Está en la página 1de 673
GANONG ( Fisiologia médica 23 edicion is CN ae Sra BARMAN Scott BOITANO cae BROOKS Intervalos de valores normales en sangre entera humana (B), plasma (P) 0 suero (5). ‘Valor normal (varia con el procedimiento usado) en unidades tradicionales y unidades SI ‘Valor oral vais con el procedininteurede) eterminacén ‘Unidas tadiconales ‘Unidos ‘ewtoncetatomisaceona 3) ‘5-20 mai iooe 30mg Aldo ascobco -15mg/i00 myn 25-85 moi Atos) 05-22meqit as-22mmovt edo privco o-on meayt 0-110 edo arco) oes 2e-s6ma/i00m 137395 umolt Varonee 36.85 m5/100m 216-505 ett. dosterona sui} .0-10ng/100m1 5-227 pelt Arsotanstraas Aminotransferta danas Bunda Aminotransferta de asprato ss unidadext ee 5) S312 unidadest ‘ae 20s0nmal et Aenea 1255 pelt, 12ssumoln, tina onjugsa aretha m00 Hosta ume Tea conjuseda mss re asa 1.0 mg/100 md sta 17 ume. cate 9 5-105 mg/t0omi4s-ss meat 21-2¢mmoit carotenoids) 8-40n9m 15-24 ym Cenoptsina 5) 23.18 mant 240-450 nf co 18 100-108 megit 100-108 met Coles) <200"ng"00" 57 met Cobre tot 5) 70-15 4/100 mt 10-24 um Conia (ayn 525/100 14-069 matt esta) 05-15 mgridom s5-153,meln Dixie de crbono, contenido) 24-20 mea/t 24-20mmaln Eres decalesteo(s) 60-708 de cts a Felina) -amgioom! 20pm. Fora ia 8) Varnes 0.008 unde Mujeres: 20-056 unidades Um Fosataaateioa's) 13:39 uidadet adios) 022-085 mal 10. Forflidos5) 5-16ms/00m| como fexootnco 20-52nmout Fseroinorainia 5 2645 ms/100ml(actatesenel primer ade hasta mai) (084-145 mmol lucosa, jure) 70-110ma/t00—i 39-61 mmouL Heros) 50-1505/100 mi 20-259 mou Lipas ci S19 unidaes Updos tts) 50-1000 mg/100 ss-1098 Magness) va-zomegt, 07-19m moll ‘egene amino 20.55mg/00m 21-39mmoll raesgeno usc) ©-25 m/t00 mt 28.89 snot) 280-286 mesmo 0 220-296 mmoltg HO eo, fate 8) 35-45 mmHg 47-604 Pepsndgeno( 200-25 widest pH 735-745 Poynter) 25-100 Hg 00-1334 Poti) 35-50meyt 35-50mmol Tori) e0-sognio0m eo-aogt mina) 21-429100mi si-aat Gobuina's 26-41 g/100m 2s-arat soos) 135-15 meqt 135-145 mmol “easado en pare en az cle Labret erence valve NENG Ned 20043511508 or mario vrlan un poco de wn boriovo a osegun ios dete elas ‘mstodorurtos ye aor epics deben conse contented ian de valores rl sbraoris quehz a determincien Contenido Prefacio IX. seccronl BASES CELULARES Y MOLECULARES DELA FISIOLOGIA MEDICA _1 1. Principios generales y produccién de energia en fisiologia médica 1 2. Revisién de la fisiologia celular en fisiologia médica 31 3, Inmunidad, infeccién einflamacién 63 seccion ll FISIOLOGIA DE LAS CELULAS NERVIOSAS Y MUSCULARES _79 4, Tejido excitable: nervio 79 5. Tejido excitable: misculo 93 6. Transmisién sindptica y dela union 115 7. Neurotransmisores y neuromoduladores 129 8. Propiedades de los receptores sensitivos 149 9. Reflejos 157 seccron TT NEUROFISIOLOGIA CENTRAL YPERIFERICA _167 10, Dolor y temperatura 167 11. Vias somatosensitivas 173 12. Vista 181 13. Audicién y equilibrio 203 14, Olfato y gusto 219 15, Actividad eléctrica del cerebro, estados de suefio-vigilia y ritmos circadianos 229 16. Control de la posturay el movimiento 241 17. Sistema nervioso autonémico 261 18. Regulacién hipotalamica de las funciones hormonales 273 19. Aprendizaje, memoria, lenguaje y habla 289 seccton IV FISIOLOGiA ENDOCRINA YDELAREPRODUCCION _ 301 20. Glindula tiroides 301 21, Funciones endocrinas del pancreas y regulacién del metabolismo de carbohidratos 315 22, Médula y corteza suprarrenales 337 23. Control hormonal del metabolismo de calcio y fosfatos y fisiologia de los huesos 363 24, Hipéfisis 377 25. Génadas: desarrollo y funcién del aparato reproductor 391 secctonV FISIOLOGIA GASTROINTESTINAL _ 429 26. Caracteristicas generales de la funcién y la regulacién del sistema digestivo 429 27. Digestidn, absorcién y principios nutricionales 451 vill CONTENIDO 28. Motilidad gastrointestinal 469 seccironVIl 29, Funciones transportadora y metabélica del higado 479 FISIOLOGIA RESPIRATORIA _587 seccronWI 35. Funcién pulmonar 587 FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR _ 489. 