Está en la página 1de 28

Tema 1: Literatura Precolombina

¿A qué denominamos literaturas precolombinas? Son manifestaciones artístico-


literarias americanas anteriores a la implantación del castellano.
● Son ideogramas, símbolos, pictogramas y orales… no hay escritura fonética
y, por tanto, propiamente no son textos, son códices.
● Va a haber una reescritura de estos códices y de la tradición oral.
● La poesía lírica proviene de la tradición oral y fueron los sacerdotes los que
la recopilaron y reescribieron.

El trabajo evangelizador de los misioneros


El trabajo de los misioneros fue muy poco coherente. Al ver los códices pensaron que
eran ritos satánicos y tenían la idea que el cristianismo ya les había llegado pero el
diablo les había alejado de ello. Por tanto, la evangelización no tenía otro fin que
devolverles el cristianismo.
● Los indios, pues, eran inocentes y no tenían la culpa y, simplemente, se
habían desviado por culpa del demonio. Se bautizó a todos los indios con la
intención de que se ganaran el cielo.
● Los indios evangelizados, como vasallos de la Reina Isabel, no podían ser
esclavizados. Los misioneros, para evangelizar a los indios, tenían que conocer
sus creencias a fondo.
● Misioneros que aprenden la lengua a fondo y recogen todo el material para
verterlo en un texto escrito.
● Otros misioneros (Francisco de Ávila) que al ver los códices vio reflejado el
diablo y organizó una quema masiva de códices.
● Misioneros que empatizan con el indigena y llegan a dudar si realmente
había que evangelizarlos.

Colón no se atrevía a presentar América como un cuarto mundo por temor a ser
hereje, porque tenían que ser 3 mundos (1. Dios crea el mundo a su imagen y
semejanza 2. y el mundo al 3. hombre).

La evangelización busca, fundamentalmente, la sustitución de las creencias de los


indios, no la asimilación. De hecho, y desde su prisma politeísta, los indios tenían
facilidad para aceptar nuevos dioses. Y, por ello, fue fácil introducir el cristianismo.
Sin embargo, los indios, aún aceptando a Dios seguían creyendo en sus propios
dioses. Por tanto, al final, la evangelización fue superficial en parte, pues sus dioses
no fueron sustituidos totalmente.
Códices
Los códices son un sistema nemotécnico y son los sabios (ancianos) los que recogen
el saber y conocimiento. Los pictogramas les ayudaban a recordar el contenido. Los
códices primero son transcritos en lenguas indígenas, a través de los recuerdos de los
indios (se perdieron muchos códices). El indio, que aprende la fonética latina,
transcribe el códice en su lengua. Al principio, se añaden palabras al lado de los
pictogramas.
● Para los indígenas era más fácil hacerlo en su idioma.
● Había mucho vocabulario que no existía.
● La evangelización era mucho más fácil en lenguas indígenas.
Los códices se preservaban para nobles, misioneros y el pueblo llano no tiene acceso
a ellos.
Por tanto, al final son los misioneros los que traducen al español la transcripción en
lenguas indígenas de los códices (es el caso del Popol Vuh, que es maya). Por tanto,
son textos alterados en los que la huella del invasor está.
● Seleccionaron qué contenidos verter dependiendo de sus ideales cristianos.
● Muy fácil confundir los mitos indígenas con los cristianos.
Un códice es un manuscrito anterior a la imprenta. Y hasta el s.XVI no había
imprentas.

Tipos de Códices
● Precortesianos: pictografía, expresiones simbólicas, sin fonética ni escritura.
● Postcortesianos: códices en los que han intervenido los misioneros y que
recogen el imaginario de los indígenas.

Códice florentino (de Florencia): códice postcortesiano de Bernadino de Sahagún


donde vierte todo el trabajo con los indígenas. Es la fuente material más rica para
conocer la cultura náhuatl.
● Contiene texto en náhuatl, su traducción al español y las pinturas.
● Fue traducido sin dibujos y como crónica como “Historia de las cosas de la
nueva España”.
● Temas:
● Cosmogónicos / teogónico
● Etiológicos
● Históricos
● Épicos
Estos temas se trasladarán a la poesía épica
Grandes civilizaciones
Cultura Náhuatl (azteca):

Cultura náhuatl (= azteca) en México conserva códices pero no queda ninguno


(muchos se quemaron).
La poesía épica azteca narra los mitos y es lo que sería para nosotros “la biblia”.
Toltecas: grandes civilizadores de la cultura mexicana. Quetzalcoatl el dios más
importante.

Cultura Maya

Centroamérica (Guatemala), parte de México.


Es la más antigua (período clásico S. IV-VIII), después sucumbe a las guerras,
desastres naturales, etc.
3 códices.
El Popol Vuh maya repite muchos de los mitos de la poesía épica azteca y es el texto
más importante de la literatura precolombina, pese a carecer de códice.
● Está escrito en quiché y el texto original tampoco se conservó.
● El nombre se lo puso un francés al traducirlo a ese idioma. Los indios nunca
lo conocieron como “Popol vuh”.

Cultura Inca

Recoge casi toda Sudamérica.


Jamás tuvieron códices.
● Quipus: telares de cuerdas con nudos de colores de los que se forman
trenzas. Se ha intentado buscar en ellos un determinado tipo de escritura.
○ Inca Garcilaso de la Vega dice que no es escritura, es escritura
numeral (censo de población, ordenamiento civil…).
○ José de Acosta, jesuíta que vivió en Perú, dice que una mujer que se
confesó con ella llevaba un quipu con todos sus pecados.

Muchísima poesía lírica.

Todos los pueblos son muy moralistas y tienen sus libros de sabiduría, en los que
escriben las normas para vivir en sociedad. No fueron contaminados por el
cristianismo, ya de por sí tenían una idea de pecado y moral similar a la cristiana.
Todos estos pueblos son monárquicos.
Cultura Náhuatl
Los mitos de esta cultura se repiten en las culturas maya e inca. Los mitos sirven para
dar una explicación al origen y creación del mundo.

Características de los mitos:


● La creación se consigue tras muchos intentos fallidos. Se ve en el Popol Vuh.
● Entienden la vida como ciclos. El tiempo es circular. El futuro ni el pasado no
existen porque son lugares por los que se vuelve a pasar. En contraposición de
la idea lineal de tiempo de nuestra cultura. No hay sucesión de hechos.
○ Lo ven en la naturaleza, en lo primero que lo ven: en la Luna, que
aparece y desaparece. La naturaleza también se regenera. El día y la
noche.
● Arquetipos: los humanos tienen que repetir lo que ya hicieron los dioses.
● Tiempo ahistórico: mito vs historia.
● Idea de profecía.

Tipos de mitos:
Cosmogónicos:
Mitos que aluden a la creación del universo. El mito de los cinco soles. En la Biblia
están en el Génesis.
En la cultura Náhuatl tenemos el mito de los cinco soles: creación del universo, de la
tierra y del hombre. Cada sol simboliza una edad de la tierra. El equivalente en la
cultura grecolatina es el mito del Hesíodo (mito mesopotámico).
● Idea de generación y de degeneración: Algo surge (un hombre, una edad)
hasta que sucumbe. En los cinco soles, por catástrofes.

