Está en la página 1de 45

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/308048297

“Estrategias metodológicas en la investigación de la funcionalidad de


metabolitos secundarios vegetales bioactivos”

Conference Paper · November 2012

CITATIONS READS
0 679

1 author:

Silvia Moreno
National Scientific and Technical Research Council
56 PUBLICATIONS   1,677 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Aislamiento y caracterización de moléculas a partir de extractos de plantas (aromáticas y medicinales) para ser utilizadas en medicina y alimentación humana
View project

Valorización de especies aromáticas y medicinales del noroeste argentino y su empleo para biofuncionalizar alimentos View project

All content following this page was uploaded by Silvia Moreno on 13 September 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


29 al 30 de noviembre de 2012 Dominguezia - Vol. 28(2) - 2012

III Jornadas Nacionales de Plantas Aromáticas Nativas


y sus Aceites Esenciales
San Salvador de Jujuy-República Argentina
29 y 30 de noviembre de 2012
Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional de Jujuy (FI-UNJu)
República Argentina

Comisión Organizadora
Dra. Carmen Inés Viturro Ing. Elizabeth García
Ing. Mabel Zampini Lic. Marta Labarta
Ing. Cecilia Heit Ing. Luciana Saluzzo
Dra. Adriana Olleta Lic. Roxana Cabana
Lic. Ana Cristina Molina Ing. Liliana Celaya
MSc. Ing. Miguel Ángel Elechosa Lic. María Ana González
Tec. Qco. Miguel Ángel Juárez Ing. Adriana Apaza
Ing. Walter Villa Dra. Cecilia González
Ing. Sigfrido Alemán Prof. María Rosa Poma

Comisión Científica
Dr. Arnaldo Baldoni
MSc. Ing. Agr. Miguel A. Elechosa
Dra. Dora Vignale
Dr. César Catalán
Dra. Carmen Viturro
Ing. Qco. Armando Ricciardi
Dra. Catalina van Baren
Dra. Ana María Molina
Dra. Susana Gattuso

Resúmenes de conferencias y trabajos presentados


Conferencias
PRINCIPIOS BIOACTIVOS EN ESPECIES mica Orgánica, Facultad de Bioquímica, Quími-
AROMÁTICAS Y MEDICINALES ANDINAS: ca y Farmacia, Universidad Nacional de Tucumán,
“PUPUSA” (XENOPHYLLUM POPOSUM), SanMiguel de Tucumán (4000), Argentina. Correo
“PUPUSA DE AGUA” (X. INCISUM), “YACÓN” electrónico: ccatalan@fbqf.unt.edu.ar
(SMALLANTHUS SONCHIFOLIUS), “COPA- El aislamiento geográfico de las comunidades y los
COPA” (ARTEMISIA COPA) Y “CHACHA- pueblos que habitan la región andina del noroeste
COMA” (SENECIO NUTANS). César A. N. Ca- de la Argentina, Bolivia y Perú, ha contribuido a la
talán. INQUINOA-CONICET e Instituto de Quí- conservación y el mantenimiento de sus tradiciones

39
III Jornadas Nacionales de Plantas Aromáticas Nativas y sus Aceites Esenciales

ancestrales, entre ellas, la medicina folklórica. La comparación al BHT usado como referencia, emplean-
farmacopea herbaria de los pueblos andinos es rica do el ensayo del radical 2,2’-diphenyl-1-picrylhydrazyl
y variada, aun cuando la flora del ambiente (DPPH) y el sistema micelar β-caroteno/ácido
semidesértico de la región bajo consideración (pro- linoleico. Los componentes más relevantes del aceite
vincias fitogeográficas de la puna, prepuna y esencial de la “poposa” son fuertemente bioactivos.
altoandina) es relativamente pobre (Cabrera, 1971; La 6-hidroxitremetona (Figura 2) (14,7 % en el acei-
Giberti, 1983). En esta presentación se analizarán te esencial) exhibe potente actividad anticáncer fren-
los principales metabolitos producidos por algunas te a células HL-60 de leucemia humana y de la lí-
de las especies pertenecientes a la familia de las nea tumoral HeLa (Liu y col., 2010); tiene efecto
Asteraceae que son utilizadas en la farmacopea inhibitorio sobre el crecimiento de plantas (Céspe-
folklórica del noroeste argentino así como los prin- des y col., 2002), anti-HIV (Piacente y col., 1994) y
cipios responsables de su actividad. Xenophyllum actividad alergénica (Hausen y Helmke, 1995). El
poposum (Philippi) V. A. Funk (sinónimo: Werneria epi-α-cadinol (t-cadinol), 12,0 %, induce células
poposa Philippi) es un subarbusto perenne, dendríticas a partir de monocitos y estimula la pola-
rizomatoso, con aroma desagradable, conocido con rización Th1 (Takei y col., 2006). También inhibe
el nombre vulgar de “pupusa”, “poposa” o “fosfosa”. la hipersecreción intestinal inducida en ratones y las
Crece en las altas montañas del norte de la Argenti- contracciones inducidas eléctricamente en el íleon
na, norte de Chile, Bolivia y Perú a 4.600-5.300 de conejillos de india (Claeson y col., 1991a) así
m.s.n.m. Sus partes aéreas se emplean para el trata- como propiedades antagonista de calcio (Claeson y
miento de la hipertensión, “apunamiento” y desór- col., 1991b). El tau-cadinol (12,0 %) y el α-cadinol
denes digestivos como indigestión, inflamación in- (8,8 %) suprimen la producción de óxido nítrico
testinal, cólicos intestinales y diarrea (Alonso y inducida por lipopopisacáridos y tienen significati-
Desmarchelier, 2006). También se usa para el dolor va actividad antiinflamatoria (Tung y col., 2011).
abdominal, el reumatismo y como condimento de El α-cadinol también exhibe poderosa actividad
alimentos para convalecientes de neumonía (Giberti, antiácaros (Chang y col., 2001). El antifúngico
1983; Alonso y Desmarchelier, 2006). El aceite esen- 4-hidroxi-3-(isopenten-2-il)-acetofenona (Figura 1),
cial se obtuvo por arrastre con vapor de agua de componente ampliamente mayoritario del extracto
diversas colecciones de material vegetal, realizadas
en años diferentes, en el Cerro Pabellón, Departa-
mento Andalgalá, provincia de Catamarca, a 4.600
m.s.n.m., con rendimientos del 0,6 al 0,8 %. El aná- Figura 1.- 4-hidroxi-3-(isopenten-2-ilo)-acetofenona
lisis por cromatografía gaseosa acoplada a espectro-
metría de masa mostró, en todos los casos, una com-
posición muy parecida. Se identificaron 56 compo-
nentes en total que representan el 93 % del aceite.
Los principales componentes fueron δ-cadineno
16,5 %, 6-hidroxitremetona 14,7 %, epi-α-cadinol
12,0 %, α-cadinol 8,8 %, γ-cadineno 7,5 %, 1-epi-
cubenol 4,2 % y α-muuroleno 3,0 %. El aceite esen-
cial mostró significativa actividad antibacteriana
frente a Pseudomonas aeruginosa y Escherichia
coli. Por su parte, los principales componentes del Figura 2.- (2R)-6-hidroxitremetona
extracto metanólico de las partes aéreas fueron: el
compuesto antifúngico 4-hidroxi-3-(isopenten-2-il)-
acetofenona (Figura 1), 6-hidroxitremetona (Figu-
ra 2) y tremetona. El extracto metanólico mostró ac-
tividad antibacteriana frente a diversas cepas de
Staphylococcus aureus. El extracto metanólico y el
aceite esencial mostraron, respectivamente, actividad
antirradicalaria y antioxidante moderado y débil, en

40
Dominguezia - Vol. 28(2) - 2012

de partes aéreas de la “poposa” tiene propiedades y selectivo de la NADH oxidasa-dependiente de


vasodilatadoras. En conclusión, X. poposum con- especies reactivas de oxígeno y, notablemente, 9
tiene cantidades significativas de metabolitos fuer- miligramos de la hormona pregnenolona (de
temente bioactivos cuyas propiedades son consis- Marchese y col., 2007). En resumen, X. incisum tie-
tentes con algunos de sus usos en medicina tradi- ne un aceite esencial con una composición
cional. Debido al contenido de tantos compuestos marcadamente diferente a la de su pariente cercano
bioactivos (González y col., 2013), cabe esperar que X. poposum, aunque ambos tienen un uso similar en
la ingesta de infusiones o decocciones de esta hier- medicina tradicional. Ambas especies tienen el de-
ba produzca efectos significativos que merecen ser rivado prenilado de p-hidroxiacetofenona 1 como
investigados en profundidad, especialmente en re- componente ampliamente mayoritario. El “yacón”
lación con posibles sinergias. Debe investigarse tam- o “yakón” [Smallanthus sonchifolius (Poepp &
bién la existencia de quimiotipos, como se infiere Endl.) H. Robinson] es una planta herbácea peren-
de la composición muy diferente detectada en acei- ne originaria de Sudamérica. Esta especie fue culti-
tes esenciales de esta especie provenientes de co- vada durante siglos por los pueblos originarios, des-
lecciones realizadas en las provincias de Catamarca de el sur de Colombia hasta el norte de Argentina,
y Jujuy (Viturro y Ferro, 1994; Abella y col, 2000). por sus raíces tuberosas que se consumen como fru-
X. incisum (Philippi) V. A. Funk (sin. Werneria incisa ta. Las raíces de este cultivo andino poco difundido
Phil.), también conocida como “pupusa”, “poposa”, son un componente regular en la dieta de los luga-
“pupusa del cerro”, “pupusa de agua” o “pupusa del reños y puede encontrarse en algunos mercados lo-
río”, se confunde frecuentemente con X. poposum y cales de Salta y Jujuy. Las hojas secas son reco-
los usos de ambas plantas son esencialmente los mendadas para personas que sufren de diabetes tipo
mismos. Un estudio realizado por de Marchese y II y también para desórdenes renales y digestivos.
colaboradores en 2007, de material vegetal prove- En el año 2001, investigadores de la Universidad
niente del Departamento Susques, provincia de Nacional de Tucumán (UNT) aportaron evidencia
Jujuy, dio un aceite esencial con β-pineno (19,4 %), científica sobre la actividad hipoglucemiante de los
un nuevo alcohol sesquiterpénico denominado extractos acuosos (decocción) de las hojas de yacón.
incisol (Figura 3), C15H24O, (13,0 %); un óxido ses- La decocción al 10 % de hojas produce una dismi-
quiterpénico C15H26O (11,0 %), un hidrocarburo nución significativa de los niveles de glucosa
sesquiterpénico no identificado C15H22 (6,4 %) y 2,2- plasmática (Aybar y col., 2001) en ratas con diabe-
dimetil-6-acetil-3-cromeno (5,9 %) como compo- tes inducida. Sin embargo, la naturaleza de los com-
nentes principales. Por su parte, la cromatografía puestos responsables de esa actividad antidiabética
en columna del extracto clorofórmico de las partes no era conocida. Estudios fitoquímicos realizados
aéreas permitió aislar e identificar, a igual que en X. sobre el yacón indican la presencia de varias lactonas
poposum, la p-hidroxiacetofenona prenilada 1 como sesquiterpénicas tipo melampolido, como sonchi-
componente ampliamente mayoritario. En X. folina, uvedalina, enhidrina y fluctuanina. La
incisum se identificó además, acetovanillona (4- enhidrina es la principal lactona que se aísla de las
hidroxi-3-metoxi-acetofenona), un inhibidor potente hojas del yacón y se ha sugerido que tiene propie-
dades antidiabéticas, sin evidencia que lo sustente.
También se han identificado en las hojas compues-
tos fenólicos, principalmente ácido clorogénico (áci-
Figura 3.- Incisol do cafeoil-quínico) además de otros derivados del
ácido cafeico que parecen ser los responsables de la
actividad antioxidante. En nuestro laboratorio en
colaboración con los grupos de la doctora Sara S.
Sánchez, la doctora Susana Genta y el doctor Alfredo
Grau, todos de la UNT, hemos realizado un estudio
para determinar la actividad hipoglucemiante in vivo
de cinco extractos orgánicos preparados con hojas
de yacón, así como de la lactona sesquiterpénica
enhidrina, aislada pura en forma cristalina. Como

41
III Jornadas Nacionales de Plantas Aromáticas Nativas y sus Aceites Esenciales

animales de experimentación se emplearon ratas Takei, M.; Umeyama, A.; Arihara, S. (2006). European Journal
normoglicémicas y ratas con diabetes inducida por of Pharmacology 537: 190-199.
streptozotocin. Se aislaron e identificaron los com- Tung, Y.T.; Huang, C.C.; Ho, S.T.; Kuo, Y.H.; Lin, C.C.; Lin;
ponentes principales de las fracciones activas. El C.T.; Wu, J.H. (2011). Journal of Agriculture and Food
extracto butanólico donde se identificaron ácido Chemistry 59: 8117-8123.
cafeico, ácido clorogénico y tres ácidos dica- Viturro, C.; Ferro, E. (1994). Actas del Simposio Internacio-
feoilquínicos resultó ser la fracción más activa. Por nal de Química de Productos Naturales y sus Aplicaciones.
su parte, la principal lactona sesquiterpénica del Concepción, Chile: 296-297.
yacón, la enhidrina, mostró también ser efectiva para
reducir los niveles de glucosa posprandial (Aybar y DE ESPONTÁNEAS A CULTIVADAS: ECO-
col., 2001). Nuestros resultados apoyan fuertemen- NOMÍA, SUSTENTABILIDAD Y CONSERVA-
te la idea de que los compuestos fenólicos deriva- CIÓN DEL RECURSO. Miguel A.Elechosa. Ins-
dos del ácido cafeico así como la enhidrina, son tituto de Recursos Biológicos INTA, Las Caba-
importantes principios hipoglucemiantes del yacón ñas y de los Reseros s/n. Hurlingham (1686),
que producen un mejoramiento de la condición Pcia. de Buenos Aires. Correo electrónico:
diabética. melechosa@cnia.inta.gov.ar
Referencias bibliográficas La investigación en plantas aromáticas nativas re-
Abella, L.; Cortella, A.R.; Velasco-Negueraela, A.; Pérez- conoce antecedentes ya en el siglo XIX, con los es-
Alonso, M.J. (2000). Pharmaceutical Biology, 38: 197-203. tudios fitoquímicos de Arata y Arata y Canzonieri
Alonso, J. y Desmarchelier, C. (2006). Plantas Medicina- sobre el aromito (Acacia caven Mol.), y las contri-
les Autóctonas de Argentina. Ediciones Fitociencia, Bue- buciones de Domínguez con la obra “Materia
nos Aires. Medica Argentina” en las primeras décadas del si-
Aybar; M.J.; Riera, A.N.S.; Grau, A.; Sánchez, S.S. (2001). glo pasado. Pero es a partir de la publicación de “Los
Journal of Ethnopharmacology 74: 125-132. Aceites Esenciales de la República Argentina” en
Cabrera, A.L. (1971). Boletín de la Sociedad Argentina de 1961, por Fester y sus colaboradores, que la inves-
Botánica 14: 1-42. tigación en plantas aromáticas adquiere un fuerte
Céspedes, C.L.; Uchoa, A., Salazar, J.R.; Perich, F.; Pardo, F. impulso por medio de sus discípulos y de los gru-
(2002). Journal of Agricultural and Food Chemistry 50: pos científicos que se derivaron y generaron una
2283-2292. importante producción. En el INTA Castelar el gru-
Claeson, P.; Andersson, R.; Samuelsson, G. (1991a). Planta po dedicado al estudio de plantas aromáticas y nati-
Medica 57: 352-356. vas, inició en 1982 un plan de trabajo dedicado al
Claeson, P.; Zygmunt, P.; Hogestatt, E.D. (1991b). Pharma- estudio y domesticación de especies aromáticas in-
cology and Toxicology 69: 173-177. dígenas, en un contexto de fuerte restricción presu-
Giberti, G.C. (1983). Journal of Ethnopharmacology 7: 321- puestaria, que obligó a su interrupción en 1987, pero
341. a mediados de la última década del siglo XX reanu-
Chang, S.T.; Chen, P.F.; Wang, S.Y.; Wu, H.H. (2001). Journal daron las actividades financiadas con fondos
of Medical Entomology 38: 455-457. extrapresupuestarios generados por el mismo gru-
de Marchese, A.J.A.; de Heluani, C.S.; Catalán, C.A.N.; po hasta que finalmente en 2006, con la aprobación
Griffin, C.A.; Vaughn, J.B.; Herz, W. (2007). Biochemical del proyecto PNHFA4164, se obtuvo una base fir-
systematics and Ecology 35: 169-175. me de financiación que logró una mayor interacción
González, A.M.; Tracanna, M.I.; Amani, S.M.; Schuff, C.; con grupos extra INTA como las Universidades de
Poch, M.J.; Bach, H.; Catalán, C.A.N. (2013). Natural Buenos Aires, Jujuy y San Luis. De esta manera se
Product Communications (en prensa). produjo una gran cantidad de información útil para
Hausen, B.M.; Helmke, B. (1995). Contact Dermatitis 33: 33- encarar un proceso de introducción al cultivo de las
37. especies nativas amenazadas por su demanda co-
Liu, Q.; Shen, L.; Wang, T.; Chen, J.; Qi, W.; Gao, K. (2010). mercial. Estos estudios tuvieron mayor continuidad
Food Chemistry 122: 55-59. en las Universidades, y la labor de grupos de cientí-
Piacente, S.; Aquino, R.; de Tommasi, N.; Pizza, C.; de Ugaz ficos en las de Córdoba, Cuyo, Nordeste, Patagonia,
O.L.; Orellana, H.C.; Mahamood, N. (1994). Phytochemistry Río Cuarto, Santa Fe y Tucumán, además de las
36: 991-996. nombradas, generaron y continúan generando

42
Dominguezia - Vol. 28(2) - 2012

importantes contribuciones en los aspectos de ca- filosofía subyacente al proyecto es simple: se busca
racterización y evaluación y métodos de propaga- establecer y difundir pautas de recolección más
ción de estas y otras especies nativas. El Proyecto amigables con la subsistencia de las poblaciones,
Específico PNHFA4164, “Desarrollo de tecnologías mientras se desarrolla un proceso de introducción
innovativas para la exploración, conservación, eva- al cultivo que culmine en la mejora de la calidad, la
luación y utilización de plantas aromáticas nativas”, cantidad y la continuidad del suministro. Incluso
pertenece a la cartera de proyectos del INTA co- incrementaría su valor para el pequeño productor y
rrespondientes al período comprendido entre 2006 transformaría la recolección en subsidiaria, y así
y 2009. El objetivo del proyecto fue contribuir a la contribuiría a la conservación de las especies en sus
conservación y utilización sostenible de las plantas hábitats naturales. Este proceso de introducción al
aromáticas nativas amenazadas por sobreexplotación cultivo de especies nativas, está basado en estudios
y que experimentan grave erosión genética por su previos que han seguido una metodología estricta.
demanda comercial. En la primera etapa se trabajó La selección preliminar de procedencias se realizó
con un grupo de once especies que aparecen some- sobre la base de los rendimientos y composiciones
tidas a la mayor presión de recolección, comproba- del aceite esencial, y con estos materiales se plan-
da por el retroceso, el debilitamiento en términos tea la segunda etapa, el proyecto PNHFA064641,
de número y densidad, o la desaparición de las po- “Desarrollo de materiales base para la introducción
blaciones en numerosas localidades. Se debe reco- al cultivo de quimiotipos seleccionados de plantas
nocer que la recolección no es la única causa de la aromáticas nativas”. Se redujo el número original
erosión biológica; el desmonte a tala rasa que exige de especies en estudio a cuatro, sobre la base de las
la ampliación de la frontera agrícola y otras prácti- mayores demandas del mercado y la erosión genética
cas, como la roza a fuego intencional para proveer estimada por las observaciones de retroceso en las
pasto al ganado que deviene en incendios arra- áreas de recolección analizadas. Hasta ahora solo
sadores, tienen efectos a menudo permanentes so- se han implantado ensayos preliminares y acaba-
bre la composición florística y la diversidad vegetal mos de distribuir las plantas para los definitivos y
de inmensas áreas, que junto a la urbanización se esperan los primeros resultados para el próximo
incontrolada en grandes áreas de interés turístico, otoño. Una vez que transcurran tres ciclos, se ha-
como nuestros paisajes serranos, cuentan tal vez más brán obtenido un número de resultados esta-
en superficie. El cumplimiento estricto de la legis- dísticamente confiables y se podrá tomar decisio-
lación existente o la creación de otra, actualizada, nes respecto de las variantes que serán multiplica-
darían fin a estos flagelos. En cambio, la recolec- das para ensayarse ya en el pequeño y el mediano
ción de estas plantas efectuada por los pobladores cultivos. La experiencia de los investigadores y
para proveerse de dinero para sus necesidades, tie- extensionistas locales en la selección de los produc-
ne un carácter alimentario, y no existe ni debería tores será crucial para el éxito de esa etapa. Ahora
existir ley que la suprima. Por ello, se eligió este bien, el proceso así descripto es apasionante, fluye
sector para trabajar, porque al proteger estas espe- naturalmente en un círculo virtuoso; sin embargo,
cies, finalmente se protege a los que las usan, para debemos considerar que el éxito de la introducción
que puedan seguir haciéndolo ellos y sus descen- a cultivo solo se hace sustentable por los factores
dientes. Cuando un recurso natural adquiere un va- socioeconómicos externos, una vez que se transfor-
lor económico, existen dos criterios de protección me en un eslabón de la cadena de valor, y supere a
de la vida silvestre, la preservación a ultranza esta- la mera recolección. El cultivo de plantas aromáti-
bleciendo un área intangible, o la intervención con- cas es de larga data en la Argentina, puesto que el
trolada sobre el recurso. El que defendemos en nues- Programa Nacional Plantas Aromáticas del INTA se
tro proyecto es el segundo, pues los recursos ocu- inició en 1964; en los últimos cincuenta años pasó
rren en un área poblada y constituyen buena parte por picos y valles, principalmente debido a las polí-
del ingreso de los pobladores, cuyo interés es conti- ticas macroeconómicas adoptadas en diferentes pe-
nuar aprovechándolos. A su vez, se debe considerar ríodos. Las décadas de 1960 y 1970 significaron la
el interés de los consumidores de estos productos, expansión del área de cultivo y el crecimiento de la
que demandan autenticidad y calidad. El ideal de industria nacional, pero a finales de la última la
control en este caso es el cultivo de la especie. La restauración de políticas neoliberales frenó ese