56; Trstiepaete de ga5y pH.enlos, pulmones 609 30. Origen del latido cardiaco y actividad 37. Regulacién dela respiracién 625 eléctrica del corazén 489 vill 31. Elcorazén como bomba 507 SRR Oe 32, La sangre como fluido circulatorio FISIOLOGIA RENAL _ 639 yla dindmica del flujo sanguineo y linfatico 521 38. Funcidn renal y miccién 639 33. Mecanismos reguladores 39. Regulacién de la composicién y el volumen cardiovasculares 555 i H * del liquido extracelular 665 34, Circulacién por regiones especiales 569 40. Acidificacién de la orina y excrecién de bicarbonato 679 Respuestas a las preguntas de opcién miiltiple 687 Indice alfabético 689 INT BA DE LA FISIOLOGIA MEDICA Principios generales SES CELULARES Y MOLECULARES caAPITULO y produccion de energia en fisiologia médica Después ce revisareste capitulo, el lector serd capaz de: 1 Nombrar los diferentes compartimientos de iquido en el cuerpo humano. 1 Definir moles, equivalentes y osmoles. = Definir pH y amortiguador. Comprender el comportamiento de los electrélitos y definir los términos difusién, 6smosis y tonicidad. ‘= Definiry explicar el potencial de membrana en reposo. ‘= Comprender en términos generales las estructuras basicas de la célula: nucle6tidos, ami- nodcidos, carbohidratos y écidos grasos. |= Comprender las estructuras complejas elaboradas a partir de estructuras basicas: DNA, RNA, proteinas ylipidos. ‘= Comprender la participaciin de estas estructuras bésicas en la conformacion de la estructura ‘celular, su unciény equilibrio energético. INTRODUCCION En organismos unicelulares, todos los procesos vitales ocueren cen una sola célula, Conforme progresé la evolucién de los orga- nismos multicelulares, vatios grupos eelulares se organizaron en tefidos y érganos con funciones particulares. En seres humanos {yottos animales vertebrados los grapos celulares especializados incluyen un aparato digestivo para la digestion y absorcién de alimentos, un aparato respiratorio para la captacién de ©, y el minacién de CO, un aparato urinario para eliminat productos de desecho metabélico, un aparato cardiovascular para la dis- tribucidn de nutrimentos, O,, y productos del metabolismo; un aparato reproductor para perpetuar ala especie; un aparato en- docrino yel sistema nervioso para coordinar integrarlafuncion de os otros aparatosy sistemas. Este texto revisa la forma en que fanconan estos aparatos y sistemas y los medios por ls cuales cada uno contribuye a las fanciones corporales en conjunto. En esta seccién se revisan conceptos generales y principios biofiscos y bioquimicas que son basicos para el funcionamiento de todos los aparatos y sistemas. Hl objetivo del primer capitulo consiste en la revision de los principios biofsicos y bioquimicos ylaintroduceién al andlisis deos componentes moleculares que contribuyen a la fsiologia celular. Enel capitulo 2 se revisa la morfologia y isiologa celular bésica. En el capitulo 3 seanalizan los procesos inmunitario e inflamatorio, y sus relaciones con la fsiologia. 2 SECCIONI Bases cehulares y moleculares de la fsiologia médica PRINCIPIOS GENERALES EL CUERPO COMO UNA “SOLUCION” ORGANIZADA Las células que constituyen el cuerpo de los animales multicelu lares (excepto la formas de vida mas simple), ya sean acuaticos 6 terrestres, existen en un “mar interno” denominado liquide extracelular (extracellular fluid, ECF) delimitado por el apara~ to integumentario del animal. De este liquido, las cétulas captan (0, y mutrimentos y hacia él vierten sus productos de desecho metabélico, ELECF se encuentra mas diluido que el agua de mar dchoy en dia, pero su composicién simula estrechamente la que se encontraba en los océanos primordiales en Tos cuales, se su pone, se originé la vida ‘En animales con un sistema vascular cerrado, el