Está en la página 1de 2

Los métodos que se toman en cuenta para realizar una construcción sismo-resistente son dos; el

primero está relacionado con los materiales con los cuales se vaya a construir, tomando en cuenta
sus características tales como su peso, ductilidad, resistencia, factor de amortiguamiento, entre
otros. El segundo, se relaciona con la configuración, es decir, que, aunque se utilicen los
materiales adecuados sin una configuración del edificio errónea no se podrán evitar danos.

La madera es un material que se caracteriza por tener un comportamiento esencialmente lineal y


muestra roturas frágiles en tracción, flexión, pandeo y cortante, facilitando el empleo de sistemas
constructivos y de montaje.

Al iniciar un proyecto sismorresistente, el arquitecto debe proveer a la estructura de resistencia y


rigidez lateral suficiente con elementos como diafragmas, muros cortantes, lo cual tendrá
consecuencias en la planta y organización del proyecto. La distribución del sistema resistente se
lo debe realizar de forma uniforme en planta y alzado, tomando en cuenta los principios de
simplicidad, simetría, continuidad y regularidad. En lo que respecta al alzado, el sistema
estructural debe ser continuo para así evitar la concentración en una sola planta, y que el daño se
distribuya homogéneamente.

Al momento de la elección de un sistema estructural es importante tomar en cuenta la capacidad


de disipar energía sísmica. La disipación de energía es un fenómeno beneficioso que se produce
cuando los materiales superan el límite elástico y se deforman de manera dúctil. En las
estructuras de madera, el comportamiento disipativo se ve ligado a la ductilidad de las uniones y
la redundancia estructural. Los sistemas estructurales basados en pórticos tienen una capacidad
media de disipación de energía, pues los nudos de estas estructuras son semirrígidos y capaces de
transmitir esfuerzos de flexión entre vigas y pilares
Otro aspecto para tomar en cuenta en la elección de un sistema estructural es el comportamiento
sísmico de diafragmas y muros, los diafragmas de forjado de madera son relativamente en su
plano y se modelan como una viga de gran canto apoyada en los muros laterales. El forjado actúa
como una gran viga horizontal, el cual se deforma horizontalmente en su plano. Las vigas de
borde de los diafragmas deben tener continuidad para así poder resistir la flexión.

Referencias

Águeda, M., Grado, C., & de La Arquitectura, F. (s/f). SISTEMA CONSTRUCTIVO SISMORRESISTENTE.

MORILLAS-FSC. (s/f).

Olaiz, S., Tutor, G., & Gumà, R. (s/f). ARQUITECTURA SISMO-RESISTENTE: Teoría Constructiva y Análisis de
Casos de Estudio.

También podría gustarte