Está en la página 1de 30

TEMA 1: EL CONOCIMIENTO HISTÓRICO: EL TIEMPO DE LA

HISTORIA; PASADO E HISTORIA. LA HISTORIA COMO DISCIPLINA


CIENTÍFICA. LA HISTORIOGRAFÍA; EL HISTORIADOR Y SUS FUENTES.
1. ¿Qué es la Historia? ¿En qué consiste el trabajo de un historiador?

Historiografía: La historia de la historia, es decir, entender los fundamentos de la historia.

La historia consiste en una exposición de fuentes (Es necesario utilizar las fuentes para explicar un hecho
histórico, también en la clasificación de los hechos en el pasado (Poner en orden de menor a mayor de
antigüedad= orden cronológico; es un antes y un después en el espacio-tiempo), por consiguiente puede ser
una síntesis con perspectiva histórica, es decir, una investigación del pasado (Método del historiador;
Investiga las fuentes es decir verifica que si las fuentes es verdad o no, también se recopian una serie de hechos
[eventos]), por consiguiente la historia tiene que ser relevante para el presente y el futuro (causas/ cómo), por
lo que en la investigación se utiliza la retorica ya que estos hechos tenían que ser interpretados (material,
detalles), influye que se utilice un lenguaje u otro por lo que se tiene que utilizar uno que se entienda pero que
tenga relación con los hechos que narra.

Su origen etimológico proviene del griego (Historíe= averiguación) y la historia como la entendemos
actualmente no tiene nada, además significa originalmente las bases de la investigación, trabajo y esfuerzo y
surgió en el S5 a.C en la antigua Grecia por la mano de Herodoto.

 Evento/ Acontecimiento: Lo importante es llegar al porqué de un hecho (la fuente y la interpretación)

El papel del Historiador consiste en ser un ente subjetiva, además de interpretar las fuentes y a partir de ese
relato se pone en común con otros historiadores se forma la Hª General.

Historia de Arnaldo Momigliano: Es una combinación de 3 elementos que tiene que saber utilizar un
historiador, son los siguientes 3 elementos son:

- Erudición: Capacidad de una persona de conocer información del pasado. Esto se relaciona con las FUENTES
[Erudito: Cantidad de datos objetivos, fechas, datos, archivos).
- Narración: Habilidad de explicar cosas, es decir atraer la atención del público y selección de fuentes/datos.
EJ: Afirmaciones de otros historiadores.
- Filosofía: Intención/ Paradigma (Progreso): Si un trabajo se apoya solamente en esta base se hace un trabajo
muy empalagoso.

EJ INTENCIÓN/ PARADIGMA:

- EJ: EPOCA INDUSTRIAL (ILUSTRACIÓN), es el progreso es decir el paradigma (cuestionar si ese progreso de
antes hasta ahora es adecuado).

- EJ 2: Muere franco lo que conlleva la transición, la intención del paradigma es explicar cómo se ha pasado
de la situación A a la B.

MACRONARRATIVA: Es la esencia para entender el discurso del historiador.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6348135
Historia=Historiador=Fuentes (El historiador mantiene algún tipo de relación con la fuente
[descubrir fuentes], ya que sin la existencia de las fuentes no existiría la historia).

2. LAS FUENTES DEL HISTORIADOR

Fuentes: Son un documento (texto notarial, restos fósiles, esculturas) que tiene que ser
posible ser leído y que de información histórica que se tiene que analizar con una serie de
herramientas (Técnica de Quelles Forching) e información sobre su contexto histórico.

TIPOS DE FUENTES (TEXTUALES Y MATERIALES: LAS QUE NO TIENEN TEXTO).


- Primarias: Aquellos documentos elaborados sin la intención de convertirse en una
fuente histórica EJ: VENUS DE ITALICA: No se hizo con la intención de que se convierta
en una fuente.

- Secundarias: Si están hechas para recoger información

- Directas: Están hechas para que nos llegue información del pasado sin ningún tipo de
modificación.

- Indirectas: Si se han modificado

- Arqueológicas: Documentos enterrados debajo de la tierra, accede a ellas a través de


desenterrarlas.

- ESCRITAS: Se clasifican en función del soporte en el que se sostiene.

1. Epigrafías: Estudio sobre fuentes duras, deben inscribirse en el CIL (Todas las
inscripciones tienen un número). La mayor parte de los epígrafes (2/3) son tumbas,
mientras que 1/15 son falsas, esto ocurre desde la Edad Media. Para darle valor a una
inscripción se tiene que encontrar un paralelo.

2. Numismática: Es otro tipo de fuente (EJ: MONEDAS), las monedas muestran una
importancia económica sobre la sociedad, además de carácter político y la información
iconográfica (EJ: Elementos de España; El puente de Segovia).

3. Textos sobre papel: Los papeles son más duraderos que las piedras porque no están
tan expuestas. Los textos de papel se conservan en Manuscritos que a su vez se
conservan en archivos.

4. Paleografía: Es un señor que sabe leer letras raras, es fundamentalmente encontrarse


con las abreviaturas.

El método que utiliza el historiador es el críticas sobre una fuente, es decir, el por qué/ como
se ha llegado esa fuente a mis manos (QUELLENSFORCHUNG), es esencial utilizar esto para

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6348135
darle fiabilidad o quitársela a un documento. La tradición de un documento se tiene que observar ya que si
ha pasado por gente que no es de fiar tiene que tener cuidado porque puede ser falso. Antiguamente no
existía ese método científico y se realizaba de manera oral pero posteriormente adquirió mucha importancia
el papel escrito, pero un problema que existe es que los historiadores griegos y romanos no citaban la fuente
de donde habían obtenido esta información

TRADICIÓN: Es como se ha atraído un documento hasta aquí.

EJ: CICERON, paso sus memorias a limpio a través de un esclavo, como llegó desde el siglo I hasta la
actualidad, a eso se quiere referir la tradición, el cómo te ha traído el documento.

Discursos: Tenían una función estética dándole importancia a la narrativa pero se cuestionaba su veracidad,
esta polémica no ha llegado a un punto clave porque según desde el punto de vista que lo mires puedes
percibirlo de una manera u otra. Tambien puede actuar como medidor entre el pasado y el presente.

Caracterización: Describir los caracteres en la historiografía antigua es esencial porque se establece si los
sucesos ocurrían principalmente como consecuencia de las decisiones humanas.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6348135
TEMA 2: EL NACIMIENTO DE LA HISTORIA: LA
HISTORIOGRAFÍA GRIEGA

La historiografía griega y romana pretende que el aprendizaje de la historia tenga una formación y
preparación en el ámbito político y por otro lado una enseñanza moral.
Los griegos se centra más en la enseñanza política (proveer lecciones para el político, formar a la clase
gobernante con modelos y sistemas políticos para ser imitados y también dar cuenta de los que hubieran
fracasado para no caer en ellos en el futuro).
Los historiadores romanos se centran más en el presente porque de las cosas más importantes es el
ámbito moral, es decir, el historiador romano pretende llevar un cambio en la conducta de los romanos
de su tiempo, ya que para ellos los cambios incluso los políticos estaban relacionado con el aspecto
moral (costumbres, hábitos, disposiciones y manera de ser).

• Siglo 8,7,6,5. a.c . Durante el siglo 8 y el 6 se desarrollaron los POEMAS HOMÉRICOS


(Se cuentan cosas del pasado, estos poemas se subdividen en:

• - ILÍADA [ÚLTIMA PARTE DE LA GUERRA GRECIA-TROYA].

• - ODISEA (COMO REGRESA A CASA ULISES CON LAS MALDICIONES DE LOS DIOSES Y
CON EL CARIÓ DE PENELOPE, SOBRE EL SIGLO 8-7 A.C)

• A partir del siglo V, a.c se desarrollo las guerras médicas y sobre el 484-480.

• HERODÓTO: HDT, es el primer historiador (padre de la historia), porque utiliza las 3


normas de la historia. Además ve la fractura entre la sociedad griega y la guerra del
peloponeso.

GRECIA Y LAS INFLUENCIAS QUE LLEGAN A HACER LOS PRIMEROS TEXTOS HISTÓRICOS.

El periodo que discurre entre el siglo del origen de los griegos hasta las guerras médicas es
conocido como una etapa previa a las polis. En este periodo nacerían las principales influencias
que más tarde le servirían a Heredoto (el padre de la historia)y otros autores griegos para
estructurar su relato histórico. Estás influencias eran:

- Narración de poemas homéricos. El autor de estos poemas creaba estas obras con un
gran sentido histórico, ya que narraba las hazañas de tiempos anteriores. Pero a su
vez, incluían elementos mitológicos. (Esta narrado en 3ª Persona, si fuera en 1ª

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6348129
Persona sería una crónica y tiene una intención, que es recordar, alegrarse no
solamente divertirse).

 Logógrafos. Surgieron en el VI a.C y son personas que cuentan historias, pero


utilizando la mitología como principal fuente y no los datos históricos. Su intención es
entretener y no llegar a la verdad de los hechos. Los logógrafos más importantes son
Hecateo de Mileto y Helénico de Lesbos.

En la etapa en el que se determinó el objetivo de la historia y el modo de escribirla está


marcada por el por el fin de las guerras médicas y ,como consecuencia de estas, el ascenso de
Grecia como máxima civilización y se sus polis.

