Está en la página 1de 17

BREVE VISIÓN SOBRE EL PERÚ DE HOY

1. Introducción.
Para cualquier persona que tenga interés de analizar, estudiar, investigar,
entender, la realidad del Perú, seguro no habrá empresa tan complicada y
divertida para emprender.
Digo divertida principalmente, porque si estamos decididos a indagar sobre
la realidad del país estaremos escudriñando en nuestra propia piel y
sentiremos mucho escozor en el transcurso de la propuesta. Ese escozor
será debido a los propios espejos que descubriremos camino al desarrollo
del tema.
Y complicada seguramente, pues la realidad peruana es tan diferente a
otras, como son diferentes las etapas por la que esta nuestra nación ha
tenido que pasar.
Han habido muchos cambios bruscos a los que nos hemos debido
acostumbrar, nadie sabe ¿por qué?, por lo menos podemos decir, que no
somos la típica nación en la que no pasa nada año tras años, donde la
economía es estable, donde el gobierno es cuasi perfecta, las estructuras
sociales están perfectamente cimentadas, donde el ingreso per capita
supera los 12 mil dólares, el nivel de alfabetización es del 100 %, donde la
esperanza de vida es nonagenaria, no ese país no somos. Somos el
divertido territorio de la informalidad y el cachineo político, somos algo así
como el oasis en el desierto de la monotonía y la estabilidad humana.
Cuando decidí hacer un background (término que está de moda como
muchas otras cosas y términos que más adelante mencionaré) imaginé un
cuento en el que la princesa era el Perú, y me esperaba en la torre del
castillo quizás para que la conociera, pero en el recorrido caí en un pozo
lleno de cocodrilos muchos de ellos hambrientos otros simplemente salvajes,
pero todos decididamente peligrosos.
Empezaré este cuento y será un intento para entender al Perú, ese que para
sorpresa de muchos significa según la Real Academia de la Lengua“ ...el ser
de mucho precio o estimación”, término que vale un Perú.

2. Repaso histórico.
El Perú es un país pluricultural y plurilingüe, eso no es novedad para nadie,
pues no es un fenómeno de pocos años. Este país fue plurilingüe y
multicultural desde épocas prehispánicas. Si bien con una relativa
complementariedad entre pueblos distintos que compartían una matriz
cultural común, esa diversidad que convivía en ese espacio denominado
Tahuantinsuyo.
Ahora Somos un país que conforma “dos Perúes paralelos” el oficial y el
marginado.
El oficial podemos deducir que es el de las instituciones gubernamentales,
instituciones, sindicatos, universidades, Fuerzas Armadas y por supuesto la
Iglesia.
Y el Perú marginal lo conforman los campesinos y la masa urbana, y todas
las organizaciones y expresiones productivas, sociales que de estas se
desprendan.

1
Ésta marcada diferencia vino como un plus en los barcos de los
conquistadores.
Decididamente muchos de los problemas y forúnculos que posee la cara del
actual Perú, fueron contraídas en la época de la colonia y se perennizaron e
hicieron quistes que afectan hasta hoy, la salud de nuestra vida como
república.
José Luis Rivarola expresó claramente: «El destino de un país de
ancestrales raíces pluriculturales no puede construirse sobre la base de la
represión y del glotocentrismo, sino de una armonización de posibilidades y
derechos».
La jerarquización e institución repentina de una cultura completamente
distinta causaron un trauma que ahora vive sus consecuencias. Como un
niño que fue maltratado ahora somos un adulto con necesidad de terapia.
Así, podemos observar por ejemplo que los centros de colonización
designados por los conquistadores, fueron las grandes ciudades, donde se
concentraba todo el poder político y económico. De las ciudades se partía a
cualquier otra provincia o futuro poblado a conquistar. Si bien el Cusco era la
capital en el Incanato, la importancia que comenzaron a adquirir otras
ciudades fue evidente.
Don Luis E. Valcárcel con pundonor indigenista diría siglos más tarde en su
libro Tempestad en los Andes que los indios estaban listos para ocupar
Lima. El sostenía: «Lima no es el Perú, el Perú es Cusco».
El profesor moqueguano sabía que las raíces históricas así lo indicaban
pero la realidad ya era otra.
En la república, el Perú ya tenía las características centralistas que hasta
ahora muestra. Era entonces la clase criolla la que se había convertido en
la más poderosa y representativa y fueron además quienes buscaron la
independencia pero sin preocuparse del resto del país, esa situación
dibujaba a Lima como un todo representativo del Perú.
La nación se había convertido desde ese entonces en la Ciudad Jardín, con
algunos apéndices en el interior del territorio.
Este fenómeno hacía que la representatividad de cada uno de los peruanos
no se viera plasmada de ningún modo y sólo la clase privilegiada y
ciudadana pudiera acceder a la facultad de todo habitante de una nación,
que era la participación en la vida política de su país.
El filósofo alemán, radicado en México, Esteban Krotz señala: “...se están
produciendo en el trasfondo difuso pero efectivo de una idea de nación
forjada de acuerdo con el modelo de la persona moral en el sentido de varios
individuos considerados unitariamente, por eso también se ha afianzado,
desde hace mucho tiempo, la convicción de que a cada nación corresponde
un carácter nacional, presente tanto en estereotipos populares como en
estudios socio-científicos”
El carácter nacional era lo que reclamaban los marginados de esa época,
pero como en toda historia existen fechas representativas donde estas
desigualdades y olvidos se quiebran. Una de ellas después del descalabro
económico de 1879, fue La Campaña de la Breña, que evidenció la
existencia de los campesinos, pues su participación fue decisiva como la de
cualquier otro peruano.

