Está en la página 1de 6

Tarea en Equipo 2: Análisis financiero de

Grupo FEMSA.

Equipo “1”

Alina Chávez Villa, Virginia Tello Borunda,


Romel Rueda Valverde, Víctor Rodríguez Reyes,
Samanta Moran.

Contabilidad para la toma de decisiones.

Mtro. Víctor Montes Cruz


Tarea en Equipo 1: Arrendamiento y estructura del capital.

INTRODUCCIÓN.

En esta tarea 2 de Equipo se nos pide realizar un análisis financiero de la compañía FEMSA, SA
de CV y subsidiarias, aplicando el análisis horizontal, año tras, correspondiente a 2009 y 2010 y las
razones financieras para los mismos ejercicios contables.

Análisis Horizontal.- “Es un procedimiento que consiste en comparar Estados Financieros


homogéneos en dos o más periodos consecutivos, para determinar los aumentos y disminuciones
o variaciones de las cuentas, de un periodo a otro” (Gómez, 2001).

Se aplican a la información de los estados financieros correspondientes a varios ejercicios o


periodos sucesivos; este tipo de análisis puede ser utilizado para comparar las cifras del año en
curso con las de otro año base.

Razones Financieras.- Agrupan una serie de formulaciones y relaciones que permiten


estandarizar e interpretar adecuadamente el comportamiento operativo de una empresa, de
acuerdo con diferentes circunstancias; se puede analizar la liquidez a corto plazo, su estructura de
capital y solvencia, la eficiencia en la actividad y la rentabilidad producida con los recursos
disponibles.

FEMSA.- es la compañía de bebidas más grande de México y América Latina, con exportaciones
a los Estados Unidos, Canadá y países selectos en Latinoamérica, Europa y Asia.

Iniciada en 1890 con la fundación de Cervecería Cuauhtémoc, y con oficinas centrales en


Monterrey, México, FEMSA opera a través de las siguientes subsidiarias: Coca-Cola FEMSA;
FEMSA Comercio; División de Negocios Estratégicos; FEMSA Empaques; y FEMSA Logística.

Contabilidad para la toma de decisiones.

Fecha: Marzo 09, 2016


3
Tarea en Equipo 1: Arrendamiento y estructura del capital.

DESARROLLO.

El procedimiento lo enviamos de manera anexa en el archivo de Excel llamado: E1_S4_TE2


ANALISIS FINANCIERO DE GRUPO FEMSA.
Del análisis horizontal y de las Razones Financieras podemos inferir las siguientes aseveraciones:

ANÁLISIS HORIZONTAL:
FOMENTO ECONÓMICO MEXICANO S.A.B. DE C.V. Y SUBSIDIARIAS.
BALANCES GENERALES CONSOLIDADOS;
31 DE DICIEMBRE DE 2010 Y 2009
(MILLONES DE PESOS).

 La Liquidez de la empresa se vio incrementada de manera significativa, como se


refleja en la cuenta -Efectivo y equivalentes de efectivo- que subió un +87%;
 De igual manera las Cuentas por Cobrar (+12%), y los Inventarios (+15%) se
incrementaron;
 Sin embargo el Total del Activo Circulante permaneció estable, en parte por el
rubro de -Activos circulantes de operaciones discontinuadas- que varió en 100% al
eliminar la cantidad de $13,450.00;
 Se obtuvieron recursos por ISR por recuperar (-77%); y Activo de largo plazo de
operaciones discontinuadas (-100%) los cuales me parece que fueron a

Contabilidad para la toma de decisiones.

Fecha: Marzo 09, 2016


3
Tarea en Equipo 1: Arrendamiento y estructura del capital.

Inversiones en Acciones que tuvo un incremento de 3,016% para poder utilizar


estos recursos. De modo que finalmente los Activo a largo plazo total fue estable;
 En el Pasivo: Se buscó reducirlo, así se Pagaron cuentas como -Préstamos
bancarios y documentos por pagar- (-59%); Vencimiento a corto plazo del pasivo a
largo plazo (-63%); Se pagaron Obligaciones fiscales por pagar (-46%), logrando
disminuir el Pasivo Circulante en un -37%;
 Se siguió con la misma estrategia con los Pasivos de largo plazo, y se les
disminuyó en un -35%, logrando compensar incluso el fuerte incremento de
Impuesto a la utilidad por pagar que fue de 1,119%;
 Pensamos que esta estrategia de disminución del pasivo fue para eliminar riesgos
de incrementos de tasas o tipos de cambio;
 El Capital Contable se vio fortalecido en un incremento de +32%, basado en los
resultados de Utilidades Retenidas +16% y Utilidad Neta +306%;
 Un número que debe ser objeto de análisis e implementación de estrategias es el
incremento en la Utilidad Neta Consolidada que fue de +200%, y de la Utilidad
Neta Controlada +306%. Se deben implementar estrategias fiscales tendientes a
reducir esta tasa.
 Existen recursos ociosos, ver con finanzas invertirlos para que no se los coma la
inflación.