A partir de aquí surgirían grandes historiadores que contarían los hechos del pasado de una
forma parecida a la que hoy conocemos ( Erudición, narración e intención).

HERÓDOTO.

Heródoto nació en el 484 a.C. en la ciudad de Halicarnaso (costa de Jonia). Se ha demostrado


que este autor viajó por gran parte del Mediterráneo como Delfos, Egipto, Magna Grecia, etc,
como consecuencia de esto, hizo que Heródoto tuviera una gran cantidad de fuentes a la que
acceder para crear su relato histórico.

La obra de Heródoto consta de 9 capítulos, los cuales se separaron mucho después de la


muerte del autor por otros historiadores con el objetivo de entender mejor. En ella se cuenta
las Guerras Médicas (490-479) y sus causas, con una pasión irrefrenable de Heródoto por
narrar. Esta obra es muy cosmopolita ya que mete muchas cosas alrededor del mundo porque
ha viajado mucho y nunca se sorprende de lo que cuenta, es un hombre con una amplia
perspectiva porque había visto muchas cosas.

Esta obra es considerada como relato histórico porque tenía las tres características necesarias
para serlo, aunque aún contuviera algunos elementos mitológicos.

 Narración. Heródoto utiliza varias técnicas para narrar como la de "Longoi etnógrafos"
(en la que define como son los bárbaros), el método antropológico (buscaba
información de otros pueblos para hacerle saber a los griegos) ,"parentekai"(pequeñas
historias griegas) o gran cantidad de noticias históricas.

 Erudición. Se utilizan gran cantidad de fuentes ya fueran de forma escrita, propia o por
transmisión oral. Las localizó en varios puntos del Mediterráneo mientras viajaba.
Siempre estaba contando cómo había obtenido cada fuente en la que se basaba su
historia.

 Paradigma. Heródoto creó esta obra con una intención: diferenciar los bárbaros de los
griegos para definir la identidad de los griegos.

TUCIDIDES.

De este autor tenemos una gran cantidad de datos biográficos. Tucidides nació en el 460 a.C
en el seno de una familia Filiadas (familias de la aristocracia conservadora ateniense que
estaban relacionadas con el Rey Tracia). Este autor participó en la guerra del Peloponeso
(guerra de griegos contra griegos) como el general de unas tropas que tenían como objetivo
defender la ciudad de Anfípolis que era atacada por el general Brasidas, pero fracasó y fue

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6348129
desterrado de Atenas en el 424 a.C. hasta el 404 a.C., etapa en la que se dedicaría a escribir la
historia de la guerra del Peloponeso. En el 399 a.C. murió en Atenas, con su obra sin terminar.
La historia que escribe Tucidides durante su exilio se caracteriza por una descripción
plenamente histórica de la guerra del Peloponeso que se cuenta en 8 libros, aunque los
últimos 7 años de la guerra no los cuenta. En esta obra utiliza la cuestión tucididea que
consiste en la revisión del trabajo una vez escrita para localizar los errores, aunque se realizó la
revisión del libro entero.

Una de las técnicas que utilizó para narrar fue la de añadir a los textos los discursos analíticos
de personajes importantes como Pericles. A través de este discurso Tucídides explica las
realidades complejas y los hechos ocurridos desde los puntos de vista de los personajes. La
cuestión de la historicidad de estos discursos ha sido muy discutida entre los historiadores.

Tucídides utilizaba diferentes fuentes: las experiencias propias, por vía de otras personas (pero
no personas cualquieras, sino personas que hayan vivido la situación y luego Tucidides llegar a
la fuente que resultara más verídica) y por tradición oral.

Otras características de su obra:

A) Es racional. La obra no contiene fuentes mitológicas ni religiosas sino causas racionales que
recurre a la causalidad. el suele recurrir a una doble causalidad (Son dos tipos de causas):

- Inmediata [aitiai= causas superficiales, por ejemplo la primera guerra mundial empezó
después del atentado, para tucidides es una casa inmediata/superficiales]).

- Profunda [Prophaseis (La más verdadera [la más profunda] causa de la guerra del
Peloponeso fue el miedo de los atenienses al dominio espartano).

 Un texto político. La verdadera protagonista eran las polis, sobre todo Atenas. Narraba
que Atenas era una ciudad democrática muy ambiciosa con un gran riesgo de
convertirse en un imperialismo.
 Un texto social. Le interesa narrar al ser humano en una situación extrema para narrar
sus actuaciones.

 Es un texto útil. Tucidides trata que su texto sea útil para la prosperidad y para ello el
hombre debería estar constante.

ISÓCRATES.
Este no era un historiador, sino un pedagogo (una profesión que en la edad antigua era muy
importante).

Para este enseñante de oradores la historia era necesaria enseñarla ya que daba argumentos
válidos a la hora de hablar.
Isócrates creía que la historia era una reconstrucción imaginativa del pasado y dependía del
historiador para ser narrada de una forma u otra.

Aristóteles.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6348129
Este filósofo analiza los diferentes poemas y la historia y determina que los primeros nombrados
explican hechos generales y los segundos hechos particulares. Esto significaba que la historia, al
estudiar hechos particulares, no era epítome (conocimiento y ciencia).
Entonces la historia debe convertirse en poética para llegar a ser epítome. Aunque Aristoteles y sus
seguidores agrupaban los hechos particulares para llegar a los hechos más generales.
Historiadores helenísticos.
En el año 168 a.C la batalla de Pidna pone fin a la guerra entre Roma y Macedonia. Como
consecuencia de la victoria romana, Grecia fue conquistada por los romanos. Este acontecimiento
cambia la forma de escribir historia de los griegos. Algunos hablaban aún sobre la historia de Grecia y
otros que tenían contactos en Roma, se abrieron a explicar el desarrollo histórico de la nueva
potencia, uno de ellos fue Polibio.
Polibio.
Polibio nació en Megalópolis en el 200 a.C. en un contexto donde se producen las guerras entre
romanos y macedonios, la cual gana Roma y conquista Grecia. Como Grecia ya formaba parte del
gran imperio romano, se decidió que 1.000 esclavos griegos, entre los que estaba Polibio. Este autor
se hizo amigo y mentor de Escipión Emiliano y se cree que le acompañaba a sus campañas en España
y África.
Su obra la forman 40 libros, que hoy conservamos menos de la mitad y la mayoría por resúmenes. Se
cuentan las causas y las guerras Púnicas, pero no en su totalidad. Entre sus paradigmas estaban:

 Describe la constitución romana como la más perfecta, ya que reunía los tres tipos de
gobiernos puros (monarquía, aristocrática y democrático) y esto hacía que les generase una
gran estabilidad y una buena base para expandir su imperio. (Metabolé politéion)
 Trataba de explicar cómo un pueblo bárbaro (romanos) fueron capaces de derrotar a una
sociedad con tanto prestigio como los Griegos.
 Acercar la historia de Roma a sus compatriotas.

Utiliza la técnica de Tucídides para narrar. Una característica de su obra es que intenta ser universal
o sinóptica, para Polibio la historia se debe de contar desde un punto de vista que lo explique todo.
Polibio utilizaba unas cronologías relativas, al igual que otros historiadores, ya que aún no existía
una cronología universal, la cual llegaría de la mano de San Agustín de Hipona en plena Edad Media.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6348129
TEMA 3: LA HISTORIOGRAFÍA ROMANA: UNA HISTORIA
BILINGÜE

Contexto

Monarquía (VIII, VII Y VI A.C) Acontecimiento: 753 a.c se funda Roma con
Romulo y Rema (Mítica y Legendario).
República (V, IV, III Y II) aproximadamente Acontecimientos: Expansión en el
sobre el 509 a.c meditérraneo y también mucho conflictos
sociales.
Guerras civiles (Siglo I A.C SOBRE EL 31 AC) Después de las guerras civiles en el siglo I AC,
se da la paz
IMPERIO (Prosperidad económica, no III, IV Y V (476 ac) cae roma y el último
libertad). emperador. (Existe un periodo de crisis)
durante el bajo imperio.

Antes Hoy
República Imperio (Monarquía)
Acontecimientos importantes (guerras Insignificantes (a primera vista insignificante
púnicas, conquista de Cartago) pero pueden cambiar la situación EJ: COMO
SE LLEVABA NERON CON SÉNECA, ETC…)
Guerra civiles (lucha entre la plebe y los Vida política lánguida (se muere un
patricios) emperador y lo sustituye otro).
Reforma (reforma agraria) Paz
Libero egressu (marchando por camino libre, Camino angosto (es un camino muy límitado
es decir que un historiador tenía libertad de donde tienes que tener unos parámetros)
expresión)
Conocer (si tienes conocimientos puedes Poco agradable
gobernar)
Etnografía Prosopografía (disciplina que consiste en el
estudio de las personas, estudio de la carrera
política de las personas=biografía).
CRIPTICO=CRÍTICO.

Los primeros historiadores romanos y las fuentes.

La sociedad romana, desde campesinos a emperadores, se basaba en mirar hacia el pasado y acoger
diferentes modelos y costumbres para llevar a cabo su cultura, por lo que la historia tenía un gran papel en el
gran imperio.