2
El presidente Prado, lanzó la primera convocatoria a todos los hombres
hábiles para empuñar un arma, entre los 18 y los 60 años.
Los indígenas tuvieron destacada participación en dicho combate.
De esta manera el campesino, o sea el peruano marginado, había salido a
luz y desde entonces su marginalidad la mantuvo pero cada vez fue más
determinante en la conformación del nuevo Perú, ya sea en sus estamentos
sociales económicos, políticos, culturales y religiosos.

3. Actualidad.
Necesariamente para hablar de actualidad deberé utilizar la retrospectiva
como instrumento de uso frecuente.
En el transcurso de este cuento en el que debemos tratar de llegar a la
princesa para saber cual es su realidad, deberemos primero afrontar al
primer cocodrilo peligroso que nace en el siglo XIX. Este se denomina
Migración, la madre del cordero o mejor dicho la madre de los cocodrilos y
de muchos de los desbarajustes que ahora soportamos.
El desconcierto y la necesidad de recomposición económica que tenía el
Perú aquel entonces, hizo que las industrias que estaban en la costa
necesitaran mano de obra campesina del interior y aquellas algodoneras y
azucareras convirtieron a los marginales en actores principales de la
economía del Estado nación. Fue en esta época cuando el indigenismo se
puso en boga y algunos representantes como el antes mencionado Luis E.
Valcarcel, tenían posiciones encontradas con indigenistas como Víctor
Andrés Belaúnde. Para este último, la patria peruana era el fruto de dos
vertientes, una española y otra de los llamados indios. El aporte español era
doble: la religión católica y la lengua castellana mientras la contribución
americana habría sido sólo el paisaje. Los hombres y mujeres de estas
tierras, sus lenguas y culturas no contaban.
Dichos desencuentros, eran también una clara muestra de la clase política
que en ese entonces ya moldeaba un estilo que cada día tomaría más
cuerpo, el de la desintegración social y el caudillismo.
Mientras la migración se formaba como un enorme animal que luego
dominaría y doblegaría las antiguas tradiciones coloniales, se forjaba
también una nueva estructura social mestiza parte criolla y parte andina
(término que es preferible utilizar, quizás por que tiene más sentido que
indígena y además por que está de moda) y los vínculo étnicos se
entrelazaban más esperando el siglo XX que trajo una vez más cambios
bruscos y radicales en la cultura peruana.
Aún existe esa diferenciación de Perúes, a la que aludimos al inicio, las
clases dominantes y con el poder y la masa trabajadora y andina. Pero la
diferencia de este siglo era definitivamente la que se produjo a mediados del
siglo, y fue la migración del campo a la ciudad, ya no en busca de un trabajo
eventual, sino como una opción definitiva de vida donde los hijos tuvieran
mejores alternativas de vida y posibilidades económicas diferentes.
El boom del guano de isla y la harina de pescado fue la justificación
adecuada para que la millones de emigrantes tomaran por asalto las
ciudades costeras, particularmente la capital, Lima.
La presencia del peruano de provincia en la vida nacional, no evidenciaba la
real presencia cultural y era notorio el desarraigo al que fue conminado por

3
el Perú oficial. Esto se convirtió en el segundo cocodrilo que trajo como
consecuencia una carencia de ideologías y de expresiones culturales
propias del momento y que se perdieron en el desinterés colectivo de la
clase dominante.
El desarrollo acelerado de las comunicaciones a mediados de siglo, fue
seguramente un motivo para que este problema comenzara a ser tomado en
cuenta por el resto de la población, e iniciara el proceso de unificación
cultural y de re-mestización.
Los contactos inevitables entre ambos Perúes, han creado muchos cruces y
mezclas propias de la inevitable socialización.
Superado los tiempos de gobiernos militares, donde las políticas no habían
ayudado a formalizar una nación estable y equilibrada con algunas astillas
partidarias que generaron pocas maderas políticas y pensamientos que van
desde el socialismo, pasan por el comunismo y llegan hasta ahora
dominante neo liberalismo. Esas decisiones mal administradas como la
reforma agraria, de las décadas de 60 y 70 o las diversas estatizaciones y
shock de emergencias para rescatar al país del caos económico han creado
una nación con muchas peculiaridades y problemáticas que ahora son eje de
la sociedad peruana y tendencias que se han desarrollado para el futuro del
Perú.
Hasta ese momento el país había tenido grandes cambios y situaciones que
marcaron su porvenir, la conquista fue una, la emigración fue otra, estas
acompañadas por guerras por territorios que ya perdimos por todos los
flancos llegando a ser la mitad de lo que éramos como imperio en la era del
Tahuantinsuyo.
Esa rica geografía llena de biodiversidad y climas denominada Perú, para
completar con todos los males de adolescencia, fue acompañada por una
mala conducción política lo cual de género en crisis que ahora vivimos.

4. Algunas características del Perú actual.


¿Qué es el Perú de hoy?, ¿cómo estamos organizados?, ¿cuáles son
nuestras características principales como sociedad?, esas serán preguntas
que trataré de desarrollar para entender la realidad.
La República del Perú.
Según el artículo de la nueva Constitución Política, promulgada el 29 de
diciembre de 1993, el Perú es una república democrática, social,
independiente y soberana. El Estado es uno e indivisible. Su Gobierno es
unitario, representativo, y descentralizado y se organiza según el principio de
la separación de los poderes.
República.
El Gobierno es unitario, representativo y descentralizado. Existen
tres poderes independientes: Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y el Poder
Judicial. El Presidente Constitucional es Alejandro Toledo Manrique hasta el
28 de julio del 2006. Poder Ejecutivo consta del Presidente y dos Vice -
Presidentes y el poder legislativo con un Parlamento unicameral con 120
miembros.
Somos 27,148 millones de peruanos, con una tasa de crecimiento del 1.49%
anual. La tasa de mortalidad es de 6.2%. El 72.2% vive el la ciudad y el 22.8
en el campo. La esperanza de vida es de 69 años.