RAZONES FINANCIERAS:

RAZÓN ACTUAL: En esta razón se evalúa la Liquidez de la empresa, se considera que 2 es una
razón ideal. Tanto en 2009 como en 2010 no se alcanza ese rango, sin embargo vemos un
incremento en el 2010, pasando de 1.07 a 1.68, lo cual puede decir que se va en el camino
adecuando. Además de que se deben considerar intangibles como la solidez de la empresa en el
largo plazo;

PRUEBA DEL ÁCIDO: Aquí la razón debe de ser 1 o más sin rebasar 2.5. En 2009 no se alcanza
el 1, y en 2010 se rebasa el 2.5, por lo cual tampoco es satisfactorio ya que podría indicar que se
tienen recursos ociosos;

DEUDA TOTAL: Aquí no se debe de rebasar el 1. Ambos años cubren el Pasivo Total con el
Capital Contable sin pasar el 1. Por lo cual se considera una empresa Solvente;

Contabilidad para la toma de decisiones.

Fecha: Marzo 09, 2016


3
Tarea en Equipo 1: Arrendamiento y estructura del capital.

DEUDA DE LARGO PLAZO A CAPITAL: No debe ser mayor a .60. Tanto 2009 como 2010 la
empresa es Solvente. Aún mejor en 2010, pues se disminuyó el Pasivo a largo plazo;

RENDIMIENTO SOBRE LA INVERSIÓN: En las razones de rentabilidad entre mayor el rango


mejor, aquí encontramos en 2009 un 8.6% de rendimiento, y mejoró en el 2010 al 11.60%, ambos
casos parece ser suficiente, de cualquier modo hay que ser cuidadosos y considerar el momento
de la empresa y del mercado;

RENDIMIENTO SOBRE EL CAPITAL COMÚN: De igual manera al ser razón de rentabilidad entre
mayor tasa mejor, hay un Incremento notable en el 2010, pasando de un 7.3% a un 29.9%, lo cual
resulta muy atractivo para inversionistas;

MARGEN DE UTILIDAD BRUTA: Se registra un margen atractivo para ambos años, estando arriba
del 40% tanto 2009 como 2010.

CONCLUSIONES.
Como lo reflejan por si mismos los números que se obtienen tanto del Análisis Horizontal
como de las Razones, nos encontramos ante una empresa sólida que ha buscado disminuir sus
pasivos e incrementar su Capital Social, al tiempo de incrementar sus activos a corto y largo plazo.

La Solvencia que reflejan las razones financieras aunadas al incremento de sus activos líquidos le
deben de permitir acceder fácilmente a créditos con buenas tasas.

Parece el momento adecuado de buscar invertir en hacer crecer la empresa, ya que la rentabilidad
tiene un margen atractivo y podrán atraer nuevos inversionistas, incluso que los que ya lo son
aporten sus utilidades, como han venido haciendo.

Los intangibles como el valor de sus marcas, cartera de clientes, refuerzan esta solidez de la
empresa.

De cualquier modo nuestra recomendación es que la empresa siga financiándose de manera


interna para minimizar sus costos financieros.

Finalmente solo resta recomendar la implementación de diversas estrategias fiscales encaminadas


a la disminución de la base gravable, así como tendientes a disminuir los coeficientes para años
venideros.

LISTADO DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Contabilidad para la toma de decisiones.

Fecha: Marzo 09, 2016


3
Tarea en Equipo 1: Arrendamiento y estructura del capital.

Libro: Berk, J., DeMarzo, P. (2008). Finanzas Corporativas. México: Pearson.

Libro: Gitman, L., Zutter, C. (2012). Principios de Administración Financiera. México: Pearson
Educación.

Contabilidad para la toma de decisiones.

Fecha: Marzo 09, 2016


3

También podría gustarte