Está en la página 1de 104

Universidad Nacional Jorge Basadre Grohoman

Escuela de posgrado

PROCESO DE ELABORACION
DEL EsIA

Raúl Omar Gallegos Jara


omargaj5@Gmail.com
PASOS

• 1.- Screening (cribado)


• 2.- Scoping (contenido del IGA)
• 4.- Descripción del proyecto (lista de chequeo de aspectos ambientales)
• 5.- Desarrollo de la línea base (lista de chequeo de factores ambientales)
• 6.- Identificación de impactos (matriz de impactos)
• 7.- Evaluación de impactos (matriz de evaluación)
• 8.- Estrategia de manejo ambiental
Screening y scoping

•Screening. Proceso para decidir qué proyectos requieren EsIA y el tipo


•Pasos:
•1.- Saber qué, institución tiene competencia sobre el proyecto
•2.- Se evalúa la normativa general, que se aplica al proyecto
•3.- Se decide si es necesario un EIA (Screening).
Caso 1:
•Una Consultora Ambiental recibe un proyecto para cultivar en una zona de
amortiguamiento protegida.

Autoridad: MINAGRI

Las actividades que se realicen, no deben poner en riesgo el cumplimiento de


los fines del Área Natural Protegida
ANP y zona de amortiguamiento
•Reglamento, ley de ANP. DS 038-2001-
AG
•Art. 62.- Actividad en Zona de
Amortiguamiento
•62.1 En estas Zonas se promueve el
ecoturismo; el manejo o recuperación de
poblaciones de flora y fauna; …
concesiones de servicios ambientales; la
investigación; la recuperación de
hábitats; el desarrollo de sistemas
agroforestales; otras actividades… que
contribuyan a los objetivos del ANP.
•62.2 El Plan Maestro establece los
criterios para implementar las actividades

Anexo II, del DS-019-2009-MINAM

•Tipo de IGA
•SEIA.
•Anexo II. DS.019-
2009-MINAM
•RM-298-2013-
MINAM
•RM-157-2011-
MINAM
•Scoping (alcance) indica cuál es la información que debe incluirse.
•Importa saber:
•1. Hacer un resumen del marco normativo del sector
•2. Identificar los impactos potenciales.
•3. Decidir categoría de EIA. Evaluación de los 8 criterios de protección

Categoría:
-Clasificación ambiental
(Anexo V del DS-019-
2009-MINAM)
- EVAP (Anexo VI…)
Caso 2: Relleno sanitario de Ilo.

•Proyecto en pampa de palo


(2005)
•Nuevo (2017). Lomas de Ilo en el
distrito de El Algarrobal
•El Proyecto Especial Pasto
Grande, entrega terreno de 40.7
hectáreas en afectación en uso
•Resolución Ejecutiva Regional N°
163-2017-GR/MOQ.

•R.M 203-2019-MINAM declara en emergencia la situación de residuos sólidos en Ilo


•Dispone que las Municipalidades de Ilo, elaboren Plan de Acción con primera
actividad, implementación de una celda transitoria
•Screening y scoping
ELABORACION DEL EsIA
•Proceso técnico de elaboración del
EsIA
•Contenido.
• Caso DIA-anexo VI.
• Caso categorías II o III. Definir los
TDR
• Opciones:
•1.- Están definidos.
•2.- No definidos. Se aplica Anexo
III o Anexo IV del DS-019-2009-
MINAM
Guía para la identificación y caracterización de impactos
ambientales en el marco del Sistema Nacional de
Evaluación del lmpacto Ambiental

•Requiere contar con el proyecto a nivel de


factibilidad.
•Previa evaluación de alternativas (viable).
•Implica detallar las etapas de planificación,
construcción, operación-mantenimiento y
cierre, pues cada una de ellas implica cambios
sobre el medio.
ANEXO III (DS.019-2009-MINAM).
TdR BÁSICO PARA EIA-sd.

•Las Autoridades Competentes desarrollarán las guías respectivas para


la elaboración de TdR para proyectos Categoría II, en función de los
siguientes contenidos y criterios mínimos:
•1. Un resumen ejecutivo
•Debe ser un instrumento que permita a los interesados formarse una idea
clara, integral y exacta del proyecto de inversión que se va a ejecutar, de los
impactos ambientales que generaría y de la estrategia de manejo ambiental
respectiva. …
2. Descripción del proyecto
•En este punto se considerará la descripción del proyecto en sus diferentes
etapas: planificación, construcción, operación, mantenimiento y cierre, …:
•a) Los antecedentes generales del proyecto, indicando su nombre, la
identificación legal y administrativa del proponente.
•b) El marco de referencia legal y administrativo, en relación directa con el
proyecto, ….
•c) El objetivo y justificación del proyecto.
•d) La localización geográfica en coordenadas UTM…
•e) Descripción secuencial de las etapas del proyecto con cronograma.
•f) La envergadura del proyecto, estableciendo su área de influencia (directa
e indirecta) ...
•g) El tiempo de vida útil del proyecto y monto estimado de la inversión.
•h) La descripción de la etapa de levantamiento de información, ….
•i) La descripción de la etapa de construcción, indicando las acciones y
requerimientos de materiales, maquinarias, equipos, campamentos, personal
y requerimientos logísticos; así como las vías de acceso…
•j) La descripción de la etapa de operación y mantenimiento, detallando las
diferentes fases del proceso de producción o transformación. Los recursos
naturales, las materias primas, los insumos químicos, entre otros, que se
utilizaran en los procesos de extracción, producción o transformación; su
origen, características y peligrosidad, así como las medidas de control para su
transporte, almacenamiento y manejo, la cantidad de producción diaria,
mensual, anual de productos terminados e intermedios. Las características de
los efluentes, emisiones y residuos sólidos generados. La cantidad de
personal, requerimientos logísticos y vías de acceso…
•k) La descripción de la etapa de abandono o cierre, …
Ejemplo (Construcción de carretera).