Los primeros escritos de los historiadores romanos no los tenemos en la actualidad y solo los conocemos por
referencia de otros autores romanos que los mencionan en sus textos, por esta razón sabemos que estos
primeros historiadores utilizaban para escribir sus textos los Annales maximi . Estos Annales eran largas listas
de los acontecimientos públicos más importantes de cada año, los cuales se exponían de una forma pública.

El primero de los historiadores romanos fue Fabio Píctor, aunque no fue el primero en escribir historia en
latín, sino Marco Porcio, el cual es considerado el -padre de la prosa latina-.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6348133
Además de historiadores, Roma también contaba con los anticuarianista, aficionados a las
antigüedades que también aportan a la historia como por ejemplo Terencio Varrón.

También aparecieron personas cultas y apasionadas cultas como Cicerón, aunque no escribiera
historia en sí tenía muy claro como debía ser esta. En su segundo libro, Cicerón nos explica la
historia desde una metáfora en la que la ve como un edificio que tiene fundamento
(contenido) y una estructura (forma). Para él, un buen historiador debe ser un buen orador, ya
que tendrá más herramientas para hacer muy clara la explicación. Cicerón nos deja la siguiente
definición de historia:

La historia es testigo de los tiempos, luz de la verdad, vista de la memoria, maestra de la vida,
mensajera de la antigüedad.

· Historia de Roma.

Roma se fundó en el año 753 a.C, según cuenta la mitología con la historia de Romulo y Remo.
Durante sus primeros siglos Roma estuvo sustentada por un gobierno monárquico hasta el 509
a.C que inició la etapa de la República romana. Esta última etapa está caracterizada por la
expansión al meditérraneo y por muchos conflictos sociales entre los romanos. La República
fue derrocada en una series de guerras civiles en el siglo I a.C, donde se dio paso a una etapa
de paz y de prosperidad económica, aunque sin libertad. Esta etapa es denominada como el
Imperio romano, la última etapa de la gran Roma ya que en 476 d.C cayó en manos de los
bárbaros.

Por tanto, la historiografía romana la podemos dividir en dos: historia de la República e historia
del Imperio.

· Historia republicana.

La historia de la República romana fue contada y escrita de varios modos y buscando diversos
objetivos. Podemos encontrar los siguientes autores:

 Julio César. En textos sencillos y de estilo simple nos cuenta sus múltiples hazañas .
César no tenía la intención de que su obra fuera historia propiamente dicha, sino
quería que fuera el material original de un historiador que quisiera escribir sobre lo
que él contaba. El intento de imparcialidad, hace que su obra no sean unas simples
memorias del general. Aunque en ocasiones se dirigía al egocentrismo.

 Salustio. Este historiador ponía en manifiesto los problemas de la República romana


de ese tiempo, llegando a la conclusión de que los romanos buscaban el poder
personal y el beneficio propio a expensas del estado. Además, desarrolla que la virtud
en Roma se ha perdido y que hay que buscar una nueva.

Salustio es el creador de una forma particular de escribir historia, ya que utiliza las
monografías y el análisis de un tema específico que él considera más adecuado para exponer
sus ideas.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6348133
Entonces llega a la conclusión de que el declinar político no ocurre automáticamente, sino que
es resultado de decisiones tomadas conscientemente por los individuos. Por lo tanto, para
Salustio la responsabilidad moral de un pueblo descansa en sus ciudadanos.

 Tito Livio. Este historiador nació en Patavium (norte de Italia) en el año 59 a.C y a
diferencia de los demás historiadores, Livio no fue político (historiador de sillón). Este
hombre era un erudito que trabajaba en el entorno de Julio Claudio y su familia (se dice
que fue el maestro del emperador).

En cuanto a su obra podemos decir que Livio escribió 140 obras de las que hoy día se
conservan un cuarto de ellas. En estas obras, este historiador tiene el objetivo de construir una
memoria de Roma en la que se vea su grandeza y su prestigio para que sirva de ejemplo a los
romanos de su tiempo, en esto podemos ver que Tito Livio era un nacionalista.

Tito Livio se caracteriza por ser un compilador, ya que sus textos eran resultado de resúmenes
de otros textos y de los annales maximi, es decir no busca apenas usaba fuentes. Otra
característica es que tenía un gran talento literario, aunque se pasaba en la narración en
algunas ocasiones.

· Historia durante el Imperio.

El cambio político que significó el paso de la República a un gobierno de tipo personal influyó
grandemente en el modo de escribir la historia en Roma, debido a que apenas había
libertades, existía un gran temor a que los textos escritos no fueran del agrado del emperador.
Entonces existieron dos tipos de historiadores: los que estaban a favor de la nueva forma de
gobierno como Veleyo Patérculo o que lo criticaban como Tácito, entre otros.

 Veleyo Patérculo. Fue un historiador que no idealiza el pasado republicano, al


contrario, el verdadero resurgir de Roma fue cuando se convirtió en un imperio. Las
historias de Veleyo están escritas en dos libros, donde se presenta como figura
individual que personifica la virtud y el creciente poder de Roma a Tiberio.

En su obra, Veleyo hace una combinación de historia universal, cultural y contemporánea,


todo con un lenguaje que hoy llamamos retórica imperial.

 Tácito. Nació en el año 55 d.C en la Galia Cisalpina y era una persona muy importante
ya que fue Cónsul de Roma y Procónsul de Asia, el cual era uno de los puestos más
altos dentro del imperio romanos. Además se casó con una de las hijas de unos de los
mejores cónsules de Roma en aquel tiempo: Agrícola, al cual Tácito le escribiría una
biografía. Tácito se dedicó a escribir historia cuando dejó la política y cuando terminó
el periodo del imperio de Dominicano, ya que era muy cruel y los historiadores corrían
peligro.

Entre sus obras podemos dividirlas en obras menores y mayores.

 Obras menores (opera minora): Destaca la biografía de su suegra Agrícola, donde a


parte de escribir sobre su vida habla también de la expansión de la República y expresa
una cierta nostalgia. También escribe Germanía, donde describe y analiza a los

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6348133
germanos de su tiempo con el objetivo de destacar las diferencias entre
romanos y germanos.

 Obras mayores: Podemos ver dos obras principalmente donde Tacito nos
habla de la bajezas y mezquindades ocurridas durante el gobierno de los
emperadores de la dinastía Julio Claudia.

- Historias. Fue escrita en el año 69 d.C, llamado también por el año de los cuatro
emperadores. Eran 14 libros, de los que se conservan 4 libros.

- Anales. Narraba el gobierno de Julio Claudio a Nerón. Se componía de 16 libros


de los cuales solo se conservan unos pocos.

En cuanto a las fuentes que utilizaba Tácito se puede hablar de la documentación del
imperio romano y la prosopografía (personas que estudian a personas).

La obra se caracteriza por un latín muy complicado, el mundo que describe es muy
ambiguo, está llena de refranes y reivindica su imparcialidad, ya que cree que la
historia es un acto de libertad.

El gran estilo literario e histórico de Tácito hace que desde el Renacimiento se le vea
como unos de los mejores historiadores romanos en tiempos imperiales.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6348133
TEMA 4: HISTORIOGRAFIA MEDIEVAL.

1. CONTEXTO: La edad media es un periodo de la historia que abarca desde el siglo V (caída
del imperio romano de occidente en el año 476) hasta el siglo XV con el descubrimiento de
América (1492). Durante este periodo el cristianismo ha sido el centro de la vida de las
personas, tanto en aspecto económico, social, cultural, etc.

2. LA HISTORIOGRAFÍA MEDIEVAL
Cuando desaparecen historiadores como Isidoro de Sevilla o Beda el Venetable dan lugar a la
creación de la historiografía medieval que dura desde el periodo clásico carolingio (S9) hasta
el Renacimiento S15. Durante el S9 hasta el S11/12 su centro de actuación van a estar
relacionados a los monasterios benedictinos pero a partir del S11/12 por el crecimiento
social, urbanístico se trasladara a la corte. Para poder llegar a entender la historiografía
medieval tenemos que dejar atrás ciertos prejuicios como pueden ser la perspectiva
racionalista del S18, visión singular (los relatos medievales son verdad o mentira sino
entenderla desde un punto de vista más complejo).

2.1. CARACTERÍSTICAS DE LA HISTORIOGRAFÍA MEDIEVAL

Existen cuatro características sobre los géneros medievales, ya que cuando un investigador
se pone investigar tiene que basarse en:
- El método del historiador medieval es la compilación (No hace entrevista, sino que leen
textos anteriores y los resumen).

- Estas historiografías medievales se imponen la autoridad de la tradición (la historiografía


medieval estaba asociada a la literatura pero poco a poco se fue diferenciando de esta a
través de los géneros)

- El determinismo (existe un agente fuera de la historia que determina el porqué, en este


caso es el caso de DIOS).

- Desapareció el sentido histórico (el comprobar que las cosas cambia, esto desaparece) y lo
sustituyen por el principio de contemporaneidad (creer que cualquier tiempo histórico es
presente).