Teogónicos :
Creación de los dioses. Hay Dioses buenos y malos. Dioses que ayudan al hombre y
otros que lo quieren destruir. Intervenciones divinas.
● Huitzilopochtli: Dios del sol.
● Quetzalcoatl: Dios principal de los aztecas y mayas. El más importante.

Mito de la partenogénesis

Un ser divino y humano que ha sido concebido sin haber contacto carnal y, además
es una idea anterior al cristianismo. Es necesario que nazca de una mujer por
intervención divina para que tenga poderes divinos.
Épicos-históricos:
Mitos de fundación de ciudades.

Mito de la fundación del Águila y el Nopal - Fundación de Tenochtitlan

Tenochtitlan > Nueva España > México


Quetzalcoatl = Gucumatz
Los que llamamos aztecas (tribu primitiva bárbara muy poco civilizada) surgen de una
isla mítica que se llama Aztlan (estaría en el norte de México) y surge la profecía de
que allá donde encontraran un águila sobre un nopal devorando una serpiente, allá
tenían que fundar su pueblo. Les acompaña un caudillo llamado Tenoch y les guía en
este peregrinaje el dios Huitzilopochtli, al que le ofrecen sacrificios humanos.
Finalmente encuentran el lugar profético, en un lago y fundan Tenochtitlan (1325).
● Historia real: Cortés llega en 1519. Conforme el pueblo azteca va migrando, se
encuentra con los toltecas, mucho más civilizados que ellos y los aztecas se van
civilizando gracias a ellos. Los aztecas, por tanto, acaban adoptando a Quetzalcoatl
también entre sus dioses.

Los aztecas, con todo ello, quieren ennoblecer sus orígenes ya que proceden de una
tribu bárbara y humilde.

El imperio originario de Tenochtitlan imponía a otros pueblos ciertos tributos (el


tributo existía antes de la conquista) lo que hace que el imperio se haga cada vez más
poderoso estrangulando los pueblos inferiores. En 1517 hay presagios de que
vendrán hombres superiores (los conquistadores con Hernán Cortés) y, por ello, los
conquistadores pudieron vencerlos. Hernan Cortés se une a los pueblos
estrangulados por Tenochtitlan (tlaxcaltecas) lo que facilitó la conquista.

Mircea Eliade, el mito del eterno retorno


Comentario-resumen:
Pensamiento mítico arcaico en contraposición al histórico moderno. Toda sociedad
arcaica tiene su modo de historia. Como se trabaja con una concepción del tiempo
cíclica, todo es reversible y previsible.
● Nada tiene un valor autónomo. Esto lo podemos ver en las profecías.
Participan de una realidad que los trasciende. Las plumas, el jade… objetos
que trascienden la propia realidad para convertirse en símbolos.

El mito, el símbolo y el mito expresan las concepciones metafísicas del mundo


arcaico.
● Los sacrificios humanos.
Los actos humanos no están vinculados a su concepción física, sino a la calidad que
les da el ser reproducción de un acto primordial.
● Reproducción del lago que hicieron los dioses al principio, repiten un
arquetipo: una comida, por ejemplo, que renueva la comunión. El hombre
tiene que construir en la tierra según un arquetipo.
● La creación repite el acto cosmogónico inicial. El tiempo de un ritual coincide
con el tiempo mítico del principio. El tiempo concreto se proyecta en el tiempo
mítico.
● No existe el individuo ni se funciona a través de los recuerdos, sino a través
de categorías. Solo existe la idea de colectividad.
● El mundo arcaico ignora las actividades profanas. Cualquier acción participa
de lo sagrado.

Quetzalcóatl
● Nace el género humano gracias a su sacrificio (mezcla de huesos con su
miembro viril). Idea de el sacrificio de un Dios por los hombres.
● Los Dioses están enfadados con Quetzalcóatl porque está ayudando
demasiado a los humanos y se reúnen para ver qué castigo se le puede
imponer: le regalan un espejo, Quetzalcóatl se ve en el espejo y, al ver su
imagen, se da cuenta que es un hombre. Y como tal, peca como hombre:
copula con su hermana y muere, prometiendo que regresará. Quetzalcóatl es
hombre-dios de un modo similar al que lo es Jesucristo.
● Hernán Cortés se hizo pasar por Quetzalcóatl, lo que ayudó en parte a la
conquista, pues pensaban que era Quetzalcóatl en su promesa de volver.
● Tula o Tulan es donde vive. Tula como paraíso terrenal.

Cantares Mexicanos
● Escrito en náhuatl
● No es un códice, es un manuscrito.
● Contiene poemas ya escritos en el cristianismo.
● Se transmitían por tradición oral.
● Se cantaban en fiestas con instrumentos de percusión.
● Luminosa prisión del alfabeto: luminosa porque nos ha permitido conocer
los textos y conservarlos pero, sin embargo, el alfabeto limita.
● “Toda traducción es una traición” Traducción: muchas facetas (lingüística,
filosófica) todo trasvase implica cierta pérdida del sentido original del texto.
○ Se introducen palabras que no existían en náhuatl.
● Única manifestación de la literatura precolombina con autor conocido,
porque los firmaban ¿quizá por qué trataban sobre sentimientos?
● Individualismo y percepción subjetiva, al contrario de la poesía épica y se
aleja un poco de las ideas arquetípicas
● Escrita por reyes y nobles.
● Temas: sentimientos, tempus-fugit, amistad. No hay poesía amorosa.
● Perdura: la poesía perdura, a diferencia de los humanos.

Estructura:

● Estribillo: repetición de varias palabras, muy normales en cantos populares.


● Palabras broche: Repeticiones de palabras que al repetirse se tornan
símbolos. Van más allá de su significado. “plumaje” “oro” “jade” “piedras
preciosas”
● Difrasismo: Unión de dos palabras que forman un concepto distinto “la flor y
el canto” > poesía.

Características Poesía lírica:


● Tiende hacia el monoteísmo.
● Concepto de individuo frente a la colectividad.

Libros de sabiduría (prosa):


● De la cultura náhuatl
● Huehuetlatolli: Recitaciones de un anciano (los que preservan la cultura del
territorio) que transmitían a los hijos. Son discursos éticos y morales, con
recomendaciones y exhortaciones que se dirigen del padre al hijo, del anciano
al pueblo. Occidentalmente hablando podría ser un catecismo y una especie
de código civil / normas de comportamiento.
○ Es una moral rígida y muy similar a la cristiana de la época.
○ Castiga el adulterio, el incesto, etc…
○ Bernadino de Sahun

Cultura Maya
Periodos:
Periodo arcaico
Clásico (4-8 a. C)
Desaparición fulminante - No se sabe la causa exacta de la desaparición de la
civilización maya.
Renacimiento/resurgimiento (s. 11) - Periodo Maya tolteca
Tepeu y Gucumatz (Quetzalcóatl) creadores - Los dioses van en pareja.
Se conservan 3 códices:
● Dresde
● París
● Madrid
Temas: astronomía, calendario… no son literarios.
Diego de Landa fue un fraile misionero, autor de “Relación de las cosas de Yucatán”,

🔥
texto muy importante para conocer la cultura y filosofía de los mayas. Él mismo, sin
embargo, hizo quemar un montón de códices en un auto de fe de Maní .