ECF se di- vide en dos componentes: el liquido intersticil y el plasma sanguineo circulante. El plasma y los elementos celulares de la sangre, sobre todo los ertrocitos, Henan el sistema vascular y ‘en conjunto constituyen el volumen sanguineo total. El liquido interstical es la porcidn del ECE que se encuentra fuera del dr~ bol vascular, y que cubre a las eélulas. Los liquidos especiales se consideran en conjunto como liquidos transcelulares,y se revisan mas adelante, Casi una tercera parte del agua corporal total se encuentra en el espacio extracelular, y la porcién restante se en- cuenta en el interior de la eélula (liquido intracelular). En el Adulto joven varén promedio, 18% del peso corporal esti cons- tituido por proteinas y sustancias relacionadas, 7% se compo- rne de minerales y 15% corresponde a grasa. El restante 60% es, agua. La distribucién del agua se muestra en la figura 1-14. “El componente intracelular del agua corporal constituye casi 40% del peso del cuerpo y el componente extracelula, cerca de 20%. Casi 25% del componente extracelular se encuentra en @l sistema vascular (plasma = 5% del peso corporal) y 75% se encuentra fuera de los vasos sanguineos (Iiquido intersticial = 15% del peso corporal). Todo el volumen sanguineo representa, ‘as 8% del peso corporal total. El flujo entre estos espacios esté cestrictamente regulado. UNIDADES PARA LA MEDICION DELA CONCENTRACION DE SOLUTOS Para considerar los efectos de varias sustancas con importancia fisoldgica y as interacciones entre ellas, el ndmero de moléeuls, cargas eléctrcas o particulas de una sustancia por unidad de Yolumen de un liguido corporal particular menudo son mas nifleatvas que el simple peso de la sustancia por unidad de volu- ‘men, Por esta razén, las concentraciones fisioldgicas con frecuen- cia se expresan en términos de moles, equivalents, u osmoles. Moles ‘Un moles el peso molecular de una sustancia en gramos, es deci, cl peso molecular de una sustancia en gramos. Cada mol consta e6 X 10® moléculas. El milimol (mmol) consta de 1/1 000 de 1 mol en tanto que el micromol (ymol) representa 1/1 000 000 deun mol. Asi, mol de NaCl = 23g + 355 = 585g,y1 mmol 58.5 mg, Elmol es la unidad estindar para express la cantidad de sustancas en el sistema internacional de unidades (5). eee El peso molecular de una sustancia ¢s el cociente dela masa ‘de una molécula dela sustancia con la masa de un doceavo de la masa de tn dtomo de carbono-12. La masa molecular es un cociente y por tanto es adimensional. Un dalton (Da) esl uni- dad de masa que equivale a un doceavo dela masa de un étomo de carbono-12. Un kilodalton (kDa= 1 000 Da) es una unidad Stl para expresar a masa molecular de las protefnas. Asi, por ejemplo, se puede hablar de una proteina de 64 kDa o estable- cer que la masa molecular de una protefna es de 64 000 Da. No ‘bstante, como el peso molecular es un cociente adimensional es incorrecto decir que el peso molecular de la proteina es de 64 kDa. Equivalentes El concepto de equivalencia eléctrica es importante en fisiologia porque muchos de os solutosen el cuerpo se encuentran en for- mma de particulas cargadas. Un equivalente (eq) es 1 mol de una sustancia ionizada dividida entre su valencia. Un mol de NaCl se disocia en | eq de Na* y 1 eq de Cr. Un equivalente de Na = 23 g pero 1 de Ca?’ = 40 g/2 ~ 20g, Un millequivalente (meq) corresponde a 1/1 000 de | equivalente La equivalencia eléetrica no es necesariamente la misma que Ja equivalencia quimica, Un gramo equivalente es el peso de una sustancia que es quimicamente equivalente a 8,000 g de oxige no. La normalidad (N) de una solucin es el nimero de gramos equivalentes en 1 L. Una soluciOn al 1 N de écido clorhidrico contiene tanto H (1 g) como Gr (35.5 g) equivalentes = (1.8 + 355 g/L = 36.5 g/L. AGUA, ELECTROLITOS Y EQUILIBRIO ACIDOBASICO La molécula de agua (H,O) es un solvente ideal para las reaccio- nes fisioldgicas. E agua tiene un momento de dipolo en el cual cl oxigeno desplaza ligeramente los electrones de los étomos de hidrégeno y crea una separacién de cargas que lo convier- te en una molécula polar, lo que permite que el agus disuelva diversos dtomos y moléculas con carga. También permite que las moléculas de H,O interactiien con otras moléculas de agua a través ce puentes de hidrogeno. La red de puentes de hidrdgeno formada en el agua le da diversas propiedades fundamentales cn la fisclogia: (1) el agua tiene una tension superficial elevada, (2) ef agua posee una gran capacidad calérica y necesita tem- peraturas elevadas para la vaporizacién y (3) el agua tiene una Constante dieléctrica alta, En términos simples, el agua es un iquido biol6gico excelente queactia como solutoal tempo que proporciona una transferencia 6ptima de calor y de conduecion de corriente Los electrélitos (p. ej, NaCl) son mokéculas que se disocian ‘em el agua a sus equivalentes catiénico (Na*) y aniénico (Ct. Debido ala carga neta en las moléculas de agua, estos electroli- tos no tienden a unirse nuevamente en el agua, Fxisten muchos clectrdlitos importantes en fisiologia, entre los que resaltan Na’, K*, Ca", Mg’, CI y HCO,,. Es importante notar que los electzlitos y otros compuestos con carga (p. €)» proteinas) tienen distribucién heterogénea en los liquids corporales (fi. 1-1B). Estas diferencias desempefian una funcion importante cn la fisiologie CAPITULO 1 Principios generales y producciOn de energiaenfisiologia médica 3 i ______. > Eetémage _itestnos —> Piet Puimanes ones Liquid extracolular. 20% del paso corporal j | Lull ntracsier; | 40% cl peso corpora Memérana ce Liquide exracluae Liquide taller wa a auto race 160 : 3 = 100 z E 0 ° cr FIGURA 1-1 Organizacién de los liquidos y electrlitos corporales en los compartimientos. A) Los liquids corporales se dividen en compartl- snlentos intrcelulary extracelular (CF y ECF, respectivamente) Su contribucin al porcentaje de peso corporal temando como referencia un varSn ‘adult joven sano; existen lgeras Variaciones con la edad yel género} destaca el dominio de los iquidos como componente corporal. Los liquidos ‘anscelulores consttuyen un porcentaje muy pequefo de los liquidos totals, y no se muestran Las lechasrepresentan el despiazamiento de liqul dos entee los compartimientos.B) Los electsits y proteinas tienen distribucién desigual entre los iquidos corporales. Esta detribucion desigual es fundamental paral fisiclogia Prot, protenas, as cuales tienden a tener una carga negatva en pH isiol6gio.. 4 SECCION I Bases celulares y moleculares de la fisiologia médica pH Y ACTIVIDAD AMORTIGUADORA La conservacién de una concentracién estable de iones hid geno ([H*]) en los liquidos corporales es esencial para la vida. El pH de una solucién se define como el logaritmo de base 10 inverso de la concentracion de H* ((H"]), es decir, el logaritmo negativo de [H"]. El pH del agua a 25°C, en la cual los iones de H" y OH" seencuentran en las mismas cantidades, es de 7.0 (fig 1-2), Por cada unidad de pH por debajo de 7.0, la concentra- cid de [H* se inerementa 10 veces por cada unidad de pH por arriba de 7.0, disminuye 10 veces. El plasma de los individuos sanos tiene un pH ligeramente alcalino, que se mantiene en un ‘margen estrecho de 7.35 a 7.45. Por el contrario, el pH gastrico puede ser bastante dcido (en el orden dle 2.0) y las secreciones pancredticas suelen ser muy alcalinas (con pH cercanoa8.0).La actividad enzimitica y la estructura proteinica con frecuencia son sensibles al pH y en cualquier compartimiento corporal 0 celular la conservacién del pH permite la eficiencia méxima de enzimas y proteinas. Las moléculas que acttian como donadores de H* en las so- luciones se consideran deidas, en tanto que aquellas que tien- den a eliminar H™ de las soluciones se consideran alcalinas. os Acidos fuertes (p.