Está en la página 1de 10
1. Fundamentos Capitulo 1 FUNDAMENTOS 1.1 Conceptos Fundamentales 1.1.1 Caudales de evacuacién La unidad de medida para valorar el volumen de agua residual evacuada por unidad de tiempo, desde un determinado aparato conjunto de aparatos sani- tarios, es la Hamada unidad de descarga o también llamada wnidad de desagiie (UD). Este parametro de medida, aplicable exclusivamente en instalaciones de eva- cuacién de aguas residuales, es equivalente a un caudal de 0,47 1/s (28 min). De esta forma, a cada aparato sanitario se le asigna un determinado ntimero de unidades de descarga (UD), que dependera ldgicamente de su capacidad de Menado y en consecuencia de su necesidad de evacuacién. Este valor asignado y equivalente en caudal, responde en parte, a la necesidad de efectuar una evacuacién répida y eficaz de las aguas residuales de estos mismos aparatos, que garantice un nivel dptimo de funcionalidad y confort para los usuarios de las instalaciones donde se encuentran situados, por lo que se establecera una correspondencia directa entre estas unidades de descarga con tinos didmetros minimos de cierres hidraulicos y tuberias de conexionado a los mismos, Esta clasificacién por UDs incluye de forma implicita, la posible simultaneidad de uso estimada, para un determinado cuarto hiimedo. Para el calculo ajustado de caudales y segiin el uso de la instalacién, se aplican. comuinmente los siguientes coeficientes de simultaneidad (K), para el calculo, del caudal total que puede transportar la tuberia, NOTA: Claro esti, que el desarrollo de estos célculos serd innecesario en la ustificacién del Célculo mediante las prescripciones de la normativa HS5.CTE, ya que, como se ha comentado, las UDs contemplan de forma implicita una cierta simultaneidad en el utiizacién de los mismos, dependiendo de su clasficacién de uso piblico 0 privado, Residuales en Edificio + « {0,035 + 0,035 log (log n)] viet siendo n: numero de aparatos en oficinas «= 2 en viviendas «= 3 en hoteles, hospitales «= 4 en escuelas, cuarteles Caudal total (Q) =k. Yq q = caudal de cada aparato Trodoro cisterna Por iiltimo, y en relacién a la clasificacién por UDs asignada a cada aparato, puntualizaremos que, con el propésito de asegurar la necesaria eficacia en la evacuacion de la aguas residuales de los aparatos existentes en instalaciones de ‘uso pablico, debidas en parte, a su mayor frecuencia de utilizacién y por tanto de su probable simultaneidad, se asigna a estas instalaciones un indice de uni- dades de descarga mayor al requerido para instalaciones de uso doméstico. Se presenta aqui la tabla clasificatoria con las unidades de descarga, reflejadas en el actual CTE. ‘Tabla CTE Tipo de aparato sanitario Unidades de desagie UD Uso privado Use piblico Lavabo 1 2 id 2 3 Ducha 2 3 ‘Bahera (con o sin ducha) 3 4 Inodoro ‘Gon cisterna 4 5 (Con fuxémetro 8 10 Urinaio Pedestal : 4 ‘Suspendido : 2 En bateria : 35 Fregadero De cocina 3 6 De laboratori, restaurant, et. : 2 Lavadero 3 - Vertedero : 8 Fuente para beber : 05 Sumidero sitnico 1 3 Lavavaiitas 3 6 Lavadora 3 6 1. Fundamentos 3 Tabla CTE (continuacién) Tipo de aparato sanitario Unidades de desagiie UD Uso privado Uso piiblico Cuano de bao —_‘Inedora con cistoma 7 {(avabo, inodoro, baiiera y bidé) Inedoro con txémetro 8 : CCuano de ase0 Inedore con cistema 6 5 {lavabo, inodoro y.ducha) Inedoro con tuxémetro 1.1.2 Velocidades, pendientes y secciones Uno de los principales aspectos a considerar en el disefio de tina red de evacu cién es la seleccién de unas pendientes adecuadas a los recorridos horizontales de la red (colectores), asi como unas velocidades de circulacién en cada tramo, que aseguren una eficaz evacuacién de las aguas residuales y/o pluviales, un ade- cuado nivel de aislamiento aciistico (que no provoque molestias « usuarios propios ‘y/o colindantes), asi como la seguridad mecanica y estructural de la propia red. Definiremos en esta unidad, estos dos conceptos directamente relacionados. Pendiente: Desnivel existente entre los dos extremos de una misma condue- cién, en instalaciones de evacuacién y saneamiento, deben asignarse pendien- tes en los ramales correspondientes a framos colectores, ya