Popol Vuh
● Libro fundacional, mágico, ritual, mítico etiológico, es decir sobre la causa
de las cosas.
● La obra de mayor relieve de la literatura maya.
● Libro de las antiguas leyendas del pueblo quiché. M. A. Asturias lo
considera como la verdadera Biblia americana y es uno de sus traductores.
● Los quichés habitaban en Guatemala y tenían una lengua cercana a la maya.
Eran de los más avanzados señoríos de grupos aborígenes centroamericanos.
● Cuando llegaron los españoles, las principales tribus autóctonas se
encontraban en luchas civiles y, aunque los quichés opusieron una valerosa
resistencia a los conquistadores, fueron derrotados al fin. Destruida su capital,
Utatlán, varias familias se refugiaron en Santo Tomás Chichicastenango, en
donde sus descendientes conservan algunas de sus costumbres.
● Está escrito después de la conquista (interpolaciones cristianas).
● Popol Vuh es el manuscrito de los antiguos quichés, escrito a mediados del
XVI, en quiché, por alguien de la familia Kavek. Es un libro que abarca el
nacimiento y el ocaso de una gran cultura
● El texto conservado remite a otro texto original, de igual nombre, que regía
las creencias de la comunidad maya.
○ Primer manuscrito pictográfico fue quemado en Utatlán.
○ El contenido fue salvado por un indígena culto que recordaba el libro
manuscrito y que lo reconstruyó en lengua quiché, con fonética
española en el siglo XVI (Manuscrito de Chichicastenango).
○ El padre Jiménez lo tradujo al español en el siglo XVII y se publicó en
el XIX. Hizo dos versiones, una primera más abstrusa y dificultosa y una
segunda más prosaica.
○ El manuscrito de Chichicastenango se perdió por lo que solo
contamos con las versiones de fray Francisco Jiménez.
● Brasseur, americanista del siglo XIX, obtuvo una copia, lo tradujo al francés,
le dio publicidad y lo tituló Popol Vuh.
● El padre Jiménez acercó la teología quiché a la revelación cristiana.
● Concepción dual del mundo divino.

“El señor presidente” (1949) es la primera novela de realismo mágico. Es una novela
de dictadura. Al final el presidente se metamorfosea en Tohil, dios que aparece en el
Popol Vuh.
El Dios Tohil es el que da fuego a los quichés a cambio de sacrificios humanos.

Estructura:

Dividido en tres o cuatro partes, contiene la historia de los indios quichés acerca de
la
formación del mundo, de sus dioses, héroes y hombres, o sea que trata del origen
mitológico de su pueblo, creencias religiosas y genealogía de sus jefes. La historia
transmite la desafortunada y heroica resistencia de los quichés frente al avance de
Alvarado, cuando el conquistador entró en su territorio. Narra la destrucción de
Utatlán, la capital, con la consiguiente dispersión de sus habitantes.

1º parte: Mítica
● Cosmogónico: Creación del mundo y de los hombres.
● Digresión: cuentos morales dentro de la historia para dar una lección.
Resumen:
● Se origina el cielo y el mar
● Nacimiento de los dioses (teogónico): principio dual para todos los dioses,
todos son pares.
● Creación de plantas, naturaleza, animales.
● Los Dioses crean a los hombres para
○ que les adoren, porque los animales no lo hacen.
○ que les alimenten -> explicación de los sacrificios humanos.
● Ciclos cósmicos: Varios fracasos en la creación del hombre, regeneración y
degeneración, mito de las edades.
○ 1º intento: barro. Está en todas las tradiciones. Lo desechan por
inconsistente.
○ 2º intento: madera. Lo desechan porque no tiene alma.
○ Digresión: Vocub Caquix, El príncipe de los 7 guacamayos al que los
dos hermanos le dan muerte porque quiere erigirse Dios. Es el ángel
caído.
○ 3º Intento: hombres de maíz.
2º parte: Mítica
Resumen:
● Aventuras de los héroes Hunahpú e Ixbalanque: origen de sus padres,
dioses.
○ Xibalbá mata a Hunahpú y a Vucub Hunahpú (dioses: cazador y tigre)
porque quiere sus instrumentos de juego de la pelota: anillo, guantes,
pelota, etc.
● Nacimiento de Hunahpú e Ixbalanqué de Ixquic, que queda embarazada por
la saliva. Mito de la partenogénesis.
● Hunahpú e Ixbalanqué vengan a sus padres ante los dioses de Xibalbá ○
Pruebas de Xibalbá: Casa oscura, casa de las navajas, casa del frío, de los
tigres, pruebas de las que salen victoriosos. Actúan con sus artes mágicas, se
metamorfosean, como fakires de la India, se transforman en peces, son hijos
de las aguas, se sacrifican. Se valen de engaños, magia, propias de los indios
mayas.
○ Vencen los héroes, castigo para los de Xibalbá, moraleja
aleccionadora.
● La importancia del juego de la pelota.

3º parte: ritual
Aquí aparece la épica y la historia
● Origen de los quichés: mito de la siete cuevas náhuatls, o siete ciudades de
Cíbola.
● Primera generación quiché: Balam Quiché es de la familia Kavec
● Cuatro primeras parejas, cuatro hombres que supieron glorificar a sus
héroes. Los empequeñecen para que no sean tan poderosos como los dioses
que los han creado.
● Luchas con otras tribus y cómo se asientan.
● Ayuda del Dios Tohil, que les da el fuego.
● Origen de los pueblos de Guatemala.

4º parte: mágica
Origen de los pueblos de Guatemala Más historia.
● Desarrollo de los reinados.
● Llega Donadiu.
● Desaparición pueblo Quiché. Origen de los pueblos de Guatemala.
● Las cuatro parejas viven ocultas comiendo a las otras tribus. Luchas, épica,
vencen, se hacen viejos y emprenden el camino de la muerte.
● Segunda generación Quiché que viaja al Oriente. Se rigen por la monarquía,
generación de reyes. Jefe de los pueblos, orden y monarquía. Tercera,
cuarta...hasta 10 generaciones en la que el rey anuncia la llegada de los
españoles, profecía. Llegada de Alvarado.