4
El Perú contemporáneo ya
no es ajeno a sus propias
culturas, en los últimos 20
años la migración y la
estabilización de la gente
que vino de las provincias
a las ciudades y
principalmente a Lima, ha
creado una nueva cultura,
que como ya analizamos,
empezó antes de cuando
coreábamos “sufre
peruano, sufre”.
Estos 20 años fueron la consolidación de esa cultura informal que tomó por
asalto los desolados desiertos que a fuerza de imposición hicieron suyos.
Esos terrenos más adelante se convirtieron en barriadas y luego en barrios,
ahora están edificando distritos que están formados básicamente en bases
de esteras y convicciones de superación.
Barnechea habla de `reandinización'. Diez años atrás, Aníbal Quijano lo
llamó “cholificación”. Los demógrafos lo denominan “litoralización” de la
población peruana, sin querer estar al nivel de estos ilustres personajes yo la
denomino ríos-humanos (inician en las altas cumbres, pasan por el espesor
de la selva peruana, traen consigo todo lo que en su recorrido adquieren y
todos van al mar)
Políticamente podemos tomar la explicación de Gonzalo Portocarrero
Maish, decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Católica quien dice:
"...en los últimos años el Perú se ha caracterizado por presentar lo que llamó
las pos-etapas, ya que ha dado un salto de la sociedad pos-oligárquica a la
pos-colonial".
Agrega además: "en estos años se ha operado una involución en el aspecto
político que rige nuestro país, pues se ha fortalecido una democracia que,
sin embargo, aún no es plebiscitaria e institucional. Una democracia que
concentra el poder bajo una persona”.

5. Significado de problemáticas:
1.- Identidad nacional, cultura y el desarraigo.
La existencia de esos dos Perúes, que señala Martos Mar, es una de las
causas de la falente identidad nacional que en la actualidad percibimos.
Pero entendamos como se obtiene una identidad. Según la antropóloga
Guadalupe Camino Diez Canseco, “se va adquiriendo en un contexto
social en el que se nace y se va moldeando según las influencias y la
educación que recibe del grupo donde se desarrolla el individuo”
Otra definición es la que dice que: “La identidad es la percepción
colectiva de un 'nosotros' relativamente homogéneo (el grupo visto
desde dentro) por oposición a los 'otros' (el grupo de fuera)" (Fossaert,
1983).
Si bien todos somos poseedores de una identidad del tipo que sea, la
nuestra se ha visto amenazada por un sin número de problemas

5
externos e internos que han llevado a un desarraigo con nuestra propia
cultura.
Así la antropóloga Morayma Montibeller dice que “en un país como el
nuestro en el que muy pocos reconocen sus orígenes y se identifican
con su cultura, se genera conflictos personales, como una baja
autoestima, ya que nadie quiere ser o reconocer quien es estrictamente
y recurre al status, que según dicen les da la instrucción recibida en el
colegio o la universidad, este hecho lo diferencia de los otros o ellos que
ya no son sus iguales”
Al ser conciente de esta problemática cultural, es fácil entender las
dificultades que este desarraigo acarrea consigo, ninguna nación podrá
progresar si no es conciente de su propia cultura, más aún si no acepta
su cultura como “suya”, los grandes propósitos nacionales se convertirán
en objetivos de cúpulas o grupales, que no serán representación de la
mayoría.
El ex presidente de los Estados Unidos en una presentación política
suplicó a su audiencia creer que “las diferencias entre nosotros deben
ser aceptadas, pero los valores compartidos son más importantes”
Los valores a los que se refiere Clinton, son piezas claves en el arraigo
hacia la cultura de uno mismo, la carencia y la tergiversación de estos
valores han sido causa de este desprendimiento de la cultura nacional
y la cultura inherente a cada ser humano aquélla moral o de valores.
A este fenómeno se ha incorporado otro vector que no ayuda a la
recapacitación , sino todo lo contrario, lo incentiva, ese es la información
vertida a través de los medios de información, que en los últimos 20
años a incorporado muchos otros patrones que han ayudado a confundir
más aún, a esta despistada población peruana.
2.- Migración
Como ya observamos este fenómeno ha generado una nueva sociedad
urbana, la cual a su vez a generado subculturas y formas de vida como
el de la informalidad y el pueblo joven.
“La mayoría de los
migrantes aprenden y
pueden convertir en
disfraces(...) nuestras
propias falsas
descripciones
(creadas) para
contrarrestar las
falsedades inventadas
sobre nosotros, (que)
esconden por razones
de seguridad nuestro
secreto...”
Los migrantes han
aprendido a vivir en la arena han hecho suyas las calles de la gran
ciudad, los antiguos íconos sociales han sido tomados por asalto, ahora
se han convertido en su lugar de trabajo, el Jirón de la Unión ya no es de
Valdelomar.

6
Se debe analizar además, que la migración ya no sólo es por mejorar la
calidad de vida sino simplemente por sobrevivir, debido al olvido en el
que se encuentran en sus lugares de origen.

