Está en la página 1de 2

26 de octubre de 2022

Audiencia – sellos comunales DAEM

Lo más relevante de lo que hemos visto hasta ahora, que es difícil de resolver si no está
respaldado por una política clara, tanto por lo económico y logística en educación.

1- cómo se instalan los programas en los establecimientos 


2- implementación de los 3 ejes en el currículum 
3- trascendencia de las líneas al momento del traspaso a SLEP

Nosotras hemos pensado cuál es nuestra FODA desde cada área.

Fortalezas:
- Medioambiente: hay camino recorrido, entonces ya hay sellos ambientales instalados
desde la formalidad. 50%
- Hay redes de apoyo instaladas y con compromisos. 
- Certificación ambiental como política orientadora que es herramienta orientadora para la
gestión ambiental escolar.
- Hay cambio de mentalidad en algunas escuelas, dónde ya no se folckloriza. Se hace
interculturalidad desde otra mirada.
- Interculturalidad: Hay planes y programas que ya están instalados en temas de
interculturalidad pero que solo trabaja desde pueblos originarios. Falta el ámbito
migración.
- Interculturalidad se ha podido transversalizar con educación ambiental. 
- La coordinadora ya es un referente. 
- Género: Hay más menos un 40% de encargadxs en sexualidad, afectividad y género.
- Hay voluntad por parte de los equipos educativos de aprender y capacitarse. 

Oportunidad:
- Medioambiente: Hay interés en las comunidades educativas.
- Hay redes de apoyo. 
- Espacios físicos tanto al aire libre como aulas de intereses especiales abiertas a
colegios para educación ambiental. 
- Interculturalidad: Hay interés en instalar interculturalidad desde el DAEM (PADEM).
- Género: Hay una posibilidad de hacernos cargo de la formación en estas materias con
las instituciones de educación superior para cubrir las necesidades territoriales.

Debilidades:
- Medioambiente: No hay meta asignada respecto a certificaciones o intervenciones.
- Recursos tanto humanos como materiales no están incorporados en el PME para MA.
- No existe la capacidad de influir en un perfil formal de encargada/o ambiental (hay
desafíos administrativamente en RRHH).
- No contamos con recursos para capacitaciones y actividades medioambientales.
- Interculturalidad: Hay desconocimiento de lo que es la interculturalidad, de la
concepción, de lo que se pretende y sobre si es funcional también. Debe ser sustantiva y
no quedar solo en el papel. 
- El rol de las familias.
- Formación docente.
- Políticas públicas son solo reactivas y no sustantivas. No puede solamente quedar en
sellos, es un sello local y no política de Estado permanente. Eso podría cortar la
continuidad. 
- Interculturalidad no sé está atendiendo desde la urbanidad, dónde también hay niñas/os
mapuche. Niñas/os que vienen del mundo rural no están siendo observados respecto a su
trayectoria educativa
- Toda acción se concentra en lo  atingente y lo urbano.
- falta de educadorxs interculturales idóneos al territorio. Hay educadores en 5
establecimientos.
- Discursos de odio en niñxs migrantes por estudiantes. Necesidad de establecer círculos
sociales y no guetos Angachilla, Las Ánimas, Colegio Deportivo.
- Faltan metodologías de enseñanza para la lengua o la asignatura de pueblos originarios,
que no están bien definidas aún.
- Género: Hay planes de SAy G pero solo plasmados en papel, nada demostraba que lo
desarrollaban. Estaban desactualizados y no tenían pertinencias con el espacio. Planes
se mantienen en más de un 50% de los establecimientos. 
- No hay encargados con formación en SAyG
- Hemos intentado instalar este tema en un marco de una crisis psicosocial en un
momento donde ya hay desafíos socioemocionales previos. Debimos plantear esto como
una medida retorno, de recuperación, de armonización, contención más que de sobre-
intervención. 
- La coordinadora es requerida para medidas reactivas más que sustantivas o
preventivas. 
- A la mayoría de encargados de género NO se les paga.
- El temor de la comunidad escolar a abordar temáticas de género por ideologías y
prejuicios, entonces no quieren apropiarse del tema y delegan en la coordinadora de
género y diversidad.
- Faltan recursos materiales también.
- Llegar al tema del currículum debe ser un tema transversal y no ha ocurrido porque falta
decretar que los PME lo incorporen en todas sus dimensiones.
- Necesidad de generar redes de trabajo. 
- No somos integradas a mesas institucionales dónde se discuten nuestras temáticas. 

Desafío: Que se puedan respetar tiempos y formas de vida (cruce Intercultural). 


Necesidad de capacitar a educadorxs interculturales, en metodologías, enseñanzas.
Trayectoria educativa de docentes y educadorxs no es coherente con la necesidad de
nuevas políticas públicas 

Amenazas:
Traspaso a SLEP genera incertidumbre respecto a la permanencia del programa.

PROPUESTAS
1. Formar mesas de trabajo DAEM en nuestras líneas.

También podría gustarte