2.2. GÉNEROS: Existen siete tipos de géneros historiográficos medievales, cada uno de ellos
tuvo un momento de auge diferente como son:

- Historiografías anales: Son documentos muy esquemáticos con muy poca narración (solo
aquellos eventos muy importantes se narran resumidamente) que se basan en
fechas cronológicas de eventos importantes para una determinada sociedad.

EJ: Historia anal de los papas de roma, del rey (año 1, nombramiento de X persona),
siempre siguiendo la perspectiva agustina).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6348131
- Genealogías: Son líneas sucesorias de los grandes linajes, actuaban como metáforas
conceptuales con una estructura narrativa muy sencilla pero muy eficaces desde el punto
de vista político.

EJ: Relato de los linajes aristocráticos ahí se explica el origen de la persona).

- Hagiografía: Consiste en contar la vida de los santos, comparando los géneros que existían
en la Europa medieval (historiografía anales, genealogías y hagiografias), esta última era
considerada como la más específica y por consiguiente la más original, aunque algunos
expertos no lo consideraban como un género por ese carácter “ficticio o imaginativo”

EJ: Vida de San Agustín.

EJ: Vida de un santo, si ocurre algún acontecimiento especial, se aprovecha para reescribir el
texto de los santos.

- Biografías: Describir la vida y la posición social de personas importantes, reyes, fundador


de tal dinastía pero que no sean santos sino de carácter político).

- Autobiografía: Consiste en una biografía de sí mismo pero surgen distintos tipos como
“autobiografía relacionales [donde el protagonista se sitúa como personaje secundario
destacando a otros personajes] ”

- Crónica de las cruzadas: Son relatos que trata las guerras de religión y conquista
feudales.

EJ: Guerra que hacemos contra los infieles para recuperar nuestro territorio.

- Historia Universal: Es un género especifico que consiste en contar la historia desde sus
orígenes hasta la actualidad.

EJ: Género más agustiniano que siempre comienza con el origen de Adán y Eva, es muy típico
en la época medieval de España).

AUTORES (Eusebio de Cesarea, Agustín de Hipona)

1. EUSEBIO DE CESAREA

Eusebio de Cesarea ha sido considerado como el fundador/ “padre” de historia eclesiástica,


porque lo que diferencia a este autor del resto es que pretende contar la historia de todo el
mundo cristiano hasta los límites del mundo conocido (pretende contar tanto los de la zona
oriental del imperio como occidental, se va a centrar más en la parte oriental porque se saben
más datos pero la occidental también la aborda). Participio de manera activa en la vida de la
iglesia, tanto es así que en año 313 fue nombrado obispo de Cesarea y participio en los
concilios de Nicea, Tiro y Jerusalén

Su vida privada es un poco desconocida a excepción de los datos que tenemos por sus obras
(Crónica e Historia eclesiástica); Hombre culto, discípulo de san pánfilo [mártir en la
persecución de Diocleciano], escribió unos comentarios bíblicos junto a él). Uno de los
acontecimientos más importantes en la vida de nuestro autor es cuando conoció al emperador

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6348131
Constantino (escribió una biografía sobre este) porque lo admiraba porque gracias a la gestión
de este emperador con respecto al cristianismo, consiguió que se convirtiera en la religión
principal del imperio romano.

La obra principal y más famosa de nuestro autor es Historia eclesiástica (Pretende hacer una
síntesis en diez libros de las alternativas de la iglesia cristiana en sus tres primeros siglos de
vida, además de demostrar que el cristianismo es algo innato en la historia del ser humano
debido a que los hombres son los protagonistas de la historia pero por encima de ellos esta la
providencia divina que vela por ellos), esta historia es de acontecimientos pero a la vez de la
ortodoxia cristiana luchando contra las herejías paganas y judías.

Este autor hizo un nuevo tipo de historiografía no es que haya adaptado el método tradicional
a un objeto nuevo (la iglesia), sino que la novedad estuvo en ese objeto (los cristianos fueron
tratados como una nación), por lo que para el autor era escribir la historia de una nación que
tenía un núcleo de unión impresionante (la religión más que la raza, lengua o territorio).
Además resaltaremos que su estilo era basado en la fiabilidad de los documentos
(numeristicos), también citaba a otros autores romanos y griegos.

3. AGUSTIN DE HIPONA

Las acciones de Agustín de Hipona son decisivas para entender bien la adaptación de la
historiografía clásica especialmente en occidente, ya que intento unificar la historia del
mundo, de la iglesia y de la salvación en su obra “CIUDAD DE DIOS”. Resaltaremos el papel
clave de Teodosio y el edictio de tesalónica que convirtió el cristianismo en religión oficial, es
de carácter sociológico porque se adaptó al cristianismo la mayoría de la sociedad romana.
Además de tener un triunfo político, sociológico, e historiográfico (triunfo de un relato sobre
el pasado que ha tenido éxito EJ: El que laboraron los cristianos para justificar su triunfo).

Agustín de Hipona nació a mediados del siglo IV y murió el siglo V (su vida se desarrolló entre
354-430), conocemos muchos datos porque nos ha dejado una autobiografía (Confesiones
(diario personal+biografía), es el primer texto autobiográfico que tenemos del mundo antiguo
porque va explicando sus problemas a dios).

Otros autores (Posidio) hizo una biografia de san Agustín de Hipona donde destacaremos
distintos acontecimientos:

a) Formación de Agustín de Hipona como profesor de retórica y literatura clásica (enseñar a


Herodoto, Tucidides) esto fue en el 384 d.C, se marchó a Milán para trabajar como
profesor, allí se encontró a Ambrosio (uno de los padres de la Iglesia), al año siguiente (385
dc) Agustín de Hipona se convierte en cristiano gracias a la intervención de Ambrosio, se
bautizó.

b) Después de convertirse al cristianismo se volvió al norte de África (su patria) y se encerro


en un convento para reflexionar sobre los libros religiosos (vida monacal), fundo la orden
agustiniana.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6348131
c) 395 d.C La ciudad de Hipona solicito que Agustín tuviera más poder (status social), la ciudad pidió
que fuera obispo por lo que se convirtió en el obispo de Hipona (director de la comunidad cristiana
de Hipona).

d) 410 d.C se produce el saqueo de roma (Alarico robo, destrozo roma), por lo que Agustín organiza la
respuesta de Hipona para ayudar al pueblo romano, este acontecimiento
(saqueo y las criticas que recibió el cristianismo) provoco que nuestro autor escribiera la obra

e) 430 d.C muere en el asedio de los vándalos de su ciudad (hipona), esta ciudad organizo su defensa
pero falleció., se murió de fiebre.

Acontecimientos políticos que vio Agustín: Decadencia del imperio romano, asaltos,

La obra esencial de Agustín donde explica todo esto es en la Ciudad de Dios, en la primera parte (11
libros) donde se pretende demostrar que el culto a los dioses no había traído la prosperidad
anunciada y que el politeísmo de los filósofos no había traído la felicidad a nadie, en la segunda
parte (11 hasta el 22) pretende defender el cristianismo mostrando su perspectiva de las dos
ciudades, una de ellas donde esta dios está todo en orden mientras que en la otra cuando el hombre
se queda sin dios nos corrompemos tanto a nivel político, social, económico (muestra la decadencia
del hombre sin dios en el tiempo), también es un “mundo sin rumbo”.

LA HISTORIOGRAFÍA AGUSTÍN DE HIPONA TIENE LOS SIGUIENTES ELEMENTOS:

- Síntesis agustiniana: Injerto la historia clásica en la historia bíblica (él puso las bases de un único
relato en el que se pudiera desarrollar los acontecimientos de la historia sagrada y profana que es
la síntesis agustiniana EJ: Diluvio universal, Ecipion Emiliano, el emperador trajano y nerón)
Apropiación de dos relatos para crear uno solo, ya que el bíblico en sus orígenes no es de carácter
histórico.

- Sincronismo: Poner en una misma línea cronológica los acontecimientos sagrados y profanos (EJ:
Cuando dios decidió que ocurriera el diluvio universal), ese problema de cronología esta en el
origen de san Agustín.

- La definición del tiempo (ha habido un momento en el que alguien lo ha creado (DIOS) y lo puso
en una dirección, según la visión de san Agustín hasta el día del juicio final, definió el tiempo de
manera histórica [de forma lineal, evolutivo, teleológico [un tiempo que va algún sitio]]). El tiempo
es recurrente en términos constitucionales (porque son tiempos que se repiten existe una
democracia, luego había una revolución y así sucesivamente a lo largo de la historia).
TELEOLÓGICO IMPORTANTE SABERLO.
En el tiempo tiene lugar dos órdenes de acontecimientos (uno de ellos son los acontecimientos
de la ciudad de dios/ciudad celestial EJ: Diluvio universal/Encarnación
(acontecimientos en la ciudad de dios) y luego están los acontecimientos en la ciudad de los
hombres/terrestre (existen momentos que coinciden en el tiempo). Convierte a los hechos
históricos en acontecimientos que tienen un valor alegórico, simbólico y evememencial
(Agustín no hace un libro de historia, sino que los acontecimientos históricos EJ: Diluvio

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6348131
universal, tienen dos significados uno de ellos el acontecimiento evememencional (tipo
cuantos litros cayeron, que personas murieron, etc..) y después tiene otro significa simbólico
(Dios castigando a los hombres con agua)).