Finalidad del Popol Vuh


● Teoría de René de Acuña: en su libro Literatura maya indica que Jiménez no
sabía bien quiché, que el libro se utilizaba para cristianizar y que además en
la parte final hay genealogías. Todo ello nos lleva a declarar, señala, que no
puede ser un libro prehispánico.
● Teoría de Mercedes de la Garza: en su libro La conciencia histórica de los
antiguos mayas entiende que el Popol Vuh se escribió para fortalecer la
religión maya, como una actitud defensiva frente a los frailes.
● Tercera teoría: se escribió para confirmar la autenticidad de los linajes
indígenas (familia Kavec) y que siguieran teniendo poder en el cristianismo.
● Libros para acercarse al conocimiento científico, a la ciencia astronómica,
cronología, etc.

Chilam Balam
● Chilam Balam (de Chumayel, de Maní, de Kava) "la palabra del sacerdote
Balam". Escrito desde 843 hasta 1513 que llegan los españoles.
● Escrito en el siglo XVI. En Yucateco. Manuscrito escrito por diversos autores,
en 1782.
● Carácter religioso, mítico y calendárico del libro.
● Honda raigambre de la cosmogonía religiosa aborigen a pesar del barniz
cristiano.
● Influencia europea.
● Alto sentido cromático -representa estados de ánimo y localización temporal
y espacial-, piedra sagrada, puntos cardinales, al árbol mágico, las plantas, los
animales, el maíz alimento mágico.
● Chilam es la clase sacerdotal que interpretaba los libros y la voluntad de los
dioses.
● Balam es un profeta, brujo, que predijo la llegada de los españoles, de una
nueva religión. Crónica desde el año 848 hasta 1513. En 1511 no obstante los
españoles ya llegan a la península del Yucatán.
● Chilam Balam de Chumayel: "Visión de los vencidos". La crónica maya más
importante sobre el impacto de la conquista.
● Textos jeroglíficos, palimpsesto.
● Belleza de las formas metafóricas para expresar su grandioso pasado y su
desgraciado presente. Búsqueda de la redención.
● La guerra fue una guerra religiosa (p. 104, Oviedo).

Tema 2: Crónicas de Indias


“La invención de América” Edmundo O’ Gorman
El estudio de las crónicas de Indias cambió con el estudio “la invención de América”
de Edmundo O’ Gorman. A partir de aquí, el punto de vista de todos los estudios
coloniales cambia.

Estudios postcoloniales: intento de dar una versión que no sea la colonialista y poner
el foco en la periferia.
● Inicio en los años 50’ y tienen mucha importancia en los años 70’

Ideas principales:
● América antes de ser una realidad fue una prefiguración de la cultura
europea. Esto significa representar anticipadamente algo. Esto marca a todas
las Crónicas de Indias.
○ Se va a intentar describir América bajo los patrones europeos.
Buscarán en todos los textos clásicos indicios de que esas tierras
existían (occidentalización del territorio - años 70’).

Características de las crónicas


● Es prosa de ficción, prosa historiográfica
○ Diferentes formatos: cartas, historias
○ La historia ficcionada: contar la historia real con aspectos ficticios
(ejemplo, cartas de relación de Cortés).
○ Hay cierta manipulación por sus intereses personales o políticos.
○ Al escribir, todo se hace subjetivo.
○ Trabaja con la retórica: escribir pensando en persuadir.
● Autobiográficas en los cronistas de vistas.
● Considerada historia en la época
● Justificación religiosa a todo
● Historia moral: la historia tiene que ser un ejemplo para el futuro, para
mejorar.
● Material legendario: Las leyendas se mezclan con los tópicos y mitos.
● Humanistas: crónicas que empiezan a refutar a los clásicos y que consideran
que se pueden superar. Tópico antiguos vs moderno: seguir la tradición o
seguir de cero y se impone lo nuevo. Se resquebraja el mundo antiguo.
● Secretos de estado: se prohibieron al publicarse porque animaban a las
rebeliones o daban demasiada información. Ejemplo: la de Gómara, la de
Oviedo incluso la de inca Garcilaso. Pueden ofrecer demasiada información
que puede llegar a otras naciones, por ejemplo, Portugal..

Contexto filosófico
Filosofía escolástica
Hay una verdad absoluta que ha sido revelada a los sabios y a la autoridad y a ellos
hay que seguir: la biblia, etc. Niega totalmente el concepto de originalidad, hay que
citar siempre a la gran autoridad. Filosofía predominante en toda Europa. Por tanto,
la autoridad tenía que saber que esas tierras existían. En la biblia se tenía que
mencionar a aquellas tierras.
● El jesuita José de Acosta dice que Séneca adivinó América.
● Se basan en todos los clásicos para ver indicios y es una manera de
occidentalizar América y hacerlo suyo. Domesticarlo.
● Los esquemas mentales se imponen a la realidad objetiva. No existe el
cientificismo, lo que importa son las creencias.
● Hasta el siglo XVIII no se impone la perspectiva científica a los esquemas
mentales, moral y cristianismo.
Platón:
Platón en el Timeo habla de una isla paradisiaca y abundante que se hundió (mito de
la Atlántida). Del mismo modo, Aristóteles también habla de algo similar. Ningún
cronista tiene duda que la isla de la que habla Platón es México.
Séneca:
En la Medea, se habla de unos mundos que saldrán a luz y que se entienden como
América.
San Pablo:
Tiene la verdad revelada y profetiza América.
Ecumene
Idea de que la tierra son tres continentes juntos, idea propia del cristianismo. No se
podría aceptar un cuarto mundo.
Influencias en las Crónicas
Novelas de caballería
Aunque no son la autoridad, todo el mundo las leía y el descubrimiento de América
es tan alucinante que los conquistadores se ven reflejados en los héroes de ficción de
esas novelas.

Milagros:
Providencialismo y preconfiguración. Dios guía la historia de la humanidad y las
acciones de los hombres. La conquista ha ocurrido por designio divino.
● Se amparan en el providencialismo para defender la conquista y cometer
atrocidades.

Profecías:
Como los indios creían en las profecías, la conquista fue más fácil.

Mitos de las Crónicas:


En las crónicas se busca confirmar los mitos de la antigüedad.

Americanos:
● El Dorado: expediciones en búsqueda del Dorado.
Europeos:
● La Atlántida
● El elixir de la larga juventud, aunque no es exclusivamente europeo
● Amazonas
● 7 ciudades de Cíbola

Asiáticos:
● Viajes de Marco Polo

Inventados:
Cronistas

De oídas:
Hombres humanistas y cultos, renacentistas. Preocupación por escribir bien. Quieren
persuadir. Citan a los clásicos, se basan en la filosofía escolástica. Son la autoridad.
Intertextualidad con los cronistas de vista (plagios).
● Francisco López de Gómara, hombre culto escribe la crónica de la conquista
de México pero jamás pisó territorio americano.
○ Habla de Platón como que ya sabía que la Atlántida era México.
● Pedro Mártir, otro hombre erudito que escribió la primera crónica tras la de
Colón “décadas del nuevo mundo” tampoco llegó a pisar América y escribió
esta crónica.
De vista:
No son cultos y escriben mal pero consideran que su historia es la verdadera.
● Gonzalo Fernandez de Oviedo. Es un cronista de estado, informa a la
corona de la situación en América, y su material es casi secreto de estado. Su
misión es demostrar que el territorio descubierto pertenece a la corona.
Legitima su posesión.
● Bernal Díaz del Castillo: cronista, soldado fiel a Cortés, al volver a España y
se da cuenta que ha quedado tullido y destrozado y se da cuenta que la corona
no les ha dado nada. Se da cuenta con la crónica de Gómara que todo el
mérito de la conquista se lo da a Cortés. Y él, que ha sido fiel a Cortés, no
aparece. Por la rabia, decide escribir la crónica “historia verdadera de la
conquista de la nueva España”.
○ Se considera la primera novela para los Mexicanos.
○ Está llena de rumores y se democratiza la historia.
○ Cita las novelas de caballería, refranes y democratiza también la
literatura.
○ Documenta sobre La Malinche.
○ Humaniza a Cortés.