•Etapas (fases) del ciclo del proyecto


•a. Planificación y diseño: levantamiento topográfico, hidrología, etc. (en
minería, prospección)
•b. Fase de Construcción
•• Movimiento de tierras
•Desvío y canalizaciones cauces de agua
•Planta de tratamiento de materiales
•Voladuras
•Pistas de accesos adicionales
•Transporte de materiales
•Movimiento de maquinaria pesada
•Destrucción de vegetación
•Creación de pasillos entre valles
•Vertidos
•Depósitos de materiales
•Circulación de vehículos
•Mano de obra necesaria
•Expropiaciones de terrenos
•Coste económico de la obra
•Acciones inducidas (explotación de
canteras, escombreras, …).
Memoria descriptiva:
••Obras civiles y electromecánicas
••Área a ser disturbada.
••Acondicionamiento de lugares de préstamo.
••Volumen de desmonte a generar y disposición final.
••Uso de tanques y tuberías, pruebas depresión.
••Construcciones temporales(campamentos,
almacenes, puentes, etc.).
•Excavación en corte, relleno o mixto.
••Control de erosión y estabilidad de taludes.
••Desvío de cauces naturales.
••Voladuras, perforaciones, manejo y disposición final.
••Infraestructura eléctrica.
••Manejo de residuos sólidos; productos oleosos.
••Área de servidumbre y compensaciones.
••Afectación de propiedad privada
••Materiales e insumos a utilizar.
•c.- Fase de operación, se describe el
funcionamiento del Proyecto (carretera-tráfico
previsto).
•Ejemplo: Funcionamiento de una vía de
comunicación
•Incremento de tráfico rodado.
•Asfaltado de superficies.
•Uso de sales, herbicidas y aditivos para la
conservación.
•Conservación (limpieza, pintado de líneas de la
calzada, recambio de traviesas o medianas…).
•Aumento de la accesibilidad.
•Acciones ligadas a la demografía.
•Creación de escombreras.
•Acciones que implican sobreexplotación de
recursos.
Caso. Planta almacén de petróleo

• Considerar posibles accidentes por derrame, etc.


•En proyectos donde sea posible (ejemplo: industrias) se describen los procesos
de fabricación, incluyendo los diagramas:
•♦ Diagramas de flujo de las operaciones de procesos y servicios.
•♦ Diagrama de balance de materiales y energía.
•♦ Diagrama de puntos que originan efluentes líquidos, residuos y gases

Se identifican y
caracterizan las
principales acciones
del proyecto que
pueden causar
impacto ambiental
Estudio de alternativas al proyecto propuesto

•Presentar alternativas al proyecto


propuesto, enfocadas a eliminar o
minimizar los impactos adversos ya
identificados y caracterizados
anteriormente.
•Deben además tratarse las posibles
alternativas de localización para el
proyecto.
Ejemplo: transporte de mineral por
mineraducto, tren o camiones
•d. Terminación o Abandono (Etapa Final de vida útil)
•• Desmantelamiento Instalaciones y Locales.
•• Restauración del Sitio donde estuvo emplazado
3. Línea Base
•a) La descripción de la ubicación, extensión y
emplazamiento del proyecto, identificando y
definiendo su área de influencia directa e
indirecta, ...
•b) La descripción del medio físico, en cuanto a
sus características y dinámica.
•Además, se debe incluir cuando sea necesario:
•• Meteorología, Clima y zonas de vida.
•• Geología y Geomorfología.
•• Hidrografía, Hidrológica, Hidrogeología y
Balance Hídrico.
•• Suelo, capacidad de uso mayor de las tierras y
uso actual de los suelos.
•• Calidad del aire, suelo y agua.
•• Otras actividades existentes en el área del
proyecto.
•c) La descripción del medio biológico, en cuanto a sus características y
dinámica. Además, se debe incluir cuando sea necesario:
•• Diversidad biológica y sus componentes.
•• Flora y Fauna (terrestre y acuática), indicando su abundancia, distribución,
estado de conservación...
•• Ecosistemas frágiles; desiertos, tierras semiáridas, montañas, pantanos,
bofedales, bahías, islas pequeñas, humedales, lagunas altoandinas, lomas
costeras, bosques de neblina y bosques relictos.
•• Áreas naturales Protegidas o zonas de amortigüamiento.
•• Las unidades paisajísticas en el área del proyecto.
•• Aspectos o factores que amenazan la conservación de los hábitats o
ecosistemas identificados.
•d) La descripción y caracterización de los aspectos social, económico,
cultural, y antropológico de la población ubicada en el área de influencia del
proyecto. Además, se debe incluir cuando sea necesario:
•• Índices demográficos, sociales, económicos, de ocupación laboral y otros.
•• Servicios, infraestructura básica y actividades principales… calidad de
vida y costumbres…
•• Descripción y análisis del uso actual del territorio…
•e) La presencia de restos arqueológicos, históricos y culturales…
•f) Vulnerabibilidad y peligros de origen natural o antropogénico…
•g) Elaboración de la cartografía general (mapas de ubicación, temáticos,
entre otros)…
4. Plan de Participación Ciudadana
•Según las normas sectoriales y el Titulo IV del D.S. 002-2009-MINAM, según
corresponda.
•El titular presentará … los resultados debidamente sustentados del desarrollo del
Plan de Participación Ciudadana; las estrategias, acciones y mecanismos de
involucramiento y participación de las autoridades, población y entidades
representativas de la sociedad civil debidamente acreditadas, en las diferentes
etapas de elaboración del EIA.
•Cuando la autoridad competente lo determine, realización de la audiencia pública
5. Caracterización de Impacto Ambiental