43
III Jornadas Nacionales de Plantas Aromáticas Nativas y sus Aceites Esenciales

impulso, y en consecuencia provocó la entrada de lo que equivale a más de 5 000 puestos de trabajo
productos extranjeros, muchas veces en condicio- permanente, solo en la producción primaria. En el
nes de dumping, que ni el retorno a la democracia mercado de las hierbas participan también las plan-
en la década de 1980 y los consiguientes cambios tas aromáticas nativas de recolección en ambiente
en la economía, lograron revertir totalmente. En la natural, que movilizan un consumo interno de alre-
última década del siglo pasado, sobre todo después dedor de 1 500 toneladas al año, y representan un
de 1995 y comienzos de la primera década del pre- valor final cercano a los quince millones de dólares
sente siglo, el paradigma de la convertibilidad afec- y que solo en la etapa primaria da sustento econó-
tó en forma negativa al desarrollo de la actividad. mico familiar a un estimado grosero de 1 000
Solo permanecieron en pie los productores e indus- recolectores. En este caso se debe considerar ade-
triales consolidados y relativamente integrados, se más, el deterioro creciente de estos recursos y del
defendieron nichos de mercado ganados con ante- ambiente que ocurren debido a la sobreexplotación.
rioridad, mientras que la mayor parte de los pro- En la cadena de la comercialización de plantas aro-
ductores pequeños y medianos redujeron su produc- máticas los productores primarios son en su gran
ción a causa de la falta de competitividad derivada mayoría pequeños y medianos, se insertan en siste-
de la situación económica y sus consecuencias ínti- mas de minifundios y explotaciones familiares con
mamente relacionadas, como la desinversión y el mano de obra intensiva (con la excepción de algu-
atraso tecnológico que les impedían cumplir las exi- nos de los cultivos pampeanos) y muchos de ellos
gencias del mercado interno a los precios que im- ejercen una precaria tenencia de la tierra. Los
ponía el mercado mundial. Con la salida de la recolectores se reclutan también en este segmento
convertibilidad entre 2002 y 2003, cambiaron las social. Las problemáticas regionales presentan di-
condiciones de rentabilidad, y desde ese punto en ferencias no solo de contexto sino de preferencia o
adelante se reanimaron las explotaciones en las zo- raigambre de determinados cultivos que imprimen
nas tradicionales, donde además se pudo notar el rasgos particulares a las formas de producción y
incremento de las superficies cultivadas y se radi- comercialización de estos productos, donde hay un
caron nuevos emprendimientos hasta 2008, momen- común denominador: la pobreza estructural que de-
to en que la sequía y el comienzo de la crisis exter- terminan estas formas de producción y su interacción
na, ralentizaron el impulso inicial. Así nos encon- con relaciones de intercambio asimétricas, de baja
tramos en la actualidad, en un compás de espera por transparencia. Los problemas generales para las aro-
la subvaluación del dólar que disminuye la máticas son: escasez de normas para la tipificación
competitividad de la producción nacional. El mer- de calidad de la droga cruda, alta dependencia de
cado mundial de aromáticas y especias asciende a los precios internacionales, falta de datos estadísti-
más de un millón de toneladas con valor superior a cos confiables, subsistencia de materiales y prácti-
cinco mil millones de dólares, con un crecimiento cas de multiplicación y cultivo inadecuadas, condi-
sostenido del consumo mundial del 4 % anual du- ciones deficientes en el tratamiento poscosecha, in-
rante la última década. El balance nacional es suficiente asistencia técnica zonal y embrionaria
netamente favorable a las importaciones (17 millo- organización local y regional de los productores. El
nes de dólares contra exportaciones de 8,2 millones cultivo de las plantas aromáticas nativas soluciona-
en 2007). La mayoría de las especias que se impor- ría los siguientes problemas: la calidad despareja
tan no se pueden producir en nuestro territorio; y del producto obtenido de la recolección en ambien-
otras especias como el orégano, las mentas entre te natural, la excesiva presión de extracción con res-
otras que se producen en el país, y cuya producción pecto a la recuperación del recurso, el deterioro de
nacional se encuentra por debajo del consumo in- la integridad genética de las poblaciones naturales
terno; así la exportación no alcanza a equilibrar la y el hábitat, la falta de estabilidad de la oferta por
balanza comercial. En la actualidad, la superficie influencia de fenómenos climáticos o antrópicos y
en producción está estimada en más de 8 000 ha de la insuficiente remuneración en relación con el tiem-
aromáticas cultivadas, excluidos el limón y los pi- po invertido en la recolección. En este sentido, el
nos, que son trabajadas por aproximadamente 3 000 mercado, sobre todo el acopio primario, debería re-
productores, que generan una demanda de empleo accionar con precios adecuados a las nuevas calida-
temporario que ronda el millón de jornales por año, des, ya que los costos por volumen entregado se

44
Dominguezia - Vol. 28(2) - 2012

incrementarían. Las oportunidades del cultivo de propiedades funcionales (energizante, antioxidante,


plantas aromáticas son: el creciente interés del mer- entre otras). La consecuencia de esta coyuntura es
cado en el uso de aromas y condimentos naturales, la reducción de las poblaciones naturales, que no
nuevos sabores para la industria de las bebidas y solo está asociada en gran medida al tipo de cose-
productos para la fármaco-fitoterapia, la necesidad cha extractiva, sino además a la expansión de las
de las industrias de la perfumería y la cosmética por fronteras para la explotación agrícola extensiva, al
notas novedosas florales, frutales, herbáceas y uso del paisaje para el desarrollo del turismo liga-
fijadores, relacionados con aceites esenciales y do a las inversiones inmobiliarias en las zonas se-
oleorresinas naturales, y la posibilidad de desarro- rranas y a los incendios ocasionales. Estas prácti-
llar los cultivos con mano de obra familiar, en su- cas han provocado no solo una importante dismi-
perficies pequeñas, en zonas marginales, áridas o nución de las poblaciones naturales de las espe-
montañosas de difícil mecanización agrícola. Todos cies nativas sino que también ocasionan que mu-
estos factores desempeñan un rol importante en la chas de ellas se encuentren en peligro de extinción
adopción de nuevos cultivos, por lo que habrá que (Goleniowski y col. 2006). Más aún, hasta la reco-
trabajar con tenacidad y perspicacia en la instala- lección local por pobladores para consumo propio,
ción de esta alternativa entre nuestros pequeños pro- principalmente como droga vegetal cruda (hojas,
ductores. La preservación de nuestros recursos de- flores, frutos) en la preparación de infusiones ca-
pende de ello. seras (yerba mate “compuesta”), en la actualidad,
también tiene impacto sobre las poblaciones natu-
IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FITOQUÍ- rales. La introducción al cultivo de estas especies
MICO EN LA NORMALIZACIÓN DE PLAN- es una acción necesaria y recomendada, ya que
TAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES. Cata- contribuiría no solo a la conservación de la
lina M. van Baren. Cátedra de Farmacognosia- biodiversidad sino también a la estabilización de
IQUIMEFA (UBA-CONICET), Facultad de Far- la oferta y al mejoramiento de la calidad de la dro-
macia y Bioquímica, Universidad de Buenos Ai- ga cruda para su utilización como materia prima
res. Junín 956 (1113) Buenos Aires, Argentina. por las diversas industrias. Por otra parte, la posi-
Correo electrónico: cbaren@ffyb.uba.ar ble obtención de los aceites esenciales a partir de
Las plantas aromáticas son utilizadas principalmen- especies aromáticas nativas con las características
te por sus cualidades aromáticas (aroma y sabor); de calidad que requiere el mercado, podría consti-
sin embargo, tienen numerosas propiedades tera- tuir una oportunidad de mayores y mejores fuen-
péuticas que también las constituyen en medicina- tes de ingreso para los pobladores que se sustentan
les. Estas características hacen que su utilización de ellas, que se estima en más de 800 familias solo
se haya extendido más allá del uso tradicional en en la región central de la Argentina (Elechosa,
la herboristería, a otras industrias como la farma- 2010). Esta misma problemática incluso ha fomen-
céutica, la cosmética y alimentaria. La Argentina tado el interés por iniciar el cultivo a escala indus-
tiene una elevada riqueza de especies nativas que trial, como se planteó en países vecinos (Uruguay,
incluyen aromáticas y medicinales; muchas de ellas Paraguay, Bolivia y Brasil). La amplia variabili-
son endémicas. Dentro de este grupo, existen alre- dad química que pueden presentar estos materia-
dedor de 300 especies cuya recolección se realiza les dada su alta biodiversidad, constituye una de
directamente del ambiente natural y en general, en las problemáticas para el sector productivo, tanto
forma extractiva (se descalza la planta entera) de la droga cruda como de los aceites esenciales.
(Núñez y Cantero, 2000). Si bien los pobladores Las industrias necesitan materias primas de cali-
locales han recolectado estas especies desde hace dad constante para proveer al mercado de produc-
siglos para su utilización tradicional, en las últi- tos con calidad homogénea. Sin embargo, las es-
mas décadas la presión sobre las poblaciones na- pecificaciones de calidad son diferentes para los
turales se ha incrementado notablemente debido a distintos sectores industriales que utilizan estas
su gran demanda industrial, principalmente por la plantas. Como etapa inicial del proceso de domes-
industria alimentaria en la elaboración de bebidas ticación es necesario disponer de las normas de
amargas sin alcohol y el gran auge que han tenido calidad que aseguren materiales aptos para cada
en los últimos años las aguas saborizadas y con una de estas aplicaciones y sirvan como base para

45
III Jornadas Nacionales de Plantas Aromáticas Nativas y sus Aceites Esenciales

seleccionar los mejores materiales genéticos. Ana- junto a la fracción polifenólica no volátil (Carnat
lizaremos la importancia del análisis fitoquímico y col., 1999). El principal componente en el aceite
en la normalización de plantas aromáticas y medi- esencial es el citral (mezcla de los isómeros geranial
cinales, utilizando dos especies nativas de amplio y neral); sin embargo, se conocen en el mercado
uso tradicional en la Argentina: “marcela” y local variedades de “cedrón” que contienen otros
“cedrón”. Con el nombre común de “marcela” suele compuestos distintos al citral (Gil y col., 2007).
nombrarse a las especies Achyrocline satureioides Nuestro grupo de trabajo definió los parámetros
(Lam.) DC., Achyrocline flaccida (Weinm.) DC. y fitoquímicos básicos que identifican la mejor cali-
Gnaphalium gaudichaudianum DC. (Asteraceae). dad del aceite esencial de cedrón en la Argentina
Las tres comparten el área de distribución, son (Di Leo Lira y col., 2008). Este trabajo fue adop-
morfológicamente muy similares y ante la falta de tado para la redacción de una propuesta de mono-
normas de calidad oficiales, es bastante usual la grafía para el “cedrón”, a fin de ser incluida en la
utilización de una u otra de manera indistinta. Jun- próxima edición de la Farmacopea Argentina. Por
to a estas especies también se puede llegar a en- otra parte, ya se encuentra incluido en el Código
contrar la especie Achyrocline alata (Kunth) DC., Alimentario Argentino y en Códigos de países li-
aunque con bastante menor frecuencia, y de la cual mítrofes; así como también existen monografías
resulta más sencilla su diferenciación, por su dis- en Farmacopeas y Asociaciones de países europeos
tinta morfología. Estas especies son utilizadas por con las exigencias mínimas requeridas. De todas
sus cualidades aromáticas y medicinales otorga- estas normas, solamente en tres de ellas (EuPh,
das por distintos metabolitos secundarios. Se rea- FFX y EHIA) se indican algunos parámetros con
lizó una serie de estudios farmacognósticos y aná- gravitación discriminante para la determinación de
lisis fitoquímicos de las distintas fracciones (volá- calidades; uno de ellos es el rendimiento de aceite
til y no volátil) de la especie A. satureioides, la esencial, pero sin especificar la composición quí-
especie más estudiada y reconocida como “mar- mica específica de la parte volátil. Nuestros traba-
cela”, con el objetivo de definir sus criterios jos demostraron la relevancia de esta determina-
fitoquímicos de calidad, soportado en el análisis ción, teniendo en cuenta que existen calidades de
de varias poblaciones silvestres y comerciales, re- “cedrón” con posibles efectos negativos sobre la
colectadas en las áreas más representativas de su salud (contenido de los isómeros de tuyona)
localización. Además, se analizaron las otras es- (Molina y col., 2003; Di Leo Lira y col., 2008).
pecies mencionadas, como adulterantes usuales, de Respecto del análisis de la fracción no volátil, res-
manera de encontrar parámetros diferenciales en- ponsable de gran parte de las propiedades medicina-
tre ellas. Los análisis fitoquímicos permitieron les, se analizó su contenido en polifenoles determi-
determinar metodologías analíticas de laboratorio nados como activos y se están determinando los va-
y valores de referencia que especifican su calidad lores de referencia por medio del análisis poblacional
como droga vegetal para su utilización medicinal, de “cedrón” en la Argentina. En función de las cali-
justificar que las inflorescencias constituyen la par- dades determinadas y conociendo las exigencias del
te usada, determinar el mejor momento de reco- mercado, se impone la introducción al cultivo de es-
lección y establecer metodologías analíticas sen- tos materiales a fin cubrir las necesidades internas,
cillas para diferenciarla de sus adulterantes. Por homogeneizar su calidad y evitar recurrir a materia-
otra parte, por medio de estudios sensoriales, se les de otras procedencias foráneas. Es indudable que
lograron establecer diferencias significativas para existe una creciente necesidad de implementar nor-
su uso en la preparación de bebidas. También se mas de calidad de los materiales vegetales que se em-
pudo demostrar que la cualidad aromática no está plean como materia prima en la elaboración de ali-
asociada a su aceite esencial. Los resultados de este mentos, productos cosméticos, farmacéuticos y otros.
trabajo permiten proponer una norma farmacopeica Esta necesidad se sostiene en la importancia de co-
para su uso medicinal (Retta, 2012). El “cedrón” mercializar productos con garantía de calidad y ho-
es Aloysia citrodora Palau (Verbenaceae). Crece mogeneidad y que además satisfagan los requerimien-
desde México hasta Chile, Uruguay y sur de Bra- tos del mercado, posibilitando por otro lado, la iden-
sil, y en el centro y noroeste de la Argentina. La tificación de nuevos productos con características
fracción volátil es su característica más destacada diferenciales potencialmente útiles. Para obtener

46
Dominguezia - Vol. 28(2) - 2012

productos de calidad hay que partir de materias pri- ESTRATEGIAS EN LA INVESTIGACIÓN


mas de calidad. El control de calidad de materias pri- CON PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICI-
mas vegetales requiere, entre otras cosas, de profe- NALES. Arnaldo L. Bandoni. Cátedra de
sionales experimentados, instrumental, patrones pri- Farmacognosia-IQUIMEFA (UBA-CONI-
marios o estándares, insumos varios, pero fundamen- CET), Facultad de Farmacia y Bioquímica,
talmente es necesario poder contar con especifica- Universidad de Buenos Aires. Junín 956 (1113)
ciones de calidad, que deben contener valores de re- Buenos Aires, Argentina. Correo electrónico:
ferencia, criterios de aceptación o rechazo, incluir abandoni@ffyb.uba.ar
gráficos o tablas que le permitan al profesional a car- En la Argentina existe abundante bibliografía cien-
go del control de calidad decidir si esa materia prima tífica dedicada a las plantas aromáticas y medici-
se encuentra dentro de los parámetros de calidad óp- nales. Si se revisaran estos antecedentes se com-
timos o necesarios, y conforme a su utilización. Las probaría que prácticamente la mayoría fueron
especificaciones de referencia deben ser consisten- gestados sin un objetivo común, algo totalmente
tes y estar avaladas por una serie de análisis previos; esperable y hasta casi lógico: cada grupo de inves-
por otra parte, deben ser representativas; en el caso tigación actúa en función de distintos incentivos,
de materias primas de origen vegetal, como lo son competencias e intereses. Sin embargo, y conside-
las especies aromáticas y medicinales nativas, debe- rando que estamos integrando un país en desarro-
rán ser representativas de las poblaciones de ese país llo, sería loable que una parte importante de los
o de la región. Cualquier acción que promueva el es- esfuerzos realizados se orientaran a fines específi-
tudio fitoquímico de plantas aromáticas y medicina- cos, como una forma de optimizar los recursos y
les nativas será un aporte importante en la valoriza- lograr en un plazo mínimo los adelantos necesa-
ción de los recursos vegetales nativos. rios para mejorar nuestro nivel de vida o impulsar
Agradecimientos: Proyectos UBACyT nuestra economía. El Ministerio de Ciencia y Tec-
20020110200118 y 20020100100348; PICT nología de la Nación inicialmente percibió esta ne-
2008-1969. cesidad y trató de conciliar opiniones y necesida-
Referencias bibliográficas des de los distintos actores que participan en la ges-
Núñez, C. y Cantero J.J. (2000). Las plantas medicinales del tión de I+D+i nacional, para consensuar una polí-
sur de la Provincia de Córdoba. Ed. Fundación de la Uni- tica nacional en el sector. No sabemos si esta ini-
versidad Nacional de Río Cuarto. ciativa tuvo algún resultado, pero cabe entonces
Goleniowski, M.E.; Bongiovanni, G.A.; Palacio, L.; Nuñez, plantearse cuáles serían las pautas mínimas a las
C.O.; Cantero, J.J. (2006). Journal of Ethnopharmacology que deberíamos amoldarnos como para aprovechar
107(2): 324-341. esta coyuntura o, por lo menos, definir cuáles de-
Elechosa, M.A. (Coordinador). (2010). PE INTA 64641 (2010- ben ser los paradigmas que deberíamos proponer
2012) Desarrollo de materiales base para la introducción al como lineamientos más adecuados. Y esto debiera
cultivo de quimiotipos seleccionados de especies aromáti- considerar tres elementos básicos: la elección de
cas nativas. qué planta estudiar, hacia qué objetivo orientarlo y
Retta, D. (2012). Trabajo de Tesis: “Parámetros fitoquímicos cómo planificar el trabajo. Con respecto a la elec-
para la determinación de calidad de “marcela”, Achyrocline ción de las plantas más promisorias de estudio, nos
satureioides (Lam.) DC. (Asteráceas)”. Facultad de Farma- parece útil recordar una clasificación que propusi-
cia y Bioquímica, UBA. mos en otra oportunidad, donde las dividimos en
Carnat, A.; Carnat, A.P.; Fraisse, D.; Lamaisson, J. (1999). cuatro tipos básicos según su importancia econó-
Fitoterapia 70: 44-49. mica y su disponibilidad, tal como se muestra en
Gil, A.; van Baren, C.; Di Leo Lira, P.; Bandoni, A.L. (2007). el cuadro 1. Dentro de este esquema los trabajos
J. Agric. Food Chem. 55: 8664-8669. fitoquímicos tradicionalmente abordan el estudio
Di Leo Lira, P.; van Baren, C.; Retta, D.; Gil, A.; Gattuso, M.; de plantas silvestres no aprovechadas, mientras que
Gattuso, S.; Bandoni, A. L. (2008). J. Essent. Oil Res. 20(4): el sector agronómico se orienta hacia las cultiva-
350-353. das aprovechadas. Queda entonces un riquísimo
Molina, A.; Viturro, C.; Heit, C. (2003). XIV Congreso de la campo de acción en el estudio fitoquímico y agro-
Sociedad Argentina de Investigación en Química Orgánica nómico de plantas cultivadas no aprovechadas o
(SAIQO), Santa Fe, Argentina, 7 al 10de noviembre de 2003. silvestres aprovechadas, para facilitar o mejorar su