Crónicas más importantes


La Florida:
● Núñez Cabeza de Vaca y “Los naufragios” - Desmitificación de la conquista
al describir el horror y la muerte que choca con la América del paraíso.

Antillas:
● Pedro Mártir “de orbe novo”
● Gonzalo Fernandez de Oviedo y “sumario” (1526) Recopilación de todas las
plantas, árboles, venenos...

México:
● Hernán Cortés y las cartas de relación (1519). Son cartas de estado, que se
dirigen al rey. Manipula la historia para pasar de un traidor a un héroe. La
segunda carta, la más importante, pues contiene “la noche triste”.
● Francisco López de Gómara

Perú:
● Inca Garcilaso
Chile:
● (épica culta no crónica) La Araucana

Tipos de crónicas y sus motivaciones


Crónica medievalista:
● Dogmatismo: solo existe una verdad

Crónica humanista:
● Reflexión crítica sobre el pasado
● Relatividad de juicios: los clásicos no tenían la verdad.

Estructura de las crónicas


● Geografía
● Flora y fauna, vegetación
● Mundo moral: sociedad, ritos, código civil, religión…
Todas las Crónicas de Indias se basan en San Pablo
La llegada de los españoles resucita el cristianismo entre los indígenas, a los que el
cristianismo ya les había llegado pero el demonio se había interpuesto.

Intertextualidad:
● Van copiando textos anteriores en cantidades variables, a veces no sabemos
en qué cantidad y qué parte de la crónica es original o no.
○ Algunas crónicas desaparecieron
● Unos cronistas rebaten a otros.
● Se citan entre ellos.
● Palinsesto, no existe la originalidad
● Idea de Borges: un solo libro, lo único que cambia es cómo leemos.

Principio de Autoridad
● Citan a los clásicos ptolomeo, aristóteles, modelos clásicos y se comparan a
ellos para dignificar a los héroes de la crónica.

Contexto histórico: El mayor problema político de la conquista


1492: Capitulaciones de Colón. La política de América queda en último lugar,
importan más las guerras europeas. Los Reyes conceden, antes del primer viaje, la
mitad de todo lo que pudiera conseguir.
1493: Al volver del primer viaje, la Reina habla con el Papa que se compromete a la
evangelización de las nuevas tierras descubiertas. Habrá un gran debate sobre si hay
que imponerlo a la fuerza o no. La bula deja la conquista para los españoles y se
quita de en medio a otras potencias a cambio de la evangelización.
1500: La Reina declara que los indios no pueden ser esclavizados porque son
cristianos y el cristianismo abolió la exclavitud. Los indios son libres.
1503: total anomia en América, no hay leyes. Se empiezan a hacer leyes
(Encomiendas) pero es difícil controlar a la distancia ese territorio.
● Toda la política colonial parte de las encomiendas.
● Es un sistema casi feudal. Los indios tienen que trabajar en las tierras del
gobernador y una parte de los beneficios va a la corona. A cambio, se les da
casa, alimento y evangelización.
● Las encomiendas y sus trabajos forzados entran en conflicto con el hecho de
que los indios son libres y no esclavos.
● El Inca Garcilaso defiende las encomiendas sobre el papel, porque en la
realidad se hacen otra cosa.
1511: Sermón de Antón de Montesinos: Se da cuenta de la situación de los indios y
delante de los grandes colonos, en su sermón, les acusa de usar el nombre de cristo
para matar a los indios. Sermón desglosado por Bartolomé de las Casas en la historia
de las Indias. Él dice que todo el mundo se quedó mareado pero ninguno se convirtió.
El Sermón llegó a España y empezó a tener mucha fuerza porque los misioneros se
ponen a favor de los indios. ¿Hay que suprimir las encomiendas? ¿Se puede
evangelizar pacíficamente?
1513: Leyes de Burgos: Protegen a los indios. Regulan sus horas de trabajo,
alimentación, etc… Se les da la libertad cuando alcancen la mayoría de edad. Pero las
encomiendas siguen. Bartolomé de las Casas quiere que se abolan las encomiendas e
influyó para ello.
1542: Leyes Nuevas: Se suprimen las encomiendas. La corona envia a Blasco Nuñez
para que se cumplan estas leyes pero Pizarro lo mata. Las leyes se convertían en
papel mojado en América. Caos total, sin indios que trabajen las tierras. En la
práctica, estas leyes no llegan a implantarse.
1550: La controversia: El Papa reúne a Bartolomé de las Casas y Sepúlveda y debaten
sobre las encomiendas y la conquista, y se plantean hasta qué punto es justo que se
implante el cristianismo a la fuerza. A partir de este momento, se empieza a hablar
de pacifismo de los territorios y se deja de hablar de conquista.
● A favor o en contra de las encomiendas: todos los cronistas se posicionan.
1552: Bartolomé de las casas, viendo que no se cumplen las leyes nuevas, pública
“Brevísima relación de la destrucción de las Indias” y que propicia la leyenda negra
de España.
● Describe horrores, humillaciones, torturas perpetradas por los españoles
con los indios.
● No es una crónica, no tiene valor literario.
● Gran repercusión.
● Nace la leyenda negra española con consecuencias hasta hoy en día.

Comentarios reales - Inca Garcilaso de la Vega (s XVII)


El Inca Garcilaso de la Vega, como cristiano, nos habla de Huayna Cápac, último rey
inca antes de la llegada de los españoles. Nos explica que un día está paseando y mira
al sol directamente y los súbditos se asustan y él dice: porque estoy pensando que si el
sol es nuestro dios más importante, tiene que trabajar mucho. Hay que darle energía
con nuestra sangre. Si fuera un dios todopoderoso no necesitaría hacer todo eso.
Tiene que haber un dios superior al sol.
Objetivo del Inca Garcilaso: que el mundo inca forme parte del cristianismo.
● Hacer a los incas poco a poco cristianos. Se basa en ideales europeos:
civilización grecorromana.
● Él considera que los incas ya eran monoteístas y ya eran cristianos antes de
la conquista.
● A favor de las encomiendas y en contra de Bartolomé de las Casas.
○ Pertenece a un linaje noble y la clase está por encima del origen.
Cree que alguien tiene que trabajar y que no hay diferencia alguna entre los
trabajadores de España y las Américas.
Hijo de conquistador y de princesa inca (sobrina del rey), aunque nunca hemos
sabido si eso es verdad.