- Es una historia teleoligica, teológica y sobretodo providencial (está escrita de antemano


EJ: Dios todo poderoso, omnipotente). En el trabajo del historiador el no fue un historiador
pero el hecho de la providencia divina hace que no se tenga un juicio crítico (EJ: Como vas
a investigar una cosa si lo que se tiene que investigar es quien lo ha hecho, un claro
ejemplo vamos a investigar el diluvio universal nosotros no vamos a buscar fuentes de
como ha ocurrido sino vamos hacerlo de manera teológica vamos a investigar como es
dios, porque ha tomado esas decisiones). Con esto definió el paradigma medieval (OROSIO
ES DE LA CORRIENTE DE AGUSTÍN QUE VA EXPLICANDO LA HISTORIA PERO CON LA
CORRIENTE DE EL).

4. LA TEORÍA WILAMOWITZ (Diagnostico, consecuencia, crítica y soluciones):

A partir del siglo 3 (grandes problemas tipo crisis económicas, políticas), ocurre un
empobrecimiento cultural en el mundo romano (dejaron de preocuparse por su cultura,
literatura), esto se debe al empobrecimiento económico, aunque en verdad se puede asumir
por otras cosas de ocio. Este empobrecimiento cultural redujo obras literarias que se utilizó en
la sociedad romana, hasta crear un numero cerrado que el lo llamo como el canon (Polibio no
se conservó porque contaba lo de livio), esta canon se convirtió en la tradición clásica.

Crítica a Wilamowitz: Wilamowitz explico su teoría (somos más pobres, menos libros), pero él
no asumió responsabilidades al cristianismo para conservar un canon, esa reducción literaria
puede que los cristianos que leyeron y copiaron esos textos hicieron una selección.

SOLUCIONES A LA TEORÍA DE WILAMOWITZ: Resaltamos estos dos momentos (cristianismo


monástico y renacimiento carolingio).

5. PERVIVENCIA DE LA TRADICIÓN CLÁSICA DURANTE EL MEDIEVO

Cristianismo monástico (S6-9): Aplicaba la regla de que el monje decidara un tiempo de su


vida al trabajo (leer y copiar manuscritos), esa actividad cultural tenía que tener cierta
relevancia en su contexto.

Renacimiento carolingio (s9-12): La historiografía carolingia es la primera manifestación


especifica de la historiografía medieval que consiste en una construcción de un estado
carolingio cuyo proyecto cultural necesitaba de un incentivo ideológico que le proporcionaron
los textos antiguos (EJ: Textos conservados en Reino Unido). Uno de los más importantes fue
Alcuino de York.

Los carolingios a partir del siglo 9 construyeron un estado que pensaban que tenía que tener
las bases del mundo clásico (se utilizó el latín) porque se habían inspirado en el imperio
romano.

Annales regni francorum: Es el periodo de esplendor de la dinastía carolingia y son


considerados como la mejor fuente para la historia política de los reinados de Carlomagno.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6348131
El surgimiento de la historiografía carolingia dio lugar a que surgieran otras historiografías que
estarán caracterizadas por la consolidación de las monarquías o algunos condados poderosos
que dan lugar a una historiografía con un fuerte componente genealógico y más inclinado a las
narraciones biográficas e incluso autobiográficas

EJ:

- Otónida: El despertar cultural de la antigua Germania se verifica en Sajonia.

- Inglesa: Se desarrolló durante el S9-10 porque se vio muy liberada de la tradición imperial
carolingia.

- Ibérica: Tuvo un auge muy importante durante el S9-10, por la consolidación de los centros
políticos en lucha contra el islam.

EL PERIODO CLÁSICO: GENEALOGÍAS, CRÓNICAS Y AUMENTO DE LA SUBJETIVIDAD (S11-12).

Con el aumento del feudalismo y afianzamiento en algunos condados y consolidación de las


monarquías se produjo la historiografía medieval, durante este periodo se practicaron géneros
como anales, genealogías, crónicas universales pero también creció una tendencia a crear
historia con una perspectiva más amplia por lo que las crónicas iban adquiriendo una
connotación personal con el paso del tiempo, además de una literatura histórica basada en el
aspecto genealógico (confirmas las nuevas dinastías y desarrollo de sus políticas a través de las
historias de sus reinos).

Características generales:

- Los historiadores abandonan los claustros para trasladarse al ámbito cortesano.

- Pasan de escribir las obras en latín para hacerlas en lenguas vernáculas (tipo francés,
ingles, otros idiomas).

- Los escritos históricos tienen tanto una función política como edificante.

Los cronistas del S11 estaban más preocupados por la forma que por el contenido porque se
basaban en poetas romanos más que en historiadores, por lo que de esta manera se recupera
la tradición de la retórica clásica. Estos cronistas escriben sobre las cosas buenas y malas

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6348131
TEMA 5: LA HISTORIA EN LA MODERNIDAD
1. La conservación de las obras clásicas. (Puede ir también en el otro
tema.)
Cómohemosvisto en el tema anterior , la historiadel pasadoparaSan Agustínde Hipona era algo secundario
o auxiliar de la verdadera historia: la historia de la ciudad de Dios.Estospensamientos los trasladoa sus
libros,los cualesfuerondifundidosporla sociedad.

Durante esta época se perdieron muchas obras de los autores clásicos como Tucídides

o Tito Livio, ya que, al no darle importancia a las obras clásicas, no se copiaban en los monasterios.
Solo se conservaban los que daban algún tipo de interés al cristiano. Aunque, existen teorías
como la de Wilamowit que sugería que la perdida de obras clásicas provenía de la decadencia
económica y cultural producida en el imperio romano antes de su caída, que tuvo como
consecuencia el desinterés por géneros como la historia o la literatura, y no le dan importancia
al papel que realizó el cristianismo y San Agustín en este ámbito.

Hoy día nos llegan 600 obras de autores clásicos. Las obtenemos gracias a la labor que hicieron
algunos monasterios de los siglo VI, VII y VIII que copiaban obras según el contexto en el que vivían
y lo que les interesase, un ejemplo de ello son los monjes de los conventos irlandeses, que hoy día,
algunos historiadores consideran la cuna de la civilización europea por copiar y difundir obras clásicas.
El renacimiento carolingio del siglo IX, fue otro propulsor en la Edad Media que copio las obras
clásicas, ya que, se creía que el mundo clásico era la unión del Estado. Entonces, se pusieron a
copiar obras clásicas a través de los libros de Alcuino de York.

2. El Humanismo.

El movimiento humanístico rompe con las tradiciones escolásticas medievales y se exaltan las
cualidades de la propia naturaleza humana y del pasado clásico. Según la historiografía el
humanismo comienza con Pretarca en el siglo XIV, ya que, fue el primero en distinguir entre
diferentes etapas. Pretarca distinguió que el mundo clásico de romanos y griegos había muerto
dejando una nueva época llamada Tenebrae (época de tinieblas), llamada así por la invasión de los
bárbaros que conquistaron Roma, los cuales no sabían latín y tenían una cultura decadente, según
Pretarca. Luego de la época de tinieblas, donde se pierde la cultura clásica, viene la época actual de
los humanistas y Pretarca, la Rinascita del antico, es decir la época de la recuperación de lo antiguo.
Pretarca es considerado del padre de la historiografía humanística, ya que, le da un paradigma. El
humanismo termina con el primer autor de historia ilustrado, Gibbon.

La historia toma un papel muy importante en el movimiento humanista, ya que, es considerada un


relato de las actividades humanas inspiradas por motivos humanos, es decir, la historia es un medio de
compresión para las acciones humanas.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6348134
· Características de los humanistas.

- Los humanistas se caracterizaban por las siguientes características que voy a


exponer a continuación, pero, cabe destacar que no todos los humanistas
tenían las mismas características ni todos tenían todas las que voy a nombrar
ahora.

- El sueño del humanismo. Para los humanistas el mundo clásico es un punto de


la historia en el que se alcanza la perfección de la cultura, que luego es perdida
en la época de las tinieblas. Entonces, los humanistas intentaran crear un
mundo nuevo a través de la gramática y el arte del discurso con el objetivo de
llegar a la cultura perdida en la etapa anterior.

- Programa de acción. Como dije en la anterior característica, quieren renovar el


mundo a través de la gramática, por lo tanto, pretende corregir el mundo igual
que se corrige un texto.

- El sentimiento de distancia con el mundo antiguo. Se tienen una gran angustia


por no pertenecer a ese mundo de perfección cultural, por lo que pretenden
adaptar el mundo clásico a su época actual.

- Unidad cultural. El hombre humanista se caracterizaba por ser un hombre culto,


el cual sabía de una gran cantidad de saberes. Para los humanistas no existía la
setorización ni la profesiones especificas de los conocimientos diversos. Un
ejemplo, es el historiador Lipsio, que combinaba ser historiador con otras
disciplinas como la botánica o la zoología.

- Talante sonriente. El humanista tiene una visión muy realista de sus errores y
por ello tenía mucha tolerancia con sus errores.

Critica del humanismo.

Aunque en su época se viviera como un gran éxito de la cultura, al humanismo se le


hace una critica en etapas posteriores, que se pueden simplificar en:

- El humanismo se convirtió en un saber enciclopédico, ya que se produjo una


acumulación masiva de datos e información históricos y de otros
conocimientos. Convirtieron el saber en erudición.