¢)., HI) o bases fuertes(p. ¢)., NaOH) se disocian por completo en el agua y por lo tanto pueden cam- biar més a concentracién de [H*Jen soluciOn. En compuestos fisiolégicos, la mayor parte de los écidos o bases se consideran “débiles”, es decir, contribuyen con relativamente pocos H* 0 climinan pocos H* dela solucién. El pH corporal se estabiliza por la capacidad amortiguadora de Ios liquidos corporales. Un amortiguador es una sustancia que tiene la capacidad de enlazar o liberar H* en una solucién, eon lo que se mantie- ne el pH relativamente constante pese a la adiciOn de canti dades considerables de compuestos dcidos o bisicos. Existe tun gran mimero de amortiguadores que actian en los liqui- dos biolégicos en un momento dado. Todos los compuestos amortiguadores acoplados en una solucién homogénea se en- ‘cuentran en equilibrio con la misma concentracion de iones hidrégeno, lo que se conoce como principio isohidrico, Una ‘consecuencia de este principio es que al analizar un sistema amortiguador aislado, se puede comprender en gran medida Concentracisn de! ‘meit) ‘0 toz to tot to soars 102 [He] = 107 mot. tee oe io ion ee ion io bbl ||] ha ALCALINO FIGURA 1-2 _Concentracién de protones y pH. Se muestra con centracioncelativa de protones (H") para las soluciones en comparacion con.una escala de pH. fomads Albers Beta ols Bolg FeCl th Garand Science 2002) la forma en que se comportan todos los amortiguadores bio- logics en ese sistema ‘Cuando se agregan acidos a una solucidn, hay disociacién de algunos de los componentes dcidos (HA) en su fraccién de proton (H") y acido libre (A). Esto con frecuencia se escribe HASH* +4 Seqin la ley de accién de masa, en términos matemiticos se puede definir una relacién para la disociacién como: =H TACHA) donde K, es una constante y los corchetes representan las con- centraciones de los compuestos individuales, En términos tencllos, el producto dela concentracién de protones (TH) multiplicado por la concentracion de acido libre ([A-)) divide do entre la concentracién de Acido no disociado ({HA]) es una constante definida (K). Esto puede expresarse de la siguiente saners (H*] = K, [HA}/[4>] Si se aade el logaritmo a cada lado de la ecuaci6n: Jog [H"] = logK, + log HAVA] Ambos lados de la ecuacién se multiplican por ~1 con lo que se obtiene: “log [H*] = ~logK,, + log(AV/THA] Esto puede escribirse en una forma més convencional que se conoce como ecuacién de Henderson Hasselbach: pH = pk, + log (A"V/[HA] Esta ecuacién relativamente simple es de gran importancia. Un aspecto que se puede notar a simple vista es quella capacidad amortiguadora de un dcido débil en particular es mejor cuando su pK, es igual al pH de la solucién, o cuando: [871 = HA}, ptt = pk, Se pueden aplicar ecuaciones similares alas bases débiles. Un amortiguador importante en el cuerpo es el Acido carbsnico, el cual es un dcido débil y que se disocia s6lo en parte en H* y bicarbonato: H,CO, SH" + HCO, Sise aiade H® ala solucién de dcido carbénico, el equilibrio se inclina hacia la irquierda y la mayor parte del H* afiadido se elimina de la soluci6n. Si se afiade OH’, se combinan H* y OH con lo que se elimina H* de Ia solucién. Sin embargo, a dis ‘minucién se contrarresta por una mayor disociacién de H,CO, Yy se minimiza la reduccién en la concentracién de H'. Una caracteristica singular del bicarbonato es la relacion entre su capacidad amortiguadora y la capacidad de los pulmones para climinar diéxido de carbono del cuerpo. Otros amortiguadores de importancia biolégica incluyen los fosfatos y las proteinas. DIFUSION La difusion es el proceso por el cual se expande un gas 6 una sustancia en una solucién, debido al movimiento de sus parti- cculas, para ocupar todo el volumen disponible, Las particulas CAPITULO 1 Principios generals y produccin de energiaenfisilogia médica 5 {moléculas 0 étomos) de una sustancia disueltas en un solvente seencuentran en movimiento aleatorio continuo. Una particula ‘ene la misma posibilidad de desplazarse hacia el interior 0 al ‘exterior del érea en la cual se encuentra en altas concentraciones. ‘No obstante, como hay més particulas en el érea de alta concen- fraciin, el mimero total de particulas que se desplazan a éreas [K*,] Ademis, UK] + [CP] + (Prov > [Ky] + [Cry] esto es, se encuentran mas particulas con actividad osmética en eilado X que en el lado Y. Donnan y Gibbs mostraron que en presencia de un ion no ifusible, os iones difusibles se distribuyen de forma tal que el é bose cin) ig So so (tonne) - l o 9 ¢ i " Carbohidrato Carbohidrato H Hi (Gesoxinibosa) # Hi (abosa) ; oH ou Desoximibonuctestco tien Fibonuctestico tipico FIGURA 1-10 Estructura bisica de los nucleétidos y de os Scidos nucleicos. A) En el lado izquiertio, se muestra el nuclestdo ctosina con Alanna <> Pinvato > Acotlhoa == | Glucosa <<—— _Fostoenalpinvato —$§$ Oraloacetato Trosina Feniialanina§ > Famarato Asparato rato Nateang | > Succini-Coa Metionina Bs Histidina Prolna Gimina Arginina FIGURA 1-19 _Participacion del ciclo del dcido citrico en a transaminacién y gluconeogénesis, Las lechas gruesasindican la via principal de luconeagénesis.Observense las multiples posiiones de entrada para grupos de aminodcidos en el ciclo del cide ctico, Repodcta con atone detunay Rea Mapes chen, 260. Merl 2003) FUNCIONES METABOLICAS DE LOS AMINOACIDOS ‘Ademés de proporcionar la estructura bisica para la formacién de proteinas, los aminodcidos tienen funciones metablicas. Las hormonas tiroideas, catecolaminas, histamina, serotonina, rmelatonina e intermediarios en el ciclo de la urea se forman a partir de aminodcidos especificos. La metionina y la cisteina proporcionan el azufre contenido en las proteinas, CoA, tauri- na y otros compuestos de importancia bioldgica, La metionina se convierte a S-adenosilmetionina, que es un agente metilante activo en a sintesis de compuestos como la adrenalina. CARBOHIDRATOS Los carbohidratos son moléculas orginicas constituidas por cantidades iguales de carbono y HO. Los carbohidratos sim- ples 0 monosacaridos, incluyen pentosas (carbohidratos de cinco carbonos; p. ej, ribosa) y hexosas (seis carbonos; p.¢)., slucosa) que tienen participaciones estructurales (p. ej, como parte de los nucletidos revisados antes) y funcionales (p. ¢ inositol 1,4,5 trfosfato, el cual acta como molécula de seia- lizacién celular) en el organismo. Los monosacaridos pueden ‘unirse para formar disaciridos (p. ej sacarosa) 0 polisaciridos (p. en glucdgeno). La colocacién de radicales carbohidrato en las proteinas (glucoproteinas) colabora en la sefializacidn cel lar y,en el caso de algunos receptores, al reconocimiento de las a scien 8 So ropa Het at 4 i, a a Ornitina = fm rosa Hemme c ‘carbamoilo NHy SE NHS FIGURA 1-20 Ciclo dela urea. £1 procesamiento de NH, a ures por ‘excrecién contiene varios pasos coordinados en el itoplasma y en la | mitocondra. La produceién de fosfato de carbamallo y su conversion & Fructosa 1.6 “SESE TE biostato ia sora Rosa 4 reteetinn oa eens onteste rhe | fe + FIGURA 1-23 _ Valvulas de flujo unidireccional en las reacciones dde producci6n de energia. Enel metabollsmo de ls carbohidratos hay -varias reaciones que se irigen en una dreccibn par un mecanisma en direccién diferente por diversos mecanisms, la que se conoce como “valvulas de flujo uniireccional’, Se muestran cinco ejemplos de estas reacciones (numeradas en el lado zquierdo).La linea doble ene! ejer plo 5 representa la membrana mitocondal.l piruvato se conwierte a ‘malato en la mitocondtiay este iltimo se difunde fuera de Ia mitacan- dria hacia el citosol, donde se convierte en fosfoenolpiuvato, GOH HOH eH eH Ny me Se hdah poh he slucogenina, una proteina cebadora,a partir de glucosa-1-fos- {ato por