47
III Jornadas Nacionales de Plantas Aromáticas Nativas y sus Aceites Esenciales

Cuadro 1.- tancias económicas o sectoriales existentes o plani-


ficadas en el mediano plazo. Es el riesgo de crear
Categorías Cultivadas Silvestres falsas expectativas o de alentar propuestas errónea-
Tradicionales mente fundamentadas o alejadas de la realidad o de
Aprovechadas (cítricos,
Peperina,
las posibilidades futuras. Un paquete tecnológico
aporta solamente la factibilidad técnica de desarro-
marcela…
menta…)
Flora llar un nuevo emprendimiento. En forma concomi-
No aprovechadas
Aguaribay, aromática y tante debiera implementarse un adecuado asesora-
miento en lo referente al estudio de factibilidad eco-
ciprés… medicinal
nómica y comercial de la propuesta. Con frecuen-
autóctona

cia se encuentran trabajos científicos que tienen


explotación comercial sustentable. En cuanto a la como corolario una propuesta de aprovechamiento
flora autóctona es indispensable recopilar la infor- industrial de la planta aromática o medicinal en cues-
mación existente sobre su conocimiento, ya sea por tión, sin considerar o desconociendo la compe-
trabajos científicos previos, por la tradición de uso titividad o las contingencias del mercado para su
o por la experiencia personal. También resulta útil implementación. Se observa entonces que el objeti-
poder reconocer cuáles serían las especies más vo de la investigación necesariamente tiene que es-
promisorias de la flora autóctona para su potencial tar supeditada a la demanda y a sus especificacio-
aplicación industrial. Para esta tarea se ha propues- nes o a las potenciales fortalezas de la planta estu-
to y se explicarán brevemente una serie de pautas diada, cualidades que justificarían la creación de un
que permiten caracterizar cada especie con un valor nuevo producto o un nuevo negocio. Las plantas
numérico que permite ponderar la legitimidad de su aromáticas y medicinales pueden comercializarse de
estudio. ¿Con qué perfiles se podrían concebir es- muy distintas formas (frescas, desecadas, para ob-
tos estudios? Para las silvestres aprovechadas, el tener extractos purificados, compuestos químicos
estudio de la variabilidad genotípica, la normaliza- puros, entre otras) y a través de muy diversas espe-
ción de su calidad, la domesticación y el mejora- cialidades (cosmética, alimentaria, medicinal,
miento del manejo agronómico con criterios de pro- agroquímicas, productos domisanitarios, industria-
ductividad y calidad y el escalamiento de su proce- les, etcétera). Por esas razones, desde el punto de
samiento industrial, son algunos de los posibles ca- vista operativo nos parece muy positivo utilizar es-
minos que se pueden seguir. En cuanto a las no apro- trategias de selección de potenciales interesados,
vechadas y cultivadas, merece destacarse el reco- para invitarlos a asociarse a nuestra labor científica.
nocimiento de nuevas funcionalidades o bioacti- Para este objetivo hemos propuesto en su momento
vidades. Cuando se evalúa el cómo estudiar las plan- definir los tres tipos de emprendimientos universal-
tas aromáticas y medicinales, el principal criterio mente utilizados en la comercialización de plantas
que debería ser justipreciado es cuál es la motiva- aromáticas y medicinales: el modelo vertical (don-
ción de trabajar en esta temática, que debería justi- de el productor trabaja patrocinado por una empre-
ficarse por intereses sociales o regionales, y no por sa que demanda el producto y proveedora del pa-
intereses curriculares o personales. Con esta premi- quete tecnológico), el horizontal (labor cooperativa
sa hay dos condiciones que se debieran priorizar: la o asociada entre productores o entre productores e
labor multidisciplinaria y la coparticipación del sec- industriales) y el puntual (desarrollo familiar, indi-
tor privado. Esta metodología permite garantizar dos
premisas básicas para alcanzar el éxito en la trans- Figura 1.-
ferencia de la tecnología al sector productivo: a)
evitar esfuerzos aislados y alcanzar manco-
munadamente objetivos de mayor alcance e inte-
grales; b) no ofrecer lo que se procura, sino lo que
se demanda. Una amenaza cierta que se puede en-
contrar en este camino es la pretensión de alcanzar
objetivos que no se correspondan con las circuns-

48
Dominguezia - Vol. 28(2) - 2012

vidual o aislado, por iniciativa propia) (Figura 1). nas y metabolitos secundarios. A partir de la gran
A la hora de elegir un socio del sector productivo diversidad estructural y funcional de moléculas na-
para un proyecto, entre estos tres modelos parece turales sintetizadas a partir de metabolitos secunda-
casi obvio priorizar los provenientes del tipo hori- rios se pueden originar innumerables productos na-
zontal, por su trascendencia social y su influencia turales que, ya se utilizan, o se les reconoce su alto
económica. Pero puede también ser muy útil enca- potencial como productos alimentarios, agentes
rar el modelo puntual, si realmente hay un interés aromatizantes, colorantes, insecticidas, hipo-
cierto en promover un negocio de este tipo. Un ejem- lipidémicos, y agentes reguladores del crecimiento
plo de este último planteo es la creación de un ne- de microorganismos y de células de mamíferos. En
gocio con productos que llamaremos marcadores particular, las plantas sintetizan una inmensa diver-
territoriales. El “mate” en Misiones, el “calafate” sidad de estructuras químicas que las transforman
en la Patagonia o la “peperina” en Córdoba son al- en una de las principales fuentes renovables y po-
gunos ejemplos de productos que aportan un senti- tencialmente ilimitadas de materias primas. Una gran
do geográfico y cultural distintivo, que los hace cantidad de aceites esenciales aislados de diversas
comercialmente competitivos. Se fundamentan en especies aromáticas y medicinales se utilizan en la
la tradición de uso local y en el relativo endemismo industria alimentaria como saborizantes (Ponce y
de las especies. La plasticidad de las plantas aromá- col., 2011), así como bioconservantes para prolon-
ticas y medicinales para adecuarse a distintos am- gar la vida útil de los alimentos, al reducir o elimi-
bientes y la frecuente presencia de quimiotipos en- nar las bacterias patógenas y aumentar la calidad
tre ellas aportan verdaderas oportunidades para iden- global de los productos alimenticios. Ciertos
tificarlos como marcadores de territorios y generar conservantes que contienen aceites esenciales están
negocios con este esquema de trabajo. Por último, disponibles comercialmente en algunos países y es-
no se debe omitir el modelo vertical de producción, tán clasificados como Generalmente Reconocidos
si es requerido específicamente para algún tipo de como Seguros (GRAS aditivos alimentarios); sin
asesoramiento externo al compromiso contractual embargo, las cantidades de sus componentes exac-
existente entre la industria y el productor o provee- tas no están informadas. Otras fracciones obtenidas
dor, sea por sustitución de importaciones, por re- de plantas aromáticas y medicinales muestran un
querimientos de control de calidad, por resolución alto potencial en el área de la alimentación y para la
de problemas puntuales o temporales, etcétera. En producción de nuevos productos en el área de la
el NOA hay grupos de investigación de reconocido salud humana como nuevos agentes terapéuticos.
nivel científico, ONG interesadas en estas proble- Sin embargo, su utilización en la medicina moder-
máticas, numerosos productores e industriales de en- na requiere del conocimiento de su eficacia bioló-
vergaduras muy distintas y, por último, tal vez lo gica, ensayos de toxicidad, entre otra información
más significativo, importantes carencias sociales. científica. En términos generales el estudio de la
Sería un gran logro saber aunar esfuerzos para apor- funcionalidad de metabolitos secundarios aislados
tar soluciones a algunas de las necesidades de la de fracciones vegetales requiere el conocimiento de
región. su composición química, la determinación de la fun-
ción biológica en modelos de estudio que puede in-
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN LA volucrar estudios in vitro mediante técnicas
INVESTIGACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD bioquímicas, el uso de líneas celulares en cultivo y
DE METABOLITOS SECUNDARIOS VEGETA- el uso de animales de experimentación. Además, se
LES BIOACTIVOS. SilviaMoreno. Fundación requieren estudios de toxicidad. Con el desarrollo
Instituto Leloir (IIBBA-CONICET), Patricias de varios métodos analíticos de alta precisión, y los
Argentinas 435. Ciudad Autónoma de Buenos Ai- avances en biología molecular y de ingeniería
res (1405), Argentina. Correo electrónico: genética, es ahora posible aislar compuestos, estu-
smoreno@leloir.org.ar diar su estructura química y potencialidades tera-
La naturaleza es el mejor químico que, comenzan- péuticas. A continuación se puede alterar la molé-
do con agua, dióxido de carbono y elementos mine- cula para adecuarla a la producción de más selecti-
rales ha mostrado su habilidad sintética para produ- vos y nuevos agentes terapéuticos. Recientemente,
cir hidratos de carbono, proteínas, grasas, vitami- una planta que ha despertado un gran interés por

49
III Jornadas Nacionales de Plantas Aromáticas Nativas y sus Aceites Esenciales

sus potencialidades terapéuticas es el Rosmarinus las acciones biológicas estudiadas. Inicialmente de-
officinalis L. (Lamiaceae) (“romero”), una planta mostramos acciones antimicrobianas de extractos y
doméstica muy común. El “romero” es una hierba compuestos no volátiles aislados de hojas de rome-
culinaria utilizada en todo el mundo desde la anti- ro sobre bacterias sensibles a antibióticos (Moreno
güedad como saborizante y conservante de alimen- y col., 2006). Recientemente informamos el meca-
tos por sus propiedades antioxidantes. Esta planta nismo de acción del principal bioactivo antimi-
que se reconoce como una de las especies que pre- crobiano de extractos orgánicos, el diterpeno
sentan mayores contenidos de compuestos poli- antioxidante ácido carnósico (Ojeda-Sana y col.,
fenólicos antioxidantes se encuentra naturalizada en 2012). El ácido carnósico es capaz de potenciar la
varias provincias de la Argentina, como el NOA, el actividad antimicrobiana de varios antibióticos. Sin
NE, el centro y la zona cuyana. Es bien conocido embargo, el mecanismo molecular subyacente que
que algunos aceites esenciales del romero ejercen regulaba este efecto no estaba claro. Nosotros in-
propiedades antimicrobianas y antioxidantes (Burt, vestigamos el efecto del ácido carnósico sobre el
2004). Se ha investigado mucho la naturaleza quí- transporte del fluorocromo bromuro de etidio, la
mica de sus moléculas constituyentes tanto de frac- permeabilidad o el potencial de membrana en
ciones volátiles como no volátiles. Por otro lado, Enterococcus faecalis y Staphylococcus aureus.
más recientemente se han enfocado investigaciones Mediante el uso de ensayos fluorométricos demos-
tendientes a conocer sus efectos antimicrobianos tramos que en E. faecalis, el ácido carnósico es un
(Moreno y col., 2006) antiinflamatorios y antican- modulador de la captación y el eflujo de bromuro
cerígenos (Barni y col., 2012) para entender cómo de etidio. Aunque no induce la permeabilización de
ejerce el romero efectos benéficos sobre la salud la membrana celular, es capaz de alterar el poten-
humana. Sin embargo, resta por conocer la identi- cial de membrana en S. aureus y E. faecalis. Por lo
dad de sus moléculas bioactivas particulares y los tanto, este compuesto natural, estructuralmente no
mecanismos de acción tanto sobre células de mamí- relacionado con antibióticos conocidos, podría fun-
feros como sobre microorganismos. El objetivo ge- cionar como un modulador de la bomba de eflujo
neral de nuestras investigaciones es identificar los bacteriana por disipación del potencial de membra-
principales bioactivos presentes en plantas de ro- na. La resistencia bacteriana a los antibióticos, como
mero naturalizadas en la Argentina y comprender informó la Organización Mundial de la Salud, es
sus mecanismos de acción. Investigamos acciones una de las tres mayores amenazas para la salud hu-
antioxidantes, antibacterianas in vitro e in vivo de mana. Limita la eficacia de los antibióticos clásicos
los bioactivos solos, y en combinación con y limita las alternativas actuales para el tratamiento
antibióticos de uso en clínica, así como en sus posi- de enfermedades infecciosas (Leclercq, 2009). La
bles efectos inmunomoduladores y antitumorales. falta de antibióticos eficaces requiere iniciativas de
Desarrollamos diferentes ensayos in vitro, bioen- alcance global para paliar esa situación, y entre ellas
sayos y utilizamos diferentes líneas celulares tanto la obtención de nuevos agentes antimicrobianos de
de células normales como macrófagos y fibroblastos origen vegetal es una estrategia posible (Cowan y
como de células tumorales y de adenocarcinoma de col., 1999). En los últimos años se informó de un
colon humano. Ensayamos acciones antimicrobianas gran incrementode S. aureus resistentes a meticilina
sobre bacterias de colección sensibles a antibióticos y vancomicina que pueden producir septicemias y
y sobre cepas patogénicas multirresistentes a diver- constituyen una de las primeras causas de muerte
sos antibióticos utilizados en la clínica actual. He- relacionadas con infecciones nosocomiales en mu-
mos caracterizado químicamente diversos extractos chos países (Taubes, 2008). En este contexto he-
no volátiles por cromatografía líquida de alta pre- mos estudiado la acción microbicida de compues-
sión y aceites esenciales de romero por croma- tos naturales de naturaleza terpénica aislados de
tografía gaseosa determinando su composición e plantas de Rosmarinus officinalis, informando ac-
identificando sus componentes mayoritarios. Sobre ciones bacteriostáticas y bactericidas de sus com-
la base de la actividad biológica obtenida ensayan- puestos bioactivos. En este contexto avanzamos en
do los extractos completos y la observada por sus el conocimiento del potencial uso de compuestos
componentes principales aislados, se conocen los volátiles aislados del “romero” en nuevas aplica-
bioactivos particulares responsables de cada una de ciones para inhibir el crecimiento de bacterias

50
Dominguezia - Vol. 28(2) - 2012

patógenas para humanos (Ojeda-Sana y col., 2012). miento de diversas patologías humanas.
Para ello, evaluamos la relación entre la composi- Referencias bibliográficas
ción química de los aceites esenciales y la activi- Ponce, A.; Roura, S.I.; Moreira, M.R. (2011). Journal of Food
dad antibacteriana contra patógenos humanos y la Science 76: 34-40.
libre capacidad de captación de radicales libres en Burt, S. (2004). International Journal of Food Microbiology
diferentes plantas que crecen en la Argentina. En- 94: 223-253.
contramos que un quimiotipo de aceite esencial de Moreno, S.; Scheyer, T.; Romano, C.S.; Vojnov, A.A. (2006).
“romero” rico en mirceno tenía mayor capacidad Free Radical Research 40(2): 223-231.
antioxidante, probablemente debido al alto conte- Barni, M.V.; Carlini, M.J.; Cafferata, E.G.; Puricelli, L.; Mo-
nido de mirceno, demostrado por el ensayo de reno, S. (2012). Oncology Reports 27(4): 1041-1048.
DPPH. Comprobamos cambios en la permeabili- Ojeda-Sana, A.M.; Repetto, V.; Moreno, S. (2012). World
dad de la membrana de Escherichia coli después Journal of Microbiology and Biotechnology (DOI) 10.1007/
del tratamiento con 1,8-cineol mediante el ensayo s11274-012-1166-3.
de Sytox Green y se correlacionó su actividad Leclercq, R. (2009). Clin Microbiol Infect 15: 224-231.
bactericida con su capacidad para romper la mem- Cowan, M.M.y col. (1999). Clin Microbiol Rev 12: 564.
brana celular de E. coli. Cuando investigamos su Taubes, G. (2008). Science 321: 356.
efecto sobre células clave del sistema inmune inna- Ojeda-Sana, A.M.; van Baren, C.; Elechosa, M.A.; Juárez,
to, encontramos posibles efectos inmunomo- M.A. y Moreno, S. (2012). Food Control DOI 10.1016/
dulatorios en la línea celular de macrófagos murinos j.foodcont.09.022.
RAW 264.7. Evaluamos efectos antibacterianos Cáceres, G.P.A.; Ojeda-Sana, A.M.; Blanco, A.; Lopardo, H.;
sobre bacterias patógenas de difícil tratamiento, Macchi, A.; van Baren, C.; Dellorso, M.; Moreno, S. (2012).
como son bacterias multirresistentes a antibióticos Pediatric Research 72(1): 109.
comunes como, por ejemplo, S. aureus resistente a Moreno, S.; Ojeda-Sana, A.M.; Gaya, M.; Barni, M.V.; Cas-
la meticilina y vancomicina, tanto en ensayos in tro, O.A.; van Baren, C. (2012). “Rosemary compounds as
vitro como in vivo (Cáceres y col., 2012). Encon- nutraceutical health products” en El-Samragy, Y. (ed.) Food
tramos que el aceite esencial de “romero” y algu- aditives Cap. 9. Intech-open Science: 157-174.
nos de sus compuestos principales presentan acti-
vidad antibacteriana contra cepas hospitalarias PLANTAS CON TRADICIÓN DE USO COMO
multirresistentes. En otros trabajos demostramos ALEXÍTERAS EN LA ÉPOCA PRECOLOM-
efectos antiproliferativos sobre la migración y ad- BINA. ACTUALIDAD Y VALIDACIÓN DE SU
hesión celular en líneas celulares de cáncer CONOCIMIENTO. Armando I.A. Ricciardi.
colorrectal humano (Barni y col., 2012). Utilizan- Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agri-
do líneas celulares de fibroblastos en cultivo y me- mensura. Química Orgánica III C. Universidad
diante el uso de sales de formazás (reactivo MTS) Nacional del Nordeste (UNNE), (Corrientes).
determinamos los efectos sobre la viabilidad y la República Argentina.
toxicidad celular de los compuestos bajo estudio. En las crónicas de los primeros cronistas españoles
Encontramos blancos moleculares modulados por de la época de la colonia, que nos trasmitieron los
bioactivos particulares del “romero” en pre- conocimientos de la etnomedicina aborigen del cen-
adipocitos (línea celular NIH 3T3) y en células de tro norte argentino, se encuentran numerosas refe-
cáncer colorrectal (Caco-2), ambos tipos celulares rencias al empleo de plantas con efectos sorpren-
regulados directamente por componentes de la die- dentes para tratar los accidentes provocados por
ta (Moreno y col., 2012). En conclusión, mediante mordeduras o “picaduras” de víboras, riesgo fre-
técnicas bioquímicas, moleculares y cultivos celu- cuente y temido. De esas plantas, hoy conocidas
lares identificamos proteínas y genes regulados por como alexíteras, hemos relevado más de ciento se-
bioactivos aislados de la planta modelo bajo estu- tenta especies a las que se atribuyen esas propieda-
dio. Toda la evidencia científica sostiene que el “ro- des. Su caracterización por nombres vernáculos di-
mero”, muy utilizado como conservante y aditivo ficulta su correlación con los taxones reconocidos
alimentario, es una rica fuente de compuestos en la botánica sistemática moderna, sobre todo te-
bioactivos de alto valor en otros campos, como el niendo presente que la falta de ejemplares de herba-
área farmacológica para la prevención y el trata- rio impide su verificación. Otro aspecto de incerteza