- Se produce una corrección pedante de los comentarios al utilizar la gramática


de una manera muy proteccionista.

- El pasado de Grecia y Roma se convierten en un pasado idealizado por los


humanistas y por lo tanto no es criticado ni cuestionado, aunque se cometen
muchos errores en este pasado tan idealizado. Sin embargo, la Edad Media es
muy criticada en esta época.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6348134
3. El humanismo y la historia.

Escritura de la historia.

La humanistas escribían sus textos históricos a través de ciertas leyes que habían sido
formuladas por los antiguos autores grecorromanos. Se esperaba que los relatos
históricos contuvieran dos elementos: la descripción de batallas ,en las que se
expresaban las habilidades literarias del autor; y discursos y cárteres, en lo que ea
través de discursos de los personajes el autor analizaba su carácter y los recogía en una
lista de virtudes y vicios llamadas máximas. Pero, las narraciones de las batallas y las
descripciones de los personajes se volvieron generalizaciones.

Al igual que otros géneros literarios, la historia se escribía en en un estilo elevado y no


se escribia de gente que no fuera importante, para que se preservara la dignidad de la
historia . Además, los autores humanistas escribían en latín clásico. Entonces, la
escritos históricos solo estaban alcance de muy pocos, solo de los nobles que sabían
latín clásico. Cómo sociedades más bajas no podían acceder a estos escritos ya que no
tenían los suficientes estudios para interpretarlos, pero en los siglos XVI y XVII surgió
en los países de Europa una historia de carácter popular.

Este nuevo estilo trataba de hacer una historia más sencilla en la que quería hacer
frente a las criticas anteriores y la falta de interés que tenían de narrar historia sobre
las clases más bajas.

En cuanto a las fuentes utilizadas por los historiadores podemos destacar que estos
autores les gustaba narrar argumentando de donde salía cada una de sus palabras, por
ellos acudían a hacer anotaciones a píe de página, que a veces eran más voluminosas
que el propio texto.

La historia humanista en otras disciplinas.

Política. Los humanistas de esta época creían que la historia se escribía para educar a
las clases en el poder, esto lo creían humanistas como Maquiavelo, el cual en su libro
“El Príncipe” exponía como debía ser un buen príncipe, y para ello leyó historia para
aprender del pasado.

Como la historia era tan importante, los príncipes contrataban historiadores. A estos
historiadores se les disponía todo tipo de documentación política, pero se esperaba de
ellos que no investigaran y escribieran por su cuenta otras historias en las que dejaran
en mal ver a las políticas a las que servían.

Para soterrar está censura y evitar la muerte por traición, los historiadores escribían
alegorías históricas, en la que los autores escribían hechos muy lejanos con la
esperanza de que los lectores comprendieran los paralelismo con suceso más
recientes.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6348134
La Iglesia. En este tiempo se vivía en Europa la lucha entre los católicos y protestantes, un debate en
el que ambos bandos recurrían a la historia para legitimar sus posturas. Se escribieron varias
historias de la Iglesia desde los diferentes bandos y siempre atacándose unos a otros, hasta que
César Baronio público “Annales ecclesiasiati” en el que se narraba la historia de la Iglesia hasta 1198.

Derecho. Los filólogos e historiadores analizaron los textos jurídicos romanos, codificados
durante el reinado del emperador Justiciano en el silo VI. Pero ,estos textos planteaban graves
problemas de interpretación porque estaban plagados de términos arcaicos. En el siglo XVI,
humanistas franceses y ingleses intentaron resolver estos problemas.

Critica textual .

Como he dicho antes, los autores humanistas utilizaban muchas fuentes para sus textos, pero
las fuentes fiables no se conseguían de una forma sencilla. Esto es debido a que la copia de textos
clásicos, que serían futuras fuentes de los siglos posteriores, estaban corruptas ya que se habían
introducido en ellas muchos errores. Muchos filólogos intentaron enmendar los errores a través
de diferentes técnicas como intentar saber que hubieran escrito los autores clásicos o reconstruir la
genealogía para intentar saber cuando se introdujeron los errores.

Otro problema de los humanistas a la hora de encontrar fuentes es que se podían encontrar con
fuentes falsificadas. Un ejemplo es el texto de la Donación de Constatino en el que se habla del paso
de Roma al Papa Silvestre, el cual Lorenzo Valla, uno de los mejores humanistas de su época, supo
que era falso gracias al análisis del lenguaje (utilizaba diferente latín del que se utilizaba en la
época que supuestamente se escribió) y a unos términos de la Iglesia que se utilizaban en el texto
que no se habían inventado aun en la época que decía haber escrito el texto. Se cree que este texto
fue escrito por el Imperio Carolingio en el VIII, porque les interesaba que el papado fuera
considerado una identidad política.

Sin embargo, se demostró que no todos los textos eran falsificados y se acudió a otras fuentes que
resultaban ser bastante fiables como las monedas y medallas.

4. Los autores humanistas.

Lorenzo Valla. (1406-1457). Fue un humanista italiano que adquirió mayor


reconocimiento por sus críticas a ciertos textos históricos e individuos. Con su obra “Discurso
sobre la falsificación de Constatino” Valla adquirió un reconocimiento histórico, aunque este
discurso ha sido objeto de critica ya que se considera que fue realizado para funcionar como
propaganda en contra del papado. Además, Valla no fue el primero en analizar el texto de
Constatino, solo que tenía los suficientes conocimientos filosóficos e históricos para analizar y
criticar adecuadamente el texto. Eramus. (1466-1536). Este autor de los Países Bajos, es uno de los
mayores humanistas de su época. Trató de que la civilización recuperara la pureza de la cultura y
para ellos primero se debe analizar la civilización a partir de los detalles pequeños. Para Erasmus,

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6348134
el principal problema de la civilización es la desidia o la pereza que tienen como fin la
llegada a la indiferencia.

Melanchton. (1497-1560). Es un autor germánico que es reconocido por transformar el


paradigma de Pretarca para explicar que la Edad Media era una época de corrupción
papal y barbara que hizo que la civilización perdiera la cultura. La solución de
Melanchoton para recuperar la cultura era acudir a las fuentes.

Nicolás Maquiavelo. (1469-1527). Este autor vivió en una Italia en la que las ciudades
estaban gobernadas por familias ricas, es decir, un gobierno aristocrático. En el caso de
la ciudad de este autor, Florencia, estaba gobernada por la familia de los Médici, una
familia adinerada gracias a la gran cantidad de inversiones financieras que realizaban
en sus bancos. Maquivelo fue secretario de la consejería de Florencia, es decir, estaba
dentro del sistema. En cuanto a su posición política, este autor apoyo a la república
contra la aristocracia, lo que explica que los Médicis le destituyeran de su cargo de
cancillería en 1494, y le obligaron a exiliarse, cuando el régimen de los Médicis cayó
Maquiavelo volvió a la ciudad de Florencia. En su época de exilio, se puso a escribir las
obras que le darían un gran reconocimiento como la obra de “El Principe”.

En “El Principe”, la mayor de sus obras, Maquiavelo utiliza la historia como herramienta
imprescindible para narrar como debe ser el arte de gobernar de una forma racional.
Con este libro desarrolla como debe ser un buen príncipe y para ello no especialmente
debe de ser moralmente bueno, ya que, ser un príncipe bueno moralmente muestra su
debilidad antes la sociedad. Para Maquiavelo un buen príncipe debe de ser egoísta.

Este autor ha tenido grandes criticas, hasta llegar a ser considerado un defensor de la
tiranía y se ha identificado a lo largo del tiempo con el adjetivo “maquiavélico”, que no
tenía que ver con el pensamiento recto, claro y libre.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6348134
TEMA 6: LA HISTORIOGRAFIA ILUSTRADA
1. El momento ilustrado (S18).

La ilustración es una etapa que trascurre entre la revolución inglesa del siglo XVII, que abrió un proceso
de cambio político y económico, que puso a Inglaterra por delante de otros países europeos y que hizo
que los ilustrados de otros países quisieran igualar este sistema por medio de reformas, acabaría en un
gran fracaso con la Revolución Francesa del siglo XVIII, que dejo ver que hacia mas que la Ilustración para
deshacerse del antiguo sistema. La ilustración, por tanto, es una época de avances donde se cree que la
la ilustración de los hombres es el principal instrumento para trasformar el mundo, pero las reformas
de los ilustrados fracasaron en el intento .

En parte, este fracaso en Francia se debió a que adoptaron las ideas inglesas con el objetivo de
solucionar los problemas de la sociedad del siglo XVIII, cosa que no funciono y que culmino con la gran
Revolución Francesa. Estos principios se basan en el gran interés hacia las ciencias naturales, las bases
del liberalismo y el pirronismo histórico (critica de la historia).

La historia en la ilustración.
Para analizar la historiografía ilustrada nos deberemos estudiar que decían los grandes ilustrados
sobre la historia. Pierre Bayle era el máximo representante del pirronismo histórico, ya que, sostenía
que la crítica es la actividad de la razón que consigue hallar conocimientos y resultados exactos.