medio de la uridindifosfoglucosa (UDPG). La enzima glucégeno sintasa cataliza el final de la sintesis. La disponi- bilidad de ghucogenina es uno de los factores que determinan, Ja cantidad de glucdgeno sintetizado. El desdoblamiento del slucégeno en la unién I:40.es catalizado por fosforilasa, en tanto que otras enzimas catalizan el desdoblamiento de glu- ccégeno en la unién 1:60. FACTORES QUE DETERMINAN LA CONCENTRACION PLASMATICA DEGLUCOSA La concentracién plasmatica de glucosa en cualquier momen- to dado depende del equiibrio entre la cantidad de glucosa que entra al torrente sanguineo y la cantidad que lo abandona. {Los principales determinantes son el consumo dietético,latasa de entrada a la células de misculo estriado a tejido adiposo ya otros Organos; y la actividad glucostética del higado (fig. 1-25). Casi 5% de la glucosa ingerida se convierte con rapidez al glucogeno en el higado, y 30a 40% se convierte en grasa. El resto se metaboliza en el misculo y en otros tejidos. Durante clayuno, el glucégeno hepatico sufre desdoblamiento y el hi- gado afade glucosa al torrente sangulneo. Con el ayuno més, prolongado, se agota el glucégeno y se incrementa la ghico- rneogénesis a partir de aminoacids y glicerol, reacciones que tienen lugar en el higado. La glucosa plasmatica disminuye le vvemente a casi 60 mg/100 ml durante el ayuno prolongado en individuos sanos, pero no ocurren sintomas de hipoglicemia porque la gluconeogénesis evita disminuciones adicionales CH.OH CHOW Qi — Enlace 1:60 4 Sintasa de alucdaeno, —_ Urigin itosto- Fostotlasa @ lucosa Ql : HoH not OLS OF ° Guucosa ‘Hosa Glvcosa Eostaio FIGURA 1-24 Sintesis ydesdoblamiento de glucégeno. EI glucégeno es la principal fuente de almacenamiento de glucosaen las células. Su sintesis es cilia: se produce a partir de glucosa-6-fosfato cuando se almacena como fuente de energly se desdobla a glucose-6-fosfato cusndo se requiere energia. Obsérvese el intermediaro glucosa-I-fostatoy el control enzimitico por la fosforilasa a yglucogeno cinasa CAPITULO 1 Principios generaes y produccién de energia en fistologia médica 23, | “1 J Lactate lucas pasa Tomgie0 mi (ammo) ae” as os ‘ (ina (evando ia goose plasmon 180 me) 00%m FIGURA 1-25 Homeostasis de la glucosa plasmética, Obsérve selafuncion glucoststica del higado y la perce de glucoss en orina ‘cuando se excede el umbral cena flecks punteads) METABOLISMO DE HEXOSAS DIFERENTES A LA GLUCOSA tras hexosas que se absorben en el intestino incluyen galactosa, producida por la digestion de lactosa y que es convertida a ghi- cosa en el cuerpo; yfructosa, de la cual una porcidn se ingiere y ‘otra porciin se produce por hidrlisis de la sacarosa, Después, de la fosforilacién, la galactosa reacciona con la uridin difosfo- glucose (UDPG) para formar uridin difosfogalactosa, la cual se convierte de nuevo a UDPG y participa en la sintesis de glucé- geno, Esta reacci6n es reversible y la conversion de UDPG a uri- din difosfogalactosa proporciona la galactosa necesaria para la formacién de glucolipidos y mucoproteinas cuando el consumo de galactosa en la deta es inadecuado. La utilizacién de galacto- sa, al igual que en el caso de la ghucosa, depende de la insulina. La galactosemia es un trastorno metabélico congénito en el que hay deficiencia de uridil transferasa de galactosa 1-fosfato, la enzima responsable de la reaccién entre la galactosa 1-fosfato y la UDPG, de forma que la galactosa ingerida se acumula en la circulacién. Esto produce trastornos graves en el erecimien- to y desarrollo, El tratamiento con dietas sin galactosa mejora el trastorno sin producir deficiencia de galactosa, porque esté presente la enzima necesaria para la formacién de uridin difos- fogalactosa a partir de UDPG. [a fructosa se convierte en parte a fructosa 6-fosfato y mis tarde es metabolizada a fructosa 1,6-difosfato. La enzima que caaliza la formacién