sean generales o de derivacién. Las pendientes se expresaran siempre en porcentaje (%), en cuanto a estos, ha- ‘bra que tener en cuenta, que deben ser tal que, a caudales bajos no se produz~ can sedimentaciones y, por otro lado, a caudales altos, se eviten fuertes veloci- dades, que con presencia de materias y componentes abrasivos en su arrastre, pudieran deteriorar las conducciones. Residuales en Edificio Cuanto mayor sea el didmetro, menor sera la pendiente minima requerida, pues- to que para grandes diametros se alcanzan mas fécilmente mayores velocida- des con pendientes de menor valor. En una conduccién por gravedad, se tiene que: Hg L siendo Hg _ altura geométrica, en m; L__Tongitud de la conduccién, en mi; J pendiente unitaria en min Como ejemplo establecemos que: Una pendiente del 1%, significara aumentar este desnivel en 1 metro por cada cien metros de tuberia, o bien (y hablando de recorridos mas propios a la con- figuracién de un edificio) aumentar 1 cm por cada metro de tuberia (100 cm.) Del mismo modo, la pendiente en instalaciones con circulacién de agua por gravedad, puede ser equivalente al concepto de pérdida de carga en las instala- ciones con stuministro por presién de red. Las pendientes asignadas en instalaciones de EAR (evacuacién de aguas residuales) y pluviales oscilan entre el 0,5% como minimo (con el propésito de facilitar la evacuacién y no provocar sedimentaciones u obstrucciones) y el 4% como maximo (impidiendo que se provoque tn incremento de la velocidad peligroso para la instalacién y molesto para los usuarios, propios ajenos, de Ia edificacién), En el vigente Codigo Técnico de la Edificacién, apartado HS-5, se establecen los minimos y maximos porcentajes admitidos, para cada uno de los tramos colec- tores y sistemas horizontales de recogida y canalizacién de agua residual 0 plavial. Velocidad: Este concepto fisico nos expresa la relacién existente entre el espa- Gio recorrido y el tiempo invertido para ello. En instalaciones de evacuacién y saneamiento, es un factor vital en el que entre otros factores interviene, légica- mente, las pendientes asignadas a los diferentes tramos, tos 5 En recorridos con plena verticalidad (bajantes) y en tramos de canalizacién con pendiente, se debera tener presente para el estudio de la velocidad, la amada aceleracién de la gravedad, cuyo valor es de 9,81 m/s: El valor de la velocidad vendra expresado, para este ambito de las instalaciones, en mys. Por lo general, y a pesar de que la Normativa referida no contempla el dimensionado mediante el estudio de velocidades, diremos que las velocidades medias minimas deberian establecerse entorno a los 0,6 m/s, mientras que las méximas ideales se situaran entre 1,5 m/s y 2 m/s. Hay que tener en cuenta, no obstante, que debido a la altura-longitud y plena verticalidad de los tramos bajantes, la velocidad en éstos, puede llegar a superar facilmente los 5 m/s En cierto modo, el estudio detallado de las velocidades, requeriria conocer otros factores en juego, como son: el diametro interior de la conducciones, la rgosi- dad interna de las mismas, la viscosidad cinematica del fluido que se canaliza, etc; céleulos, en definitiva, mas complejos e innecesarios para el ambito que se ocupa en esta obra, pautada por las prescripciones del actual CTE-HS 5. En ocasiones, debido a los cambios de velocidad del agua en el recorrido por las tuberias, pueden producirse sobrepresiones peligrosas que provoquen efec- tos de succidn 0 “sifonamiento” sobre los cierres hidréulicos de los aparatos sanitarios, a este efecto se le lama “salto hidréulico” y ser4 estudiado con mas detalle en el capitulo dedicado a las instalaciones de ventilacién, ya que la ate- nuacién 0 eliminacién de este efecto depende en gran parte de procurar una adecuada circuilacién de aire por las tuberias. Otros de los parémetros fundamentales en el comportamiento hidréutico dela zed, 05 la superficie stil de la canalizacién, o mejor lamada: Seccién: La seccién de una tuberia corresponde por definicién, a la superficie circular de un determinado conducto, la relacién fisica de este concepto se rela- Giona con otros parametros comentados en apartados anteriores, como la