•Identificar, evaluar, valorar y jerarquizar los impactos ambientales positivos y


negativos que se generarán, así como los riesgos inducidos, utilizando … las
metodologías de evaluación aceptadas internacionalmente, velando por:
•a) Se analice la situación ambiental determinada en la línea base, ….
•b) Se prevengan los impactos directos, indirectos, acumulativos y sinérgicos,
…que se podrían generar y presentar sobre los componentes ambientales,
sociales y culturales, así como la salud de las personas.
•c) Se utilicen variables representativas para identificar los impactos
ambientales, justificando la escala, el nivel de resolución y el volumen de los
datos, ….
•d) Se consideren los ECA y los LMP vigentes…
•…
6. Estrategia de Manejo Ambiental
•Debe considerar como mínimo lo siguiente:
•a) Plan de manejo ambiental, que identifique y caracterice todas las medidas
que el titular del proyecto realizará para prevenir, mitigar y/o corregir los
impactos...
•b) Plan de vigilancia ambiental, ….
•c) Plan de contingencias, que considere las medidas para la gestión de
riesgos y respuesta a los eventuales accidentes que afecten a la salud,
ambiente, e infraestructura, para todas las etapas del proyecto…
•d) Plan de abandono o cierre, conteniendo las acciones a realizar, cuando se
termine el proyecto, de manera de que el área de influencia del proyecto
queden en condiciones similares a las que se tuvo antes del proyecto.
•e) El cronograma y presupuesto para el Manejo Ambiental.
•f) Un cuadro resumen conteniendo los compromisos ambientales señalados
en los Planes establecidos… así como los costos asociados…
ANEXO IV. TdR BÁSICOS PARA EIA-d, CATEGORÍA III

•Las Autoridades Competentes desarrollarán las guías respectivas para la


elaboración de términos de referencia para los proyectos clasificados en la
Categoría III, en función de los siguientes contenidos y criterios mínimos…
•1. Resumen Ejecutivo
•Debe ser un instrumento que permita a los interesados formarse una idea
clara, integral y exacta del proyecto de inversión que se va a ejecutar, de los
impactos ambientales que generaría y de la estrategia de manejo ambiental
respectiva. …
•2. Descripción del proyecto
•a) Los antecedentes generales del proyecto, indicando el nombre del proyecto, la
identificación legal y administrativa del proponente.
•b) El marco de referencia legal y administrativo,...
•c) El objetivo y justificación del proyecto.
•d) La localización del proyecto en coordenadas UTM…
•e) Descripción secuencial de las distintas etapas del proyecto…
•f) El área que requerirá el proyecto, ...
•g) Determinación del área de influencia directa e indirecta, en función a la
envergadura, las características productivas y los impactos potenciales…
•h) Evaluación de las diversas alternativas del proyecto y la selección de la más
eficiente, desde el punto de vista ambiental, social y económico, incluyendo la
evaluación de peligros ...
•i) El tiempo de vida útil del proyecto y monto estimado de la inversión.
•j) La descripción de la etapa de levantamiento de información …
•k) La descripción de la etapa de construcción, indicando las acciones y
requerimientos de materiales, maquinarias, equipos, campamentos, personal y
requerimientos logísticos; así como las vías de acceso...
•l) La descripción de la etapa de operación y mantenimiento, detallando las diferentes
fases del proceso de producción o transformación. ….
•m) La descripción de la etapa de abandono o cierre, …
•3. Línea Base
•a) La descripción de la ubicación, extensión y emplazamiento del proyecto,
identificando y definiendo su área de influencia directa e indirecta,...
•b) La descripción del medio físico, incluyendo como mínimo:
•• Metereología, Clima y zonas de vida.
•• Geología, Geomorfología, Estratigrafía y Geoquímica.
•• Hidrografía, Hidrológica, Hidrogeología y Balance Hídrico.
•• Suelo, capacidad de uso mayor de las tierras y uso actual de los suelos.
•• Calidad del aire, suelo y agua.
•• Otras actividades existentes en el área del proyecto.
•c) La descripción del medio biológico, incluyendo como mínimo…:
•• Diversidad biológica y sus componentes.
•• Flora y Fauna (terrestre y acuática), indicando su abundancia, distribución, estado
de conservación de especies en peligro y grado de endemismo.
•• Ecosistemas frágiles; desiertos, tierras semiáridas, montañas, pantanos,
bofedales, bahías, islas pequeñas, humedales, lagunas altoandinas, lomas costeras,
bosques de neblina y bosques relictos.
•• Áreas naturales Protegidas o zonas de amortiguamiento.
•• Las unidades paisajísticas en el área del proyecto.
•• Aspectos o factores que amenazan la conservación de los hábitats…
•d) La descripción y caracterización de los aspectos social, económico,
cultural, y antropológico de la población … incluyendo como mínimo:
•• Distribución en el territorio y la estructura espacial de sus relaciones.
•• Índices demográficos, sociales, económicos, de ocupación laboral y otros
•• Servicios, infraestructura básica y actividades principales …
•• Descripción y análisis del uso actual del territorio, …
•• Presencia de actividades productivas dependientes de la extracción de
recursos naturales por parte de la población, ….
•• e) La presencia de restos arqueológicos, históricos y culturales…
•f) Identificación de los aspectos de vulnerabibilidad y peligros de origen
natural o antropogénico asociados al área de influencia del proyecto.
•g) Elaboración de la cartografía general (mapas de ubicación, temáticos,
entre otros)…
•4. Plan de Participación Ciudadana
•Tomando en consideración las disposiciones establecidas en las normas
sectoriales y el Titulo IV del D. S. Nº 002-2009-MINAM, según corresponda.
•El titular presentará, los resultados debidamente sustentados del desarrollo
del Plan de Participación Ciudadana, ….
•Debe contener, el informe consolidado de las observaciones formuladas
por la ciudadanía durante el proceso de Audiencia Pública, incluyendo las
opiniones sustentadas de las aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones de
información efectuadas por la población ….
•Asimismo, se deben señalar aquellas acciones de participación ciudadana
que sean necesarias implementar como parte del plan de vigilancia
ambiental.
•5. Caracterización de Impacto Ambiental
•La Evaluación de los impactos ambientales debe realizarse mediante el uso
de métodos cuantitativos aplicables.
•a) Se analiza la situación ambiental previa en la línea base…
•b) Se prevengan los impactos directos, indirectos, acumulativos y sinérgicos,
y los riesgos inducidos que se podrían generar sobre los componentes
ambientales, del paisaje, sociales y culturales y la salud de las poblaciones.
•c) Se enfaticen en la pertinencia de las metodologías usadas en función de:
i) la naturaleza de acción emprendida, ii) las variables ambientales afectadas,
y iii) las características ambientales del área de influencia involucrada.
•d) Se utilicen variables ambientales representativas para identificar los
impactos ambientales, justificando la escala, el nivel de resolución y el
volumen de los datos, ...
•e) Se consideren los ECA y los LMP vigentes,…
•6. Estrategia de Manejo Ambiental
•La Estrategia de Manejo Ambiental debe considerar como mínimo:
•a) Plan de manejo ambiental, que identifique y caracterice todas las
medidas que el titular del proyecto realizará para prevenir, mitigar y/o
corregir los impactos ambientales identificados.
•b) Plan de vigilancia ambiental, que incluya los mecanismos de
implementación del sistema de vigilancia ambiental y la asignación de
responsabilidades específicas para asegurar el cumplimiento de las medidas
contenidas en el Plan de manejo ambiental, considerando la evaluación de
su eficiencia y eficacia mediante indicadores de desempeño….
•c) Plan de compensación, de ser aplicable..
•d) Plan de relaciones comunitarias, que considere las medidas y acciones
para garantizar una relación armoniosa con las comunidades aydacentes …
•e) Plan de contingencias, que considere las medidas para la gestión de
riesgos y respuesta a los eventuales accidentes que afecten a la salud,
ambiente, e infraestructura, … para actuar en caso de una emergencia. …
•f) Plan de abandono o cierre,… cuando se termine el proyecto
•g) El cronograma y presupuesto para la Estrategia de Manejo Ambiental.
•h) Un cuadro resumen conteniendo los compromisos ambientales…
•7. Valorización Económica del Impacto Ambiental
•Se deberá efectuar la valorización económica del impacto ambiental,
utilizando metodologías aplicables, dentro del ámbito del proyecto y su área
de influencia.