3.- Terrorismo.
El terrorismo a parte de causar las desgraciadas muertes de más de 25
mil peruanos y otros miles de desaparecidos causo también el
movimiento migratorio más desorganizado y apresurado que nunca se
había observado en el país. El sociólogo mexicano Rodolfo Stavenhagen
señala “mientras muchos migran en busca de mejores salarios y
niveles de vida, otro solo hacen impelidos por la pobreza y la
desesperación; existen también los que huyen de la adversidad social y
la violencia política, factores que no pueden distinguirse con precisión de
las fuerzas económicas actuantes; así, la demarcación entre refugiados
económicos y políticos tiende a hacerse borrosa...”
El terrorismo constituyó en las décadas pasadas un factor importante
para que las poblaciones del interior huyeran hacia las ciudades, este
fenómeno social violento fue devastador en la cultura y en la propia
identidad de cada población, pues dejaron todo, huyeron como pudieron,
la idea era escapar y no ser presa de la violencia, ya no importaba
mucho el planificar hacia donde se iba.
La falta de organización y administración que fue evidente en la época
de la reforma agraria, renació cuando sucedió un fenómeno
insignificante que más tarde cuando el problema de la guerrilla y el
narcoterrorismo se superó en casi su totalidad, ese evento fue el de la
migración de la ciudad al campo.
En el gobierno anterior incentivo a que los que habían dejado sus tierras
con este problema regresaran, así sucedió con algunos grupos de
Ayacucho, Huancavelica y Cusco, pero la iniciativa sólo quedó en eso,
una idea alentada por el gobierno pero después olvidada por el mismo.
Los pobladores cuando regresaron a sus tierras se dieron con la ingrata
sorpresa que ya no poseían nada y que todos estos años apenas habían
conseguido sobrevivir en la capital. No podían hacer nada, ni desarrollar
sus vidas en esas condiciones de olvido y necesidad por eso muchos
regresaron a la ciudad, pero los que quedaron siguen en el olvido al que
ya se han acostumbrado.
Así la migración, se convirtió en un problema enquistado en la sociedad
peruana, uno de cada tres peruanos vive en la ciudad y dos de cada tres
es pobre.
4.- Crecimiento poblacional.
La tasa de crecimiento población la es del 1.5% anual, esto significa que
cada año somos 400 mil peruanos más, este crecimiento viene con un
obligatorio crecimiento urbanístico, los pueblos jóvenes se amplían cada
vez mas lejos y las principales ciudades y sobre todo Lima se han
convertido en mega urbes desorganizadas, en la que millones de
pobladores no cuenta con agua potable ni luz eléctrica.
“Al tiempo que crece y se expande la presencia andina, el crecimiento
inorgánico de los centros urbanos y la ineficiencia del sistema municipal
han generalizado la crisis del sistema de los servicios públicos... esto ha

7
llevado a las ciudades a enfrentar los mas serios problemas de higiene y
salubridad en toda su historia” (Matos Mar)
En Lima además se ha sintetizado el concepto de informalidad en la
forma de residencia, de trabajo, y de expansión urbanística.
Si bien Lima es el resumen del país, pues aquí se encuentra
concentrado el poder económico, político y social, debemos señalar
como dicen Juan Tokeshi y Mario Zolezzi Ch. “Lima, siempre está en el
borde, entre la crisis y la supervivencia. Y es que ha crecido sin respetar
su futuro; como hija descarada e insensata del centralismo se ha llenado
de gente, de inmigrantes llegados de todo el Perú y hoy por hoy uno de
cada tres peruanos vive en ella, en realidad la mayoría la sufren”.
Las muchas propuestas
desentralistas han
quedado en propuestas y
la más reciente decisión
política con la ley de
descentralización no
tienen muchas
expectativas debido
nuevamente a la
improvisación y la falta de
preparación de la
población y sus gobernantes en la manera de administración y
desenvolvimiento organizacional.
5.- Informalidad.
Como producto de la migración descontrolada y desordenada en la
ciudad se instauró una nueva forma de vida denominada informalidad.
La informalidad ya no es un fenómeno pasajero o del cual se deba hacer
una tesis para enfocar sus características; la informalidad es una
realidad contundente, es nuestra actual cultura, nuestra forma de vida,
nuestra característica principal como sociedad.
Esta informalidad está presente en todos los estamentos nacionales,
comenzando por el político, donde los “políticos” no tienen partido
político definido, donde los partidos políticos son organizaciones que lo
hacen a uno millonario, donde el millonario ya no está en la planicie o la
Molina, sino en los conos, pero que aún es marginado, donde el
marginado no tiene que ser sólo por el dinero sino por el lugar donde
vives o la preparación que poseas, y el lugar donde se vive es un
terrenal que más tarde será una barrio, ese barrio que ahora tiene rejas,
aquí es donde las rejas sirven únicamente para eso, pues la justicia está
venida a menos gracias a la corrupción, esa corrupción que ha
desintegrado las estructuras del estado y ha envuelto a todos los
funcionarios del país, los funcionarios que a su vez luchan solo por sus
intereses y no los del pueblo, que tiene una economía paupérrima, la
economía que se ha convertido en una situación estable ante los ojos
internacionales, pero diferenciada claramente entre los peruanos, pobres
en su mayoría y la élite rica y poseedora del capital, ese capital que por
lo general son pocos soles en los bolsillos y que está en riesgo debido a
la delincuencia que es galopante en las ciudades y es un problema