51
III Jornadas Nacionales de Plantas Aromáticas Nativas y sus Aceites Esenciales

es la variabilidad en constituyentes de las especies trae aparejado a las respectivas cadenas de valor
vegetales o animales según su origen geográfico. pérdidas económicas significativas. En la ganade-
Pero casi sobre el final del siglo veinte la tradición ría bovina los productos utilizados son, en gene-
en la medicina popular ha llevado a investigar el ral, clorados, fosforados, carbamatos, piretroides,
empleo de sus especies o extractos para contrarres- formamidinas, benzoilfenilureas, avermectinas y,
tar los accidentes por ponzoñas animales. Así, se muchos de ellos ya han comenzado a perder efec-
han podido comprobar acciones in vitro e in vivo tividad en los tratamientos. El ejemplo de la
con resultados sorprendentes en la inhibición o neu- cipermetrina, uno de los más usados por su bajo
tralización de venenos, como es el caso de las costo en los baños sanitarios ganaderos por inmer-
cabenegrinas A-I y A-II, pterocarpanos de las raíces sión, es emblemático, y en los últimos años han
de una planta conocida como “cabeça de negro” comenzado a manejarse de dos formas: en algunos
sobre el veneno de Bothrops atrox, el (-)edunol, otro casos han triplicado la cantidad de baños por tem-
pterocarpano de Brongniartia; la wedelolactona, porada y han duplicado la dosis de producto por
cumestano de plantas del género Eclipta que baño. Esto trae como consecuencia dos impactos
antagoniza los venenos de crotálidos, la ar- negativos: mayor costo de los tratamientos y una
turmerona, sesquiterpeno de Curcuma sobre los ve- elevada contaminación ambiental. En el caso de la
nenos de la “yararaca” y de la “cascabel sudameri- cadena apícola la situación es parecida, aunque son
cana”, y la publicación de un número creciente de mucho menos los acaricidas sintéticos utilizados:
trabajos vinculados. En esta exposición examina- amidinas, formamidinas, piretroides y difenil
mos los antecedentes y evidencias relacionados con bromados, pero ocurre algo similar al caso anterior;
especies autóctonas de los géneros Aristolochia, con el aumento de las dosis surge inmediatamente
Asclepias, Bidens, Brunfelsia, Casearia, Chiococca, el peligro de contaminación de los productos deri-
Cissampelos, Clematis, Dorstenia, Eclipta, Flaveria, vados de la colmena. En el año 1998, en apiarios de
Petiveria, Pilocarpus, Sapindus y Tabernaemontana la provincia de Santa Fe, comenzamos con los pri-
del norte-nordeste argentino; en algunos casos referi- meros ensayos de aplicaciones de aceites esencia-
mos nuestras propias observaciones sobre coagulación les crudos (AEC) provenientes de especies vegeta-
del plasma sanguíneo, y hemólisis por acción del ve- les nativas, y desde 2004 se aplican en ganadería
neno de Bothrops neuwiedi diporus Cope (“yarará bovina. Los AEC utilizados son: “aguaribay”
chica”) y de este con diluciones de extractos acuoso o (Schinus molle L. –Anacardiaceae–), “lipia” (Lippia
etanólico de Aristolochia y Cissampelos sobre la base alba (Mill).N.E. Br. ex Britton & Wilson –
de los efectos observados experimentalmente. Se abre Verbenaceae–) y “carqueja” (Baccharis articulata
así la posibilidad de una nueva terapia alternativa al (Lam.) Pers. –Asteraceae–), todas cultivadas en for-
uso tradicional de sueros heterólogos no siempre ac- ma intensiva en el Centro de Extensión y Capacita-
cesible o exento de riesgos. ción en Plantas Aromáticas y Medicinales en Mon-
te Vera, Santa Fe y los ensayos se realizan en el
APLICACIÓN EN MEDICINA VETERINARIA Centro Operativo Experimental “Tito L. Coppa”, Las
DE ACEITES ESENCIALES PROVENIENTES Gamas, Vera, Pcia. Santa Fe. La extracción de los
DE PLANTAS DE LA FLORA LATINOAME- AEC se realizó por arrastre con vapor de agua. Las
RICANA. Heriberto V. Elder. Programa de Plan- experiencias y los ensayos llevados a cabo se resu-
tas Aromáticas y Medicinales para la provincia men en los resultados que se expresan en la tabla 1,
de Santa Fe. Convenio MAGIC-UNL-CONICET, y dan una idea de la potencialidad de los AEC en el
Ruta Prov. 2, Nº 2400, Monte Vera, Pcia. Santa control de ectoparásitos. Para el control de la “mos-
Fe (3014). República Argentina. Correo electró- ca” de los cuernos (Haematobia irritans), se da como
nico: herelder@fiq.unl.edu.ar ejemplo una de las experiencias que se llevó a cabo
La resistencia a los tratamientos ectoparasitarios para determinar la eficiencia de la solución oleosa
en medicina veterinaria, mediante productos sin- del AEC de aguaribay al 5 %. Se trabajó con un
téticos, que está generando la “mosca de los cuer- total de 48 vacas adultas sin cría al pie, de razas
nos” (Haematobia irritans) y las “garrapatas” Brangus y Bradford. La observación preliminar per-
(Rhipicephalus microplus), en animales bovinos; mitió estimar que había más de 200 moscas posa-
y en apicultura, la “varroa” (Varroa destructor), das sobre el lomo del animal y otras tantas volando

52
Dominguezia - Vol. 28(2) - 2012

Tabla 1.-

Animales 0h 8h 24 h 48 h 96 h
Tratados 200 20 45 60 100
Testigos 200 200 200 200 200

a su alrededor. Se tomaron 2 lotes de animales A y B; cipermetrina permitida para los baños sanitarios
Lote A: 24 vacas para ser tratadas mediante apli- (Tabla 2). Para los ensayos del control de
cación del AEC de “aguaribay”, y Lote B: 24 va- “varroas”, presentamos un resumen representati-
cas que quedaron como testigos. Los animales para vo de los ensayos realizados a lo largo de los años.
tratar fueron marcados con pintura de esmalte sin- Se trabajaron en total sobre 40 colmenas, dividi-
tético blanco en el lomo o la grupa para su poste- das en grupos de 10. El método de aplicación fue
rior identificación; los restantes se dejaron sin mar- el de la tira de cartón de 3 mm (espesor) x 20 mm
car. Se aplicó sobre el lomo de cada animal trata- (ancho) x 200 mm (largo), embebida con el pro-
do, 40 ml de una solución oleosa de AEC de ducto respectivo, 10 con AEC de “aguaribay”; 10
“aguaribay” al 5 % peso/peso, utilizando una je- con AEC de “lipia”, 10 con “amitraz” y 10 blan-
ringa de 100 ml con dosificador automático. In- co (sin producto). El conteo de las “varroas” se
mediatamente después de la aplicación del produc- realizó por el método del frasco con detergente,
to los dos lotes (tratados y testigos), se dejaron en que permite determinar cuántos ácaros vivos que-
corrales diferentes, separados entre 25 y30 metros dan adheridos al cuerpo de las abejas. Se tomó el
entre sí. Las observaciones se efectuaron luego de promedio porcentual de infestación de las
la aplicación del producto: 0, 8, 24, 48 y 96 horas. “varroas” sobre las 10 colmenas por producto. Los
Para determinar la eficiencia sobre el control de AEC se aplicaron en soluciones oleosas. Con #
las garrapatas se realizaron ensayos in vitro, pro- se marca cuando se aplicó el producto (Tabla 3).
bando con emulsiones de diferentes aceites esen- La composición de los aceites esenciales crudos
ciales y tomando como testigo la concentración de utilizados para los ensayos se determinaron por

Tabla 2.-

Emulsión de AEC Concentración Tiempo Resultados


(% en peso) (min)
24 050 % mort.
25
33 100 % mort.
Aguaribay
50 32 100 % mort.
75 17 100 % mort.
25 16 100 % mort.
16 050 % mort.
Lipia 50
22 100 % mort.
75 25 100 % mort.
25 60 000 % mort.
Carqueja 50 60 000 % mort.
75 28 050 % mort.
000 % mort.
Cipermetrina 0,10 60
00Poca vitalidad

53
III Jornadas Nacionales de Plantas Aromáticas Nativas y sus Aceites Esenciales

Tabla 3.-

# Fecha Amitraz # Aguaribay # Lipia # Blanco


Porcentaje de infestación
1-12-2010 # -- # -- # -- # --
2-12-2010 # 1,3 # 1,8 # 1,5 # 3,1
9-12-2010 # 1,1 # 1,5 # 1,0 # 2,8
16-12-2010 # 1,2 # 1,8 # 1,1 # 2,3
23-12-2010 # 0,9 # 1,2 # 0,8 # 2,6
30-12-2010 # 0,7 # 1,0 # 1,0 # 3,0
7-1-2011 # 0,8 # 0,9 # 0,6 # 3,3
14-1-2011 # 0,8 # 1,3 # 1,1 # 3,6
21-1-2011 # 1,3 # 1,5 # 1,0 # 1,9
28-1-2011 # 1,6 # 2,2 # 1,7 # 2,2
5-2-2011 # 0,4 # 1,2 # 0,5 # 3,4
12-2-2011 # 1,0 # 1,6 # 1,3 # 4,1
# Fecha de aplicación. Sintético I: Amitraz : N,N-bis(2,4-xililiminometil) metilamina, C19H23N3, PM: 293.4.

Tabla 4.- Composición química del AEC de “aguaribay” Tabla 5.- Composición química del AEC de “lipia”
(Schinus molle L.) (Lippia alba (Mill.) N.E. Brown)

Compuesto Porcentaje Compuesto Porcentaje


alfa-pineno 03,2 mirceno 00,3
beta-pineno 04,0 cis-beta-ocimeno 00,1
sabineno 41,9 limoneno 04,3
mirceno 02,7 trans-beta-ocimeno 00,9
limoneno 02,0 linalol 00,2
gamma-terpineno 01,8 cis-óxido de limoneno 00,1
terpinen-4-ol 07,1 cis-dihidrocarvona 17,3
e-cariofileno 02,8 trans-dihidrocarvona 57,8
germacreno D 04,2 dihidrocarveol (isómero n.i.) 00,5
biciclogermacreno 04,5 carvona 00,2
gamma-cadineno 02,2 dihidrocarveol acetato
00,5
delta-cadineno 01,8 (isómero n.i.)
espatulenol 02,2 beta-elemeno 00,8
alfa-muurolol 02,1 beta-cariofileno 01,0
beta-farneseno 01,0
alfa-humuleno 00,2
allo-aromadendreno 00,1
germacreno D 04,6
alfa-muuroleno 00,4
bicicloermacreno 00,1
germacreno D-4-ol 02,4
tau-muurolol 00,4
Compuestos menores a 0,1 % (n.i.) 06,1

54
Dominguezia - Vol. 28(2) - 2012

Tabla 6.- Composición química del AEC de carqueja CG-EM y se muestran en la tablas 4, 5 y 6.
(Baccharis articulata (Lam.) Pers.) La conclusión sobre la base de los resultados de
las experiencias realizadas, es que se pueden utili-
Compuesto Porcentaje zar los AEC como productos alternativos en el con-
alfa-pineno 02,9 trol de ectoparásitos; de esta manera se reduce la
sabineno 00,6 contaminación ambiental, la resistencia de los pa-
mirceno 06,1 rásitos es nula y se mejora la huella de carbono de
beta-pineno 26,7 nuestros productos alimenticios acordes con las
limoneno 02,6 exigencias internacionales para exportación.
beta-felandreno 00,8 Agradecimientos: Mg. Ing. Química María Silvia
o-cimeno 01,5 Guala, Dr. Veterinario Matías Lapissonde, Ing. Quí-
beta-cariofileno 11,1 mico Gustavo Pérez, Dr. Eduardo Dellacassa,
germacreno D 08,6 Dr. Arnaldo L. Bandoni, Dra. Catalina van Baren
viridifloreno 01,3 y la Asociación Cooperativa Centro Operativo
biciclogermacreno 09,4 “Tito L. Coppa”.
gamma-cadineno 01,1
delta-cadineno 02,8
espatulenol 08,1
óxido de cariofileno 04,4
ledol 02,3
tau-cadinol +epi-alfa-muurolol 03,6
alfa-cadinol 01,7
Compuestos menores al 0,1% (n. i.) 04,7

Trabajos Presentados

AVANCES EN LA MULTIPLICACIÓN IN En los últimos años el consumo de hierbas medici-


VITRO DE LIPPIA INTEGRIFOLIA (GRISEB.) nales y aromáticas nativas ha devenido cada vez más
HIERON. (“INCAYUYO”). Jésica Iannicelli1*, popular. Dado que la mayoría de estos materiales se
Lucía González Roca1, Miguel A. Elechosa2 y Ale- cosechan de manera extractiva, trae aparejado la
jandro Escandón3. 1Instituto de Floricultura, pérdida en su diversidad genética y la destrucción
CNIA, CIRN, INTA. De los Reseros y Nicolás de su hábitat. Con el objetivo de propagar genotipos
Repetto s/n.º (1686) Hurlingham, Pcia. de Buenos seleccionados a partir de su producción de aceites
Aires, Argentina. jiannicelli@cnia.inta.gov.ar; esenciales de Lippia integrifolia (Verbenaceae)
mpdelatorre@cnia.inta.gov.ar. 2Instituto de Re- (“incayuyo”), se intentó optimizar la respuesta in
cursos Biológicos, CNIA, CIRN, INTA mele- vitro de esta especie frente a diferentes concentra-
chosa@cnia.inta.gov.ar. 3Instituto de Genética ciones de BAP sobre la base de los resultados pre-
Ewald A. Favret, CNIA, CICVyA, INTA-Castelar, viamente obtenidos (Iannicelli y col., 2011). Como
El Ñandú y Aristizabal s/n.º (1686) Hurlingham. explantos se utilizaron segmentos nodales obteni-
*Autor a quien dirigir la correspondencia: dos de vitroplantas cultivadas en medio MS libre
jiannicelli@cnia.inta.gov.ar de hormonas. Los explantos se transfirieron al

55
III Jornadas Nacionales de Plantas Aromáticas Nativas y sus Aceites Esenciales

mismo medio suplementado con 2,2; 3,3 y 4,4 µM y a partir de que bajo las condiciones probadas se
de BAP, con un n de 15 explantos por tratamiento; generaron brotes de novo a partir de una masa ca-
el ensayo se repitió 2 veces. Las condiciones de cul- llosa, indicaría que el protocolo desarrollado sería
tivo fueron: temperatura: 24 ± 2 ºC, fotoperíodo de adecuado para la búsqueda de variabilidad in vitro.
16 h y 4 500 lux. Al cabo de 2 subcultivos (40 días Referencias bibliográficas
de cultivo) los brotes regenerados fueron transferi- Iannicelli, J. y col. (2011). VIII Simposio Nacional de
dos a un medio MS 0,5X para su enraizamiento, y Biotecnología REDBIO Argentina, CABA, Argentina.
una vez cumplido este paso, se transplantaron a
macetas de 10 cm de diámetro que contenían sustrato DETERMINACIÓN DE LAS CONCENTRA-
artificial (GrowingMix®) y cultivadas en cámara CIONES DE N, P, K EN LA BIOMASA AÉREA
húmeda, bajo condiciones de invernáculo, para su DE ACHYROCLINE FLACCIDA (WEINM.).
aclimatación. Excepto en los controles, se observa- Maricel Bálsamo* y Bárbara Iwasita. EEA INTA
ron multibrotaciones en todos los tratamientos pro- Cerro azul. Misiones. Ruta Nac. 14 km 1085.
bados, aunque no se detectaron diferencias signifi- *Autor a quien dirigir la correspondencia:
cativas entre sí, por lo que se optó por utilizar el de marisel@cerro.inta.gov.ar
menor concentración, que mostró una tasa de mul- Achyrocline flaccida (Weinm.) (Asteraceae), conocida
tiplicación promedio de 14 brotes por explanto lue- vulgarmente como “marcela” es una importante hierba
go del segundo subcultivo. Los brotes obtenidos de aromática medicinal, nativa de Uruguay, sur de Brasil,
este tratamiento fueron aislados, y se obtuvo el 80 Argentina y Paraguay. Por sus propiedades farma-
% de eficiencia tanto en el enraizamiento y como cológicas está incluida en la 7ª edición de la Farmacopea
en la aclimatación (Figura 1). En relación con los Argentina. Sus inflorescencias se emplean como “esto-
resultados obtenidos previamente en esta especie, macales”, “digestivas” y “antiespasmódicas” (Davies,
donde a mayores niveles de regulador de crecimiento 2004). Mediante estudios se constató su acción en la
y tiempo de cultivo se obtuvo mejor tasa de multi- reversión o disminución de lesiones cerebrales
plicación, estos resultados muestran que fue posi- (Arredondo y col., 2004). La “marcela”, es explotada
ble optimizar el protocolo de propagación in vitro a de forma totalmente extractiva, y se desconocen inicia-
partir de la utilización de menor concentración de tivas de cultivo racional. Existen pocas informaciones
regulador de crecimiento (BAP) y con menor tiem- de los aspectos nutricionales de plantas nativas y de su
po de cultivo, además fue posible lograr mejor por- desarrollo en ambientes cultivados. Una de las herra-
centaje de enraizamiento, con lo cual ya se podría mientas utilizadas en el balance de las fertilizaciones es
avanzar en la aplicación de técnicas de mutagénesis la marcha de absorción de nutrientes, expresada bajo las
in vitro (por ejemplo: poliploidización). Asimismo, formas de curvas en función de la edad de la planta

Figura 1.- Multiplicación in vitro de Lippia integrifolia

A: tratamiento 2,2 µm; B: brotes aislados de 2,2 µm; C: enraizamiento de los brotes aislados; D: plantas aclimatadas de
L. integrifolia.

56
Dominguezia - Vol. 28(2) - 2012

(Nunes y col., 1981). En este contexto, este trabajo tiene de la distinguibilidad, uniformidad y estabilidad de
como objetivo determinar la exportación de tres las nuevas variedades y para el control de las colec-
macronutrientes (N, P, K) por el cultivo A. flaccida. El ciones de referencia. El objetivo de este trabajo fue
ensayo fue realizado en el sector plantas medicinales de ajustar la técnica de ISSR en Lippia integrofolia
la EEA INTA Cerro Azul, Misiones, en un suelo pedre- (Griseb.) Hieron. (Verbenaceae) para el estudio de
goso poco desarrollado. El diseño experimental utiliza- sus poblaciones naturales. Se extrajo ADN a partir
do fue en bloques al azar con cuatro repeticiones, los de hojas jóvenes mediante un método CTAB modi-
tratamientos se realizaron en las épocas de cosecha de ficado (Pérez de la Torre y col., 2010). La concen-
las plantas (20-120-180 días después del trasplante). Se tración de ADN extraído se calculó por compara-
cosecharon las partes aéreas de dos plantas por repeti- ción sobre el mismo gel (agarosa 0,8 % y 0,01 % de
ción. La determinación de la concentración de bromuro de etidio), con cantidades conocidas del
macronutrientes fue realizada en los extractos obteni- marcador de peso molecular λ/HindIII. Para la re-
dos por digestión nítrico-perclórica (fósforo, potasio) por acción en cadena de la polimerasa (PCR) se ajusta-
fotometría de emisión de llama. El nitrógeno fue cuanti- ron las temperaturas de hibridación de 6 iniciadores
ficado por el método Kjeldahl. Cuantitativamente, la ISSR (Tabla 1). Las condiciones generales de reac-
secuencia de los nutrientes extraídos por la especie fue: ción fueron: 30 ng de ADN molde, 2,5 µl de buffer
N > K > P. El período de mayor exigencia de nutrientes de reacción 10X (500 mM KCl; 100 mM Tris–HCl,
ocurrió alrededor de los 120 días después del trasplante. pH 9,0 a 25 °C; 1 % Triton® X-100); 3 mM MgCl2;
Por lo tanto, es muy importante considerar esta etapa 0,2 mM dedNTP’s; 0,8 µM de iniciadores y 0,5 U
para la definición de un programa de fertilización de de Taq polimerasa (Inbio–Highway); volumen final
este cultivo. 25 µl, en termociclador BioRad (MyCycler). Las
Referencias bibliográficas condiciones de ciclado fueron: (A) desnaturalización
Davies, P. (2004). “Estudios en domesticación y cultivo de inicial de 10 min a 94 °C, (B) 40 ciclos de: 40 seg a
especies medicinales aromáticas nativas”. Serie FPTAINIA, 94 °C, 45 seg a la temperatura de interés para cada
Nº 11. 229 p. iniciador y (C) extensión final por 10 min a 72 °C.
Arredondo, F.; Blasina, F.; Echeverry, C.; Morquio, A.; El gradiente de temperatura de las reacciones (para
Ferreira, M.; Abín, J.A.; Lafón, L.; Dajas, F. (2004). Journal cada uno de los iniciadores) se llevó a cabo usando
of Ethnopharmacology 91: 13-20. como referencia la temperatura de hibridación teó-
Nunes, M.R.; Velloso, A.C.S.; Leal, J.R. (1981). Pesq. Agropec. rica (Ta) de los iniciadores (Tm-4 °C). Se probaron
Bras. 16(2): 171. 6 temperaturas decrecientes de a 1 ºC a partir de Ta
para obtener finalmente la temperatura de uso (Tu).
AJUSTE DE LA TÉCNICA DE MICROSATÉ- Una vez obtenida la temperatura óptima de cada ini-
LITES ANCLADOS (ISSRSISSRS) EN LIPPIA ciador, se procedió a ajustar la concentración de
INTEGRIFOLIA. Jésica Iannicelli1*, Mariana MgCl2 para los 6 iniciadores, para lo cual se varió la
Pérez de la Torre1, Miguel A. Elechosa2 y Alejan- concentración de MgCl2 entre 1,0 y 3,0 mM con
dro Escandón3. 1Instituto de Floricultura, CNIA, una variación de 0,5 mM en cada punto del gradiente.
CIRN, INTA. De los Reseros y Nicolás Repetto s/ Los productos de PCR se corrieron en geles de
n.º (1686) Hurlingham, Pcia. de Buenos Aires, agarosa al 2 % en TAE 1X, teñidos en bromuro de
Argentina. jiannicelli@cnia.inta.gov.ar; mpde- etidio (0,05 %) (Figura 1). Los resultados obtenidos
latorre@cnia.inta.gov.ar. 2Instituto de Recursos
Biológicos, CNIA, CIRN, INTA. melecho- Figura 1-. Muestra a manera de ejemplo
sa@cnia.inta.gov.ar. 3Instituto de Genética Ewald
A. Favret, CNIA, CICVyA, INTA-Castelar, El Ñan-
dú y Aristizabal s/n.º (1686) Hurlingham.
aescandon@cnia.inta.gov.ar. *Autor a quien diri-
gir la correspondencia: jiannicelli@cnia.inta.gov.ar
Los marcadores moleculares son una poderosa he-
rramienta para el estudio de la diversidad genética
de poblaciones naturales y como complemento de
los métodos morfométricos para la determinación

57
III Jornadas Nacionales de Plantas Aromáticas Nativas y sus Aceites Esenciales

Tabla 1-. Temperaturas y concentraciones de MgCl2 utilizadas en los iniciadores probados

Nombre Secuencia Tm (ºC) Ta (ºC) Tu (ºC) MgCl2 (mM)