•ANEXOS:
•Los anexos que permitan corroborar la información generada para la
realización de actividades y tareas del equipo de profesionales y que está
contenida en el EIA-d, como también de otros antecedentes de interés que
sean útiles para la comprensión del documento.
•El titular del proyecto de inversión debe presentar la cartografía del lugar
de emplazamiento de la acción señalando el área de influencia,
•la escala y la simbología adecuada para una correcta interpretación;
•copia de los resultados de análisis emitidos por el laboratorio;
•hojas de cálculos realizados,
•fotografías, videos, entre otros.
Tarea 2

• Revisar si el EIA asignado:


• - Requiere EIA o no
• - Tiene clasificación anticipada o no
• - Tiene definidos los TDR o no
ESTUDIO DE LA LINEA BASE
•Inventario ambiental o definición del entorno.
•Línea base. Es el estado actual del área de actuación previo a la ejecución
de un proyecto, incluyendo la descripción detallada de los atributos o
características socioambientales de su área de emplazamiento.
•Los parámetros ambientales a tomar en cuenta en forma general son:
•Medio Físico
•Medio Biológico
•Medio Sociocultural

•El Estudio de Línea Base Ambiental (ELBA, LBA) es un medio y no un fin.


•Es mejor cuanto más se acerque a los aspectos que pueden ser más
afectados por el proyecto.
…Estudio de línea de base
•Existen dos términos de análisis:
•Calidad:
•Cualquier característica, buena o
mala, deseable o no.
•Ejemplo: calidad del aire, del agua,
paisaje, etc.

•Fragilidad o vulnerabilidad, el grado


de susceptibilidad al deterioro ante las
acciones del proyecto.
•Capacidad de carga, el nivel de
presión (actividad, alteración…) que
puede soportar el territorio sin que se
produzcan deterioros inamisibles
(resiliencia) 39
Guía. Línea base. RM.455-MINAM-2018
Pasos:
•Planificación de la línea base.
•- Delimitación del área de estudio;
•- Definición de alcances;
•- Compilación de la data existente.
•- Visita de reconocimiento (si no se hizo en el scoping);
•- Definición de técnicas de obtención de información
•Preparación del plan de trabajo.
•Base de datos y análisis
•Elaboración de mapas temáticos
•Interpretación de datos y elaboración de informe

•Como primer paso, el consultor debe de informarse de toda la ingeniería del proyecto, para
tener una idea de los impactos potenciales, que servirán de marco para el ELBA
• Cada uno de los parámetros pasan a constituir las líneas del trabajo del ELBA
Definición del área de estudio

•Área donde se harán los estudios de caracterización de la línea base.


