribe su
famoso Kakemono, en el álbum de la señorita María Cay, una de
las mujeres más hermosas de La Habana finisecular.

Es célebre el deslumbramiento de, la entonces jovencita, Juana


Borrero (poetisa importante de nuestro modernismo), a quien Casal
solo pudo sentir como una amiga estimada. Irónicamente, a pesar
de que la mayoría de sus textos tienen un tono triste y elegiaco, el
poeta murió durante una cena en el más famoso ataque de risa
de nuestra historia literaria, que le provocó la ruptura de una
aneurisma.

En el pasado Festival Internacional del Nuevo Cine


Latinoamericano se estrenó la premiada película del realizador
Jorge Luis Sánchez Buscando a Casal, que muestra no solo la vida
del escritor, sino también su universo poético.
De sus obras más importantes te recomendamos:

 Nocturno
 A mi madre
 Nostalgias
 Nihilismo
 En el campo
Te puede interesar:
12 festivales en Cuba | La cultura sí tiene momento fijo

Fiestas en Cuba | Las 10 celebraciones más populares

6. Dulce María Loynaz (1902- 1997): la poeta y


su Jardín 

Si vienes a La Habana aún podrás encontrar la casona del Vedado


en la que vivió la familia Loynaz y que es hoy museo y centro de
estudios literarios. Cuatro hermanos, todos poetas, pero
únicamente Dulce María logró convertirse en una de las
escritoras más importantes de las letras cubanas.        

El beso que no te di
se me ha vuelto estrella adentro
quién lo pudiera tornar
y en tu boca otra vez beso.
En esta estrofa que da inicio a uno de sus más famosos poemas ya
se deja ver un tópico frecuente en sus escritos: la angustia por
el pasar del tiempo. Sus versos muestran un refinado sentido
estético, un lenguaje sencillo, pero hermosamente trabajado, y una
sensibilidad absoluta. Su mundo es el del jardín, el de la naturaleza
vista desde la fantasía poética.

Múltiples han sido los reconocimientos hechos a su obra. Entre


ellos podemos citar la Gran Cruz de la orden de Alfonso X el Sabio,
el Premio Nacional de Literatura, La orden cultural Félix Varela y el
importantísimo Premio Cervantes que se le otorgó en 1992.

De su obra, otro de los grande escritores cubanos dijo:

Usted ha creado lo que pudiéramos llamar el tiempo del Jardín, allí


donde toda la vida acude como un cristal que envuelve a las cosas y
las presiona y sacraliza.

José Lezama Lima

Entre sus libros más destacados figuran:

 Versos
 Juegos de agua
 Poemas sin nombre
 Un verano en Tenerife
 Jardín

 7. Nicolás Guillén (1902-1989): el poeta nacional


Repica el congo solongo,
Repica el negro bien negro;
Congo solongo del Songo
Baila Yambó sobre un pie.
Versos que parecen música, letras sacadas al compás del
tambor, de la palmada del negro, un pedazo de África en
lengua de «blancos», así escribe nuestro Nicolás Guillén y su
poesía es ejemplo de aquella frase de Fernando Ortiz, ya tan
popular: «Cuba es un ajiaco».

El abuelo negro y el abuelo blanco, la tierra africana y la tierra


española, la guitarra mestiza y coqueta, el cajón del esclavo, ácana
con ácana con ácana, figuras todas que resuenan y cobran vida en
los poemas de nuestro querido Guillén.    

A pesar de que su poesía más famosa es la de corte negrista,


también cultivó con éxito otros modos tan clásicos como el amatorio
y la crítica social. En sus inicios sus textos evidencian un
postmodernismo de principios de siglo XX, pero su estilo cuaja y se
fortalece en la vanguardia poética.

Su obra enaltece la cultura afrocubana. Muchos de sus poemas


han sido musicalizados, justamente porque tienen un profundo
sentido del ritmo.   
Entre los galardones que obtuvo durante su basta y fructífera
carrera se encuentran: el Premio Internacional de poesía Asan en
1938; el Premio Viareggio, otorgado en la ciudad de Roma en 1951;
el Premio Nacional de Literatura en 1976, y así se convirtió en el
primer escritor en recibirlo. Entre sus libros más destacados se
encuentran:

 Sóngoro Cosongo, poemas mulatos


 West Indies, Ltd
 El son entero

8. Alejo Carpentier (1904-1980): el escritor de lo real


maravilloso

Otro de los renombrados escritores cubanos es Alejo Carpentier. El


mundo de Carpentier es el universo del «caribe mágico», del
esclavo que se transfigura y se vuelve pájaro, del vino
misteriosamente envenenado, del exotismo caribeño hecho palabra
barroca. Cuando leas a Carpentier podrás sentir la profundidad
de la cultura americana, su misterio, su verdor, su hechizo.  A
pesar de vivir durante muchos años en París supo entender, como
pocos, la esencia de un continente mestizo y maravilloso.