3´CAC (CAC)5GT 62 58 57 1,5
3´CAG (CAG)5AT 59 55 55 2,5
5´CA CCCGGATCC(CA)9 71 67 57 1,0
5´CT CCGGATCC(CT)9 71 67 67 2,5
5´GT CCCGGATCC(GT)9 71 67 67 2,5
5´GA CCCGGATCC(GA)9 71 67 67 2,5

se muestran en la tabla 1. Están en progreso las con- Los factores fueron: Tratamiento IBA (0,500 y 1000
diciones de PCR para 7 iniciadores más. Productos ppm), sustrato (perlita, turba), fertilizante foliar (0,1
de amplificación obtenidos con el iniciador 5’CT %) y estacas (apical con ápice truncado, subapicales)
en concentraciones crecientes de MgCl2 (mM) a 67 con longitudes de 5 a 8 cm, y desinfección con solu-
ºC. Calle 1: 3,0 (mM); calle 2: 2,5 (mM); calle 3: ción de hipoclorito de sodio al 0,05 %. El trasplante se
2,0 (mM); calle 4: 1,5 (mM); calle 5: 1,0 (mM). realizó a los 30 días de la siembra en bolsines plásti-
Referencias bibliográficas cos. Se analizó el porcentaje de enraizamiento y la es-
Pérez de la Torre, M. y col. (2010). Revista de la Facultad de tructura radicular (0-sin reacción, 1-con callo radicular,
Agronomía, La Plata, 109: 23-30. 2-escasa raíz, 3-buena raíz, 4-abundante raíz) median-
te ANOVA y comparación múltiple de medias (Tukey
EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LA RE- al 5 %). Durante el proceso no hubo ataque de plagas
PRODUCCIÓN ASEXUAL DE “PEPERINA” ni enfermedades y tan solo el 1 % de las estacas feneció.
(MINTHOSTACHIS MOLLIS GRISEB.) EN EL A los 25 días del trasplante, el 99,8 % de los plantines
INTA EEA, SALTA. ARGENTINA. Simón se mantuvieron vivos en excelentes condiciones y, a la
López*, Julio Mamaní y Gloria E. Payo. Esta- fecha, continúan su desarrollo. En el análisis de la
ción Experimental Agropecuaria Salta del INTA, variancia de porcentaje de enraizamiento solo hubo
Ruta Nacional 68, km 172 (4403) Cerrillos, Sal- respuesta a la interacción tratamiento x estaca (Pr > F
ta, Argentina. *Autor a quien dirigir la corres- = 1,54). En la comparación de estacas hubo diferen-
pondencia: simonlopez@correo.inta.gov.ar cias a la dosis 500 ppm. Las apicales enraizaron en un
La “peperina” es un arbusto de la familia de las 100 % y las subapicales, en un 95 %. A la dosis de
Lamiaceae que se distribuye naturalmente en el cen- 1000 ppm ambas enraizaron en un 100 %. No hubo
tro y noroeste de la Argentina (Catamarca, Córdo- diferencias significativas entre tratamientos de estacas
ba, Jujuy, Salta, Santiago del Estero, San Luis y apicales. A las dosis de 1000 y 500 ppm enraizaron en
Tucumán). Crece desde los 500 a los 3.500 m.s.n.m, un 100 %, mientras que a la dosis 0 en un 98 %. Para
en suelos pedregosos y en laderas generalmente pro- las estacas subapicales hubo diferencias significativas
tegidas por especies arbóreas. En el marco del entre los tratamientos (Pr > F = 3,46). A las dosis de 0
PNHFA-064641 “Desarrollo de materiales base para y 1000 ppm enraizaron en un 100 % y a la dosis 500
la introducción al cultivo de quimiotipos seleccio- ppm, en un 95 %. En el análisis de la variancia de
nados de especies aromáticas nativas” se introdujo estructura radicular solo hubo respuesta a la interacción
el Jardín de la EEA Salta, material colectado de po- de sustrato x estaca (Pr > F = 1,16) y de sustrato x
blaciones naturales de Tucumán, Córdoba y San Luis tratamiento (Pr > F = 0,19). En la comparación de es-
para su adaptación, reproducción y domesticación. tacas hubo diferencias tanto para perlita como para
El objetivo de este trabajo fue evaluar la interacción turba. Las estacas apicales de perlita con valor 4 difi-
de factores que inciden en la reproducción asexual rieron de las subapicales con valor 3. Las estacas
de “peperina” bajo cubierta. Se realizó un ensayo apicales de turba con valor 3 difirieron de las
DCA con 2 repeticiones, con n = 10 y arreglo subapicales con valor 2. En la comparación de sustratos
factorial de 3 x 2 x 2 x 2, en bandejas de aluminio. hubo diferencias significativas tanto para las estacas

58
Dominguezia - Vol. 28(2) - 2012

apicales (Pr > F = 2,55) como para las subapicales (Pr como condimento. Originario del Mediterráneo es,
> F = 0,01). En las apicales, perlita con valor 4 difirió sin embargo, un cultivo importante en la Argenti-
de turba con valor 3. En las subapicales, perlita con na, donde comprende varias especies, subespecies
valor 3 difirió de turba con valor 2. En perlita, la dosis e híbridos. Tanto las nativas como las cultivadas
1000 ppm con valor 4 difirió de la dosis = 0 con valor son plantas muy aromáticas debido a sus aceites
3 pero no de la dosis 500 ppm con valor 3,49. Hubo esenciales. En el Código Alimentario Argentino
diferencias altamente significativas entre tratamientos (CAA), se hace referencia al género Origanum, y
para turba. Las dosis 1000 y 500 ppm con valor 3 difi- se permite hasta un 5 % de material extraño. El
rieron significativamente de la dosis 0 con valor 2. objetivo del trabajo fue comprobar la pureza de
Hubo diferencias altamente significativas entre las muestras comerciales de orégano y detectar si
sustratos para la dosis 0. Perlita con valor 3 difirió de las especies nativas se usan como sustituto de las
turba con valor 2. Para la dosis 500 ppm no hubo dife- cultivadas. Se analizaron ejemplares de herbario
rencias entre los sustratos que presentaron valor 3. Para de oréganos nativos y ocho marcas de orégano
la dosis 1000 ppm hubo diferencias significativas en- comercializadas en la Ciudad de Buenos Aires. De
tre sustratos. Perlita con valor 4 difirió signi- las últimas, se tomaron muestras representativas,
ficativamente de turba con valor 3. El factor fertiliza- se separaron los componentes bajo lupa y se cal-
ción no interactuó ni influyó en las variables analiza- cularon sus porcentajes. Además, se realizaron di-
das. El mayor porcentaje de enraizamiento y la mejor sociados leves de los componentes separados y de
estructura radicular se obtuvo en estacas apicales y las hojas de los ejemplares de herbario, y se obser-
sustrato perlita. Las estacas subapicales en sustrato varon al microscopio óptico. Los elementos sepa-
perlita obtuvieron mayor porcentaje de enraizamiento rados y los disociados obtenidos fueron fotogra-
por acción de las dosis 1000 ppm. Se debe repetir la fiados digitalmente. Las muestras comerciales con-
experiencia del ensayo en ambiente natural, con mate- tenían hojas, brácteas, flores, tallos y elementos
rial proveniente de plantas adaptadas y conservadas ajenos al orégano. El material extraño consistió en
en el mismo ambiente y utilización de otros sustratos fragmentos irregulares, amarillo-verdosos en cua-
con el fin de poder establecer un protocolo de repro- tro marcas, y hojas fragmentadas, coriáceas y
ducción para la especie y generar una tecnología de discolores en dos marcas. La microscopía reveló,
fácil adopción por parte de pequeños y medianos pro- a) para el orégano comercial: estomas diacíticos,
ductores de la región norteña. pelos eglandulares 1-pluricelulares, pelos glandu-
lares peltados y capitados; b) para los fragmentos
ORÉGANOS NATIVOS (LIPPIA Y ALOYSIA amarillentos: células alargadas tangencialmente,
–VERBENACEAE–) Y ORÉGANOS CO- células con aleurona y pelos eglandulares 1-celu-
MERCIALIZADOS (ORIGANUM SPP – lares; c) para las hojas coriáceas: escamas
LAMIACEAE–) EN ARGENTINA. ASPEC- pluricelulares y esclereidas filiformes; d) para los
TOS IMPORTANTES PARA EL CONTROL oréganos nativos: pelos eglandulares 1-celulares
DE CALIDAD. Beatriz G. Varela*, Graciela cistolíticos y no cistolíticos, y pelos glandulares
B. Bassols, Karina A. Borri, Alberto A. de distintos tipos. Los trozos amarillentos corres-
Gurni y Marcelo L. Wagner. Cátedra de pondieron a salvado de trigo y las hojas coriáceas
Farmacobotánica, Facultad de Farmacia y a olivo. Los porcentajes de tallos, de salvado y de
Bioquímica, Universidad de Buenos Aires, olivo fueron superiores a los permitidos por el
Junín 956, Ciudad Autónoma de Buenos Ai- CAA, y altos con respecto a los elementos genui-
res (1113) Argentina. *Autor a quien dirigir nos. El salvado y el olivo se consideran adulterantes
la correspondencia: bgvarela@ffyb.uba.ar de las muestras analizadas; mientras que en los
Bajo el nombre de “orégano” se conocen unas 60 oréganos nativos no se hallaron en las muestras.
especies de varias familias botánicas. En la Argen- Los datos obtenidos indican que: a) las especies
tina, Lippia y Aloysia son dos géneros de nativas no se usan para sustituir los oréganos co-
Verbenaceae con especies nativas llamadas oréga- merciales; b) hay una marcada disminución de las
no, entre otros nombres. El orégano comercial pro- partes usadas debido al contenido de elementos
viene del género Origanum (Lamiaceae), cuyas ho- ajenos, lo cual afecta negativamente la calidad del
jas y sumidades floridas se usan principalmente producto comercializado.

59
III Jornadas Nacionales de Plantas Aromáticas Nativas y sus Aceites Esenciales

CARACTERIZACIÓN DE CAROTENOIDES hexano que contenía cantidades crecientes de éter


PRESENTES EN VARIEDADES DEL GÉNE- etílico, acetona y metanol. Por cromatografía en
RO CAPSICUM DE LA REGIÓN DE LOS VA- placa delgada (TLC) de silicagel se realizó un
LLES CALCHAQUÍES. Victoria Wierna examen preliminar para determinar el tipo y la
Sánchez Iturbe 1 *, Mónica A. Nazareno 2 y cantidad de pigmentos presentes en cada una de
Norberto A. Bonini1. 1INIQUI-Universidad Na- las fracciones. Teniendo en cuenta que los máxi-
cional de Salta, Salta (4400) Argentina. 2Insti- mos de absorción y la estructura fina de los es-
tuto de Ciencias Químicas, Facultad de Agro- pectros UV-Vis son característicos del cromóforo
nomía y Agroindustrias, Universidad Nacional presente en la molécula Britton, (1995), su deter-
de Santiago del Estero, Santiago del Estero minación constituyó una herramienta de diagnós-
(4200), Argentina. *Autor a quien dirigir la co- tico preliminar para la identificación de caro-
rrespondencia: victoriawierna@gmail.com. tenoides mayoritarios. Por HPLC sobre columna
La región de los valles Calchaquíes se ha ca- de sílice (Zorbax RX-Sil), usando como fase mó-
racterizado por la producción de distintas es- vil un gradiente de hexano/acetato de etilo-
pecies de aromáticas de fruto. En particular, el isopropanol, se verificó la pureza de las xantófilas
pimiento para pimentón (Capsicum annuum L. obtenidas mediante el empleo de detectores UV-
–Solanaceae–) ha sido importante para el desa- Vis y de arreglo de diodos (DAD). Se emplearon
rrollo de su economía regional. Sin embargo, de- como estándares β-caroteno (Merck) y β-apo-8-
bido a entrecruzamientos, y a adaptaciones a las carotenal (Aldrich). Otros carotenoides, como
condiciones climáticas locales, se desarrollaron luteína, β-criptoxantina y zeaxantina entre otros,
cultivares que producen frutos con propiedades se obtuvieron de sus fuentes naturales. La
variables, hecho que dificulta la obtención de un capsantina y capsorubina se obtuvieron de las pro-
producto con características de color y aroma pias muestras de Capsicum y se identificaron por
uniformes. En el momento actual la estación ex- sus espectros UV-Vis en distintos solventes y por
perimental Encalilla de INTA-Tucumán está de- sus reacciones específicas luego de purificación.
sarrollando variedades adaptadas a la región y con La presencia de epóxidos en las fracciones se de-
características adecuadas para su comercia- terminó por exposición de las cromatoplacas a
lización. Entre ellas, “largo de encalilla” es una vapores de HCl. El desarrollo de un protocolo es-
variedad que por sus propiedades merece una ca- tandarizado de extracción y saponificación, com-
racterización de su perfil de carotenoides. binado con el análisis por HPLC permitirá deter-
Capsicum annuum se caracteriza por la presen- minar la calidad de las variedades de pimiento
cia, en sus frutos maduros, de una gran variedad para pimentón y cómo variables como madura-
de carotenoides que van desde carotenos apolares ción, temperatura, tiempo de secado, entre otras,
a xantófilas monohidroxiladas, dihidroxiladas y afectan a la calidad de este producto de la región
carbonílicas altamente polares (Collera-Zúñiga y de los Valles Calchaquíes.
col., 2005). Estas xantofilas se encuentran bajo Referencias bibliográficas
su forma esterificada. Siguiendo la metodología Collera-Zúñiga O.; García Jimenez F.; Meléndez Gordillo R.
propuesta por Rodríguez-Amaya y Kimura (2005). Food Chemistry 90: 109-114.
(1999), Rodríguez-Amaya (2002), se realizó la Rodríguez-Amaya D.B.; Washington, D.C. (1999). Int. Life
puesta a punto de una técnica para la extracción, Sciences Institute Press ISBN 1-57881-072-8.
saponificación y concentración de los caro- Rodríguez-Amaya D.B.; Kimura M. (2002). Food Chemistry
tenoides presentes en la variedad “largo de 78: 389-398.
encalilla”, a fin de obtener estándares para la pos- Britton G. (1995). Carotenoids. Volume 1 B: Spectroscopy,
terior cuantificación de los principales carote- Chapter 2: 13-62.
noides. Mediante cromatografía de columna abier-
ta (CCA), empleando como adsorbente MgO- ACEITES ESENCIALES DE DOS VERBE-
Hyflosupercel/1:1 (activado 2 h a 110 °C), se rea- NÁCEAS Y SU ACTIVIDAD ANTIBACTE-
lizó la separación de fracciones que contienen los RIANA. María I. Aguado*, Cristina Pérez
principales carotenoides presentes en el fruto. Las Zamora, Carola Torres, Carlos Vonka, Alberto J.
diferentes fracciones se eluyeron con mezclas de Bela y María B. Núñez. Universidad Nacional del

60
Dominguezia - Vol. 28(2) - 2012

Chaco Austral, Departamento de Ciencias Bási- Ambos aceites esenciales mostraron actividad
cas y Aplicadas, Carrera de Farmacia, Cte. antibacteriana contra la mayor parte de las bacte-
Fernández 755 (3700) Sáenz Peña, Chaco, Argen- rias Gram positivas y Gram negativas ensayadas.
tina. *Autor a quien dirigir la correspondencia: Además, se determinó la concentración inhibitoria
marynes@uncaus.edu.ar mínima (CIM) y la concentración bactericida míni-
La infusión de las hojas de Aloysia polystachya ma (CBM) por el método de microdilución en cal-
(Griseb.) Mold. se emplea como tónico, digestivo y do. Para la determinación de la CIM también se
carminativo, para dolores de estómago, contra tras- empleó el método de difusión en discos. En ambos
tornos hepáticos y como sedativo. Diversos estu- casos se evaluó aceite puro y también 3 diluciones
dios refieren bioactividad del aceite esencial y de en dimetilsulfóxido de aceite puro. El aceite esen-
extractos hexánico y etanólico. El empleo de Lippia cial de burrito resultó ser el más activo; fue
turbinata Griseb. está referido como antivenéreo, bactericida para la mayoría de las cepas evaluadas.
aromático, estomáquico, emenagogo, nervino, en El aceite esencial de poleo, si bien no mostró activi-
dispepsia, oliguria, dismenorreas y para acelerar el dad bactericida a las concentraciones ensayadas,
parto. Hay investigadores que asocian a los extrac- tuvo actividad inhibitoria para la mayoría de las
tos etanólicos con efectos depresores del sistema bacterias Gram positivas y Gram negativas: fue más
nervioso central, y otros que refieren actividad efectivo contra el último grupo de bacterias. Las dos
inhibitoria del aceite esencial frente a Pseudomonas cepas de Pseudomonas aeruginosa resultaron resis-
aeruginosa. Los aceites esenciales de las plantas tentes a ambos aceites esenciales. Tanto la compo-
aromáticas en general han demostrado capacidad sición química como el comportamiento antimi-
inhibitoria frente a bacterias Gram positivas y Gram crobiano hallado se encuentran, con algunas dife-
negativas, que resultó en que las últimas eran más rencias, de acuerdo con lo descripto por otros auto-
resistentes. En este trabajo se presentan datos expe- res, para aceites esenciales de estas especies.
rimentales acerca de la composición química y de
la actividad antibacteriana de aceites esenciales de GENERACIÓN DE QUIMIOTIPOS EN LIPPIA
las dos Verbenáceas mencionadas. En el caso de A. ALBA COMO RESPUESTA A LA PLASTICI-
polystachya la materia prima se recogió de plantas DAD FENOTÍPICA EN CORRIENTES. Gabriela
logradas por micropropagación de un ejemplar ca- Ricciardi*, Ana María Torres, Armando I.
rente de tuyona, en tanto que la de L. turbinata se Ricciardi y Eduardo Dellacassa. Laboratorio Dr.
colectó de una única planta desarrollada en un jar- G. A. Fester, Facultad de Ciencias Exactas y Na-
dín de la ciudad. La obtención de los aceites esen- turales y Agrimensura, Universidad Nacional del
ciales se realizó a partir de material vegetal oreado, Nordeste (3400) Corrientes, Argentina. *Autor a
mediante destilación por arrastre con vapor, con un quien dirigir la correspondencia: gricciar-
dispositivo de diseño propio (a escala de laborato- di@exa.unne.edu.ar
rio) y posterior separación del aceite esencial en un Lippia alba (Mill.) N.E. Brown (Verbenaceae) pasó
segundo equipo con trampa según Dean Stark (IVA). a constituir, en los últimos años, el modelo de un
El rendimiento fue de alrededor del 1 % para ambas fenómeno bastante particular por la amplísima va-
especies. En muestras diluidas en hexano (para ob- riabilidad en la composición química de su aceite
tener mejor resolución de los picos, evitando esencial que puede estar relacionada con factores
solapamientos) se investigó la composición quími- edafológicos, climáticos, genéticos, ambientales en
ca por GC-MS (estudio realizado en la Universidad general (Ricciardi y col., 2009). Esto determina que
Nacional de Córdoba, en el IMBIV). Los compo- no se puede pensar en que el aceite de L. alba sea
nentes mayoritarios en ambas especies fueron un aceite estable con una composición determinada
carvona, limoneno y cineol; cariofileno se encontró que permita utilizar a la especie no solo como aro-
solo en L. turbinata. La actividad antibacteriana se mática, sino también como medicinal, desde el punto
determinó por el método de difusión en discos. Se de vista de las múltiples aplicaciones vernáculas que
utilizaron 8 cepas de Staphylococcus, 1 cepa de de ella se hacen (Bassols y Gurni, 1996). Según re-
Enterococcus, 2 cepas de Enterobacter, 2 de cientes y variados trabajos realizados por diferen-
Pseudomonas y 1 de cada una de las siguientes: tes grupos de investigación, es posible reconocer
Morganella, Proteus, Escherichia y Klebsiella 7 quimiotipos de L. alba, en función de la presencia