•En base a la identificación preliminar de los impactos potenciales hecha en
scoping.
•Para cada impacto identificado se establece su extensión preliminar…

Pasos: RM-455-2018-MINAM
1. Generar mapas con potencial extensión de los impactos
2. Identificar las características geográficas (cuerpos de agua, límites de
cuenca, hábitats cercanos, etc.)
3. Hacer una superposición de mapas
Área de influencia
•Espacio físico donde los impactos
ambientales, pueden ser percibidos.
•Allí se harán los estudios de
caracterización de la línea base.
• Área de Influencia Directa AID:
espacio físico que será ocupado, en
forma permanente o temporal, por
los componentes del proyecto
durante todas sus etapas.
• Área de Influencia Indirecta AII:
espacio físico donde los efectos del
proyecto influyen en componentes
ambientales, de manera indirecta y
con menor intensidad.
Caso. Proyecto hidroeléctrico Chilia sobre el río Marañón. Entre Ancash
(Huari y Antonio Raymondi) y Huánuco (distritos de Huacaybamba,
Cochabamba y Arancay)
Componentes de la central hidroelectrica
•Visita de reconocimiento. En caso no haya sido realizada en el scoping
(gestionar permisos en el SERNAMP)
•Definición de técnicas de recojo información
•Plan de trabajo
•Trabajo de campo
•Área de influencia directa (AID).
•El área de emplazamiento de la central hidroeléctrica.
•Se ubica el área del embalse, faja ribereña necesaria para la protección y
operación del mismo, sitios de extracción de los materiales de préstamo
(canteras), obras de desviación de los cursos de agua, estructura de la presa,
casa de máquinas, túneles, canales de descarga, vías de acceso existentes y
nuevas, áreas de campamentos y oficinas, depósitos de materiales excedentes
y otras obras de carácter permanente y temporal asociadas al Proyecto
(superficie aprox. de 1833,04 hectáreas).
•Área de influencia indirecta (AII).
•Varia, según se considere el componente físico, biótico o socioeconómico y
cultural.
•En cada caso, el AII puede variar según el elemento ambiental analizado.
•Es el área externa al AID que contiene los componentes auxiliares del
proyecto, las vías de acceso y la geografía de la zona

•La central hidroeléctrica tendrá un área de influencia indirecta de 48733,78 ha


Caso: AREA DE INFLUENCIA TOQUEPALA
•Área de influencia directa ambiental. Lugares donde se prevé impactos directos.
•Forman parte los terrenos que ocuparán las instalaciones del nuevo proyecto, los que
serán cubiertos por los nuevos depósitos de desmonte o serán removidos por la
ampliación del tajo. Adicionalmente, se incluye los terrenos adyacentes en una franja
de 500 m de ancho.
•Discución (Candarave)
•Área de influencia indirecta ambiental (AII)
•Lugares donde se prevé ocurrirán impactos indirectos sobre los componentes:
•El Sector Toquepala incluye las cuencas altas de las quebradas Cimarrona, Totoral,
Toquepala y Caramolle y la cuenca Incapuquio. La zona de Pampa de Vaca, cabecera
de la quebrada del mismo nombre, que forma parte de la cuenca Micalaco – Cinto.
•El Sector Quebrada Honda incluye parcialmente las cuencas de las quebradas
Huacanane Grande, Cimarrona (sector inferior), Santallana, Totoral (sector inferior),
Toquepala (sector inferior), Honda y Lloquene (sector inferior).
•Área de influencia directa social
•Es donde se desarrollará el proyecto.
•El desarrollo del proyecto no contempla la solicitud de nuevas licencias de
agua y se realizará al interior de los límites de las concesiones de SPCC, la
cual es un área actualmente disturbada.
•Por lo tanto, no se registran poblaciones ni actividades productivas que
puedan ser impactadas de modo negativo por el proyecto.
•Área de influencia indirecta social
•Es el ámbito donde podrían presentar efectos indirectos del proyecto; en base a
dos criterios:
•La ubicación de los componentes del proyecto;
•1.-La nueva planta concentradora se ubicará al costado de la existente en el
distrito de Ilabaya y
•2.- La ampliación del Embalse de Relaves de Quebrada Honda en el límite
distrital de Locumba y Moquegua.
•La potencialidad de ocurrencia de impactos positivos:
•1. por incremento de la capacidad productiva, el distrito de Ilabaya se beneficia
con Canon Minero;
•2. por la demanda de mano de obra local, en Ilabaya y Locumba.
•El ÁII Social serán los distritos: Ilabaya y Locumba
RM-455-2018-MINAM. Anexo 1. Línea base física

•Se caracteriza los componentes físicos del área de estudio


•La descripción se realiza por especialidades, y luego se integra en una
descripción integral
•1.0.2. Metodología
•Revisión de información secundaria
•Visita de campo
•Planificación del trabajo de campo
•Clima
•Meteorología
•Atmósfera
Ambiente físico: Clima y meteorología
Estos datos se obtienen generalmente en las estaciones climatológicas o

meteorológicas: temperatura, precipitaciones.

Variación anual de la temperatura

52
Precipitaciones: Proyecto Pucamarca-MINSUR

53
Ambiente físico: Atmósfera

•Condiciones de la atmósfera en:


componentes del aire (partículas,
gases, etc.) y en términos
dinámicos (régimen de vientos)

Velocidad y dirección de viento (rosas


de viento anual y trimestral)


•WRPlot. Software gratuito.
Proporciona una vista de gráficas
de rosas de viento, análisis de
frecuencias, etc.

54
Calidad del aire. Parámetros a monitorear

•El protocolo de
monitoreo de
calidad de aire
DIGESA, indica
que contaminantes
deben
monitorearse
RM.455-MINAM-2018. Validación y tratamiento de datos

•Validación de datos.
•Se verifica que los datos hayan sido obtenidos según protocolos de
monitoreo normados.
•Los laboratorio y las metodologías deben estar acreditadas
•Uso de software para tratamiento de datos: tendencia central, dispersión,
gráficos. Etc.

•Elaboración de mapas temáticos.