8
social que preocupa cada día más, y sólo queda rogar a Dios, cada vez
que uno sale a la calle y se atreve a circular por las calles desordenadas
y con el caos urbano más grande que en el mundo se pueda conocer, y
solo debemos pedir a Dios o a los Apus, o quizá a Cristo o a cualquiera
de las concepciones religiosas que en el país se ha visto desarrollar en
los últimos años.
6.- Cultura Chicha.
Dentro esta historia observamos otro cocodrilo y ese es la cultura
chicha que ha encontrado un sitio en la sociedad peruana y hasta la ha
dominado casi por completo.
La cultura chicha (o el estilo neo-andino, según el artístico Eloy Jauregui)
es hija predilecta de la informalidad, es también prima hermana de la
cultura combi, en este contexto el Mototaxi es, nieto de la carretilla de
los viejos fruteros, hijo del cholotaxi juliaqueño y bisnieto de los burros
en punta carretera (final de la carretera).
El techo a dos aguas, con tejas es cada vez más frecuente en el paisaje
de la capital, el cachineo (sano) y el trueque andino son parientes.
Los cocineros andinos en los llamados chifas (restaurantes chinos), la
cumbia, el huayno y su hijo la tecnocumbia, la piratería, de DVD; VCD;
CD y todo lo que haya que piratear.
Se podría hablar más de la cultura chicha, pero es mejor invitar a cada
uno de los lectores de estas líneas a dar un paseo por las cuadras de la
que debería ser el corredor Ricardo Palma pero el que todos conocemos
como la capital del departamento de Apurimac, la avenida Abancay. En
sus 15 cuadras – incluyendo las que llegan hasta la plaza Manco Cápac
en el distrito de la Victoria- usted podrá encontrar el resumen de la
cultura chicha y como dicen los especialistas no hay mejor manera de
saber y conocer una cosa que experimentándola (praxis), puede tomar la
combi y llegar a este paraíso de sociólogos antropólogos investigadores
y cuanto loco decida entenderla.
7.- Segmentos emergentes.
La cultura chicha se basa en un fundamento ineludible, “la creatividad”.
A esta cualidad innata del peruano se suma la necesidad de sobre salir
en una sociedad que siempre les ha dado las espaldas, ellos no tuvieron
otra alternativa que hacerlo a su manera.
Así lo reconoce Hernando de Soto cuando señala que el Misterio del
Capital, no es otro que aquel capital informal, o marginal al mismo el
que pertenece la cultura andina y esta potencialidad creativa es un
capital que debería ser canalizado por las autoridades y crear climas
necesarios para desarrollar adecuadamente y dentro de estatutos de
legalidad y formalidad. Esta manera de trabajo marginal como su
condición ha creado nuevas realidades económicas, para eso teneos un
ejemplo claro que es Gamarra, un emporio comercial, que supera de
largo a cualquier otro existente en el país y es uno de los mas
importantes en Sudamérica, pues en tan poco espacio hay más de 11
mil empresarios y es allí donde existen 17 mil tiendas y en sus 20
manzanas se negocia al año más de 800 millones de dólares.
Esta cultura chicha a creado esa “economía neoliberal del cachineo”
según Eloy Jáuregui. Y ha impulsado nuevos conos de producción y las

9
grandes empresas y empresarios surgidos en décadas pasadas en la
cúspide de la élite peruana, ya casi han desaparecido, estos son los
nuevos peruanos que tienen el poder económico de la sociedad
mayoritaria, aunque aún le duela aceptar a dueños de bancos y de
consorcios que todavía son de la clase oficial.
“Su producción y comercio forman parte del mundo de la economía
contestataria a la que pertenecen” (Matos Mar).
El historiador Franklin Pease, haciendo referencia a la informalidad de
estos sectores emergentes o a la manera informal de iniciar sus
actividades dice: “...hay un país formal y otro informal. Pareciera que hoy
confiamos más en el azar que en un proyecto".
8.- Economía y política
Los primeros eventos repercutidos en las políticas económicas luego de
la segunda guerra y debido al reorientamiento de la economía nacional
fueron tres:
1. El progresivo reemplazo de la agricultura por la minería y pesquería
como los principales sectores exportadores lo cual provocó dos
efectos que aceleraron la urbanización:
a. La pérdida de dinamismo en el campo y el estancamiento del
campesinado que redujo el crecimiento de la oferta alimentaria
domestica y aumentó las migraciones.
b. La mayor centralización financiera y comercial en Lima y la Costa.
2. El crecimiento del Estado, basado en las economías de los nuevos
ejes exportadores, permitió a los distintos gobiernos satisfacer las
crecientes necesidades de la población urbana, salud, educación y
vivienda. Aunque su capacidad a este respecto no fue limitada, el
Estado fue en el solucionador de problemas básicos de la población.
3. La urbanización y la disponibilidad de divisas impulsaron un proceso
de industrialización hacia dentro ubicado mayormente en Lima, que
rápidamente encontró sus límites en el tamaño del mercado interno y
por consiguiente redujo la expansión de los mercados de trabajo.
Estas políticas económicas estuvieron relacionadas directamente con
las tendencias demográficas. La incongruencia de las políticas
económicas y las políticas de población, llevaron a ese quiebre entre
sociedad y economía que en los años 80 se hizo más evidente, la
clase media tuvo un auge en la década de los 80 pero a finales de
esa década se vio sacudida al igual que todos los peruanos, por un
fenómeno económico al que no estaban preparados, así nuevamente
la población se vio envuelta en una nube de inseguridad y desatino
político, con una inflación increscendo de 800% al día y con
problemas sociales expresados en el narcoterrorismo. La década de
los noventas empezó con esa corriente que en todo el mundo al igual
que la globalización avanzaba, que era el neo liberalismo que
también había llegado al Perú, con las decisiones económicas y
políticas, del entonces presidente Fujimori. La venta de empresas del
estado, el ingreso de nuevos capitales y de nuevos monopolios
refrescó en algo a la economía que venía de una traumática época
aprista y la estabilización de precios hizo ingresar al Perú en el mundo
globalizado de la economía, pero también lo sumergió en un mundo