velo- cidad y el caudal, segtin la expresi6n: Qevxs por lo que de otro modo obtendremos la siguiente expresién: seo donde: caudal (V/s); vv velocidad (m/s); S$ seccién (am?) Residuales en Edificio Recordaremos que el aumento de seccién de una tuberia, provocara el aumento de su caudal maximo disponible, pero a su vez, esto puede provocar la dismi- nucién de la velocidad. Analogamente, la disminucién de la seccién provocara el aumento de la velocidad de régimen y la disminucién del caudal disponible. En conclusién, el equilibrio entre estos factores debe ser el apropiado para evi- tar el empleo de diametros excesivamente justos al caudal a evacuar, 0 dema- siado grandes para las condiciones de trabajo de la red. Dado que el término “seccién” es un parametro fisico aplicable a la ejecucién de determinados calculos hi dréulicos y mecanicos, seré mas frecuente, que tanto técnica como comercialmente se hable del diémetro, lasificando asi las conducciones por su didmetro ex- terior y su espesor, atendiendo ala siguiente expre- Oint.=Oext.-(2xe) . donde: Gext. __didmetro exterior de la tuberia (mm); int. __didmetro interior de la tuberia (mm); e espesor de la tuberia (mm), De aqui, recordamos también, que la seccién cle un conducto circular, responde ala expresién: Semxr donde: S seccién interior (mm); ® pi (valor =3,1416); rhdio interior de la tuberia. Obteniendo el valor del radio interno de la tuberia, obtendremos facilmente su didmetro correspondiente. Otra expresién que permite hallar, de forma directa, mediante el desarrollo de Ia ecuacién de continuidad, el diametzo de la conduccién a instalar, en funcion de los parametros expuestos anteriormente, seria la siguiente: o=\) ox TxV 1. Fundamentos Zz donde: int. _didmetro interior de la tuberia (mm); Q caudal en mm/s; x pi (valor = 3,1416); v velocidad en mm/s, No obstante, en a utilizacién de esta férmula no se contemplan, entre otros ‘parametzos, el factor de fricién o rozamiento de la tuberia wtilizada, por lo que st empleo se vera muy limitado a obtener un diémetro de referencia aproximada. Existen también otras tantas expresiones de cardcter empirico para el desarro- Io del diametro de las conducciones, reflejadas en tratados especificos de hi- réulica aplicada. 1.1.3 Intensidad de precipitacién Elanilisis y estudio minucioso de la phiviometria y de todos los factores que de ella se derivan conlleva cierta complejidad, es por ello, que en esta obra se sintetizarin algunos de los pardmetros mas importantes a tener en cuenta para una adeacuada comprensién de este concepto, Llamamos Dutensidad de precipitacion, o Intensidad pluviométrica, ala cantidad de Tuva caida o precipitada sobre una cierta zona geogratica a lo largo de una hora. Este dato, (obtenido de estudios estadisticos para cada zona geogrifica de un determinado terrtorio, analizando la frecuencia y duracin de las liuvias caidas @ lo largo de un periodo de tiempo), permite establecer un valor de referencia aproxi- mado con el que establecer el caudal y, en consectencia, el didmetzo de tuberia a instalar en la xed de pluviales del edific La Intensidad de precipitacién se valora segtin la relacién altura de agua acumula- da-tiempo de acumulacién, por ello y, entre otras, la unidad de medida a utilizar serdn muy/h, Por establecer algunas equivalencias con otras unidades, apuntaremos que: 1 mm/h = 2,78 V/s x ha; mm/min = 166,67 V/s/ha; 1 Vsfha => 0,0001 mm/s => 0,006 mm/min => 0,36 mm/h; 1mm = 1 1/m, La obtencién de estos valores, como se ha dicho, ira en relacién a las diferentes zonas georaficas para un mismo territorio, sirviéndonos de gran ayuda los lla- mados planos pluvimétricos, los cuales representan mediante curvas de intensi- dad y tonalidades de color la intensidad de lluvia dada, para la zona en estudio. LITROS POR m? Mens de 300 TD kere 300 y 600 itntre 600 y 800 TB Mis de 800 1.2 Naturaleza de las aguas a evacuar en la edificacion Dependiendo del origen o procedencia de las aguas a evacuar asi como de la naturaleza o composicién de la materia en suspensién de las mismas, las aguas residuales, pueden clasificarse en cuatro grupos: a) Aguas pluviales. ) Aguas fecales ©) Aguas usadas. 