Alejo Carpentier no es solo uno de los escritores cubanos más


importantes, sino también uno de los más influyentes de la lengua
española en el pasado siglo. Su estilo es asumido dentro del
neobarroquismo al recordarnos su prosa los tan afamados retablos
del siglo XVII y XVIII. En sus textos incorpora elementos que
pertenecen a la cultura popular, a las creencias del hombre
caribeño.

Añade a sus narraciones elementos que le aportan musicalidad y


ritmo, como, por ejemplo, fragmentos en lengua creole. Sus
novelas asumen el mestizaje y lo afrocubano como puntos
centrales sobre los cuales desarrollar el argumento. Como
apasionado viajero que fue, los viajes son notables en sus escritos
y marcan el destino de los personajes.

Entre los premios que recibió se encuentran: Doctorado Honoris


causa de la Universidad de la Habana en 1975, en el mismo año
también se le otorga el Premio Internacional Alfonso Reyes. Fue
Laureado, además, con el Premio Mundial Cino del Duca, otorgado
en Francia y, como Dulce María Loynaz, recibe en 1977 el
importantísimo Premio Cervantes. 

Dentro de sus obras más destacadas se encuentran:

 El reino de este mundo


 ¡Écue –Yamba- O!
 Los pasos perdidos
 El siglo de las luces
 Concierto barroco

9. José Lezama Lima (1910-1976): un escritor,


un Paradiso 
Justo en medio del ir y venir, de las aceras estrechas, del conjunto
de voces dispersas, de la diversa Habana Vieja, se encuentra, casi
silenciosa, la que tiempo atrás fue la casa de José Lezama Lima.
Cuando entras a su hogar, hoy museo, te recibe el aura y la niebla
del que fue uno de los escritores cubanos más famosos.

Casi puedes hallarlo sentado entre sus libros, viajando a cualquier


rincón del planeta desde su pequeño cuarto inundado con objetos
atemporales y queridos.

La obra de Lezama, como la de Carpentier, se inscribe en lo


que se conoce como neobarroco americano. Sus textos
ostentan una hondura lírica que se refleja en imágenes como la
alegoría y la metáfora.

Conoció a famosos escritores del siglo pasado como Octavio


Cortázar y Alfonso Reyes. Fue, además, director de la
revista Orígenes, importante publicación que reunió a lo mejor de la
intelectualidad cubana y a muchos artistas internacionales.

Su obra más significativa resulta Paradiso, novela de difícil


clasificación en la que destacan el lenguaje poético y algunos
matices de corte ensayístico. Este texto causó un gran revuelo en
su momento de publicación, pues fue censurado y eximido de las
librerías a causa de sus narraciones homoeróticas. Lezama fue
miembro activo de Casa de las Américas desde su fundación y se
desempeñó como jurado en múltiples concursos de poesía.

Paradiso sirvió de inspiración para que Tomás Piard dirigiera su


película El viajero inmóvil, donde se cuenta la historia del poeta
José Cemí, protagonista de la novela. Como homenaje a Lezama
desde el año 2000 Casa de las Américas entrega un premio de
poesía que lleva su nombre.   

Entre sus obras más importantes se encuentran: 

 Paradiso
 La expresión americana
 Muerte de Narciso
 Oppiano Licario
 La posibilidad

10. Virgilio Piñera (1912-1979): un hombre, un


teatro 

Las tablas del escenario, un telón abriéndose, la penumbra, el


silencio expectante, una obra que comienza… Fue esta la
escena preferida del entrañable Virgilio Piñera, uno de los
dramaturgos y escritores cubanos más reconocidos.
Además de teatro, también escribió poesía, novela y cuento. El
género lírico, luego del dramático, fue el que mejor supo concebir.
Poemas suyos como La isla en peso forman parte de los momentos
más significativos de la poesía cubana.

