Está en la página 1de 3

1

Lenguaje y Comunicación
8º Básico
Unidad 3: Género Lírico
Objetivo: Interpretar poemas, considerando: Impresiones personales frente a la lectura Figuras
literarias (comparación, personificación, aliteración, hipérbole y onomatopeyas). Lenguaje
figurado de los textos que leen significado denotativo y connotativo de palabras y expresiones.
Indicaciones: Lee atentamente y responde a continuación

¿Qué son las figuras literarias?


En el lenguaje literario las palabras son un fin en sí mismas, el autor selecciona el lenguaje
para enriquecer la capacidad léxica de una lengua.
Se entiende por "figura" en su acepción más amplia, cualquier tipo de recurso o manipulación
del lenguaje con fines retóricos, antiguamente se aplicaba a la oratoria, pero al entrar ésta en
decadencia pasó a la literatura y actualmente se aprecia con mayor énfasis en la publicidad.
Son característicos de la función poética del lenguaje y propios de los textos literarios tanto
en prosa como en verso, más abundantes en la poesía. Pueden aparecer también en otro tipo
de textos como en el lenguaje publicitario, en ciertos textos periodísticos y en la lengua
coloquial. De su estudio se ha encargado tradicionalmente la Retórica o "arte del bien decir,
de embellecer la expresión de los conceptos, de dar al lenguaje escrito o hablado eficacia
para deleitar, persuadir o conmover" (R.A.E.)

Algunas figuras literarias…


FIGURA LITERARIA DEFINICIÓN

ALITERACIÓN Repetición de uno o varios sonidos, sobre todo consonánticos,


con una finalidad expresiva. Ej. Con el ala leve del leve abanico

ONOMATOPEYA Aliteración que reproduce un sonido de la naturaleza. Ej. Un no


sé qué que quedan balbuciendo

ANÁFORA Repetición de una o más palabras al principio de varios versos o


grupos sintácticos. Ej. ¿Para quién edifiqué torres? / ¿Para
quién adquirí honras? / ¿Para quién planté árboles?

HIPÉRBATON Alteración del orden lógico de la oración. Ej. Caído se le ha un


clavel / hoy a la Aurora del seno

METÁFORA Identificación de dos términos, uno real y otro imaginario, que


poseen semejantes cualidades. Ej. Las casa son ojos

SÍMIL O COMPARACIÓN Comparación de dos términos, uno real y otro imaginario, que
poseen semejantes cualidades. Ej. Busco el descanso, como
busca / el mar el agua del reguero

ANTÍTESIS O CONTRASTE Contraposición de dos términos o ideas contrarios Ej. Es hielo


abrasador, es fuego helado

HIPÉRBOLE Exageración o desproporción de lo enunciado. Ej. Tanto dolor se


agrupa en mi costado/ que por doler me duele hasta el aliento

SINESTESIA consiste en la atribución de una sensación a un sentido que no


le correponde. Por ejemplos ; «amarillo chillón», «ásperas
palabras» o «mirada dulce»
2

I. ACTIVIDAD

Lea los siguientes poemas y luego identifica la mayor cantidad de figuras literarias posible.
Transcríbalas en el cuadro de la página siguiente.

Poema para mi muerte A mis amigos


(Julia de Burgos) (José Gautier Benítez)

Ante un anhelo Cuando no reste ya ni un solo grano


de mi existencia en el reloj de arena,
Morir conmigo misma, abandonada y sola, al conducir mi gélido cadáver,
en la más densa roca de una isla desierta. no olvidéis esta súplica postrera:
En el instante un ansia suprema de claveles, no lo encerréis en los angostos nichos
y en el paisaje un trágico horizonte de piedra. que llenan la pared formando hileras,
que en la lóbrega, angosta galería
Mis ojos todos llenos de sepulcros de astro, jamás el sol de mi país penetra.
y mi pasión, tendida, agotada, dispersa.
Mis dedos como niños, viendo perder la nube El campo recorred del cementerio,
y mi razón poblada de sábanas inmensas. y en el suelo cavad mi pobre huesa;
que el sol la alumbre y la acaricie el aura,
Mis pálidos afectos retornando al silencio y que broten allí flores y hierbas.
-¡hasta el amor, hermano derretido en mi senda!-
Mi nombre destorciéndose, amarillo en las ramas, Que yo pueda sentir, si allí se siente,
y mis manos, crispándose para darme a las yerbas. a mi alrededor y sobre mí, muy cerca,
el vivo rayo de mi sol de fuego
Incorporarme el último, el integral minuto, y esta adorada borinqueña tierra.
y ofrecerme a los campos con limpieza de estrella
doblar luego la hoja de mi carne sencilla,
y bajar sin sonrisa, ni testigo a la inercia.

Que nadie me profane la muerte con sollozos,


ni me arropen por siempre con inocente tierra;
que en el libre momento me dejen libremente
disponer de la única libertad del planeta.

¡Con qué fiera alegría comenzarán mis huesos


a buscar ventanitas por la carne morena
y yo, dándome, dándome, feroz y libremente
a la intemperie y sola rompiéndome cadenas!

¿Quién podrá detenerme con ensueños inútiles


cuando mi alma comience a cumplir su tarea,
haciendo de mis sueños un amasijo fértil
para el frágil gusano que tocará a mi puerta?

Cada vez más pequeña mi pequeñez rendida,


cada instante más grande y más simple la entrega,
mi pecho quizás ruede a iniciar un capullo,
acaso irán mis labios a nutrir azucenas.

¿Cómo habré de llamarme cuando sólo me quede


recordarme, en la roca de una isla desierta?
Un clavel interpuesto entre el viento y mi sombra,
hijo mío y de la muerte, me llamará poeta.
3

Figura Poema para mi muerte A mis amigos

También podría gustarte