61
III Jornadas Nacionales de Plantas Aromáticas Nativas y sus Aceites Esenciales

de componentes mayoritarios y con predominancia A.; Bandoni, A.; Dellacassa, E. (2009). Natural Product
del quimiotipo citral (neral-geranial)-linalol (con Communications 4(6): 853-858.
posibles modificaciones metabólicas de uno en otro), Bassols, G.; Gurni, A. (1996). Dominguezia 13(1): 7-24.
el quimiotipo tagetenonas (mircenona-ocimenonas) Dellacassa, E. (ed.). (2010). Normalización de Productos Na-
y otros, según la presencia de limoneno, piperitona, turales obtenidos de Especies de la Flora Aromática Lati-
carvona, mirceno, terpineno, alcanfor o estragol noamericana, CYTED-EdiPUCRS.
(Dellacassa, 2010). En este trabajo se presentan los
resultados obtenidos del estudio del aceite esencial AJUSTE DE MULTIPLICACIÓN IN VITRO DE
proveniente de poblaciones de L. alba colectadas LIPPIA JUNELLIANA (MOLD.) TRONC.
en Corrientes: Paso de la Patria (muestras I y II) y (SALVIALORA). Jésica Iannicelli 1*, Lucía
San Isidro (III) todas de primavera. Las muestras I González Roca1, Miguel A. Elechosa2, Alejandro
y II provienen de dos poblaciones naturales separa- Escandón3. 1Instituto de Floricultura, CNIA, CIRN,
das aproximadamente a un metro de distancia, a la INTA-Castelar. De los Reseros y Nicolás Reppeto
misma distancia de la orilla del río, seleccionadas s/n.º (1686) Hurlingham, Pcia. de Buenos Aires,
en función de las características organolépticas de Argentina. 2Instituto de Recursos Biológicos, CNIA,
las hojas frescas, sin ningún carácter morfológico CIRN, INTA-Castelar, Las Cabañas y Los Reseros
distintivo. El análisis fitoquímico se realizó por GC- s/n.º. melechosa@cnia.inta.gov.ar. 3Instituto de
FID y GC-MS en columna polar (Carbowax) tenien- Genética Ewald A. Favret, CNIA, CICVyA, INTA-
do en cuenta los IRL de la serie homóloga de n- Castelar, El Ñandú y Aristizábal s/n.º (1686)
alcanos (C9-C26). Como resultado, la esencia I se Hurlingham. aescandon@cnia.inta.gov.ar. *Autor
caracteriza por un 41,5 % de β−mirceno, 5,6 % de a quien dirigir la correspondencia: jianni-
mircenona, 10,1 % de neral y 16,4 % de geranial; la celli@cnia.inta.gov.ar
esencia II por 28,7 % de limoneno, 28,2 % de β- Lippia junelliana (Mold.) Tronc. (Verbenaceae) es
felandreno y 23,6 % de óxido de piperitenona. La una especie de amplia distribución en la Argentina.
esencia III, en cambio, se caracteriza por 18,2 % de Estudios en las regiones centro y NO del país han
mircenona, 17,8 % de 1,8-cineol, 16,6 % de β− informado gran variabilidad en la composición de
mirceno, 6,5 % de Z-ocimenona y 4,7 % de E- sus aceites esenciales, efectos de repelencia contra
ocimenona. En las tres esencias caracterizadas, se Culicidae, antifúngicos y antivirales ( Juárez y col.,
encuentra β−cariofileno en proporciones variables 2005). Con el objetivo de propagar L. junelliana
(4,5-10,1 %). Esta composición plantea un nuevo (“salvialora”) se estudió la repuesta in vitro de esta
interrogante: el posible entrecruzamiento de especie. Se utilizaron como explantos segmentos
quimiotipos, o la existencia de nuevos. La esencia I nodales obtenidos de vitroplantas cultivadas en
presenta a la vez, citral y β-mirceno y mircenona medio MS libre de hormonas y, dados los resulta-
coincidente con tres quimiotipos identificados dos obtenidos para la multiplicación in vitro de L.
(Dellacassa, 2010): quimiotipos mirceno, citral y integrifolia (Griseb.) Hieron. (Iannicelli y col. 2011),
mircenona. A su vez, la esencia II se corresponde al para L. junelliana se ensayó con 4,4 µM de BAP
quimiotipo limoneno y piperitenona, y la esencia adicionado al medio base (MS); el “n” por ensayo
III coincide con el quimiotipo mircenona, pero tie- fue 13. A partir de los resultados obtenidos, en un
ne una elevada proporción de cineol. Se han des- segundo ensayo, se probaron las siguientes concen-
cartado modificaciones metabolómicas por el esta- traciones de BAP (µM): 4,4; 8,8 y 17,6, con un “n”
do vegetativo ya que todas las muestras fueron co- de 13 por tratamiento. Se efectuaron 2 repeticiones
lectadas en primavera. Por otra parte, entre las mues- en ambos experimentos y las condiciones de culti-
tras I y II, al estar ubicadas a muy poca distancia, vo fueron: temperatura: 24 ± 2 ºC, fotoperíodo de
no existen diferencias edafológicas, por lo cual es 16 horas y 4 500 lux. Al cabo de 2 subcultivos (50
evidente que las diferencias fitoquímicas se deben días de cultivo) los brotes regenerados fueron trans-
plantear como posibles hibridaciones de la especie, feridos a medio MS para su enraizamiento, y luego
aunque esto debería corroborarse con posteriores se transplantaron a macetas de 10 cm de diámetro
análisis con más muestras. que contenían sustrato artificial (GrowingMix®) y
Referencias bibliográficas cultivados en cámara húmeda, bajo condiciones de
Ricciardi, G.; Cicció, J.F.; Ocampo, R.; Lorenzo, D.; Ricciardi, invernáculo, para su aclimatación. En el primer

62
Dominguezia - Vol. 28(2) - 2012

experimento, a diferencia de los controles, el tra- CONTROL DE CALIDAD BOTÁNICO DE


tamiento 4,4 µM de BAP no produjo el desarrollo ASTERACEAE ANDINAS CONDIMENTI-
de raíces, pero solo produjo una tasa de multipli- CIAS QUE SE COMERCIALIZAN EN LA CIU-
cación de 3 yemas/explanto. En la segunda instan- DAD DE SAN SALVADOR DE JUJUY. Leila
cia se produjeron multibrotaciones en todos los tra- Ayelén S. Giménez y Nilda D. Vignale. Labora-
tamientos sin la producción de raíces, a diferencia torio de Botánica Sistemática y Etnobotánica,
de los controles; 17,6 µM fue el que produjo una Cátedra de Botánica Sistemática y Fitogeografía,
mayor proporción de explantos con esta respues- Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Na-
ta. Asimismo, en este tratamiento se obtuvo la cional de Jujuy, S. S. de Jujuy (4600) Argentina.
mayor tasa de multiplicación (13 brotes/explanto, *Autor a quien dirigir la correspondencia:
promedio) al cabo de 2 subcultivos. Sin embargo, ndvignale@yahoo.com.ar
no se observaron diferencias significativas entre Los diversos platos que integran la cocina andina
los tratamientos 17,6 y 8,8 µM. Los brotes del tradicional incluyen entre sus ingredientes diversos
mejor tratamiento fueron aislados, y se obtuvo el condimentos, entre ellos, elementos integrantes de
90 % de enraizamiento y aclimatación (Figura 1). la fitodiversidad procedente de la prepuna y puna
de Jujuy, que se han integrado al circuito de
comercialización local. La familia botánica
Figura 1.- Multiplicación in vitro de Lippia junelliana
Asteraceae aporta varias especies al espectro de con-
dimentos andinos disponibles mediante el uso de
las hojas, que contribuyen con el otorgamiento del
carácter de identidad a los alimentos regionales. La
comercialización de los órganos foliares de
Aphyllocladus spartioides Wedd., “tola blanca”;
Baccharis grisebachii Hieron., “quinchamal”;
Mutisia friesiana Cabrera, “chinchircoma”;
Parastrephia quadrangularis (Wedd.) Cabrera,
“tola”; Senecio nutans Sch. Bip., “chachacoma” y
Xenophyllum poposum (Phil.) V.A. Funk, “pupusa”
se realiza generalmente de modo informal. Se sue-
len presentar en bolsas de plástico pequeñas, listas
para ser comercializadas, aunque también se encuen-
tran disponibles en grandes bolsas abiertas de modo
A, Tratamiento 17,6 µM. B, Brotes aislados de 17,6 µM.
que el consumidor pueda adquirir la cantidad que
C, Enraizamiento de los brotes aislados. D, Plantas
aclimatadas de L. junelliana.
desea. En ambos casos las denominaciones por las
que se las identifica suelen estar escritas de modo
artesanal, que evidencia en todo el proceso de
A partir de este trabajo se ajustó un protocolo de pro- comercialización ausencia de normativas tendien-
pagación in vitro para esta especie, con una tasa de tes a procurar calidad en los productos. Mediante la
multiplicación que permitiría la aplicación de técni- aplicación del método micrográfico se analizaron
cas de mutagénesis in vitro (i.e.: poliploidización). muestras de productos en los cuales, por su deno-
Bajo las condiciones probadas se generaron brotes minación, se presume que en su elaboración se em-
de novo a partir de una masa callosa, lo que indicaría plearon hojas de las especies mencionadas, con el
que el protocolo desarrollado sería adecuado para la objetivo de conocer la calidad botánica del material
búsqueda de variabilidad in vitro. que se encuentra a disposición del consumidor en la
Referencias bibliográficas ciudad de S. S. de Jujuy. La primera etapa de todo
Juárez, M.A. y col. (2005). XXX Jornadas Argentinas de Bo- control de calidad botánico la constituye el examen
tánica. Rosario, Sta. Fe, Boletín SAB vol. 40, (Supl.), macroscópico mediante el cual se referencian deta-
Fitoquímica: 112. lles a simple vista acerca de la presentación del
Iannicelli, J. y col. (2011). VIII Simp. Nac. Biotec. REDBIO producto y de la existencia de materia extraña.
Argentina, CABA, Argentina. Seguidamente se aplica la técnica de disociado

63
III Jornadas Nacionales de Plantas Aromáticas Nativas y sus Aceites Esenciales

(disgregado) leve a todas las muestras analizadas, ya LIZADOS EN LA QUEBRADA DE HUMA-


que se adecua a la naturaleza herbácea de los órga- HUACA, JUJUY, ARGENTINA. Estela N. Flo-
nos foliares en cuestión. Consiste en el tratamiento res1*, Nilda D. Vignale1 y Alberto A. Gurni2. 1Cá-
de una pequeña porción del material con solución tedra de Botánica Sistemática y Fitogeografía,
acuosa al 5 % de NaOH, durante 5 min, a ebullición Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Na-
y posterior observación al microscopio óptico. Las cional de Jujuy. San Salvador de Jujuy (4600),
observaciones se realizaron en un microscopio Argentina. 2Cátedra de Farmacobotánica, Facul-
trinocular Carl Zeiss Axiostar Plus, con cámara foto- tad de Farmacia y Bioquímica. Universidad de
gráfica digital Canon Powershot A640 para la toma Buenos Aires. *Autor a quien dirigir la corres-
de las fotomicrografías. De cada uno de los materia- pondencia: estelanoemiflores@yahoo.com.ar
les disociados se realizaron diez preparados para su En la región de la quebrada de Humahuaca existen
observación. En la medida de lo posible se analiza- circuitos de comercialización no formales, que es-
ron materiales procedentes de diez muestras diferen- tán determinados por mercados y ferias regionales
tes adquiridas en las instancias comerciales. La com- por donde circulan una gran variedad de alimentos
paración entre las características observables al mi- producidos y comercializados en la zona, como los
croscopio con los indicadores micrográficos, dispo- derivados de materias primas de origen vegetal. En
nibles en la bibliografía, de las hojas de las especies esta situación de informalidad el método micro-
objeto de estudio permitió concluir respecto de la gráfico se presenta como una herramienta útil y fá-
calidad botánica de los materiales que están a la ven- cil de aplicar en el control de calidad botánico de
ta en mercados y ferias regionales y en algunas productos alimenticios de origen vegetal para ga-
herboristerías o comercios naturistas. Todas las mues- rantizar su genuinidad. En estos productos la espe-
tras analizadas contenían hojas de las especies indi- cie vegetal usada como materia prima ha sido frag-
cadas en sus rótulos según su nombre vulgar, ya que mentada, trozada o pulverizada durante el proceso
se han detectado de modo cualitativo los caracteres tecnológico, por lo cual su identificación taxonómica
micrográficos definidos como elementos para su va- no se puede realizar por medio de los caracteres de
lor diagnóstico, por lo que se estarían cumpliendo las morfología externa; en consecuencia, se recurre a
condiciones de producto genuino desde el punto de los caracteres de morfología interna o anatómicos.
vista botánico. En algunas se encontraron elementos El método micrográfico mediante la toma de
anatómicos extraños en baja proporción, los que in- fotomicrografías de los caracteres internos obser-
dican contaminación del material. El examen vados en el material en estudio, y luego su compa-
macroscópico de todas las muestras estudiadas indi- ración con el patrón micrográfico establecido en la
có la presencia de elementos extraños, seguramente bibliografía puede verificar la calidad botánica del
generados por la vigencia de prácticas de manufac- alimento de origen vegetal en cuestión. La región
tura desadecuadas y por la ausencia del cumplimien- del noroeste argentino concentra la producción de
to de normas básicas de higiene en el procesamiento pimiento de la Argentina; sus variedades y cultivares
de los materiales. La conjunción de los resultados rojos son apreciados para la elaboración de pimen-
observables otorga a estos productos su ineptitud para tón, condimento muy usado en el arte culinario para
el consumo humano, situación que merece su aten- colorear y saborizar diversos platos. El Código
ción con el propósito de generar la diagramación y Alimentario Argentino, en su artículo 874 establece
puesta en práctica de acciones tendientes a otorgar que el producto conocido como pimentón debe co-
calidad botánica a estos importantes productos, des- rresponder a variedades rojas y dulces de Capsicum
de el punto de vista de la alimentación regional, annuum L. Se analizaron muestras de deshidratados
disponibles por parte de la sociedad. Ello contribui- que se elaboran y comercializan en la región de que-
ría a la conservación de los saberes tradicionales brada de Humahuaca, específicamente pimentón,
vinculados con la diversidad vegetal andina, repre- para verificar su calidad botánica utilizando el mé-
sentada en este caso por las especies de Astereaceae todo micrográfico. Se reconoció previamente el pa-
analizadas. trón micrográfico de frutos de la especie, estableci-
do y disponible en la bibliografía. Sus caracteres
CONTROL DE CALIDAD BOTÁNICA DE PI- diagnósticos se aplicaron en muestras de pimentón;
MENTONES PRODUCIDOS Y/O COMERCIA- se usó una muestra genuina como testigo adquirida

64
Dominguezia - Vol. 28(2) - 2012

en San Salvador de Jujuy y otras, provenientes de “pular” o “tola blanca”, Baccharis grisebachii
mercados y ferias y de productores locales. La mues- Hieron., “quinchamal”, Mutisia friesiana Cabre-
tra testigo y la producida por una cooperativa local ra, “chinchircoma”, Parastrepia lepidophylla
evidenciaron claramente los parámetros micro- (Wedd.) Cabrera, “tola”, Senecio nutans Sch. Bip.,
gráficos de la especie, se verificó su calidad botáni- “chachacoma” y Xenophyllum poposum (Phil.)
ca, por lo cual se puede afirmar que la materia pri- V.A. Funk, “pupusa”, todas pertenecientes a la fa-
ma utilizada corresponde a C. annuum. El resto de milia Asteraceae, se caracterizan porque sus hojas
las muestras, a pesar de que revelaban algunos ele- constituyen ingredientes de platos andinos elabo-
mentos diagnóstico, mostraron la presencia de gra- rados con maíz como chilcán, tostado y ulpada.
nos de almidón, carácter que no debe estar presen- S. nutans también es usada como condimento de
te; además, la prueba del Lugol dio positiva, por lo calapurca, guiso de “achacana” (Neowerdermannia
cual no se garantiza su genuinidad y, por lo tanto, vorwerckii Fric), majadillo, sopas y asado de car-
no se recomiendan para el consumo humano. ne de llama. La provisión de las hojas de estas es-
pecies se realiza ya sea por recolección directa del
PARÁMETROS MICROGRÁFICOS FOLIA- interesado en su hábitat (la puna jujeña) ubicada a
RES DE OCHO ESPECIES DE LA FLORA partir de 2 000 m.s.n.m. o mediante su adquisición
AROMÁTICA ANDINA DE JUJUY, ARGENTI- en puestos de mercados y ferias locales permanen-
NA: SU APLICACIÓN EN EL ANÁLISIS DE tes o ambulantes en diversas localidades de la que-
CALIDAD BOTÁNICA. Nilda D. Vignale1* y brada de Humahuaca, y llega hasta la capital de la
Alberto A. Gurni2. 1Laboratorio de Botánica Sis- provincia. Su comercialización, al igual que todas
temática y Etnobotánica, Cátedra de Botánica las especies que integran la etnoflora andina (me-
Sistemática y Fitogeografía, Facultad de Cien- dicinales, rituales, entre otras) se realiza de modo
cias Agrarias, Universidad Nacional de Jujuy, artesanal, pero se encuentran ausentes los análisis
San Salvador de Jujuy (4600) Argentina. 2Cá- de calidad a los que deben responder los produc-
tedra de Farmacobotánica, Facultad de Far- tos elaborados con vegetales cuyo destino sea el
macia y Bioquímica, Universidad de Buenos uso humano. Con el propósito de generar futuras
Aires, Argentina. aagurni@ffyb.uba.ar. *Au- acciones encaminadas a posibilitar la permanen-
tor a quien dirigir la correspondencia: cia de estos productos en el circuito de comercia-
ndvignale@yahoo.com.ar lización, en función de su importancia en la con-
De acuerdo con el Capítulo XVI del Código solidación del patrimonio cultural andino represen-
Alimentario Argentino (CAA) se denominan es- tado por los saberes tradiciones que otorgan sus-
pecias o condimentos de origen vegetal a las plan- tento al uso en alimentación, se analizan hojas pro-
tas o a sus partes que se utilizan con el propósito cedentes de ejemplares de las especies en estudio
de aderezar, aliñar o mejorar el sabor de alimentos coleccionadas en la puna jujeña, con la participa-
y bebidas, ya que tienen substancias aromáticas, ción de los pobladores locales para asegurar cuá-
sápidas o excitantes. La flora andina de Jujuy com- les son las plantas realmente empleadas mediante
prende ocho especies cuyos órganos foliares se la aplicación de la técnica que provee el método
emplean para condimentar alimentos y saborizar micrográfico. Para el caso de órganos foliares se
bebidas típicas, prácticas componentes de la iden- someten las hojas a la acción de una solución acuo-
tidad cultural andina cuya persistencia obedece a sa al 5 % de NaOH a ebullición por espacio de 5
reglas de transmisión generacional por vía oral. minutos, para provocar la disolución de la lamini-
Acantholippia salsoloides Griseb., “rica-rica” lla media. Este disociado o disgregado leve obte-
(Verbenaceae) y Clinopodium gilliesii (Benth.) nido se lava hasta lograr que el líquido de lavado
Kuntze, “muña muña” (Lamiaceae) otorgan al clá- permanezca límpido, y a continuación se procede
sico mate un sabor particular; son también emplea- a su observación con el microscopio óptico. Me-
das para la elaboración de licores, bebidas regio- diante la aplicación de la técnica citada a las hojas
nales de interés para los turistas. La “muña muña” –parte útil– de las especies de interés alimenticio,
también es aromatizante de sopas y de las bebidas se proponen los caracteres micrográficos de valor
elaboradas a base de leche, como la “leche piri” y diagnóstico cuya aplicación en muestras de
leche hervida. Aphyllocladus spartioides Wedd., productos localizados en mercados y ferias,