Las obras dramáticas escritas por Piñera han sido consideradas


como las iniciadoras del teatro cubano moderno, en especial su
famosísima Electra Garraigó, la que en el momento de su estreno
recibió críticas desfavorables. También cultivó con éxito el
gustado «teatro del absurdo» en el que destaca su gusto por el
humor negro con obras como Falsa alarma. 

Fue miembro y colaborador de Orígenes, aunque siempre mantuvo


elecciones estéticas opuestas al estilo barroco de Lezama.
Además, a partir de 1955 dirigió la famosa Ciclón, luego de
que Orígenes dejara de publicar números. En su estancia por
Argentina conoció figuras de la talla de Jorge Luis Borges y José
Bianco. En el año 1967 obtuvo el Premio Casa de las Américas por
su obra de teatro Dos viejos pánicos.      

Entre sus textos más destacados podemos encontrar:

 Aire frío 
 Electra Garraigó
 Dos viejos pánicos
 La carne de René
 Cuentos fríos 

11. Onelio Jorge Cardoso (1914-1986): el Cuentero


Mayor
Quién en Cuba no conoce las historias de Juan Candela,
personaje nacido de la mano de Onelio y adoptado por todos
los amantes de las buenas narraciones. Considerado el cuentista
nacional y conocido como el Cuentero Mayor, Onelio Jorge
Cardoso es uno de los escritores cubanos más famosos. En sus
textos se destacan las costumbres, las tradiciones y el jaraneo de la
vida campesina.

La total predilección por los libros, en especial, los cuadernos de


aventura, marcaron sus primeros pasos en la literatura a los 12
años. Desde joven desempeñó diversos oficios, entre ellos el de
viajante de comercio, lo cual le permitió conocer diferentes sitios y
personajes populares que le sirvieron de inspiración para sus obras.

Jugando con su capacidad de narrar, hace que sus personajes


cobren vida, que reflejen el criollismo cubano y que sean
disfrutados no solo por los entendidos en temas literarios, sino por
el pueblo en general: los campesinos, los obreros, el hombre
común; de tal manera que sus historias salen del libro y se vuelven
anécdotas para las noches, patrimonio oral de cada cubano.

 En 1945 publica en México su primer libro Taita, diga usted cómo y


en ese mismo año fue galardonado con el Premio  Hernandez Catá
con la obra El carbonero.

Dentro de sus obras más trascendentales encontramos :


 Taita, diga usted cómo
 El cuentero
 El caballo de Coral
 Cuentos completos

12. Eliseo Diego (1920-1994): un poeta, una calzada

Aunque comenzó a escribir narrativa, fue en la lírica donde


desarrolló toda su pasión por la escritura. Desde muy niño viajó con
su familia por Francia  y Suiza, viaje que él definió como
trascendental para su formación poética.

En su poesía refleja la añoranza por su tierra, su barrio, su ciudad,


su tan querida Calzada de Jesús del Monte de ahí que uno de sus
libros la lleve por nombre. En sus obras podrás leer toda una
autobiografía de su niñez, de su pasado infantil que hace
resucitar la infancia.

A través de la sutileza de sus palabras saca el niño que llevas


dentro, no deja morir en sus lectores lo ingenuo y la dulzura de la
etapa más cándida de los seres humanos. Su literatura está llena
de relatos, de sueños que se entrmezclan con lo real  hasta  llegar
a  temas tan sensibles como la muerte y la soledad.
En 1942  publicó su primer libro En las oscuras manos del olvido y
en 1986 obtuvo el Premio Nacional de Literatura. En 1993 viajó a
México y un año más tarde fallece. Eliseo es la voz de la niñez, la
imagen sensible de los mundos íntimos, de los sentimientos y
las emociones .

Sus principales obras son :

 En la Calzada de Jesús del Monte


 Por los extraños pueblos
 Los días de tu vida
 A través de mi espejo
 Aquí he vivido

13. Fina García Marruz (1923): una voz delicada

Entre los escritores cubanos famosos tenemos a una de las voces


cimeras de la poesía cubana actual, Josefina García-Marruz Badia,
conocida artísticamente como Fina García Marruz.

Exponente de la poética femenina, se acoge a los moldes


tradicionales y refleja la religiosidad, el diálogo profundo y
entrañable con los textos bíblicos del antiguo y nuevo testamento,
la vida hogareña habanera, sus calles y tradiciones, mediante un
discurso poético claro y explícito.
Publica su primer libro de poemas en 1942 y pertenece, junto a su
esposo Cintio Vitier, al grupo de poetas conocidos como «Los
poetas de Orígenes», como única voz femenina. Ha recibido
numerosas distinciones entre las que destacan el Premio Nacional
de Literatura 1990, el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo
Neruda 2007, el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana 2011, el
Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca 2011 entre
otros.