Técnicas de análisis de la información: Modelos

▪ Los modelos matemáticos permiten obtener datos y resultados de:


▪ Evaluación de un foco contaminante de la atmósfera
▪ Optimización de la altura de chimenea para medianas y
grandes instalaciones.
▪ Predicción de la contaminación potencial

58
Dispersión de partículas

Mapa de isoconcentraciones
59
Mapa de ruido para jornada diurna en dB(A) (SMCV).
(a) Escenario existente Enero del 2003 (b) Escenario existente y proyectada en operación

60
Ambiente físico: Geología

•Valora la existencia de
formaciones geológicas o
geomorfológicas:
•Mapa geológico
•Informe geológico
•Tectónica y sismicidad
•Las formas del terreno con
énfasis en el potencial de
erosión del suelo y de
desprendimientos que pueden
afectar la integridad de las
operaciones.
•Geocatmin.

61
Ambiente físico: Agua

•Es fundamental para los


seres vivos y por su función
de transporte.
•Cuerpos de agua

•Flujo y potenciales

inundaciones
•Calidad y uso

•Ubicación
•Movimiento

•Carga y descarga

•Calidad y uso.

62
Balance hídrico. Proyecto Pucamarca MINSUR-Tacna

Es el equilibrio entre
todos los recursos
hídricos que entran en
un sistema y los que
salen del mismo, en un
intervalo de tiempo

Precipitación = Evapotranspiración + Escorrentía + Recarga + Cambio en el Almacenamiento


Evapotranspiración: combinación de la evaporación desde la superficie del suelo y la
transpiración de la vegetación
63
SELECCIÓN DE COMPONENTES DEL
AMBIENTE POTENCIALMENTE AFECTABLES

•Identificación de los factores ambientales.


•Se refiere a los factores y componentes del medio físico, biológico y
socieconómico, que podrían ser afectados positiva o negativamente por una
actividad del proyecto.
•Se determinan de acuerdo a la línea base ambiental y social.
•Métodos generales: cuestionarios, consultas a paneles de expertos, listas
de chequeo, matrices, etc.
Método de Leopold

•Considera 88 factores
ambientales
Ejemplo. EIA Perforación Exploratoria en el Lote Z-35
Organización del reconocimiento
•Se puede organizar por: •I. MEDIO FISICO
•- Edafología
•Componentes del medio ambiente: •- Geomorfología
•Físico, biótico y socieconómico. •- Geología
•Los factores a incluir, deben ser: •- Calidad del Aire
•Relevantes, susceptibles de sufrir •- Clima
•- Ruido
impactos significativos. •- Hidrología
•Representativos, del entorno •- Hidrogeología
•De fácil identificación, que su •II. MEDIO BIOLOGICO
concepto se pueda definir •- Flora y vegetación (terrestre-acuática)
fácilmente. •- Fauna
•III. MEDIO SOCIOECONOMICO Y CULTURAL
•De fácil localización, que se •- Población
puedan atribuir a zonas concretas •- Demografía
•Medibles, que sean cuantificables, •- Empleo
en la medida de lo posible. •- Patrimonio Histórico-Artístico
•- Usos del suelo
•- Paisaje
Línea base biológica (RM-455-2018-MINAM)
Se caracterizan los factores biológicos mas relevantes de acuerdo con la
ubicación geográfica del proyecto.
›Información secundaria. Por zonas de vida

›2.0.2.1Revisión de información secundaria

Como primer paso antes de los trabajos de campo se debe consultar la


información disponible sobre la biodiversidad del área de estudio. En caso no
exista información especifica se deberá consultar:
. lnformación de instituciones académicas, como museos, universidades y símiles.
› Publicaciones a nivel de distrito.

. Publicaciones a nivel de departamento.


. Publicaciones a nivel de ecosistema o cuenca.
. Publicaciones a nivel de región, ecorregión y/o zona de vida.
Se recomienda priorizar fuentes de información de carácter académico o
científico, referenciadas correctamente
›Información primaria. Recojo en campo

68
Zonas de vida en Perú (SENAMHI)

•Zonas de vida. Esquema para la clasificación de las diferentes áreas


terrestres según su comportamiento global bioclimático

•Senamhi ha construido un Atlas de ZVH para Perú (AZVP)


•Primera versión del Mapa de ZV de Holdridge del Perú a escala de
1:100000.

•Establece la existencia de 16 zonas de vida principales (biomas)


subdividiéndose en 66 sub-biomas considerando la existencia de 7 pisos
altitudinales (Aybar y col. 2017)
Diagrama
bioclimático de
Perú.
Diagrama de
Holdrich

•La generación de
los mapas para el
AZVP está en
función de las
climatologías de PP,
BT y ETP.
•Se toman datos de
las estaciones
meteorológicas de
Senamhi (370)
Precipitaciones pp en Perú

•La PP depende de patrones de circulación


causada por la cordillera de los Andes y las
condiciones de los océanos cercanos.
•Vertientes:
•En VP. Bajas PP al por la cercanía de los
andes al Océano Pacífico y su corriente
fría de Humbolt.
•La VA es húmeda, por el aire caliente de la
ETP de bosques y el aire húmedo del
Atlántico Tropical.
•En la VT, lluvias en verano, debido a la
advección producida por el transporte de
humedad del Amazonas
Pisos altitudinales

•Depende de los msnm, y determina la


biotemperatura (de 6 a 24 °C).
•Si la temperatura media es mayor a 24
°C, la BT es calculada por:
•𝐵𝑇 = 𝑇𝑚 − 3∗𝑙𝑎𝑡°(𝑇𝑚 −24)2/100.
•Tm= temperatura media y 𝑙𝑎𝑡= latitud.
•Si la temperatura es menor a 6 °C, la BT
media es calculada por:
•𝐵𝑇 = 𝑇𝑚𝑚𝑎𝑥2/ 2∗(𝑇𝑚𝑚𝑎𝑥−𝑇𝑚𝑚𝑖𝑛).
•Donde BT es la temperatura media
mensual, 𝑇𝑚𝑚𝑎𝑥 la temperatura máxima
mensual y 𝑇𝑚𝑚𝑖𝑛 la temperatura mínima
mensual.
Provincias de humedad

•Se determinan con datos de humedad


y ETP

•Ratio de ETP

•𝑅𝐸𝑇𝑃 = 𝐸𝑇𝑃/ 𝑃𝑃
• Donde:
•𝑅𝐸𝑇𝑃= ratio evapotranspiración
•ETP= evapotranspiración potencial
•PP= la precipitación.
Senamhi.