65
III Jornadas Nacionales de Plantas Aromáticas Nativas y sus Aceites Esenciales

presumiblemente elaborados con estas especies, presencia de tricomas unicelulares simples (“anís
permitirá definir la autenticidad botánica del ma- verde”) y presencia de tricomas pluricelulares
terial, es decir, si en su composición está presente multiseriados (“comino”). El análisis microscópico
la especie cuyo rótulo indica. Los resultados indi- permitió crear una clave, que no guarda relación con
can que los caracteres diferenciales son aportados la clave macroscópica. La aplicación de una u otra
por el tejido epidérmico, particularmente por la va- clave va a depender de la forma de presentación de
riedad de tricomas, tanto tectores como glandula- las especies, enteras o en polvo. Además, la meto-
res, y en Xenophyllum poposum se incorporan los dología empleada para analizar estas especias pue-
cuerpos resinosos. El control de calidad botánico de ser aplicada a cualquier material que presente
propuesto se puede realizar en un laboratorio pro- características herbáceas o no lignificadas.
visto de microscopio, elementos auxiliares de bajo
costo y personal idóneo, en un tiempo breve. EL MODELO ALOYSIA CITRIODORA: ESTU-
DIO IN VITRO DE LA ACTIVIDAD ALEXI-
RELACIÓN MACRO Y MICROSCÓPICA DE TÉRICA DEL ACEITE ESENCIAL. Marcela
SIETE APIACEAS CONDIMENTICIAS. Judith Cáceres Wenzel*, Ana María Torres, Gabriela
Montenegro, Roberto Souto da Rosa, Romina Ricciardi, Bárbara Ricciardi Verrastro, Arman-
Numata, María E. Marovic, Alberto A. Gurni y do I. Ricciardi y Eduardo Dellacassa. Laborato-
Graciela B. Bassols. Cátedra de Farmaco- rio. Dr. G.A. Fester, Facultad de Ciencias Exac-
botánica, Facultad de Farmacia y Bioquímica, tas y Naturales y Agrimensura, Universidad Na-
Universidad de Buenos Aires. Junín 956, 4º Piso cional del Nordeste, Corrientes (3400), Argenti-
Buenos Aires (1113), Argentina. *Autor a quien na. *Autor a quien dirigir la correspondencia:
dirigir la correspondencia: gbassols@ffyb.uba.ar marcelacw@hotmail.com.
Algunos frutos de Apiaceae son utilizados como Aloysia citriodora Palau (Verbenaceae) (“cedrón”)
condimentos: Pimpinella anisum L. “anís verde”, es una especie aromática utilizada en medicina po-
Coriandrum sativum L. “coriandro”, Cuminum pular para el tratamiento de desórdenes digestivos,
cyminum L. “comino”, Carum carvi L. “kummel”, como antiinflamatorio, analgésico, antipirético, tó-
Foeniculum vulgare Miller. “hinojo”, Petroselinum nico, estimulante (Oliva y col., 2010), sedativo y
crispum (Miller.) A. W. Hill “perejil” y Anethum anticonvulsivo (Oksay y col., 2005). El aceite esen-
graveolens L. “eneldo”. Los objetivos de la investi- cial ha sido informado como antimicrobiano,
gación son generar una clave diacrítica con los ca- antimicótico (Sartoratto y col., 2004), antitripano-
racteres microscópicos para ser utilizada en el con- sómico (Rojas y col., 2010) y antioxidante
trol de calidad y comprobar su correlación con los (Stashenko y col., 2003). Además, la especie se ha
caracteres macroscópicos. Se utilizaron muestras informado como antídoto para tratar mordeduras
comerciales que se analizaron mediante disociado de animales venenosos en forma de infusiones y
leve (NaOH 5 %, 5 min en ebullición), reducción a cataplasmas (Manfred, 1969; Duke y col., 2009).
polvo (raspado con bisturí) y observación con lupa. Esta información etnobotánica tiene más de 400
Macroscópicamente, se diferencian por caracterís- años de uso avalado por la práctica y es sumamen-
ticas de los mericarpios: presencia de alas (“enel- te importante si se tiene en cuenta que los acciden-
do”), forma esférica (“coriandro”), presencia de tes ofídicos son un grave problema de salud públi-
tricomas (“comino” –solo en costillas secundarias– ca en la Argentina, de los que son responsables del
y “anís verde” –en toda la superficie–), ausencia de 80 % de Bothrops diporus “yarará chica” (Boletín
tricomas y forma oblonga (“perejil” (2,5-4,1 mm); Epidemiológico Periódico, 2009). En este trabajo
longitud de la cara comisural (“kummel” (1,2-1,4 se propone comprobar científicamente esta propie-
mm) e “hinojo” (2-3 mm). Microscópicamente, por dad que le ha sido atribuida. Se estudió la compo-
la presencia de células del mesocarpio reticuladas y sición química de la fracción volátil de poblacio-
cutícula estriada (“eneldo”), ausencia de estas célu- nes de A. citriodora colectada en Laguna Brava
las (“kummel”), mesocarpio con cristales (“perejil”), (LB) y San Luis del Palmar (SLP), Corrientes. Los
mesocarpio con capas de células dispuestas de for- resultados del análisis por GC-FID y GC-MS die-
ma perpendicular (“coriandro”), cutícula no estriada ron resultados coherentes con los obtenidos por
y mesocarpio con parénquima reticulado (“hinojo”), Ricciardi y colaboradores (2011) en lo que respecta

66
Dominguezia - Vol. 28(2) - 2012

a los componentes mayoritarios, que verificó así Manfred, L. (1969). 7 000 Recetas botánicas a base de 1 300
la estabilidad y la homogeneidad de las poblacio- plantas medicinales americanas.
nes (Ricciardi y col., 2010). Para el estudio de la Oliva, M.; Beltramino, E.; Gallucci, N.; Casero, C.; Zygadlo,
actividad alexitérica se utilizó un pool de veneno J., Demo, M. (2010). BLACPMA 9: 29-37.
de B. diporus desecado al vacío. El screening por Oskay, M.; Usame Tamer, A.; Ay, G.; Sari, D.; Aktas, K. (2005).
SDS-PAGE (Camargo, 2011) se realizó para acei- J. of Biol Sciences 5: 620-622.
tes directos (ed) obtenidos por hidrodestilación de Ricciardi, G.; Torres, A.; Bubenik, A.; Ricciardi, A.; Lorenzo,
las partes aéreas, y aceites de aguas (ea) obtenidos D.; Dellacassa, E. (2011). Nat. Prod. Com. 6: 1711-1714.
por extracción con éter etílico de las aguas de arras- Rojas, C.; Solis, H.; Palacios, O. (2010). An. Fac. Med. 71:
tre. En paralelo, se evaluó la capacidad in vitro de 161-5.
los aceites para inhibir las acciones coagulantes Sartoratto, A.; Machado, A.; Delarmelina, C.; Figueira, G.;
(técnica del plasma recalcificado), hemolítica in- Duarte, M.; Rehder, V. (2004). Brazilian Journal of
directa (difusión radial en placas de agar sangre- Microbiology 35(4): 275-280.
fosfatidilcolina) y proteolítica (SDS-PAGE con ca- Stashenko, E.; Jaramillo, B.; Martínez, J. (2003). Rev. Ac. Col.
seína). Los resultados del screening indicaron que Cienc. 27: 579-598.
todas las muestras modificaron sustancialmente el
perfil electroforético del veneno, borrando com- ACEITE ESENCIAL DE OCOTEA ACUTIFOLIA:
pletamente las bandas de las fosfolipasas (18 KDa) QUÍMICA Y ACTIVIDAD ALEXÍTERA. Juan
y disminuyendo las demás. En las pruebas de inhi- José Ruiz Díaz, Ana María Torres, Bárbara
bición de la actividad coagulante del veneno (rela- Ricciardi Verrastro, Gabriela Ricciardi, Armando
ción 1:10 veneno: aceite), resultaron activos todos I.A. Ricciardi y Eduardo Dellacassa. Laboratorio
los aceites, mayoritariamente los de aguas: ea de Dr. G.A. Fester, Facultad de Ciencias Exactas y
SLP de otoño (92 %) y de primavera (56 %); ea de Naturales y Agrimensura, Universidad Nacio-
LB de otoño y primavera (58 %). Las pruebas de nal del Nordeste, Corrientes (3400) Argentina.
inhibición de la capacidad hemolítica in vitro se *Autor a quien dirigir la correspondencia:
realizaron para los aceites de LB; fueron activos juanjoruizd@yahoo.com.
tanto ed como ea (20 % de inhibición). Con res- Las especies pertenecientes a la familia Lauraceae
pecto a la inhibición de la proteólisis de la caseína son utilizadas frecuentemente como aromatizantes,
por el veneno, tanto las esencias directas como las saborizantes y fitoterápicos. Ocotea acutifolia
de aguas presentaron actividad frente a B. diporus. (Ness) Mez., “laurel”, “laurel negro” o “laurel blan-
En conclusión, el aceite esencial de A. citriodora co” es utilizada para la construcción de bancos,
no solo es importante desde un punto de vista in- puertas y ventanas. Los extractos de hojas en
dustrial por su alto contenido en citral (variable en acetona son activos frente a Staphyloccocus aureus,
los aceites estudiados entre el 25,7 y el 52 %), sino Bacillus subtilis, Pseudomonas aeruginosa y
que además, la actividad alexitérica demostrada in Candida albicans; mientras que los extractos en
vitro, avala el uso etnofarmacológico de esta cloroformo lo son contra S. aureus y B. subtiliy
Verbenácea como antiveneno. Lo expuesto sustenta (Barneche y col., 2010). Los extractos etanólicos
la necesidad de continuar el trabajo de investiga- presentan alto potencial genotóxico en células de
ción en la búsqueda de determinar si la actividad alas de Drosophila melanogaster (Guterres y col.,
alexitérica evaluada se debe a los aceites esencia- 2012). La corteza y las hojas tienen alcaloides de
les, o bien, a componentes activos presentes en sus la aporfina: (+)-6S-N-óxido de ocoteína y (+)
fracciones. norocoxilonina y análogos con actividad citotóxica
Referencias bibliográficas (Garcez y col., 2011). No se ha informado, hasta el
Boletín Epidemiológico Periódico. (2009). Envenenamiento momento, la química del aceite esencial ni otro tipo
por animales ponzoñosos. Ministerio de Salud. Presidencia de actividad biológica, pero teniendo en cuenta que
de la Nación Argentina,. es confundida por la población con otros laureles
Camargo, F.; Torres, A.; Ricciardi, G.; Ricciardi, A; Dellacassa, como Nectandra angustifolia (“laurel amarillo”)
E. (2011). BLACPMA 10(5): 429-434. y, dado que esta especie es muy activa contra el
Duke, J.; Bogenschutz-Godwin, M.; Ottesen, A. (2009). Duke´s veneno de Bothrops diporus (Torres y col., 2011)
Handbook of Medicinal Plants of Latin America. responsable del 80 % de los accidentes ofídicos

67
III Jornadas Nacionales de Plantas Aromáticas Nativas y sus Aceites Esenciales

del país, es nuestro interés investigar si esta acti- Guterres, Z.; Da Silva, A.; de Camargo, M.; Nogueira, C.;
vidad está presente en O. acutifolia. Para ello, se Garcez, F.; Garcez, W.; Spanó, M. (2012). Rev. Bras.
recolectaron hojas y tallos tiernos en la localidad Biociênc. 18: 157-163.
de San Isidro, Corrientes. El aceite esencial se ob- Torres, A; Camargo, F; Ricciardi, G; Dellacassa, E; Ricciardi,
tuvo por destilación por arrastre con vapor de agua A. (2011). Nat. Prod. Comm. 6: 1393-1396.
(0,34 % de rendimiento). Del agua de arrastre se
separó la esencia de aguas mediante extracción con INVESTIGACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTI-
éter etílico; se conservaron ambas en freezer a -15 OXIDANTE DE CIS-β β-OCIMENO Y DE CIS Y
ºC y atmósfera inerte hasta su uso. La composi- TRANS TAGETENONA DE TAGETES MINU-
ción química fue analizada por GC-MS utilizando TA DE JUJUY. Adriana M. Apaza1*, Adriana C.
además, una serie homóloga de n-alcanos (C9-C26). Olleta2 y Carmen I. Viturro1. 1PRONOA-UNJu-
Se realizó el screening de la actividad alexítera por Facultad de Ingeniería-Universidad Nacional de
SDS-PAGE (Camargo y col., 2011) y se realizaron Jujuy. San Salvador de Jujuy (4600). Argentina.
pruebas in vitro para determinar la capacidad de 2
Cátedra de Química Computacional-Facultad
los aceites para neutralizar las actividades de Ingeniería-Universidad Nacional de Jujuy.
coagulante (por la técnica del plasma recalcificado) San Salvador de Jujuy (4600). Argentina. *Au-
y proteolítica (por SDS-PAGE sobre caseína) del tor a quien dirigir la correspondencia: aapaza
veneno de yarará chica (pool de veneno de B. @fi.unju.edu.ar
diporus por ordeñe y desecado al vacío). Se pudo El género Tagetes (Asteraceae) es de origen sud-
determinar el 88,7 % de los componentes del acei- americano. En Jujuy crece espontáneamente T. mi-
te, de los cuales el 18,2 % corresponde a hidrocar- nuta L., una de las seis especies que Cabrera (1978)
buros terpénicos (principalmente trans-β-ocimeno describe en la provincia. Como consecuencia de su
13,3 %, limoneno 3,4 %, β-pineno 0,6 %); el 0,5 facilidad de adaptación a diferentes ambientes, se
% a monoterpenos oxigenados, 16 % a hidrocar- dispersó por distintos lugares del mundo. En conse-
buros sesquiterpénicos, y una elevada proporción, cuencia, la composición del aceite esencial (AE) fue
el 57,5 %, a sesquiterpenos oxigenados entre los estudiada por diversos autores (Chisowa y col., 2001;
que se destacan atractilona (20 %) y curzerenona Mooghaddam y col., 2007) en diferentes regiones.
(3,5 %). Con respecto a la actividad alexitérica, En nuestros laboratorios se realizaron análisis pre-
tanto del aceite como la esencia de aguas borraron vios de la capacidad antirradicalaria de diversos
totalmente las bandas del veneno en el screening extractos de la especie colectada en varias regiones
por SDS-PAGE, que demostró elevada actividad de Jujuy (Apaza y col., 2010). En estos estudios se
en una relación 1:7 (veneno:aceite). Ambos observaron diferencias en los porcentajes de deco-
inhibieron in vitro la actividad proteolítica sobre loración del radical activo 2,2-difenil-1-picrilhidrazil
la caseína en relación 1:120 y también, en un 50 (DPPH). En el caso de los AE obtenidos por desti-
%, la actividad coagulante del veneno en propor- lación por arrastre con vapor, se realizó un estudio
ción tan baja como 1:5. En conclusión, en primera particular de correlación estructura-actividad. So-
instancia se puede afirmar que esta especie, que bre la base de la estructura de los compuestos prin-
no ha sido informada como alexítera hasta el mo- cipales se formularon hipótesis de contribución de
mento, y cuya química no ha sido evaluada, es muy grupos activos a la actividad antirradicalaria (AAR).
activa contra el veneno de yarará chica como otras Por otra parte, este grupo de fitoquímicos presenta
especies de Lauraceae, lo que podría constituir un gran interés debido a sus efectos benéficos para la
rasgo característico de la familia. salud, por lo que numerosas investigaciones han sido
Referencias bibliográficas enfocadas para evaluar sus propiedades biológicas
Barneche, S.; Bertucci, A.; Haretche, F.; Olivaro, C.; Cerdeiras, (Miguel, 2010); sin embargo, la información exis-
M.; Vázquez, A. (2010). Rev. Bras. Farmacogn. 20: 878-885. tente respecto a los factores estructurales que influ-
Camargo, F.; Torres, A.; Ricciardi, G.; Ricciardi, A.; Dellacassa, yen en estas propiedades es escasa o nula. Los
E. (2011). BLACPMA. 10: 429-434. terpenos tienen diferencias en su acción farma-
Garcez, F.; Da Silva, F.; Garcez, W.; Linck, G.; Matos, M.; cológica, que pueden estar asociadas a las modifi-
Santos, E.; Queiroz, L. (2011). Planta medica 77(4): 383- caciones en la disposición del esqueleto básico y en
387. los efectos localizados en las propias cadenas en el

68
Dominguezia - Vol. 28(2) - 2012

curso de la reacción. Establecer el origen de estas los J. Budegue1, Pablo Herrero Nasif1, Miguel A.
diferencias, sería un aporte en la interpretación de Elechosa2, Miguel A. Juárez2 y Ana M. Molina2.
las características estructurales y electrónicas más 1
Facultad de Agronomía y Zootecnia (FAZ–
adecuadas para la actividad biológica evaluada. En UNT). 2Instituto de Recursos Biológicos – INTA
los AE analizados se determinaron, entre otros, los Castelar. *Autor a quien dirigir la corresponden-
siguientes componentes cis-β-ocimeno; dihidro- cia: adrianapastoriza@yahoo.com.ar
tagetona; trans-tagetona y cis-tagetona; cis- En los últimos años se han realizado investigacio-
tagetenona y trans-tagetenona. Los resultados se nes relacionadas con el estudio, la evaluación, la
focalizaron en la relación entre la capacidad caracterización, y la conservación de especies aro-
decolorante (CD) y el porcentaje de cis-β-ocimeno máticas nativas. En Tucumán existen especies aro-
y cis y trans-tagetenona en cada uno de los AE es- máticas nativas cuya demanda se incrementó
tudiados. Posteriormente, se evaluó la relación es- sustancialmente en los últimos tiempos. Por ello, se
tructura-actividad antioxidante de los monoterpenos ha planteado como objetivo general estimar la va-
principales, por medio de diferentes métodos riabilidad genética en especies aromáticas nativas,
computacionales, a fin de establecer las propieda- mediante análisis morfológicos, citológicos y
des electrónicas y estructurales que favorecen la moleculares, promoviendo la conservación del re-
eficiencia de la actividad antioxidante. En ese sen- curso fitogenético y, lograr así, su mayor aprove-
tido se calcularon las energías de disociación chamiento. En este estudio se han incorporado para
homolítica C-H. Para justificar en forma más ajus- su investigación poblaciones naturales de “peperina”
tada lo observado experimentalmente se definieron Minthostachys mollis (Kunth.) Griseb. (Lamiaceae)
dos nuevas variables: el parámetro de acercamiento y de “cedroncillo”, Aloysia gratissima (Gill. et
(PA) y el ángulo de acercamiento (AA). PA y AA Hook) Tronc. (Verbenaceae). El material de
contemplan la interacción que se produce entre los M. mollis provino de Río Nío y de Villla Padre Monti
sitios reactivos de la molécula objetivo (DPPH) y (Burruyacú, Tucumán) y el de A. gratissima de El
cada uno de los monoterpenos analizados. Se con- Mollar (Tafí del Valle, Tucumán). Se determinaron
cluye que a) la actividad antioxidante de los terpenos números cromosómicos, niveles de ploidía, fertili-
se incrementa conforme aumenta el número de do- dad y marcadores moleculares de isoenzimas. Se
bles enlaces conjugados presentes en la estructura realizaron observaciones in situ de las poblaciones
entre otros factores; b) la AAR está relacionada con para inferir el efecto de la acción antrópica sobre la
la presencia de hidrógenos doblemente alílicos; c) permanencia de las especies. Para las determinacio-
el PA y AA proporcionan herramientas adicionales nes de número cromosómico y los niveles de ploidía
para la interpretación de las determinaciones de se utilizaron meristemas radiculares, con técnica de
AAR. De esta manera se verifica que existe un im- coloración con hematoxilina. La valoración de la
portante acuerdo entre los resultados experimenta- fertilidad se realizó por medio del análisis de
les de AAR y los teóricos de la matriz de composi- cromosomas en meiosis, en células madre del polen
ción compleja. (CMP). La viabilidad del grano de polen se deter-
Referencias bibliográficas minó por coloración con azul de algodón en
Apaza, A.M.; Viturro, C.I.; Molina, A.C.; Luna Pizarro, P. lactofenol. Para obtener las fotografías se usó mi-
(2010). XIII Simposio Latinoamericano de Farmacobotánica: croscopio óptico Carl Zeiss Primo Star con cámara
106. digital incorporada. Los marcadores moleculares se
Cabrera A.L. (1978). Flora de la Provincia de Jujuy, Parte X. determinaron por electroforesis en gel de acrilamida
Chisowa y col. (2001). J. Essent. Oil Res. 10: 183-184. vertical y se reveló para peroxidasas y esterasas. Los
Miguel, M.C. (2010). Flavour and Fragrance Journal 25(5): resultados mostraron: 1) M. mollis. Se encontró un
291-312. número cromosómico 2n = 48, con tamaño cro-
Mooghaddam y col. (2007). J. Essent. Oil Res. 19: 3-4. mosómico de entre 0,2 y 0,4 µm. En meiosis se ob-
servaron divisiones normales y anormales, en di-
GENÉTICA EN “PEPERINA” Y “CEDRONCI- ferente porcentaje. Entre las anormalidades, se pre-
LLO”: EFECTO DE LA ACCIÓN ANTRÓPICA sentaron multivalentes, díadas, tríadas y políadas de
SOBRE POBLACIONES NATURALES DE grado y tamaño diferentes. También se observaron
TUCUMÁN. Adriana del Valle Pastoriza1, Car- configuraciones como orientación anormal del huso,