Si buscas adentrarte en una lírica de gran sensibilidad,


espiritualidad, sutileza y sencillez puedes encontrarla en esta
prolífica escritora cubana.  Sus principales obras:

 Transfiguración de Jesús en el Monte


 Las miradas perdidas
 Viejas melodías,
 Habana del centro
 El instante raro

14. Roberto Fernández Retamar (1930-2019): el


poeta de la cubanía

Si hablamos de cubanía y de criollismo tenemos que


mencionar a Roberto Fernández Retamar, poeta, ensayista y uno
de los afamados escritores cubanos, defensor de las raíces
cubanas, del «ajiaco», de la mezcla de razas que forman la
nacionalidad de la Cuba actual.

Se recuerda como escritor esencial en la poesía hispanoamericana


contemporánea y como ensayista polémico, pues resalta su
capacidad literaria para abordar temas cotidianos y el espíritu de los
pueblos con sencillez y naturalidad. El sentimeinto anticolonial y
antimperialista destaca en sus ensayos, al transitar por  los
procesos de descolonización que tienen como reto los pueblos de
Nuestra América.

La obra de Retamar refleja momentos cruciales de la


Revolución, el orgullo de ser cubano, el sentir de los hombres
por su tierra, pues Retamar, como dijera Miguel Darío García
Porto, es: «Un Quijote revolucionario que asalta el cielo con su
obra».

Algunos de los premios recibidos fueron: el Premio Nacional de


Literatura, el José Martí de la Unesco y la Medalla de Alejo
Carpentier de Cuba.

Entre sus obras mas destacadas están:  

 Todo calibán
 Felices los normales
 Con las mismas manos
 Que queremos arder
 Pensamiento de nuestra América

15. Reinaldo Arenas (1943-1990): el transgresor


Reinaldo Arenas fue novelista, dramaturgo y poeta cubano,
conocido por sus obras mágico-realistas y polémicas. Nacido en la
antigua provincia de Oriente tuvo una adolescencia campesina,
precoz, erotizada y rebelde.

La literatura  de Arenas es atrevida, transgresora porque


asume temas controversiales, marcados por pasajes de su
vida. Sufrío los prejucios de la época por su homoxesualidad, lo
que le cerró muchas posibilidades como escritor. Su dolor y
rebeldía al mismo tiempo estuvieron presentes en sus escritos,
unidos a las temáticas de la violencia, la persecusión y la búsqueda
de la libertad.

Fue encarcelado en 1974, vivencia que le dejó un dolor imborrable.


En 1980 salió del país y se estableció en Nueva York. En 1987 fue
diagnosticado con el virus del sida. El 7 de dicembre de 1990 se
suicidó y dejó plasmado sus motivos en una carta de despedida a
la prensa y a sus amigos.  

Después de su muerte, en el año 2000 se estrenó la versión


cinematografica Antes de que anochezca, película basada en su
libro autobiográfico que dirigió Julián Schnabel. «Influencer» de su
época, mezcla de odio, sufrimiento, pasión, personalidad
arroyadora te invita al debate Reinaldo Arenas.

Sus obras notables son:


 Celestino antes del Alba
 Antes de que anochezca
 El mundo alucinante
 La vieja Rosa
 Otra vez el mar

16. Senel Paz (1950): entre la fresa y el chocolate

¿Sabías que el guion de Fresa y Chocolate fue escrito por Senel


Paz? Esta aclamada película cubana es la versión cienmatográfica
de su cuento El lobo, el bosque y el hombre nuevo, por el que
obtuvo el Premio Juan Rulfo.

Su obra narrativa se compone por distintos relatos y novelas


que se caracterizan por un fuerte amor hacia su tierra. En ella
podrás encontrar conflictos, realidades, esperanzas,
contradicciones y recuerdos. Presenta todo un mundo de sueños,
de deseos de cambio, al tratar de incluir en sus textos temas
sociales de Cuba como la homoxesualidad. 

De la mano de la literatura lleva consigo su faceta de guionista y


escritor teatral, ya que como dijera él mismo es: «un escritor que
usa gafas de cineasta». En su quehacer como guionista se incluyen
filmes como Una novia para David y Adorables Mentiras.
Posee la Orden por la Cultura Nacional, la Medalla Alejo Carpentier,
Mención de Honor del Premio Madanjeet Sing de la Unesco.
Recientemente recibió el Premio Nacional de Cine 2020. Seguido y
querido su obra marca una impronta en el quehacer artístico de la
isla.