Nombre real: Gómez Suárez de Figueroa. (1539 - 1616)


Nace en el Cuzco, la ciudad sagrada de los incas. Su padre es Garcilaso de la Vega, un
capitán español que va con Pizarro a conquistar Perú, en 1532. Por tanto, cuando
nace el Inca, los españoles ya están en el Cuzco. Habla de oídas y su documentación
son la tradición oral y los mitos incas pero no ha vivido ni ha visto nada. Utiliza
mucho la intertextualidad con otros cronistas anteriores para dar su visión de la
historia de Perú.
Los 10 primeros años vive con su madre, Chimpu Ocllo, princesa inca (sobrina del rey)
que pasará a llamarse Isabel como nombre cristiano. Los comentarios reales hacen
continuamente referencia a su infancia y a las historias que escucha de sus familiares
en casa de su madre. De ahí los comentarios reales.
De los 10 a 20 años vive con su padre (de ahí la Historia del Perú). Se educa con hijos
de nobles y estudió latín, retórica, gramática…
Con 20 años decide ir a España porque muere su padre y decide que tiene que ir a
pedirle una prebenda a una comisión que valoraba los hechos realizados por su padre
en la conquista.
Por entonces surge Lope de Castro, cronista de la corona, dice que el padre del Inca
fue un traidor:
● Tras las nuevas leyes prohibiendo las encomiendas, Pizarro mata a Blasco
Nuñez y la corona persigue a Pizarro. Garcilaso de la Vega padre, le presta un
caballo a Pizarro para que pueda huir cuando Pizarro estaba detenido por la
Corona.
Por tanto, el Inca no recibe nada y queda totalmente humillado por la traición de su
padre.En este punto, se da cuenta de la importancia de las crónicas: aquello que está
escrito no puede cambiarse.
Se propone cambiar la historia. Contradice y rebate a los historiadores y a otros
cronistas. Acusa de malas traducciones y de que los españoles no sabían quiche.
No pudo volver a Perú, era muy difícil viajar a América, se necesitaban muchas
licencias. Se fue a Montilla, con el hermano de su padre, también de linaje. Ese lugar
era cuna de humanistas y decide ser un humanista. A partir de este momento, firma y
se cambia el nombre a Garcilaso de la Vega, el inca.
Luego se va a vivir a Córdoba, se hace sacerdote de orden menor y es enterrado en la
mezquita.

Obras de Inca Garcilaso de la Vega


Traducción de Dialoghi d’Amore: El Inca lee un tratado de amor (Dialoghi d’Amore).
La dulzura y armonía del texto le gustó tanto que decidió traducirlo pero se prohibió
porque no es un texto cristiano. Habla de alquimia y ciencias ocultas.
● La idea del amor es la causa de todo y determina la existencia del ser marca
toda su obra posterior porque.
● En los textos posteriores se notan estas ideas neoplatonistas.
● “El amor es la única causa de la existencia, todo lo demás carece de
importancia” y eso se verá en la historia del Perú con la unión de españoles e
indios.
● Busca la unión del nuevo y viejo mundo.

Los comentarios reales


● Texto renacentista publicado en el Siglo de Oro (1609)
○ Estilo humanista y renacentista: texto sencillo y preciso.
● Se prohíben en el S. XIX por las guerras independentistas, ya que podía
animar al pueblo a la lucha contra España.
● Crónica postoledana: El Inca legitima a los reyes incas con esta crónica.
○ El Virrey de Toledo envió a una serie de cronistas para refutar a
Bartolomé de las casas y criticar a los reyes incas.
○ El Inca Garcilaso escribió los comentarios para devolverles a los reyes
incas su legitimidad.
● Hasta s. XIX se considera una obra historiográfica
○ Libro de estudio de historia en el Perú actual, aunque
sorprendentemente es una historia muy parcial del país.
● Siente nostalgia de los incas. Sabe que nunca va a volver.
● Nombre de la obra (teorías):
○ Sigue a Cicerón como gran prosista (“comentari” de Julio César, lo
imita)
○ Castiglione, El Cortesano: lo siguen todos los escritores del siglo de
oro, y el Inca también lo sigue. Referente humanismo europeo.
○ Falsa modestia, captatio benevolentia, él solo sirve “de comento y
glosa”, solo quiere añadir algunos comentarios, sin soberbia.
○ Vive en Montilla (Córdoba) desde hace muchos años.
● Visión muy idealizada de los incas:
○ No habla apenas de pueblos anteriores a los incas y los resume de
manera muy denigrante (presenta la barbarie antes de los incas, son
ellos los que imponen la civilización, las leyes).
○ Presenta a los incas como una gran civilización y prácticamente
cristianos.
○ Los incas son el puente entre la edad de la barbarie y la edad del
cristianismo.
○ Los Reyes Incas tienen todas las virtudes cristianas: los iguala a los
héroes clásicos.
● Se basa en los errores de traducción de los españoles durante la conquista:
considera que muchas cosas habían sido malinterpretadas y mal traducidas.
○ Ejemplos: Huaca, el origen del nombre de Perú, etc
○ Corrige a otros cronistas como Gómara, Zárate, Cieza, José de Acosta
● Se puede entender al Inca como un traductor que quiere volver al sentido
primigenio.
● Comparación con el modelo clásico para enaltecer el pasado.
○ Comparación del Cuzco con Roma.
● Se erige como el mejor historiador del Perú porque sabe quechua.
● Es una mezcla de historia y literatura
● El Inca Garcilaso es un humanista
○ Corrige a los españoles del mismo modo que el humanismo corrige a
los clásicos.
○ Método filológico renacentista: traducción fidedigna “por la palabra
se es hombre” dice Nebrija. Pero los incas no tienen escritura.
○ Escuela quipucamayoc: “el que sabía leer quipus” y conservaba las
tradiciones. No se puede guardar memoria de los hechos infames por
miedo a que se repitan. Por tanto, la historia siempre va a ser subjetiva.
El Inca va a ocultar muchas cosas.
● Fuentes: El buen humanista perfecciona la historia y va a las fuentes. El Inca
Garcilaso acude a:
○ Otras crónicas.
○ Versiones orales (también escritas por correspondencia) recibidas de
sus parientes incas.
○ Historiografía antigua, como buen humanista. Rescata el pasado y lo
dignifica. En su caso, lo hace con el pueblo inca.
● Narraciones humanísticas: unos cuentos con moraleja. Estoicismo cristiano,
Séneca. Resignación y medianía para vivir con prudencia. El inca recoge todas
estas ideas en las narraciones humanistas.
○ Ejemplo: Pedro Serrano. Hombre que vivió en una isla y se encuentra
más tarde con otro hombre naufragado. Se identifican haciendo la señal
de la cruz.
● Sincretismo cultural y religioso: Como nada puede partir de cero, todo se
basa en las filosofías anteriores: lo pagano que se acerca al cristianismo se
acaba fusionando con ello. El Inca Garcilaso lo usa para acercar a los incas al
cristianismo.
○ San Agustín, teórico intelectual del cristianismo.
○ Toda la edad media es sincretismo y trabaja con anacronismos. Los
héroes clásicos antes del cristianismo con anticipaciones de Dios y así
considera el Inca Garcilaso a los incas.
○ Los incas como preconfiguración del cristianismo.
● Estructura:
○ Es épica en prosa
○ Lineal cronológicamente.
○ Dividido en tres partes:

■ Edad preinca: Reyes legendarios y fábulas. Sin embargo, sigue una historia
lineal, racional y occidental. No hay constancia histórica de su existencia y
responden más a la tradición.
● La civilización empieza con los incas, borrando del mapa 4000 años.
● Muy breve.
● Razón: poner a los incas al mismo nivel de los españoles.
● Desconocimiento por parte del Inca Garcilaso de todo lo que ocurrió
antes de los incas.
● Mito del inkarri: mito andino. Inkarri muere y sus miembros son
repartidos por las cuatro partes en las que Perú estaba dividido. La
capital quedó en el Cuzco y el cuerpo se está regenerando.
■ Edad de los incas: Historia de los reyes incas que conquistaron Sudamérica.
● Concepción histórica de que la historia se mueve y progresa.
● Manco Cápac, similar a Moisés, que impone las leyes y la civilización
con su báculo de la civilización inca. Elegido de Dios (el sol) para su
creación. Prefigura el cristianismo
● Los cinco primeros reyes son legendarios.
■ Edad de los españoles: Descripción de la llegada de los españoles.
● Huayna Cápac y Atahualpa: lucha por el imperio. Su conflicto es
usado por los españoles para conquistar más rápido.
● La sombra de Atahualpa: traidor por matar a su hermano y símbolo
de maldad. El inca Garcilaso está obsesionado con él.

Historia general del Perú (1616):


● Tendría que haber formado parte de los comentarios reales pero al final los
separa.
● Publicada de forma póstuma
● Contiene los hechos acontecidos por su padre y honra su memoria.
● Editada en Francia, tras la prohibición de los comentarios reales en la época
de las independencias. Se publica con un título que no es el original y que
hunde a España.

Tendencias en el tratamiento de los indios


● Exclavista. Propiciada por los Encomenderos y Pizarro. Los indios son
esclavos y tienen que trabajar. En contra de las leyes de la Corona, no las
cumplían.
● Imperialista: Propiciada por Sepúlveda. No explotar ni maltratar a los indios
pero imponer el cristianismo a la fuerza.
● Paternalista: Propiciada por la Corona. Emisión de leyes de protección de los
indios
que siguen esta línea. Consideran al indio inferior y que hay que tutelarlo.
● Humanista: Propiciado por Bartolomé de las Casas y Francisco de Vitoria.
Consideran que hay que dejar a los indios libres y respetar su religión.

Misioneros
Siglo e ideario milenarista (S. XVI)
El fin del mundo puede llegar en cualquier momento.
● Grandes diferencias entre las órdenes misioneras.
● Había que bautizar a cuantos más indios mejor, para que fueran al cielo.
Jesuítas:
Quetzalcóatl es Santo Tomás y el cristianismo había llegado a los indios. Exculpaban a
los indios, todo era culpa del demonio.
Los pueblos están destinados al cristianismo. Sepulveda dice: hay que evangelizarlos
a la fuerza.
Presenta a los incas como los que introducen la educación y la civilización.
Presenta a unos reyes virtuosos, con virtudes aristotélicas. Son monoteístas.

Tema 3: La Araucana
Texto épico culto más importante en lengua hispana. Anterior al Inca Garcilaso de la
Vega.
Género: poesía épica culta. Guerras, luchas, heroicidades y fundación de naciones.
Más tarde, en el S XIX volverán a la épica por su naturaleza idílica.

La Épica del siglo XVI


La literatura de España del s. XVI es épica por el descubrimiento de América, lo que
crea la necesidad de ensalzar los héroes.
● Sin embargo, la poesía es bastante mediocre.

El humanismo vuelve al pasado, traduce los clásicos que consideran corrompidos


durante la edad media y vuelve a la épica clásica.
La Poesía Épica Culta es el género más noble e importante, según Aristóteles en su
“Poética”, de importancia capital hasta el s. XIX
● La poética es la forma que tiene un autor de escribir.
● Cualquier poética es cuando se explica científicamente (o se intenta)
analizar el discurso literario.
● Los escritores se guían por las poéticas anteriores, por modelos
establecidos, ya que no hay ni originalidad ni libertad a la hora de escribir. No
se escribe basándose en la inspiración.
● La épica culta tendrá sus modelos establecidos de los cuales no se puede
salir.
● Estas normas no se rompen hasta el romanticismo (s. XIX), que impone el YO
sobre la normativa.
● La poesía lírica, sin embargo, Aristóteles la coloca abajo porque es mucho
más subjetiva y no necesitaba basarse en los clásicos anteriores.
Textos importantes de Poesía Épica Culta
● La Araucana: Épica histórica. 95% de los hechos se consideran históricos.
● El Bernardo de Bernardo de Balbuena es una novela épica.
● La Cristiana de Diego de Ojeda la historia épica de Cristo.

Leyes poesía épica culta


● Nunca puede ser una experiencia personal.
● Tiene que contar cosas del pasado porque la finalidad es que sirva de
ejemplo para el porvenir.
● Mimesis: la poesía es una imitación de acciones graves de un héroe, de la
naturaleza. La idea de imitación de la realidad está presente hasta las
Vanguardias.
● Belleza:
○ Tanto en la forma de escribir, estilo sublime y elevado
○ Como en los que la protagonizan: nobles.
● Catarsis: efecto catártico, provocar emociones, efecto liberador.
● Universalidad: Todo lo que se cuenta no afecta a un individuo sino que sirve
de ejemplo para toda una nación.
○ Código de honor: Valentía, entereza, caballerosidad. Culto a la
justicia.
● Elementos sobrenaturales: intervienen los dioses.
● Alonso de Ercilla viola varias leyes:
○ Habla de una experiencia personal
○ Habla del presente

Alonso de Ercilla
● “La pluma y la espada” se va a Chile a luchar pese a ser un hombre culto.
Este es el ideal del hombre.
● Va anotando un diario de todo lo que le va a ocurriendo en las luchas.
● Poco a poco se va enamorando de los araucanos por su valentía.
● Se va dando cuenta del error de la conquista.
● Conocimiento extenso de los clásicos.
● Buen trato a las mujeres:
○ Toma mujeres del pasado y las reconvierte. Ejemplo: Dido, que
Virgilio la trató fatal. Ercilla la reconvierte.
○ Las trata como muy nobles.
● Influencias:
○ La Eneida de Virgilio: ideales políticos, fundación de naciones, etc.
Parte de ello tanto en temas como en recursos. Ejemplo: tópico de la
conclusión: acabar el capítulo con la intriga.
○ El Orlando Furioso: texto épico S.XV de Ariosto. Ercilla dice que no va
a seguir a Ariosto porque no va a hablar de amor pero se contradice y lo
acaba haciendo y traiciona su propia propósito.