10
de corrupción que en los interiores de palacio evolucionaba. Ahora
todo tiene que ver con el dinero, la cultura está quedando de lado, no
importa nada solo la posesión de dinero, tratando de unificar a los
pueblos bajo el concepto del capital y el comercio, todo puede
venderse y todo puede comprarse, más aún si este país lo necesita.
Si bien la estabilidad inflacionaria es sorprendente, es más
sorprendente la pobreza y los índices de desocupación que hay en el
país. La baja aceptación popular del presidente Toledo es un
indicador que la población no está conforme. Él como muchos otros,
pide calma y tiempo, pero ya se cumplirán dos años y la situación solo
se mantiene en esa hipócrita inflación estable, que no muestra la
realidad que existe en el país.
No hay nada más importante en estos tiempo que ser “confiables” en
el plano internacional, es decir que nos puedan prestar dinero y
tengamos con que pagar.
La economía puede ser muy complicada para el peruano de a pie,
pero lo que si entiende claramente es que no hay dinero para vivir
bien, para adquirir lo que uno quiera y solo alcanza, si es que lo
posee, para comer, es decir para sobrevivir.
9.- Crisis política.
En el transcurso de esta historia hemos analizado la política y sus
cambios, así como sus intentos de lograr una sociedad justa y equitativa.
Pero como señalamos en un principio nuestro partidos populistas
barrocos,- todos ellos fracasados- la violencia, las particularidades de
sendero, el interés particular, el querer aprovechar de la situación de
gobernante es decir la corrupción y ese inexpugnable caudillismo, han
hecho de la política la más desconfiadle entidad instaurada en el Perú de
hoy. En este contexto existe todavía un parlamento y un gobierno, pues
somos un país democrático y es en el parlamento, donde se desarrollan
los más agrios encuentro de los representantes de todos los peruanos,
como dice Hugo Neira “Un Parlamento, se ha dicho, no es sino una
guerra civil sin balas”, pues definitivamente esos desencuentros entre
peruanos, esas diferencias caudillistas y no de propuestas, han llevado
al país al estancamiento.
No es el hecho de tener más de 28mil leyes, es el hecho de compartir
un sentir nacional, ese arraigo al que me refiero, esa identidad, esa que
no se ve reflejada ni en los poderes máximos de este país.
Fuerte es la tentación de considerar al adversario como al enemigo, lo
cual es el fundamento del totalitarismo (pensador alemán Schmitt).
La política chicha también es un realidad, todos son de un partido todos
pueden ser de otro al día siguiente, unos insultan a otros y los otros
denuncian a los iguales. Aquí se despotrica contra la idea del otro, sin
analizarla por lo menos, es contraria y eso les basta. El diálogo y la
tolerancia fueron adornos literarios de antiguos pensadores, ahora
únicamente queda el ataque. Supuestamente un partido político es un
grupo organizado y permanente cuyos miembros se reúnen porque
comparten un proyecto político, ciertos valores comunes o en ciertos
casos, alianza de intereses (Hugo Neyra). Los valores comunes a los
que se refiere Neyra parecen estar tergiversados. Desde los caceristas,

11
pierolistas, legiístas, pasando por los belaundistas, también por los
alanistas y sin olvidar a los desdichados fujimoristas, hasta llegar a los
toledistas, los partidos políticos ya no son propuestas son personajes,
caudillos defensores de un grupo de gente, no de ideas, sino más bien
de intereses personales sin una visión macro a futuro.
Esta crisis de partidos y propuestas está evidenciada en su claramente
con la poca aceptación de la población por el actual presidente. Es por
eso fácil entender que ahora el mayor candidato en una probable carrera
electoral, es el ex presidente Alan García, quien nos llevó al descalabro
económico en los 80’s, es muy bien dicha aquella frase que canta“ en la
tierra del ciego el tuerto es el rey”.
Raúl Porras, 1957. «Creo yo sinceramente que en el Perú, durante toda
nuestra primera etapa republicana, no ha habido partidos, sino
"panacas", a la manera incaica. En el Perú se ha eludido, no han podido
existir nunca los partidos de principio ni los partidos de masas, sino los
partidos individualistas, coaligados por pasajeros intereses personales, y
esto proviene, principalmente, de las "panacas" incaicas.
10.-Nueva estructura social.
Analizando verticalmente la estructura social en la actualidad se podría
decir que el Perú se conforma de varios niveles.
a. La pobreza extrema. Aquel que está en este nivel es el que no tiene
nada, el indigente que vive solo de la caridad y por lo general solo
percibe por año máximo 30 dólares.

b. Pobreza crítica. Hasta hace 10 años era el nivel más bajo de pobreza,
ahora ocupa el penúltimo lugar y lo componen los desocupados
permanentes o la gente con ingresos por debajo del nivel mínimo de
subsistencia.
c. Nivel de supervivencia. Aquí se encuentran los niños trabajadores
callejeros, los callejeros, los comerciantes ambulantes, de menores
ingresos, una parte de las mujeres de comedores populares, los
campesinos minifundistas o que no poseen tierra o sector informal.
Aquí las personas se desarrollan porque se dedican a diversas
actividades y tienen una gran movilidad geográfica viven en la frontera
de la legalidad y reciben aporte simultaneo de varios delos miembros.
Aquí la configuración familiar es sólida.