4) Aguas de escorrentia superficial ©) Aguas freaticas a) Las aguas pluviales, también Hamadas aguas blancas, son aqueéllas que como su nombre indica, provienen de las precipitaciones o Ivias, son recogidas en cubiertas, terrazas, patios y superficies planas 0 inclinadas que pudieran que- dar ala intemperie. tos Se consideran, aunque con determinados matices, aguas limpias, por tanto, no contaminadas, siendo por ello potencialmente aprovechables y recuperables. EL valor de estas aguas pluviales recogidas en una edificacién, dependera de dos factores primordiales, como son: * Lasituacién geografica en la que esté situado el edificio en estudio y que deter- minard inevitablemente un valor concreto de pliviometria + La superficie total de recogida de aguas en m¢ (cémputo de superficies de cu- bierta, terraza, patios y accesos, etc). b) Las aguas fecales o también lamadas aguas negras, son aquéllas que como sut nombre indica, arrastran fluids con residuos sélidos en suspensién (proce- dentes de orines, deyecciones, etc.) Este tipo de aguas, se recogen desde los inodoros, vertederos y placas turcas existentes en la edificacién. Su evacuacién a lo largo de la red de saneamiento interior, debe ser cémoda, rapida y eficaz para evitar el retorno de gases y olo- res hacia el interior de los aseos, batios y cuartos himedos que los contienen. El valor de estas aguas fecales en wma edificacién, dependera en gran medida de’ * Elniimero de aparatos de esta tipologia, existentes en la edificacién. * Del uso del inmueble por parte de los usuarios (puiblico, residencial,terciario). ©) Las aguas usadas o aguas grises son todas aquéllas aguas procedentes de aparatos sanitarios o electrodomésticos con un porcentaje escaso onulo de arras- tre de sélidos en suspensién. Los aparatos cuya evacuacién origina este tipo de aguas son por ejemplo lavabos, bidés, urinarios, duchas, fregaderos, lavaderos, baieras, lavavajillas y lavadoras. 4) Las aguas de escorrentia son las aguas de Iluvia recogidas directamente s0- bre un terreno no edificado, generalmente sobre suelo urbano. Dichas aguas, en su recorrido, tenderan a formar un cauce natural 0 bién canalizado hacia el alcantarillado, Son aguas que por el arrastre de fluidos y vertidos diversos (hidrocarburos, grasas industriales, residuos orgénicos, etc.) y por su contacto con superficies altamente contaminadas, se clasifican como aguas viciadas, no siendo equipara- bles a las aguas blancas recogiclas desde el interior de las edificaciones. Estas aguas se recogen normalmente mediante imbornales, sumideros y alcantari- lias, situadas sobre la rasante del terreno o suelo urbano. ©) Las aguas freaticas son aguas de origen subterraneo que por infiltracién pe- netran, en ocasiones, en las propias conducciones de saneamiento. Aunque ste- 10 Residuales en Edificio Jen ser aguas limpias, aumentan extraordinariamente los caudales a depurar y en zonas salobres (cerca del mar) estas aguas salinas dificultan la depuracién, La infiltracién, se produce por falta de estanqueidad en las conducciones, por Jo que es recomendable que en la construccién de una red de saneamiento a profundidades tales que pueda estar en contacto con el nivel freatico, se extre- men las medidas para conseguir unas conducciones estancas. 1.2.1 Clasificacion de las aguas de evacuacién en la edificacion Dado que la conduccién, evacuacién y tratamiento de estos cuatro tipos de aguas podria realizarse de forma independiente, para un mejor aprovechamiento de los recursos hidricos existentes, y puesto que este tratamiento tan selective no es en la mayoria de los casos técnica y/o econémicamente viable, se opta como solucién, agrupar bajo una sola red las aguas fecales junto a las usadas, pasan- do a recibir dicho agrupamiento la denominacién de Aguas residuales. De esta forma y como conclusién, las aguas a evacuar en el interior de una edificacién se clasifican principalmente y en relacién al tipo de red que deba provocar dicha evacuacién en: *+ Aguas pluviales: Si proceden, como se ha dicho, de la recogida de aguas de Muvia sobre la edificacién, + Aguas residuales: Procedentes de la unin entre la red de aguas fecales y usa- das en el propio edificio.

También podría gustarte