Voltaire sería un continuador de la teoría de Bayle. Voltaire define la historia, como un relato de los
hechos que se tiene por verdaderos. Para este ilustrado, la historia es interesante, ya que, se utilizaba
como herramienta para comprender en la sociedad en la que viven y permite ver la evolución de la
humanidad en términos culturales,además a partir de ella, Voltaire establece cuatro grandes épocas que
corresponden a la Grecia clásica, la Roma imperial, la Europa del Renacimiento y, finalmente, el siglo de
Luis XIV, en el que vivía. Para Voltaire, la razón humana se ha ido perfeccionando a lo largo de estas
grandes etapas.

Montesquieu, aporta a la historia una distinción entre los meramente accidental y aquello que tiene
una importancia estructural para explicar los fenómenos históricos, donde se explica que hay unas
causas generales que permiten dar cuenta de la evolución histórica y que justifican e estudio científico
de ésta. Su teoría expondría las líneasde integración y cooperación por las que ha de desarrollarse la
sociedad capitalista, que influiría enormemente en la escuela escocesa. Además, el marco teórico que
propuso este ilustrado será el que domine en la mayor parte de las reflexiones históricas de los
ilustrados franceses.

Para Mably, la historia era considerada como una herramienta esencial para comprender los
mecanismos fundamentales de la sociedad y con ello, para hacerun planteamiento político eficaz. Para
este ilustrado la misión del historiador consta de descubrir las causas de los acontecimientos y la
cadena que los enlaza. Para Mably, la historia debe de ser la que lleva a la razón para mostrar la
sociedad y explicar las acciones de los hombres.

Otros ilustrados como Diderot o Raynal creían que la historia era un arma para denunciarla tiranía. Por
tanto, los historiadores tendrán la función de denunciar los abusos a la sociedad e incitar a los
oprimidos a luchar.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6348132
En términos generales, podemos observar dos características fundamentales de la historia
ilustrada:

- Los historiadores creen en el progreso. Para estos los historiadores ilustrados el pasado
siempre es peor que el futuro, ya que la historia ha demostrado que el ser humano evoluciona.

- Universalidad. Todos los humanos cambian tarde o temprano, ya que todos estamos
dispuestos a realizar una evolución.

- Características del pensamiento ilustrado.

El siglo 18 tiene muchas características pero vamos a explicar dos características que tienen
relación con el paradigma del que se orientaba el trabajo del historiador, pero antes tenemos
que tener en cuenta que existen distintos tipos de ilustración.

a) Progreso: Un historiador ilustrado en principio tiene la certeza de que las sociedades


progresan, lo que cambia un histo4riador del s19 y agustiniano es la teología (el destino),
en este contexto en el s19 se pretende ir a mejor comparándolo con el pasado.

b) Etapas pro las que se pasan de un pasado más primitivo a un presente más humano
(Etapas de la sociabilidad humana).

- LA ILUSTRACIÓN ESCOCESA: CONTEXTO HISTÓRICO, LOS ECONOMISTAS “CLÁSICOS” E


HISTORIOGRAFÍA ILUSTRADA.

Contexto

El proceso revolucionario de los años 1640 a 1660 transformó la sociedad inglesa y no solo en
el terreno político, sino también en el ámbito económico. Esto es debido a la abolición del
sistema feudal en 1646, que abrió paso a una etapa de desarrollo capitalista en la agricultura
con la propiedad privada. La expansión comercial y el desarrollo capitalista sentaron las bases
que harían posible la revolución industrial, un siglo más tarde.

El primer paso del capitalismo fue la noción y la aceptación de la propiedad privada, que se
definía como un derecho absoluto y exclusivo sobre las cosas. Pero esto solo fue aceptado por
los hombres de propiedad, es decir, burgueses y terratenientes que poseían tierras, las otras
partes de la sociedad se oponían a esta sistema, ya que, las concepciones en las que se
producía la vida campesina y sus hábitos comunitarios chocaban con las bases del capitalismo.

La lógica del capitalismo debía incluir aquellas capas sociales que no se veían favorecidas a
corto plazo por el sistema, pero que se le prometía un futuro lleno de cambios. Para ello debía
existir una identidad que difundiera la visión de los capitalistas, y esta institución fue la escuela
escocesa.

La historia y la escuela escocesa .

La concepción que tenía esta escuela sobre la historia era que debía de presentar el curso de la
evolución del hombre como un ascenso hasta el capitalismo, y que se prolongaría en una
proyección hacía el futuro en el que el desarrollo económico permitiría satisfacer las

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6348132
necesidades y aspiraciones de la humanidad entera. Para los componentes de esta escuela, los
historiadores deberían de realizar historias donde se estudiara los orígenes y fundamentos de
la sociedad para ilustrar el conocimiento de la ley civil. Algunos historiadores que
pertenecieron a la escuela escosa son:

- David Hume (1711-1776). Hume fue el verdadero fundador de esta escuela. La principal
aportación que realiza a la historia se encuentra en sus libros y se basa principalmente que las
etapas de desarrollo humano están estrechamente ligadas a las actividades económicas.
Entonces para Hume, las primera de las etapas sería el salvajismo; donde se cazaba y pescaba;
luego vendría una etapa en la que ya crecieron las primeras desigualdades, que es la de la
agricultura y ganadería; llegaría después una etapa en la que se produjo la división del trabajo
y la articulación del mercado, y por último una etapa en la que el comercio exterior y el lujo
resultarían determinantes para acelerar la producción. Este razonamiento se cierra con un acto
de fe en el progreso engendrado por el capitalismo.

- Edward Gibbon (1737-1794). Era un hombre proveniente de una familia acomodada, por lo
que se pudo dedicar bastantes horas al estudio. Su obra más importantes fue la Decadencia y
la caída del Imperio romano, donde se ve conformada una visión del progreso económico y
político, en el que destacaba la idea de que un gobierno liberal por medio de revolución era un
atentado a las ideas que decía. Por ello defendía la monarquía y no apoyo la revolución
francesa.

Para Gibbon el auténtico motor del progreso humano fue las artes básicas provenientes del
mundo clásico y la subsistencia del hombre.

- Adam Smith (1723-1790). En La riqueza de las naciones, Smith sintetizó la concepción de los
whig de la sociedad; donde la defensa de la propiedad privada aparece como fundamento del
orden civil; las ideas históricas de Hume y la física social de Monstesquieu.

Tras este libro hay una concepción de la historia coherente que, a su vez, implica una visión
plenamente conservadora. Se explica, que si el progreso económico explica por si solo el
ascenso del hombre desde la época de la barbarie en el que se dedicaban a la caza y pesca;
donde no se producía ninguna distinción y no había una sociedad propiamente dicha; hasta la
civilización y la riqueza representadas por el sistema capitalista, solo se necesitaba aguardar
este sistema para que los rangos más bajos del pueblo inglés pudieran disfrutar de la
prosperidad, y después difundirse al resto de pueblos explotados del mundo.

También se explica que cualquier acción política que vaya más allá del mínimo de necesidades
para preservar la propiedad privada o asegurar el funcionamiento del sistema es totalmente
fracasada.

Esta escuela tiene influencia hasta hoy día, ya que nos contagiaron la creencia de que existen
reglas de la economía que actúan al margen de la política. Además, logro compartir su visión
lineal del pasado, que se establece como una ruta marcada por revoluciones tecnológicas que
abren etapas sucesivas de ascenso para el hombre.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6348132
TEMA 7: EL SIGLO DE LA HISTORIA (S19 LARGO).
CONTEXTO: El siglo 19 es considerado el siglo de la historia por la importancia de los siguientes factores:

- Importancia que adquiere la historia y la disciplina histórica en la cultura.


- Influencia en los movimientos intelectuales más característicos del siglo (romanticismo,
historicismo, marxismo y positivismo).
- Intento de dotar a la disciplina histórica de un estatuto científico.

Durante este siglo se inventa tres realidad que influyen en escribir historia, tenemos que situarlo en el
tiempo comienza en el año 1789 y termina sobre el 1920, este periodo está marcado por las
revoluciones burguesas que es un sinónimo de liberalismo (tenemos unos derechos y libertades, de
manera económica seria capitalismo pero el término políticos seria liberalismo). Vamos a destacar los
siguientes términos:

- Liberalismo:

- Nacionalismo: el término de nación, el largo s19 consiste en la consagración del


nacionalismo como principio político, este siglo es donde los estados se vuelven naciones.

1. Historicismo y acontecimiento

- Historicismo: Es un término un poco contradictorio porque tiene dos significados:

2. Primer punto de vista; desvinculación del historiador con los problemas del pasado que trata,
desde este punto de vista tiene una connotación relativista. EJ: El historiador historicista
desvinculara los problemas del presente con los del pasado, es una forma de objetivismo.

3. El segundo punto de vista del historicismo significa la vinculación de las realidades nacionales
transitorias, un historiador historicista tiene la convención de que existe una forma esencial de la
nación, para el historiador existe una especie de esencia de la nación. (patriotismo). Lo que hace
el historicismo hace cachos el termino del positivismo.