Obras:

 En el cielo con diamnates


 No le digas que la quieres
 Las Hermanas
 Los muchachos se divierten

17. Abilio Estévez (1954): junto al bailarín de


Montecarlo

Es un novelista, poeta y uno de los más importantes dramaturgos


de la generación actual. Sus escritos son destellos de su vida
personal, todas sus novelas te trasladan a Cuba en sus
diferentes contextos y períodos y ofrecen una pesonalísima
visión de su querida Habana. De su mano puedes conocer sus
barrios, su sol caliente.  Las temáticas de la memoria, el olvido y la
nostalgia están sin duda en su trabajo literario.
El autor de El bailarín ruso de Montecarlo es, sin dudas, uno de los
escritores cubanos más polifacéticos y talentosos. Y así lo
demuestran sus numerosos premios. Su novela Tuyo es el
reino, considerada por muchos como su mejor obra hasta el
momento, ha sido merecedora del Premio de la Crítica Cubana y
del Premio al Mejor Libro Extrnajero en Francia en el año 2000. Fue
galardonado con el premio José Antonio Ramos por su pieza
teatral La verdadera culpa de Juan Clemente Zenea.

Si te acercas a sus textos respirarás el aroma de Cuba desde


su enfonque novelístico y teatral.  Sus obras más relevantes son:

 Tuyo es el reino
 Los palacios distantes
 El navegante dormido 
 El bailarín ruso de Montecarlo

18. Leonardo Padura (1955): un narrador que ama a


los perros

Escritor, periodista y guionista cubano, es conocido por el gran


público cubano y extranjero por sus novelas policíacas del detective
Mario Conde y por la novela El hombre que amaba a los perros,
enraizadas espiritualmente a La Habana, con gran éxito
internacional.
Sus obras han sido traducidas a varios idiomas y han obtenido
prestigiosos premios. Tanto en La novela de mi vida como
en Herejes, última novela de Leonardo Padura, se evidencia su
gusto por combinar la narrativa con la investigación histórica y
literaria.   

Su contradictorio personaje Mario Conde refleja de manera


crítica los problemas materiales y espirituales vividos por la
generación del escritor. Además de escritor, es guionista
cinematográfico de documentales y películas de argumento. La
miniserie Cuatro estaciones en La Habana se estrenó en Netflix en
2016. Entre otros galardones ostenta el Premio Nacional de
Literatura.

Al preguntarle por qué no puede dejar su Mantilla natal, el ambiente


de su historia, ha dicho: «Soy una persona conversadora. La
Habana es un lugar donde siempre se puede tener una
conversación con un extranjero en una parada de guaguas».

Obras principales:

 Tetralogía de las Cuatro Estaciones


 Adiós Hemingway
 La novela de mi vida
 El hombre que amaba a los perros
 Herejes

19. Daína Chaviano (1957): una escritora, múltiples


ficciones
¿Te gusta la fantasía? Entonces acércate a Daína
Chaviano, considerada como una de las tres escritoras más
importantes de la literattura fantástica y de ciencia ficción en la
lengua española.

Sus obras están influenciadas fundamentalme por el mundo celta,


por diversas mitologías y por las principales epopeyas de culturas
milenarias como la grecoromana, la egipcia, la precolombina y la
afrocubana. Entremezcla en sus escritos la modalidad fantástica y
la tradicional.

Daína Chaviano, escritora cubana en el exilio, te lleva a


transitar por lo extraordinario, lo insólito, lo increíble y para ello
se sirve del erotismo, de la historia antigua, de la parasicología y de
la magia. Ganó su primer premio siendo una estuduante con su
libro Los mundos que amo, recibió otros galardones como el Premio
Azorín por El hombre, la hembra y el hambre, por citar solo
algunos.  

Ven, adéntrate en sus pagínas y descúbrete soñando. Sus


obras más notables son:

 La isla de los amores infinitos


 El hombre, la hembra y el hambre
 Los hijos de la Diosa Huracán
 El abrevadero de los dinosaurios
 Historias de hadas para adultos

20. Karla Suárez (1969): Karla y sus Silencios

Si quieres conocer más sobre autores jóvenes, aquí te presentamos


a esta autora que fue situada en 2007 entre los 39 escritores más
representativos de América Latina menores de 39 años. Se dedica
a la novelística y a las crónicas de viajes por Cuba y por
Roma. Defensora de los derechos de la mujer sin considerarse
feminista, declara que escribe, desde su experiencia personal,
historias tragicómicas como la vida.

