Está en la página 1de 18

SESIÓN DE

APRENDIZAJE 02
BIENVENIDOS
A NUESTRA
AULA VIRTUAL
HERIDAS Y SU CURACION

Docente: LIC. TM. CLAUDIA VIERA VILLALOBOS


IMPORTANTE :
1. Sé puntual.
2. Mantén micrófono y cámara desactivados.
3. Para hacer preguntas usa el chat
únicamente, espera indicaciones de la
maestra.
4. Al terminar la clase, todos los alumnos
deben salir de esta.
5. Se respetuoso en todo momento.

RECUERDA:
6. Pon atención, pregunta al final para que
puedas usar el tiempo designado para
resolver dudas

Recuerda que la clase en línea puede estar


siendo grabada y nuestro reglamento de
conducta se aplica para Cualquier falta a este.
¡Disfruta la clase!
OBJETIVOS
❖APRENDER A IDENTIFICAR
DIFERENTES TIPOS DE DE LA SESIÓN
HERIDAS Y DE QUE FORMA
PREVENIR POSIBLES DE
TRASTORNOS
CURACION DE
DE LA
UNA
APRENDIZAJE
HERIDA.
HERIDAS Y SU CURACION

TIPOS DE HERIDAS
• Se distingue entre heridas ocasionales, a las
que pertenecen las lesiones traumáticas, y
heridas quirúrgicas, que se practican con un
fin determinado.
• En las heridas abiertas hay una interrupción
en la continuidad de la piel y se produce una
relación con el exterior, mientras que en las
cerradas la piel esta intacta.
• Se distingue entre heridas excavadas,
heridas cortantes, por estallido,
aplastamiento, abrasión, disparo, punzantes
y por mordisco.
• Otros tipos de heridas son las quemaduras,
congelaciones, por cauterización y por
radiación
CURACION DE LAS HERIDAS
❖Se distingue entre curación por
primera y por segunda intención.
❖En la CURACION POR PRIMERA
INTENCION: Los bordes de la
herida están perfectamente
ajustados entre si. La herida cura
con mínima formación de tejido
conjuntivo. El tiempo de curación
es corto y la cicatriz final tiene
forma lineal.
CURACION DE HERIDAS
❖En la CURACION POR
SEGUNDA INTENCION:
Se produce cuando hay
que colmatar un defecto
tisular mas amplio. Se
forma una costra bajo la
cual se desarrolla un
tejido de granulación. El
defecto deja tras su
curación una cicatriz de
tejido conjuntivo que se
recubre de epitelio a
partir de sus bordes. La
curación por segunda
intención dura mas
tiempo y deja una amplia
cicatriz.
FASES DE LA CURACION
DE HERIDA
❖ Se distinguen tres fases: exudativos, de
proliferación y de reparación. Las tres se
solapan entre si.
❖ En la FASE EXUDATIVA se forma una costra
que cubre todo el defecto tisular. Esta costra
esta formada por fibrina, eritrocitos, leucocitos y
trombocitos. De las células destruidas se liberan
sustancias que provocan una reacción
inflamatoria del tejido: dolor, enrojecimiento,
aumento de la temperatura e hinchazón (dolor,
rubor, calor y tumor). Los macrófagos de la
sangre limpian la herida de los restos celulares.
De los bordes de la herida penetran fibroblastos
que producen las sustancias formadoras de
fibras de colágeno. Los elementos celulares
presentes, como fibroblastos, macrófagos,
eritrocitos y leucocitos, y los capilares
neoformados representan el llamado tejido de
granulación. La Fase Exudativa dura unos 5
días.
FASES DE LA CURACION
DE LA HERIDA
❖ La FASE DE PROLIFERACION
dura de 5 a 15 días. Los
fibroblastos forman fibras
colágenas que rápidamente
elevan la resistencia mecánica de
la herida. Tras la retracción de las
fibras de colágeno, la herida se
contrae. Las grandes curan en
una gran parte gracias a esa
contracción. El defecto cutáneo
queda recubierto por células
epiteliales que emigran desde los
anejos de la piel que han
sobrevivido (pelos, glándula) o a
partir de los bordes de la herida
(epitelización).
FASES DE LA CURACION
DE LA HERIDA
❖En la FASE DE
REPARACION las fibras de
colágeno se retraen aun mas
y se reconstruyen en la
dirección de la tensión
mecánica. El tejido cicatricial,
muy rico en vasos, es
sustituido por una cicatriz
fibrosa. La fase de reparación
comienza el día 12 y puede
durar semanas o incluso
años.