•16 zonas de vida.


•Los sub-biomas, son: bosque
muy seco, bosque húmedo,
bosque seco, bosque pluvial,
bosque muy húmedo, estepa,
desierto, monte y estepa
espinosa, matorral, nival, monte
espinoso, páramo muy lluvioso,
páramo húmedo, tundra pluvial,
tundra muy húmeda y tundra
húmeda.
Por ejemplo: bosque húmedo Tropical cálido, se rotula como
Zonas de vida- Tacna bh-Tc.

•Las ZVH se señalan por un color y


unas siglas, formadas por dos grupos
de letras separadas por un guion:
•El primer grupo, en minúsculas, con
las iniciales de la zona y la humedad
•El segundo, en mayúsculas la inicial
del piso altitudinal y la zona de
biotemperatura
•Desierto súper árido - Premontano Tropical (ds-Pt).
•Presenta clima desértico, con temperatura media anual 23 C a 23.6 C, y
una precipitación anual 30 a 50 mm. El promedio de la Relación de
Evapotranspiración Potencial total por año, varía entre 16 y 32 mm.
•La vegetación natural es nula en algunos sectores, rala en otros, con
pequeñas manchas verdes de especies halófilas en paisaje arenal.
•Desierto Perárido – Templado Cálido (dp-Tc)
•Corresponde a la franja latitudinal templada cálida, desde el nivel del mar
hasta 2400 msnm. La vegetación es escasa y sólo hierbas anuales de vida
efímera, dominando las gramíneas, arbustos, subarbustos y cactáceas
Trabajo de campo

• Para estudios EIA-d y EIA-sd


• Preparar plan de trabajo, incluyendo:
• Numero preliminar de estaciones de muestreo
• Métodos de campo
• Cronograma de muestreo
• Mapa preliminar de cuerpos de agua, cobertura vegetal, etc.
RM-455-2018-MINAM
•2.0.2.2.1 Planificación del trabajo de campo
•Para la colecta de información primaria se debe considerar que las unidades
de trabajo son: las unidades de vegetación en el caso de la flora y fauna
terrestre y los cuerpos de agua lénticos y lóticos, en el caso de la flora y
fauna acuática continental
•Se deberá elaborar un plan de trabajo, que incluya como mínimo:
•. Número preliminar de estaciones de muestreo y su potencial ubicación;
•. Esfuerzo de muestreo (días efectivos de trabajo de campo);
•. Metodologías a utilizar en campo-
•. Cronograma de muestreo.
•. Mapa preliminar donde se identifique el tipo de cobertura vegetal, cuerpos
de agua, entre otros.
Autorizaciones para realizar la línea base biológica
2.1.2.2.3 Unidades de muestreo
•La unidad de muestreo (UM) dependerá de las variables o parámetros que
se quieran evaluar y de la metodología seleccionada. En la Tabla 2.1-1 se
presenta ejemplos pará el caso de la vegetación.
•En el caso de proyectos lineales en selva, se podrían necesitar hasta 10
UM por estación de muestreo para realizar una buena evaluación; por el
contrario, en proyectos puntuales en la sierra, es común que una estación
de muestreo corresponda a una UM.
•Esto deberá ser definido por el biólogo responsable de la línea base
Trabajo de campo
Aspecto biológico (cont.) (proy. Cantera “La victoria)
 Forestales:
› Eucalipto (Eucaliptus globulus)
› Ciprés (Cupresus macrocarpa, C. funebris)
› Pino (Pinus patula, P. radiata, P. halepensis )
› Casuarina (Casuarina equisetifolia)
› Penca azul (Agave americana)
› Pajuro (Erythrina edulis)
› Molle (Schinus molle)
› Aliso (alnus jorullensis)
› Sauce (Salix humboltiana)
› Nogal (Juglans neotropica)
› Achira (Canna indica)
› Taya o tara (Caesalpinea spinosa)
› Mutuy (Cassia hookeriana)
› Retama (Spartium junceum),
› Higuerilla (Ricinos conmunis)
› Carrizo (Arundo donax)

83
Aspecto biológico (proy. Cantera “La victoria)
• Industriales.
• Cardo (Cynara humilis)
• Ayrampo (Opuntia apurimacensis)
• Medicinales:
• Pimpinela (Sanguisorba minor)
• Borraja (Borrago officinalis)
• Supiquehua (Stachys arvensis)
• Amabarina (Scabiosa atropurpureum)
• Manzanilla (Matricaria chamonilla).

84
Especies protegidas Queñual.

cactus

85
Parastrephia cuadrangulares (tola)

Yareta (Azorella compacta) ?

86
Aspecto biológico (proy. Cantera “La victoria)
• Fauna silvestre:
• Gorrión (Zonotrichia capensis)
• Picaflor (Amazilia amazilia)
• Santa rosa (Carduelis magellanica)
• Turriche (Pyrocephalus rubinus)
• Zorzal (Tardus chiguanco)
• Huanchaco (Digitismilittants)
• Golondrina (Thraupis bonariensis
• Putilla (Erithacus rubicola)
• Tuco (Bubo virginianus)
• Caracol (Helix aspersa)
• Zorros (Pseudalopex sechura)
• Zorrilo (Conepatus semistriatus),
• Guayguash (Mustela frenata aurobentris)
• Conejo de monte
• Ratón de penca (Oryzomys arenales)
• Zarigueya (Opossum spp),
• Aracnidos (Varios)
• Lagartija (Stenocercus melanopigus).