de fructosa 6-fosfato es la hexocinasa, la risma enzima que cataliza la conversién de glucosa a glucosa 6-fosfato. Sin embargo, mayores cantidades de fructosa se con- vierten a fructosa 1-fosfato en una reaccién catalizada por la fructocinasa, La mayor parte dela fructose 1-fosfato ve fracciona en fosfato de dihidroxiacetona y gliceraldehido. Este tltimo sulre fosforllacién y junto con el fosfato de dihidroxiacetona entra a la via para el metabolismo de la glucosa, Las reacciones, previas a la fosforilacién de la fructos en la posicién 1 pueden ‘ocurrir a una velocidad normal en ausencia de insulina, y por tanto se ha recomendado administra fructosa a los diabéticos para reponer sus reservas de carbohidratos. Sin embargo, la mayor parte de la fructosa es metabolizada en el intestino y en el higado, de manera que su utilidad para reponer las reservas corporales de carbohidratos es limitada, La fructosa 6-fosfato puede sufiefosforilacin en Ia posicion 2, dando origen a fructosa 2,6-difosfato, Este compuesto es un regulador importante de la gluconcogénesis hepatica. Cuando las concentraciones de fructosa 2,6-difosfato se encuentran ele- vadas, se facilita la conversiin de fructosa 6-fosfato a fructose 1,6-difosfato con lo que se incrementa el desdoblamiento de slucosa a piruvato. La disminucién en la concentracién de fruc- tosa 2,6-difosfato facilta la reaccién inversa y en consecuencia favorece la gluconeogenesis. ACIDOS GRASOS Y LiPIDOS Los lipidos de importancia bioligica son los écidos grasos y sus derivados, las grasas neutras (triglicridos), los fosfolipidos y compuestos relacionados asi como los esteroles, Los triglicéri- dosestin formados por tres écidos grasos unidos a una molécula, de glicerol (cuadro 1-4), Los écidos grasos naturales contienen un mimero par de étomos de carbono. Pueden ser saturados (cin dobles enlaces) o insaturados (deshidrogenados, con varios :mimeros de dobles ligaduras). Los fosfolipidos son constituyentes de las membranas celulares y proporcionan los componen- tes estructurales de la membrana celular, asi como una fuente importante de moléculas de sefializacién intracelular e interce- lular. Los dcidos grasos también son una fuente importante de energ(a en el cuerpo. OXIDACION Y SINTESIS DE ACIDOS GRASOS En el cuerpo, los écidos grasos son desdoblados a acetil-CoA, el cual entra en el ciclo del dcido citrico. El desdoblamiento prin- cipal ocurre en la mitocondria a través dela oxidacién B. La oxi- dacién de los dcidos grasos inicia con la activacion (formacién de un derivado de CoA) de los écidos grasos, una reaecién que ‘ocurre tanto dentro como fuera de la mitocondria. Los écidos sgrasos de cadena mediana y corta pueden entrar a la mitocon- dria sin dificultad, pero los dcidos grasos de cadena larga deben unirse ala earnitina por medio de un enlace éster antes de que puedan cruzar la membrana mitocondrial interna. La caritina es butirato de B-hidroxi-y-trimetilamonio, y se sintetiza en el ‘cuerpo a pattir de lisina y metionina. Una translocasa desplaza cl éster de écido graso-carnitina al espacio de la matrz. El éster se hidroliza y a carnitina se reciela. La oxidacién B avanza por la eliminacidn seriada de fragmentos de dos carbonos prove- nientes de un decido graso (fig. 1-26). La ganancia energética de «ste proceso es alta, Por ejemplo, el catabolismo de 1 mol de un Acido graso de seis carbonos a través del ciclo del écdo citrico hhasta CO, y H,O genera 44 moles de ATP, en comparacién con los 38 moles generados por el catabotismo de 1 mol de glucosa, un carbohidrato de seis carbonos. CUERPOS CETONICOS En muchos teidos, la acetil-CoA se condensa para formar ace- toacetil-CoA (fig. 1-27), En el higado, que a diferencia de otros, tejidos contiene una desacilasa se forma acetoacetato, Este ce- todcido B se convierte a hidroxibutirato By acetona, y como

También podría gustarte