TRATAMIENTO DE LAS
HERIDAS
❖ El tratamiento de las heridas tiene como
objetivo evitar las infecciones y obtener una
curación por primera intención. Si se sutura
una herida reciente, es preciso eliminar
previamente todos los cuerpos extraños y
extirpar los tejidos lesionados y mal
irrigados, en los que proliferan los
gérmenes (limpieza quirúrgica de
Friedrich). Una herida puede suturarse
siempre que tenga menos de 8 horas.
❖ Las heridas mas antiguas o con riesgo de
infección no se suturan para obtener una
curación por primera intención, sino que se
preparan para conseguir una por segunda
intención.
TRATAMIENTO DE LAS
HERIDAS
❖En cara y manos no se hace
limpieza quirúrgica de la herida.
Las heridas profundas se drenan
con un tubo de Redón para evitar
la formación de seroma o un
hematoma, con el peligro que
suponen para su curación.
❖Para evitar una infección se
inmoviliza la extremidad afectada
con una escayola o una férula, y
se le coloca en posición alta, para
conseguir que la hinchazón
posterior sea lo mas pequeña
posible.
TRASTORNO DE LA
CURACION DE LA HERIDA
❖ La curación de una herida depende de una buena
irrigación sanguínea. Y esta puede verse impedida
por una vasculopatía o por la destrucción tisular
debida al traumatismo.
❖ Un SEROMA es una acumulación de líquidos
tisulares (suero, linfa) en los espacios huecos de la
herida. La curación se retrasa porque la
reconstrucción de los tejidos solo es posible tras su
reabsorción. Esos líquidos representan un caldo de
cultivo ideal para las bacterias, sobre todo porque,
además, la temperatura corporal y la falta de
irrigación, así como la presencia de leucocitos y
sustancias orgánicas de desecho en los espacios
intermedios de la herida, favorecen el crecimiento
bacteriano.
❖ Los pequeños seromas se tratan puncionándolos
en condiciones estériles. Los grandes seromas
deben vaciarse durante la revisión de la herida. Si
se sospecha el comienzo de una infección, debe
introducirse un drenaje de lavado y aspirado
TRASTORNOS DE LA
CURACION DE LA HERIDA
❖Un HEMATOMA esta
formado por un coagulo
sanguíneo o por sangre no
coagulada. Suele deberse a
una hemorragia posterior.
También aquí hay un gran
riesgo de infección. El
tratamiento consiste en la
eliminación quirúrgica
precoz de los hematomas
de cierto tamaño.
TRASTORNOS DE LA
CURACION DE LA HERIDA
❖La NECROSIS DE LOS BORDES DE
LA HERIDA se produce en el caso de
una falta de irrigación local. Esto
puede deberse a un fuerte
traumatismo de la piel o de los tejidos
subcutáneos en un accidente, por la
presión de las pinzas quirúrgicas
durante la operación o por una sutura
de la piel sometida a una fuerte
tensión. El tratamiento debe ser
conservador en las heridas secas.
Solo cuando hay necrosis húmedas,
con riesgo de infección, se trata la
herida por vía quirúrgica.
TRASTORNOS DE LA
CURACION DE LA HERIDA
❖ La INFECCION DE LA HERIDA es la complicación
mas frecuente de la curación. Al prolongarse la fase
inflamatoria se retrasa esta. Los gérmenes
introducidos en la herida aumentan su virulencia
(potencial mórbido) en contacto con el organismo.
Solo entonces están en condiciones de multiplicarse
y provocar una inflamación. La introducción de un
cuerpo extraño (el material de sutura) y la alteración
de la irrigación (hilos anudados) disminuyen el
numero de gérmenes necesarios para producir una
infección.
❖ Los gérmenes que han alcanzado una alta virulencia
antes de penetrar en la herida, son especialmente
peligrosos, ya que pueden iniciar rápidamente una
infección, antes de que el organismo tenga tiempo de
ocuparse de ellos. Se trata de gérmenes procedentes
de heridas, Pus de Abscesos, heces fecales y heridas
por mordedura. Corren peligro especialmente el
personal sanitario, los carniceros y los que cuidan
animales
VIVE TU VOCACION
desde el primer día

¡GRACIAS!

También podría gustarte