La Araucana
● Tema propio de una crónica de indias, no de la poesía épica culta.
○ Escribe en verso épico
○ No hace una cŕonica por influencia de los modelos humanistas y lo
hace en el género más culto por excelencia.
● Sirve de fuente a los historiadores.
● Apasionó a los españoles que se establecieron en América. Había muchos
españoles que pensaban que la conquista no se estaba haciendo bien.
● Hace de puente entre la poesía épica y la novela moderna.
● Se considera la primera novela chilena. Pablo Neruda: “La primera novela
de Chile independiente” pese a estar escrita antes de la independencia del
país.
● Críticas a la conquista española.
● Madurez de la lengua española que hacía que se pudiera escribir más
poesía.
○ Nebrija, etc traducen textos épicos
● Escrito dirigido y dedicado al rey (Felipe II) para que cambie la forma de
hacer la guerra en la conquista. Ercilla aquí hace de consejero (espejo de
príncipes). Los humanistas como Ercilla aconsejaban a los reyes.
● Casos amorosos
○ Tipos de amor
■ Amor cortés: amor adúltero y secreto.
■ Amor petrarquista: tormento, amor imposible. Amor al cuerpo.
Lo veremos mucho en la Araucana.
■ Amor neoplatónico: amor feliz antes de ser cristianizado. El
amor es un medio para acceder al amor universal. Después, con
el cristianismo, se convierte en imposible y es la idea del amor.
○ Historia con la araucana Tegualda con Crepino como ejemplo del
nacimiento de la novela. Es un tratado clásico de amor. ¿Le pasó esta historia
de verdad a Alonso de Ercilla? No importa, la ficción y la realidad ya no se
distinguen. Cervantes aprende esto de La Araucana.
○ Versos de amor a su esposa, es original porque en la tradición nadie habla
del matrimonio en estos términos.
○ Ercilla hispaniza y cristianiza todos los casos de amor de los que habla.
■ Ercilla está en contra de la literatura amorosa más lujuriosa y
frívola que le viene de Italia.
■ Por ello, pese que al inicio de La Araucana dice que no va a
hablar de amor, finalmente lo acaba haciendo para introducir su
concepto de amor contrario a la tradición italiana. Ideal del Cid y
doña Jimena.
■ Por ello, pese que al inicio de La Araucana dice que no va a
hablar de amor, finalmente lo acaba haciendo para introducir su
concepto de amor contrario a la tradición italiana. Ideal del Cid y
doña Jimena.
● En el s XVIII critican de la Araucana:
○ Habla de hechos contemporáneos
○ Mezcla materias, asuntos…
○ Que el propio Ercilla sea el protagonista de algunos sucesos.
○ Falta de unidad
○ Mezcla de estilos
○ No hay un héroe central
● Héroes centrales en la Araucana, que están documentados como personajes
históricos reales.
○ 1º parte: el indio Lautaro. Era un indio al servicio de los españoles
(yanaconda). Fue creando odio contra los españoles y aprendió las técnicas de
guerra. Acabó huyendo y luchando con estos mecanismos aprendidos. Muere
de manos de otro indio. Historia de amor con Guacolda. Tópico del sueño:
premonición de la muerte del amado (muerte de Lautaro).
○ 2º y 3º parte: Caupolicán. Elegido líder (toki) por los araucanos para luchar
contra los españoles, teniendo en cuenta que los indios eran bastante
anarquistas pero tienen un orden increíble. La prueba para ser líder es
aguantar un leño el mayor tiempo posible. Muere empalado. Se bautiza y
muere cristiano.
● Ercilla duda de la manera de proceder en la conquista pero no del cristianismo.
Tesis muy similar a la de Bartolomé de las Casas.
● Busca virtudes universales.
○ La compasión es una de las virtudes principales de un humanista como
Ercilla. Tiene mucha compasión con los araucanos.
● Tópicos clásicos:
○ Diosa Fortuna: Rueda de la fortuna. También lo utiliza como un aviso de que
la suerte de ambos bandos puede cambiar.
○ Deus Ex Machina
○ Pecado de hybris
○ Tópico del ubi sunt
○ Puer-senex
○ Tópico de la dama necesitada de ayuda o retórica del llanto.
Características
● Octava real: ocho versos con métrica decasílaba con rima ABABABCC de los que no
sale nunca.
● Exordio: estrofas introductorias de carácter moral
○ Propositio: la finalidad del texto
○ Dedicatio: a quien va dedicado
○ Narratio: la narración de los sucesos
● Adynata o imposibles: palabras que expresan cosas que son imposibles
“antes dejará el sol de darnos lumbre”.
● Primero se describen a los personajes y luego se les llama por su nombre
● Características que avanzan la novela:
○ Avances de los acontecimientos para que se haga más ameno el
texto, como en la novela.
○ El sueño como recurso literario para pasar de la realidad a lo
fantástico.
● Ercilla es un narrador omnisciente e interviene en el texto continuamente.

Partes de la Araucana
1º parte (1569):
Hechos antes de la llegada de Ercilla. Narra hechos ocurridos en 1541. Los españoles
están comandados por Pedro de Valdivia. Hechos deleznables del ejército español,
pues Valdivia es codicioso y no cumple con las virtudes aristotélicas. Valdivia muere a
manos de los araucanos y lo sustituye Villagrán, que es cobarde.
● Recurso náutico heredado de Virgilio: deja con la incertidumbre sobre si van
a sobrevivir al final de capítulo.
● Tópico de la conclusión: Ercilla va escribiendo expresiones como “y hoy dejo
aquí de escribir” iguala el tiempo de la historia y el de la escritura.

2º Parte (publicada en 1578):


Llegada de Alonso de Ercilla que coincide con una victoría de los españoles. A partir
de aquí es testigo de todos los hechos y hay mucho contenido autobiográfico. Se
convierte en un personaje de la historia.
● Casos de amor: Tegualda, Cariolán. Ercilla aparece en muchos de estos
casos, se entromete e intenta defender a las mujeres.
● Descripción del universo: Mago Fitón y Belona. Hechos sobrenaturales. Lo
hace para integrar América en el universo. Ya no nos sirve Ptolomeo, este es
un nuevo mundo.

3º Parte (1587)
Muerte de Caupolicán.
● Crítica a la guerra y a la conquista.
● Muere como un mártir
● Rectifica la historia de Dido, rectificando a Virgilio para convertirla en una
mujer que fue fiel más allá de la muerte y virtuosa. Historia similar a la de
algunas mujeres que vemos a lo largo de La Araucana (Tegualda, etc)

También podría gustarte