Además de que se le suele denominar como “Edad del Historicismo”, por el aumento de la conciencia
social a partir de finales del S18 (Revolución Francesa, realmente no fue un producto solamente de
la revolución francesa sino que ayudo a que se desarrollara este concepto), pero también se
desarrolló una tendencia a la vuelta de los valores del AR (Antiguo Régimen).
El historicismo tiene su mejor evidencia en el ámbito lingüístico por el aumento de nuevas palabras en
alemán o inglés, además de que abarca la idea de desarrollo y el progreso del arte por lo que se
reorganizo la historia del arte por periodos o escuelas nacionales. Este periodo se caracteriza por el
nacionalismo y el positivismo.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6348136
a) Nacionalismo

La historiografía se clasifica según las tradiciones nacionales, esta situación durara hasta
mediados del S20 hasta entonces durante este periodo van a destacar la alemana y la inglesa.

El hecho que más influyó en la historiografía fue esa tendencia a la reivindicación de una
“ciencia histórica”, que conecta con los postulados del positivismo, por lo que la idea del
progreso de la Escuela escocesa del S18 renace en Francia en el siglo siguiente con la obra de
Auguste Comte.

El nacionalismo europeo y latinoamericana entre otras regiones del mundo provoca que se
cree un énfasis sobre la historia de las naciones y de los pueblos opuesta a la historia de los
gobernantes de los imperios o de la civilización, es así que dicha historia nacional se fue
enseñando en los colegios (incentivar de manera indirecta/directa el nacionalismo de los
jóvenes), además de invertir numerosos medios para promover la investigación sobre esta
temática, dichos movimientos nacionales tienen que ser estudiados desde una perspectiva
global o internacional.

Existen tres diferencias:

- Algunas de ellas se centran en el Gobierno mientras que otras en la gente corriente.

- Algunas de ellas fueron producidas en estados-naciones como Suecia, mientras que otras
fue en naciones culturales que formaban parte de estados multinacionales.

- Polémica sobre el modelo de historia nacional que había que escribir (EJ: Historia de Italia
o historia de los italianos).

HISTORIOGRAFIA ALEMANA.

La historiografía alemana surgió del surgimiento de la historia como disciplina autónoma, cuyo
fundamento es el estudio racional y sistemático de las fuentes primarias, porque un uso
metódico de las fuentes permite al historiador una materia prima adecuada para hacer la
narración de los hechos del pasado (esto se consigue combinando los dos principales modos
de la edad antigua:)

- Historia entendida como narración de los hechos pasados.


- Historia que se asienta en el tratamiento científico de los documentos.

Además la ilustración del S18 influyo en Alemania de dos manera, en primer lugar la dimensión
naturalista generó una clara tendencia al nacionalismo en el modo de escribir la historia del
S19, mientras que por otro lado su base filosófica permitió la emergencia del idealismo que
tuvo también su dimensión historiográfica.

Esta ilustración provenía de círculos burgueses y académicos (las ideas pragmático-


revolucionarias de Rousseau tenía un carácter esencial) mientras que la francesa dependía de
la elite.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6348136
Autores:

- Herder (Creo el término VOLKSGEIST: El espíritu del pueblo donde prexiste una idea
abstracta no material ajena al cuerpo de cada uno y al desarrollo histórico que es
Alemania, esta idea termina encarnada en los alemanes a lo largo del tiempo y los
alemanes tiene que liberarse de toda la contaminación material que les impide cumplir esa
idea absoluta del pueblo aleman).

- Hegel: Dio clases sobre la filosofía de la historia universal.

- LEOPOLD VON RANKE (recogió las ideas y dijo que nuestros datos objetivos y verificables
son fuentes primarias. Este autor aseguraba que los archivos diplomáticos son objetivos,
verificables y son cuantificables, este tipo de información primaria permite a Ranke que el
historiador puede explicar la historia tal y como paso).

La influencia de Ranke sobre la historiografía alemana no solo afecta a Alemania, sino a otras
regiones, ya que muchas universidades europeas establecieron departamentos o institutos de
historia durante el S19, además de integrar el modelo de seminarios en su modelo educativo
para formar a los futuros profesores e investigadores.

EJ: LA ESCUELA “GERMANA”: Leopold von Ranke (1795-1886): Ranken hizo una historia de las
papas donde se mezclaba el historicismo y positivos.

La escuela alemana es la más importante, además de que la historiografía alemana adquiere


dos categorías

- Profesionalidad: Que le pagan por hacer esta actividad, le dan sueldos, además de que
los estados nación crean instituciones como la universidad de berlin, la académica de
berlin.

- Todos los discípulos de Ranken se encargaban de dar clase y practicar una nueva
pedagogía (manera de enseñar, se enseña primero la historia en un grupo reducido (7-
8 personas) que tenían un trabajo encargado tipo para la semana que viene hacer X
tarea (Seminario), donde el papel que tiene el alumno es activo porque tienen que
participar. El seminario era un sitio donde seleccionaba a los favoritos o buenos
porque exponían el trabajo, su manera de hablar (se vendian). Este modelo
pedagógico se creó en Alemania y se expande por toda Europa.

HISTORIOGRAFÍA FRANCESA: DEL ROMANTICISMO AL POSITIVISMO

El siglo 18 se cierra en Francia con la revolución francesa (1789), no solo tiene una importancia
desde el punto de vista histórico sino historiográfico, después del primer momento
revolucionario los intelectuales de la Restauración (1815) analizaron este periodo.

Autores: Thiers, Mignet, Thierry, Michelet pero los más importantes fueron Renan y Taine.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6348136
La historiografía más activa e influyente fue la francesa porque durante la segunda mitad del siglo
estuvo marcada por la implantación del cientificismo, el énfasis en las leyes del
comportamiento y el declive progresivo del misticismo romántico. Además de que el
desarrollo científico alemán influyo en la francesa (historia, filosofía, gramática), también influye
el cambio social (la población participa en la política).

Podemos observar como la evolución de la historiografía francesa del S19, nos demuestra una y
otra vez la continua interrelación que se produce entre el texto y el contexto histórico.

HISTORIOGRAFÍA BRITÁNICA.

La historiografía británica tiene una evolución algo más independiente respecto a la


continental sobre todo a la francesa y alemana, porque tiene unos matices específicos que son
necesarios entender para así poder comprender la historiografía del S20.

La idea del progreso científico y la tradición inductiva pesan allí más que en el continente que se
deja llevar por una mayor tendencia a la especulación filosófica

Autores: Adam Smith (Riqueza de las naciones), Edward Gibbon

Historiografía whig: Es fruto de la revolución gloriosa porque los Whigs apoyaban el nuevo sistema
mientras que los tories apoyaban el tradicional por lo que podemos entenderla como un claro
ejemplo de la influencia política sobre la historiografía, por lo que tiene más una idea de estudiar el
ámbito político que social.

Autores: Thomas Carlyle, Lord Acton.

b) Positivismo

En el contexto historiográfico este término tiene dos significados muy diferentes porque por un
lado significa:
- La historia escrita según el modelo de la filosofía “Positivista” de Auguste Comte: El
rechaza la metafísica y afirma que para conocer algo de manera fiable es a través de la
experiencia (EJ: para decir por ejemplo la tierra es redonda, tenemos que usar datos
objetivos y verificables), según este autor la división del pasado de la humanidad en tres
edades: la religiosa, metafísica y científica

- El sentido más genérico del “positivismo” se refiere a este como que la historia es una
ciencia, algunos autores piensan esto porque es crítica, especialmente con el tratamiento de las
fuentes y porque pretende ser objetivas.

Analizando el positivismo desde un punto de vista empírico podemos entenderlo como hacer
referencia a las formas más extremas del empirismo histórico, que se le suele asociar con el
individualismo metodológico (idea de que las afirmaciones sobre cultura y sociedad pueden y
deben ser reducidas a afirmaciones sobre individuos). También tenemos que entender que el
positivismo o historia científica estuvo relacionada con el desarrollo de la profesionalización de la
historia (antes la historia la han escrito aristócratas, monjes mientras que durante el S19 se
desarrolló la sociedad profesional es decir los historiadores).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6348136
Gracias a Ranke y sus discípulos, las universidades alemanas se convirtieron en el centro de la
nueva historia profesional y “científica”, por lo que diversos historiadores del mundo iban
hacia Alemania para completar su formación y hacer el modelo historiográfico alemán como la
idea de “seminarios”.

La relación que tiene el nacionalismo y el positivismo esta creada por el relativismo, ya que el
historiador del S19 renuncia a la representación universal del pasado sino que lo observa
desde dos puntos de vista:

- El pasado y futuro tratan problemas distintos.

- El pasado (los protagonistas) son los mismos que en el presente.

Positivismo es el hijo del romaniticismo porque el objetivo del positivismo es conocer todas las
realidades, y esto es lo que les une al romaniticismo (son historiadores nacionalistas que estan
intentanto reconstruir los prestigios de su nación).

C) Romanticismo: Es un movimiento literario, filosófico, político que nace a raíz de la


ilustración y RF, tiene las siguientes características

- Narrativa interesante, apasionantes de aventura (EJ: Descubrimiento de América,


Cristóbal colon llega américa y los echa contándolo de forma apasionante).

- Interés de los investigadores por la edad media europea porque se considera que este
período se definen los caracteres nacionales, además de que se apoyan en dos pilares
fundamentales la cristiandad y los reinos bárbaros.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6348136

También podría gustarte