87
Especies de animales

88
Aspecto biológico (proy. Cantera “La victoria)
 Insectos:
› Grillo (Acheta assimilis)
› Escarabajos (Astylus sp), mariquitas
(Hippodamia convergens; Neda sp)
› Gusanos de tierra (Noctuidae-Lepidoptera)
› Polillas (Symmestrichema tangolias)
› Langosta (Schistocerca americana)
› Abeja (Apis mellifera)
› Avispa (Climaciela brunnea)
› Gusano mazorquero (Heliothis zea)
› Gorgojo de los cereales (Sitophilus orysae)
› Pulgones (Aphis sp)
› Diabróticas (Diabrotica spp)
› Pulga saltona (Epitrix spp)
› Cogollero (Spodoptera frugiperda)
› Hormigas (Acromyrmes sp).

89
Línea base social

-Ambiente social
Costumbres de las comunidades, control
sobre los recursos locales, aspectos
institucionales
Población
Servicios (salud, educación)
Infraestructura (abastecimiento de agua,
instalaciones sanitarias, transporte).
Reacción al proyecto

90
Ambiente económico
Usos y valores de la tierra
Empleo
Ingresos locales y regionales
Índices
Provincia de Tacna: Índice de Desarrollo Humano, Proyecto Pucamarca,
MINSUR-Tacna

oMide los adelantos medios


de un país en tres aspectos:
oUna vida saludable
(esperanza de vida al
nacer).
oConocimientos (tasa de
alfabetización de adultos en
2/3 y la tasa de matricula en
1/3).
oUn nivel de vida decoroso
(PIB per cápita $US)

92
Ambiente de Interés Humano

•Incluye (de acuerdo a su existencia)


•Arqueología

•Lugares históricos

•Paisaje (percepción que tiene el ser


humano del medio ambiente)
•Parques naturales o reservas (interés

ecológico)
•Áreas científicas

93
•Ambiente de interés humano.
•Paisaje. Cualquier parte del territorio tal como lo percibe la población.
Es la expresión espacial y visual del medio

•Recursos paisajísticos
•Elementos de un paisaje o grupo
de estos que definen su
individualidad
•Calidad visual. Condición que
permite calificar al paisaje de
acuerdo al nivel de calidad de cada
uno de sus componentes.
Evaluación de la calidad visual (anexos. RM-455-2018-
MINAM)

•Se puede usar el método


indirecto propuesto por: el
Bureau of land
management (BLM, 1980).
•Matriz de determinación
visual del paisaje
•Criterios con valores
establecidos: calidad y
fragilidad
•La capacidad de absorción visual y
fragilidad visual del paisaje
•Para el grado de vulnerabilidad de
paisajes se usa la metodología
Yeomans, que asigna puntajes a
factores definitorios
•Capacidad de absorción visual:
•CAV= P(D+E+V+R+C)
•Donde: P es pendiente; DS es
diversidad de vegetales; E es
estabilidad del suelo; V es contraste
suelo/vegetación; R es vegetación y C
es contraste suelo/roca

•Los valores altos indican una


fragilidad baja
•Integración de calidad y fragilidad
•Los resultados se integran en matriz del proyecto.
•Determinando clases

Clase 1. zona de alta calidad visual y alta fragilidad, de conservación prioritaria


Clase 2. zona de alta calidad y baja fragilidad, apta para actividades que requieran calidad
paisajística y causen impactos de poca intensidad
Clase 3. zonas de calidad media o alta y de fragilidad variable, que pueden incorporarse a las
clases anteriores según las circunstancias
Clase 4. zonas de baja calidad y fragilidad media o alta, que pueden incorporarse a la clase 5
cando sea preciso
Clase 5. zonas de calidad y fragilidad bajas, aptas para localizar actividades con impactos
fuertes
Supervisión de Elaboración de Línea Base Ambiental

Titular comunica
elaboración de EIA-d y
presentación de Plan de
Trabajo

Exposición Ejecución
del titular los Emisión del
Revisión en del Plan de Informe de
alcances del gabinete del Trabajo (en
proyecto y el supervisión
Senace convoca al plan de campo y de Línea
Plan de trabajo gabinete)
Trabajo Base
titular dentro de 5 días
hábiles siguientes

Coordinaciones con los Opinantes Notificación


Técnicos para acompañamiento en la al Titular
línea base ANA - SERNANP – SERFOR,
entre otros
RESUMEN DE LÍNEA BASE

•Factores ambientales
•La información de la
línea base se traslada a
una matriz de factores
ambientales
Tarea 3.

• Revise si hay una guía para elaboración de línea base para el proyecto
asignado
• Indique en que se basará su metodología para elaboración de línea
base.
• Elabore una lista de chequeo de línea base para el proyecto asignado
REFERENCIAS
•RM. 455-2018-MINAM. Guía para la elaboración de la línea base, en el marco del
sistema nacional de evaluación de impacto ambiental
•Gobierno regional de Lambayeque. Estudio sobre zonas de vida con fines de
zonificación ecológica económica. Año 2012
•Aybar-Camacho, C.; Lavado-Casimiro, W.; Sabino, E.; Ramírez, S.; Huerta, J. &
Felipe-Obando, O. (2017). Atlas de zonas de vida del Perú – Guía Explicativa.
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI). Dirección de
Hidrología.
•Holdridge, L. R. 1967. «Life Zone Ecology». Tropical Science Center. San José,
Costa Rica. (Traducción del inglés por Humberto Jiménez Saa: «Ecología Basada
en Zonas de Vida», 1a. ed. San José, Costa Rica: IICA, 1982)
•Poinsot Yves. Los gradientes altitudinales y de accesibilidad: dos claves de la
organización geo-agronómica andina. Cuadernos de geografía número 13, 2004,
pp 5 - 20 © 2004 Departamento de Geografía - Universidad Nacional de Colombia.

También podría gustarte