12
d. Las nuevas ocupaciones masivas. Los productores y comerciantes
son los proletarios de hoy, casi todos ellos viven en la informalidad
incluida actividad ilegal.
e. Los asalariados. Son los que tienen ocupación estable y el salario es
lo que los hace diferentes, son la clase media y su nueva forma de
vida, aquí se juntan empleados y obreros que antes era diferenciados.
f. Las actividades rentables. Que incluye a aquellos que realizan
actividades rentables con algunas empresas profesiones liberales y
actividades informales rentables. La clase media alta.
h. La clase alta. Es de los empresarios y negocios legales e ilegales de
alta rentabilidad y los que tienen un alto nivel de ingresos. Es el que
como siempre determina el poder político. Más halla de las
actividades, el poder económico manda ante todo, ya lo hemos
comprobado en innumerable cantidad de delincuentes gobernantes.
Organización social

Formal Informal

Redes de compromisos
Sindical ocultos en las clases altas.

Redes de reciprocidad familiar en


los sectores de menores ingresos.
Empresaria
l
11. Religión.
Hagamos uso nuevamente de la retrospectiva.
Manco Inca, hijo de Huayna Cápac y bisnieto de Pachacútec, elegido
emperador de los Incas con el beneplácito y control de Pizarro en 1536,
con el nombre de Manco Inca II.
Él, apoyó desde un inicio a los españoles, pues creyó que los barbudos
visitantes eran enviados por Wiracocha (Dios Sol), pero cuando se dio
cuenta de las intenciones de dominación e implante de una nueva
cultura sobre la suya propia. Decidió dirigirse a su pueblo y denunciar a
estos visitantes y sus intenciones nada santas.
Este hecho provocó que Manco Inca escapara y se refugiara en
Vilcabamba, desde ahí su hijo Tito Cusi, (cronista andino) registró las
palabras y mensajes de su padre: "a negar la falsa religión que los
españoles se esforzaban en imponerles: 'el Dios cristiano no es sino una
tela pintada que no habla; al contrario las huacas hacen escuchar su voz
a sus fieles, el Sol y la Luna son los Dioses cuya existencia es visible".
Agrega Titu Cusi: "En caso que los indios fuesen obligados por la
violencia a asistir a las ceremonias cristianas, que ellos aparentaban
obedecer, secretamente permanecían fieles a sus dioses tradicionales".
El andino, no podía entender un Dios abstracto, con el cual no pudiera
tener contacto ni comunicación, la concepción mágico religiosa, era
completamente diferente, la naturaleza tenía vida, aquellos lienzos y
esculturas eran, objetos inanimados que no podían ser sus dioses.
La introducción de una cultura europeo-cristiana, difiere totalmente de la
cultura pagana andina, el cristiano debe sus oraciones y pedidos a una

13
idea abstracta fuera de este contexto de vida real, en cambio el andino,
lo hacía a su entorno aquello que podía ver y sentir.
Ese choque, tuvo que ser violento, la fuerza impuso finalmente la
religión católica cristiana en el Perú. Las iglesias fueron construidas
sobre cimientos incas, esto significó metafóricamente que la nueva
religión era la oficial y la que mandaba en el país.
La cruz y la Biblia poco a poco comenzaron a ser aceptados por todos
los pobladores y las generaciones venideras debían rezar a este nuevo
Dios.
José de la Riva Agüero, habla y dice que el Perú es un "país de
sincretismo y de síntesis". Así, el sincretismo define que cada cultura
trata de defender su propia cultura, pero en el proceso no se dan cuenta
que son parte de una nueva. Esa mezcla en la sociedad del Perú desde
la colonia creó un cristianismo andino, el mismo que arrastra hasta hoy
algunas características particulares. La idiosincrasia andina se mantiene,
se rinde culto a los Apus. Pero a su vez se idolatra al Dios católico. “Así,
la Iglesia fue "cristianizando" a las divinidades andinas, introduciéndose
símbolos católicos superpuestos a las deidades, y especialmente a los
lugares del culto andino. De esta manera, la Virgen María adoptó el lugar
de la Pachamama o Madre Tierra, y las iglesias cristianas se erigieron
sobre los lugares de culto pagano. Este es, pues, el origen de las
multitudinarias peregrinaciones hasta la cima de los cerros o nevados
(Apus) donde se encuentran los santuarios que concitan el fervor de
miles y miles de fieles quechuas y mestizos”.
La realidad del Perú nos demuestra una cultura chicha, e informal,
también en la religión, el peruano, aquel marginal, ha creado sus propios
santos y dioses.
Sarita Colonia es un ejemplo, es la santa que la religión católica, no ha
aceptado como tal, pues debe cumplir con ciertos requisitos para
alcanzar esta denominación y Sara Colonia Zambrano no es ni siquiera
Venerable.
La aceptación de la iglesia o no; no le importa a esta nueva cultura, para
ellos Sarita seguirá siendo la que otorga milagros.
En este contexto informal y globalizado, han aparecido nuevas
propuestas de religión.
El protestantismo se está acentuando claramente en el país, así como
sucedió con los partidos políticos tradicionales sucedió con la religión
tradicional e inflexible, apareció una propuesta nueva y alternativa que
se amoldaba más a la realidad que el país atraviesa.
La religión en el Perú, como toda expresión humana tiene relación
directa con otros aspectos que en la sociedad se presentan como la
política, la economía, y el contexto sociocultural en general.
Se dice que los santos, los fenómenos, paranormales, los brujos y
curanderos, se incrementan cuando la situación económica es difícil.
La población necesita a veces de ayudas divinas para afrontar
situaciones difíciles y si a esto se suma el desinterés y la falta de
comunicación de la religión oficial, con el pueblo esta masa de
creyentes ineludiblemente buscará una alternativa espiritual, que seguro
la encontrará en curanderos, brujos, adivinos, y nuevas congregaciones