En 1994 publicó por primera vez su cuento Aniversario. En 1999


con la editorial Letras Cubanas, editó su primer libro de
cuentos: Espuma. Los relatos «El ojo de la noche» y «En esta casa
hay un fantasma», pertenecientes a este libro, fueron adaptados
para la Televisión Cubana en 2002. Desde 2009 reside en Lisboa,
Portugal.

Sus novelas y cuentos han sido traducidas a varios idiomas en


antologías y revistas publicadas en Inglaterra, Estados Unidos,
Finlandia, Polonia, Francia, Italia, España, Cuba y diversos países
de América Latina. Entre sus premios se encuentran: Premio
Lengua de Trapo en 1999, el Premio Julio Cortázar y el Gran
Premio del Libro Insular, recibido en Francia.
Entre sus obras encontramos:

 Silencios
  La viajera
  El pañuelo
  Espuma
  Carroza para actores

Dominica Roseau
Ecuador Quito
El Salvador San Salvador
Estados Unidos Washington D. C.
Granada Saint George
Guatemala Ciudad de Guatemala
Guyana Georgetown
Haití Puerto Príncipe
Honduras Tegucigalpa
Jamaica Kingston
México C iudad de México
Nicaragua Managua
Panamá Ciudad de Panamá
Paraguay Asunción
Perú Lima
República Dominicana Santo Domingo
San Cristóbal y Nieves Basseterre
San Vicente y las Granadinas Kingstown
Santa Lucía Castries
Surinam Paramaribo
Trinidad y Tobago Puerto España
Uruguay Montevideo
Venezuela Caracas

Antigua y Barbuda Dólar del Caribe-Este


Argentina Peso argentino
Bahamas Dólar de Bahamas
Barbados Dólar de Barbados
Belice Dólar beliceño
Bolivia Boliviano
Brasil Real
Canadá Dólar canadiense
Chile Peso chileno
Colombia Peso colombiano
Costa Rica Colón
Cuba Peso cubano y peso cubano convertible
Dominica Dólar del Caribe Oriental
Ecuador Dólar estadounidense
El Salvador Dólar estadounidense
Estados Unidos Dólar estadounidense
Granada Dólar del Caribe-Este
Guatemala Quetzal
Guyana Dólar guyanés
Haití Gourde
Honduras Lempira
Jamaica Dólar jamaiquino
México Peso mexicano
Nicaragua Córdoba
Panamá Balboa y dólar estadounidense
Paraguay Guaraní
Perú Sol
República Dominicana Peso dominicano
San Cristóbal y Nieves Dólar del Caribe Oriental
San Vicente y las Granadinas Dólar del Caribe Oriental
Santa Lucía Dólar del Caribe Oriental
Surinam Dólar surinamés
Trinidad y Tobago Dólar trinitense
Uruguay Peso uruguayo
Venezuela Bolívar

Antigua y Barbuda Antiguano, -a


Argentina Argentino, -a
Bahamas Bahameño, -a y bahamés, -esa
Barbados Barbadense
Belice Beliceño, -a
Bolivia Boliviano, -a
Brasil Brasileño, -a y brasilero, -a
Canadá Canadiense
Chile Chileno, -a
Colombia Colombiano, -a
Costa Rica Costarricense y tico, -a
Cuba Cubano, -a
Dominica Dominiqués, -esa
Ecuador Ecuatoriano, -a
El Salvador Salvadoreño, -a
Estados Unidos Estadounidense, norteamericano, -a y americano, -a
Granada Granadino, -a
Guatemala Guatemalteco, -a
Guyana Guyanés, -sa
Haití Haitiano, -a
Honduras Hondureño, -a
Jamaica Jamaicano, -a
México Mexicano, -a
Nicaragua Nicaragüense
Panamá Panameño, -a
Paraguay Paraguayo, -a
Perú Peruano, -a
República Dominicana Dominicano, -a y quisqueyano, -a
San Cristóbal y Nieves Sancristobaleño, -a
San Vicente y las Granadinas Sanvicentino, -a
Santa Lucía Santalucense
Surinam Surinamés, -esa
Trinidad y Tobago Trinitense
Uruguay Uruguayo, -a
Venezuela Venezolano, -a

También podría gustarte