14
religiosas que no son otra cosa que productos de la ya mencionada,
cultura informal.
La apertura de los medios y la masificación de los mismos, ha hecho
que la religión abriera sus puertas hasta hace algunas décadas cerradas
con los secretos a veces sórdidos de una realidad que nunca fue
contada y que en muchos casos desilusionó a sus feligreses.
Esa desilusión vino acompañada por eventos que la religión católica
tuvo que afrontar como pedir disculpas por posiciones y equivocaciones
que en el pasado tuvo.
Ahora en el Perú y en el mundo, la religión católica ya no es más aquella
institución intocable y perfecta y la gente puede decidir
democráticamente su propia creencia con una mayor información al
alcance de sus manos.
12. Percepción errónea de valores y la moda informativa.
Continuando con la historia que iniciamos páginas atrás, descubrimos
muchos factores de toda índole que han llevado a edificar esta sociedad
peruana, llena de cocodrilos peligrosos que no permiten llegar a la torre
para entender con certeza a este país.
El desinterés por entender nuestra propia patria es parte del problema
general, ese desarraigo cultural que mencionábamos antes es evidente
en cada acción que realizamos a diario.
Somos propensos a creer que lo foráneo es mejor, la defensa de lo
nuestro está en un segundo plano.
La creación de iconos sociales sin valores coherentes, hace que exista
un Waldir Saenz, en el inconsciente colectivo de todo niño.
Las groserías y vituperios que a diario se ve en la televisión son parte de
la cena y el almuerzo.
El espectáculo de la corrupción al que estamos sometidos es parte de la
conversación diaria de todos los peruanos. Estos fenómenos son
producto de la tan mentada globalización, la misma que ha hecho de ella
un término de moda, como muchos otros que hemos mencionado en
este periplo textual.
Esa moda de la que hablamos afecta a todas las instancias de la
sociedad peruana, la política de moda es el neoliberalismo, la moda en
las instancias de socialización entre la juventud es clave, esta misma ha
hecho que la propia identidad se vea envuelta en varias capas de moda
que la esconden, provocando y creando actitudes y comportamientos
que se expresan en clubes, asociaciones, grupos juveniles, que rescatan
valores foráneos que a futuro están construyendo una sociedad dividida
entre su propia identidad y una identidad fabricada por la globalización y
la información.
6. Ideas finales.
María Rostworowski, etnohistoriadora del IEP, señala que hay que aguzar el
espíritu nacional: "Por lo pronto, los años venideros se muestran favorables
para la sociedad peruana. Sin embargo, debo resaltar que entre nuestros
ciudadanos no existe un verdadero patriotismo. No se trata, por ejemplo, de
recitar las notas del Himno Nacional y ya. Lamentablemente contamos con
una educación extranjerizada, pues no se toman con el ahínco debido los
patrones culturales autóctonos".

15
Franklin Pease, por su parte, no cree en un ejercicio de futurología. "Creo
que debe formularse permanentemente un proyecto nacional simple, basado
en amplio consenso y en una educación de alta calidad. Debe medirse las
consecuencias de los cambios económicos en relación al crecimiento de la
población activa y a la urgente necesidad de empleo, así como de disponer
herramientas frente a un posible agotamiento interno del modelo económico.
Debe hacerse una pedagogía democrática y de respeto a los derechos
ajenos. Deben definirse dos puntos: que haya una democracia abierta y,
gracias a ella, un diálogo fructífero".
Las propuestas de ambos especialistas resumen básicamente los problemas
que debemos resolver en futuro.
La división que existe en el Perú entre peruanos es evidente, es el momento
para reflexionar si deseamos una patria diferente o una nación
progresivamente caótica.
El cuento dice que “...y fueron felices para siempre”, pero el llegar a la
princesa que está en la torre del castillo, no es fácil depende de la decisión
de cada uno como peruano el conocer su propio terruño.
El paseo a través de estas líneas que intentaron dar una visión general de la
realidad peruana, podría ser denominada en general como pesimista y
negativa.
Pareciera que el Perú es un baúl lleno de problemas y nada más.
Pero este país es más que solamente problemas, y para poner punto final a
estas líneas y seguir con la aventura para conocer esta princesa solo quiero
corear la canción que dice: “Tengo el orgullo de ser peruano y soy feliz...”

7. Referencias bibliográficas.
- Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española.
- José Matos Mar, “Crisis del Estado y Desborde Popular”.
- Luis E. Valcarcel. “Tempestad en los Andes”.
- Hernando de Soto “El Otro Sendero”, “El Misterio del Capital”.
- Tito Cusi, “Relación de la Conquista del Perú y Hechos de Manco Inca
II”.
- José Carlos Mariátegui, “Ideología y Política”.
- Patricio Ricketts, “El Legado Aborigen”, ed. SIMIENTE 1960.
- Enrique Timo, Ensayo. “Etnicidad y Racismo en la Globalización”.
- James Lull, ensayo: “Help la Cultura e Identidad en el Siglo XXI”.
- Gabriela Pedroza, “Globalización y Cultura”.
- Celso Saavedra, “Hacia una Sociedad Autodeterminista”, CONCYTEC.
1990.
- Intercampus 1991 “Población Presente y Futuro” UDP.

Revistas:
- Allpanchis Nº 19-1982 “El Cristianismo Colonial”.
- Socialismo y Participación: Nº 60.
- Socialismo y Participación: Nº 49.
- Socialismo y Participación: Nº 61.
- Socialismo y Participación: Nº 24.
- Socialismo y Participación: Nº 54.
- Socialismo y Participación: Nº 57.

16
- Socialismo y Participación: Nº 59.
- Caretas Nº 1386.

17

También podría gustarte