69
III Jornadas Nacionales de Plantas Aromáticas Nativas y sus Aceites Esenciales

rezagados (laggards) y micronúcleos en porcenta- Catalán. INQUINOA-CONICET e Instituto de


je variable. El estudio viabilidad de polen, dio 87,2 Química Orgánica, Facultad de Bioquímica,
% de polen viable y 12,8 % inviable. Se trataría de Química y Farmacia, Universidad Nacional de
poblaciones octoploides, con un comportamiento Tucumán, San Miguel de Tucumán (4000), Ar-
diploidizado, según el número x = 6 informado por gentina. *Autor a quien dirigir la corresponden-
otros autores. Las determinaciones isoenzimáticas cia: cschuff@fbqf.unt.edu.ar
mostraron una banda única para peroxidasas. Para A manera de continuación de nuestras investigacio-
α y β esterasas, las muestras analizadas presenta- nes sobre hierbas empleadas en la medicina tradi-
ron variabilidad fenotípica interpoblacional. cional andina, estudiamos la composición química
2) A. gratissima. El número cromosómico fue de Xenophyllum poposum (Philippi) V.A. Funk, un
2n = 54, con complemento cromosómico asimétrico, subarbusto conocido con el nombre vulgar de
con variaciones de tamaño cromosómico de entre 0,5 “poposa”, que crece en las altas montañas del no-
a 2 µm. La meiosis fue muy irregular, con escasa fer- roeste de la Argentina, el norte de Chile, Bolivia y
tilidad para las poblaciones observadas. Se presenta- el sur de Perú entre 4 600 y 5 300 m.s.n.m. las
ron univalentes, puentes y rezagados. La viabilidad infusiones de las partes aéreas (a pesar de su olor
de polen dio 7,59 % normal y 92,41 % anormal. Se fétido) son usadas en medicina tradicional para el
trataría de una población hexaploide, considerando tratamiento de la hipertensión, para combatir el
el número básico x = 6 citado previamente. En los apunamiento, las náuseas y los problemas digesti-
análisis isoenzimáticos, en peroxidasas se expresó una vos. También analizamos X. rosenii (R.E.Fr.) V.A.
sola banda y en α y β esterasas las bandas obtenidas Funk, un subarbusto que crece a los 5 200 m en las
indican escasa variabilidad para estos marcadores. El montañas de Jujuy. En este trabajo se determinó la
fenotipo observado en peroxidasas (una sola banda), composición química del aceite esencial (AE) de
fue encontrado en otras especies de géneros relacio- varias colecciones de X. poposum y una colección
nados (Aloysia y Lippia), por ello podría inferirse que de X. rosenii. Fueron recolectadas partes aéreas de
esta expresión génica sería característica de estos X. poposum en el Cerro Pabellón a 4 600 m.s.n.m.,
géneros; sería necesario incluir más especies para Departamento Andalgalá, provincia de Catamarca,
confirmar el hecho. Se sabe que los poliploides se Argentina en los años 2003, 2005, 2009 y 2011. Se
adaptan a condiciones ambientales más desfavora- analizó también una muestra comercial adquirida
bles, como ocurre con algunas poblaciones de M. en 2006, en una herboristería de San Miguel de
mollis y de A. gratissima. Es probable que su valor Tucumán. X. rosenii fue recolectada en el Departa-
selectivo compense sus dificultades reproductivas, mento Rinconada de la provincia de Jujuy en febre-
para lo cual recurre a la multiplicación vegetativa, ro de 2009. En todos los casos el AE se obtuvo por
para mantenerse y prosperar como poblaciones. Sin destilación por arrastre de vapor en un equipo tipo
embargo, se ha detectado una alarmante disminución Clevenger. Los aceites fueron analizados por
del número de especímenes, que se atribuye a la ex- cromatografía gaseosa acoplada a espectrometría de
tracción antrópica, realizada sin un análisis de masas (CG-EM). La identificación de los compo-
sustentabilidad ambiental y de conservación de la nentes se realizó por comparación computarizada
biodiversidad natural. En el caso de A. gratissima de con la biblioteca de espectros del equipo (NBS75K,
El Mollar, Tafí del Valle, se ha introducido como or- NIST, WILEY), por comparación visual con los es-
namental para cerco, un arbusto con gran agresivi- pectros informados en la literatura y por los Índices
dad invasora (Crataegus pyracantha) que ocupa los de Kovats. El perfil cromatográfico de los AE de
nichos ecológicos naturales de A. gratissima, y por todas las colecciones de X. poposum fue similar. Los
ello, esta última se ve afectada en su número, por lo sesquiterpenoides (72,2 %) fueron los componen-
que resulta muy importante el rescate de esta especie tes dominantes, mientras que el contenido de
y la conservación de su germoplasma, concepto váli- monoterpenoides (3,6 %) fue escaso. Notablemen-
do también para M. mollis. te, se detectaron cantidades significativas de
compuestos de origen no terpénico, los derivados
COMPOSICIÓN DEL ACEITE ESENCIAL de p-hidroxiacetofenona 6-hydroxytremetona y
DE XENOPHYLUM POPOSUM Y X. ROSENII tremetona. El AE de X. rosenii también mostró
(ASTERACEAE). Carola Schuff* y César A.N. predominancia de sesquiterpenos (59,7 %), una

70
Dominguezia - Vol. 28(2) - 2012

cantidad importante de monoterpenos (36,7 %) junto en infusiones por su aroma y por sus propiedades
a cantidades menores de tremetona y 6-hydroxytre- etnobotánicas (Bustos y col., 1996). En trabajos pre-
metona. Investigaciones previas de una colección vios evaluamos la actividad antioxidante (AAOx)
de X. poposum de un lugar no especificado de la de extractos polares de esa especie, en una pobla-
Puna (Abella y col., 2000) y otras realizadas en la ción (A) del departamento de Humahuaca, Jujuy, y
provincia de Jujuy por Viturro y Ferro (1994), mos- encontramos que tiene un potencial interesante. En
tró monoterpenos como componentes principales función de esos resultados se amplió la búsqueda
(76,4 %) con predominio de β-pineno, baja canti- de poblaciones en la provincia de Jujuy, se expan-
dad de sesquiterpenoides (6,2 %) y ausencia de de- dió el espectro de actividades estudiadas y se pro-
rivados de benzofurano. La composición química fundizó en la fitoquímica. El objetivo principal de
diferente exhibida por el AE de nuestra colección este trabajo es la determinación del perfil de voláti-
sugiere que se trata de otro quimiotipo, como tam- les en las poblaciones en estudio por medio del aná-
bién lo demostraron las colecciones de X. poposum lisis de sus aceites esenciales y del espacio de cabe-
que analizamos posteriormente, en diciembre de za de la planta entera. Además, se presentan avan-
2005, marzo de 2009 y marzo de 2011, en el mismo ces logrados en el estudio integral. Fueron colecta-
lugar (Cerro Pabellón, provincia de Catamarca). La das tres poblaciones de Clinopodium gilliesii: po-
estabilidad del perfil químico durante varios años blación A (HN 10 05/marzo 2010/ 2a floración //HN
de X. poposum recolectado en Andalgalá (Cata- 11 08/abril 2011/principio de fructificación) y dos
marca) y su similitud con el AE del material prove- poblaciones B y C pertenecientes al departamento
niente de una herboristería de Tucumán indica que de Cochinoca HN11 01/marzo 2011/plena floración
probablemente se trata de un nuevo quimiotipo. Este y HN 11 06 /abril 2011/fructificación. La medición
trabajo constituye el primer informe del AE de X. de la actividad antioxidante frente a DPPH de mues-
rosenii cuya composición tiene algunas similitudes tras de las tres locaciones permitió la selección de
con el quimiotipo de X. poposum de Catamarca. la más activa (B) en todos los extractos polares, para
Referencias bibliográficas profundizar la investigación de actividad biológi-
Abella, L.; Cortella, A.R.; Velasco-Negueraela, A.; Pérez- ca: inhibición de acetilcolinesterasas (AChE,
Alonso, M.J. (2000). Pharmaceutical Biology 38: 197-203. BuChE) y α-glucosidasa y determinar el perfil
Viturro, C.; Ferro, E. (1994). Actas del Simposio Internacio- metabólico de los extractos activos. La AAOx fue
nal de Química de Productos Naturales y sus Aplicaciones. evaluada frente a los radicales DPPH, óxido nítrico
Concepción, Chile: 296-297. y superóxido. Los compuestos volátiles fueron de-
terminados por GC-MS y, en otros casos, HS-SPME/
AVANCES EN EL ESTUDIO DE CLINOPODIUM GC-ITMS, y los compuestos polifenólicos se deter-
GILLIESII (BENTH.) KUNTZE DE LA PROVIN- minaron por HPLC / UV DAD. La AAOx de todos
CIA DE JUJUY, ARGENTINA. Roxana del C. los extractos muestra un buen potencial: los acuo-
Cabana1*, Carmen I. Viturro1*, Cecilia I. Heit1, sos fueron los más eficaces. Además, el etanólico
Luciana Saluzzo1 y Juliana Vinholes2. 1 PRONOA, mostró mejor inhibición de AChE y el hidrolato fue
Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de el más activo para inhibir BuChE y α-glucosidasa.
Jujuy, San Salvador de Jujuy (4600) Argentina. 2La- Los componentes volátiles monoterpénicos mayo-
boratorio de Farmacognosia, Departamento de ritarios de las tres poblaciones son coincidentes cuali
Química, Faculdade de Farmácia, Universidade do y cuantitativamente: óxido de piperitenona (31-35
Porto, Porto, 4050-313, Portugal. *Autores a quien %), piperitenona (13-16 %), pulegona (4-5 %), en
dirigir la correspondencia: rcabana@fi.unju.edu.ar, tanto que la composición de los sesquiterpenos
civiturro@fi.unju.edu.ar muestra diferencias con la fenología. En fructifica-
Clinopodium gilliesii (sin: Satureja parvifolia (Phil.) ción se determinó elemol, γ-eudesmol, β-eudesmol
Epling) (Lamiaceae), popularmente es conocida e hinesol. En general se mantiene el perfil volátil de
como “muña-muña”. Es un arbusto propio de la re- las poblaciones estudiadas. Fueron identificados 34
gión Andina, donde suele ser abundante, crece en compuestos volátiles en el espacio de cabeza de tres
cercanías de ríos y, en particular en la Argentina, en extractos polares de B. La mayor diversidad de com-
las provincias de Salta, Jujuy, Córdoba, Catamarca, puestos se encuentra en el extracto etanólico, segui-
Tucumán, La Rioja, San Luis y San Juan. Es usada do de infusión e hidrolato. El metabolito volátil

71
III Jornadas Nacionales de Plantas Aromáticas Nativas y sus Aceites Esenciales

captado en mayor proporción en el espacio de cabe- (Wagner y Bladt, 1995). Como referencias se usa-
za de la muestra HN 11 01, resultó ser el óxido de ron productos pungentes adquiridos en los comer-
piperitenona. De los compuestos polifenólicos, el cios locales: ají molido, páprika (pimentón), pimien-
ácido rosmarínico es el mayoritario en todos los ta blanca, pimienta negra, pimienta verde y rocoto
extractos y la luteolina la más abundante en el ex- (ají locoto), y se obtuvieron extractos con la misma
tracto etanólico. Las poblaciones de C. gilliesii es- metodología. Como fase fija se emplearon croma-
tudiadas pueden constituirse en un aporte de tofolios de sílica gel (Merck 60 F254) y como fase
antioxidantes para la industria alimentaria como móvil, una mezcla de tolueno y acetato de etilo
posibles sustitutos naturales de antioxidantes artifi- (70:30) (Wagner y Bladt, 1995) para la determina-
ciales. El seguimiento temporal de la composición ción de sustancias pungentes. Se revelaron con
de volátiles y no volátiles se abordará en estudios vainillina al 1 % en etanol y ácido sulfúrico 10 %
posteriores para confirmar la homogeneidad de es- en etanol. Se observó en el visible luego de mante-
tas tres poblaciones. Se encaró, además, la adapta- nerlos 10 minutos a 100 °C. Todos los ensayos se
ción de la especie como herramienta de bio- realizaron por triplicado y con diferentes concen-
preservación. traciones de los extractos. Al comparar las placas
Referencias bibliográficas reveladas con las publicadas (Wagner y Bladt, 1995)
Bustos, D. A.; Tapia, A.A.; Feresin, G.E.; Ariza-Espinar, L. se concluye que las muestras de Schinus areira no
(1996). Fitoterapia 5: 411-415. contendrían piperina, aunque se halló similitud en
Rf (0,2) y color de mancha con capsaicina determi-
ESTUDIO PRELIMINAR PARA DETERMI- nada en páprika. Se observa la presencia de muchas
NAR POSIBLES RESPONSABLES DE LA manchas en la zona con Rf mayor que 0,6 que pue-
PUNGENCIA EN FRUTOS DE SCHINUS den atribuirse a los compuestos monoterpénicos
AREIRA DE JUJUY. María A. González, Walter hidrocarbonados presentes en los aceites esenciales
C. Villa, Ana C. Molina y Carmen I. Viturro. (Wagner y Bladt, 1995). Por debajo de Rf 0,6 se
Laboratorio de Productos Naturales PRONOA, encuentran otros grupos de manchas que podrían
Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de pertenecer o no, a otros responsables de pungencia.
Jujuy, San Salvador de Jujuy (4600) Argentina. Es muy probable que la pungencia se deba princi-
*Autor a quien dirigir la correspondencia: palmente a compuestos del tipo felandrénicos pre-
agonzalez@fi.unju.edu.ar sentes en los aceites esenciales (González y col.,
Schinus areira L. (Anacardiaceae) crece naturalmen- 2011) ya que en un ensayo previo se determinó que
te en la quebrada de Humahuaca, Jujuy (Argenti- el orden decreciente de pungencia para los distintos
na). Es una especie a la que los lugareños dan diver- quimiotipos es: α-felandreno, β-felandreno y
sas aplicaciones en su vida cotidiana, como ser: an- limoneno (González y col., 2011). Se llevarán a cabo
tiséptico veterinario, antirreumático (hojas) y como evaluaciones sensoriales de los frutos y de sus acei-
condimento culinario picante (frutos). El objetivo tes esenciales vehiculizados para contar con elemen-
de este trabajo fue tratar de orientarnos respecto a tos que permitan avalar estas hipótesis.
los fitoquímicos responsables de pungencia en los Referencias bibliográficas
frutos de Schinus areira mediante el uso de González, M.; Viturro, C.; Molina, A.; Heit, C.; Villa, W.
cromatografía en capa fina (CCF). Las muestras (2011). Investigaciones en Facultades de Ingeniería del NOA
ensayadas provienen de frutos de ejemplares de las 1: 355-362.
localidades de Pinchayoc, Juella, Tilcara y Huajra, Viturro, C.; Corro, M.; Molina, A.; Heit, C.; Villa, W.; Bandoni,
seleccionados por su pungencia mediante una eva- A.; Elder, H.; Dellacassa, E. (2005). Investigaciones en Fa-
luación preliminar exploratoria y teniendo en cuen- cultades de Ingeniería del NOA 2: 309-316.
ta que pertenecieran a los quimiotipos: α-felandreno, Wagner H.; Bladt, S. (1996). Plant Drug Analysis (2ª ed.):
β-felandreno y limoneno previamente identificados 291-299.
(Viturro y col., 2005). Los extractos se obtuvieron a
partir de frutos molidos usando como solventes EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIMI-
metanol y cloroformo. Se sometieron a calentamien- CROBIANA DE PROPÓLEOS DE TRANCAS
to a reflujo durante 10 minutos, se enfriaron, filtra- PARA SU APLICACIÓN EN TECNOLOGÍA
ron y evaporaron para posteriormente realizar CCF ALIMENTARIA. Florencia López Airaghi,

72
Dominguezia - Vol. 28(2) - 2012

Martín M. Tolay, Javier E. de Quintana, Ana en tecnología alimentaria como conservante natu-
C. Albornoz, Verónica Albarracín, Patricia M. ral. En el futuro se estudiarán con la metodología
Albarracín y Mariela González*. Cátedra de aquí descripta, otras especies vegetales colectadas
Química Orgánica, Dpto. de Ingeniería de Pro- en zonas circundantes a las colmenas de las que se
cesos y Gestión Industrial, Facultad de Cien- cosecharon las muestras de propóleos.
cias Exactas y Tecnología, Universidad Nacio- Referencias bibliográficas
nal de Tucumán. Av. Independencia 1800 (4000) Asís, M. (1991). Propóleos: oro púrpura de las abejas. CIDA.
San Miguel de Tucumán, Argentina. *Autor a La Habana (2a ed.): 62-70.
quien dirigir la correspondencia: magonza- Bankova, V. (2005). J. of Ethnopharmacology 100: 114-117.
lez@herrera.unt.edu.ar Rahalison, L.; Hamburguer, M.; Hostettman, K.; Monod, M.;
El propóleos es una mezcla compleja elaborada por Frenk, E. (1991). Phytochemical Analysis 2: 199-203.
las abejas a partir de resinas vegetales y secreciones Schmeda-Hirschmann, G.; Rodríguez, J.; Theoduloz, C.;
propias (Asís, 1991). Sus principales componentes Astudillo, S.L.; Feresin, G.E.; Tapia, A. (2003). Free Radi-
son compuestos fenólicos y derivados, con efectos cal Research 37: 447.
biológicos y farmacológicos, aunque su composi-
ción química y su actividad biológica varían según EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD BIOLÓGI-
la fuente vegetal (Schmeda-Hirschmann y col., CA DE ESPECIES VEGETALES NATIVAS
2003). El creciente uso de propóleos en tecnología PARA SU USO EN TECNOLOGÍA ALIMEN-
alimentaria presenta el problema de su variabilidad. TARIA. Lucrecia Corral, Cristian G. Vivacqua,
Para el control de la calidad y la normalización de Luis A. Ojeda López, Iván Rosales, Ezequías L.
este producto, en la actualidad se considera la nece- Fernández, Mariela González y María L.
sidad de relacionarlo con los metabolitos secunda- Tereschuk*. Cátedra de Química Orgánica, Dpto.
rios provenientes de su fuente vegetal. Por esta ra- de Ingeniería de Procesos y Gestión Industrial,
zón, cobra importancia el estudio en paralelo de los Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología, Uni-
propóleos y las especies vegetales de las que pro- versidad Nacional de Tucumán. Av. Independen-
vienen. Las sustancias provenientes de las plantas y cia 1800 (4000) San Miguel de Tucumán, Argen-
modificadas por las abejas son finalmente las res- tina. *Autor a quien dirigir la correspondencia:
ponsables de su actividad biológica (Bakova, 2005). mtereschuk@herrera.unt.edu.ar
El objetivo de este trabajo es evaluar la actividad En la actualidad existe un creciente interés en el es-
antimicrobiana de propóleos de Trancas para su tudio de fitoquímicos como nuevas fuentes de
posible uso en la conservación de alimentos. Con antioxidantes y antimicrobianos naturales para utili-
este fin se cosecharon propóleos del departamento zarlos en alimentos y preparados farmacéuticos a fin
de Trancas (Tucumán), que se encuentra en un gran de reemplazar los antioxidantes sintéticos, que son
valle que forma parte de dos regiones fitogeográ- restringidos debido a su potencial toxicidad. Los
ficas: el bosque chaqueño serrano y las yungas. Se flavonoides se pueden encontrar en los vegetales y
trabajó con ocho muestras, que fueron cosechadas tienen propiedades antioxidantes. Se han estudiado
mediante técnica de raspado y trampas en colmenas estos compuestos en la prevención de enfermedades
de abejas Apis mellifera. Para estudiar la actividad ligadas al estrés oxidativo (Veskoukis y col., 2012).
antimicrobiana se siguió el método de Rahalison Las familias Fabaceae, Solanaceae y Zygophyllaceae
modificado (Rahalison y col., 1991), frente a comprenden especies vegetales nativas de América.
Staphylococcus aureus (ATCC 25923) y Escherichia Algunos miembros de estas familias presentan diver-
coli (ATCC 2592). En los ensayos bioautográficos sas actividades biológicas (Harborne y Williams,
se estudiaron extractos etanólicos de propóleos 2000). El objetivo de este trabajo fue estudiar la acti-
(EEP), usando como control positivo gentamicina, vidad biológica de plantas conocidas en la medicina
y como control negativo, etanol 80 %. Se sembra- tradicional por sus propiedades que se encuentran en
ron 10 µL de los EEP. Todos los EEP de Trancas Amaicha del Valle (Tucumán) y, además, determinar
mostraron actividad antibacteriana frente a S. aureus, compuestos fenólicos totales para establecer una co-
mientras que las muestras n.º 3 y n.° 4 presentaron rrelación entre la actividad biológica y la presencia
halos de inhibición frente a E. coli. Estos resultados de polifenoles. Las especies seleccionadas fueron:
presentan la factibilidad del uso de EEP de Trancas Bulnesia schickendantzii Hieron. ex Griseb.

73
III Jornadas Nacionales de Plantas Aromáticas Nativas y sus Aceites Esenciales

(Zygophyllaceae), Larrea divaricata Cav. pondencia: leneder@inbial.unju.edu.ar,


(Zygophyllaceae), Plectrocarpa rougesii Descole, civiturro@fi.unju.edu.ar
O´Donell & Lourteig (Zygophyllaceae), Zuccagnia Aphyllocladus spartioides Wedd. (Asteraceae) co-
punctata Cav. (Fabaceae), Lycium chilense Miers ex nocida como “pular”, “tola blanca”, “tojra tola”,
Bertero (Solanaceae) y Fabiana sp. (Solanaceae). Se es una especie nativa distribuida en el sur de Boli-
determinó la capacidad antioxidante según el méto- via y el noroeste de la Argentina, en la prepuna de
do de DPPH (Schmeda-Hirschmann y col., 2004), y Salta y Jujuy. Es usada en la medicina folklórica
en todas las muestras era superior al 76 % para una como infusión (tallos y hojas) para afecciones di-
concentración de 100 µg/cm3. El contenido de com- gestivas, y externamente se utilizan las inflo-
puestos fenólicos se determinó por la técnica de Folin- rescencias para baños curativos de enfermedades
Ciocalteau modificado (Tawaha y col., 2007). El re- reumáticas (Vignale, 1996). En estudios previos
sultado de fenoles totales siempre fue superior a 400 se evaluó la actividad antioxidante de extractos
mg EAG/ 100 gramos de muestra. Para determinar la acuosos de dos poblaciones de A. spartioides de
actividad antimicrobiana se aplicó la bioautografía dos localidades de la prepuna jujeña (Maimará y
en agar según Rahalison y col. (1991) modificado. Juella). Se observó que no existen diferencias quí-
Se emplearon: Escherichia coli (ATCC 259229) y micas cuali y cuantitativas entre los componentes
Staphylococcus aureus (ATCC 25923). Z. punctata, de los aceites esenciales de ambas poblaciones, que
L. divaricata y Fabiana sp. que mostraron actividad predominan los sesquiterpenos (Viturro y col.,
frente a ambos microorganismos, presentes como 2007). Con respecto a la entomofauna asociada al
patógenos en alimentos. Se concluye que tres de las “pular” se registró un predominio del Orden
especies estudiadas tienen buena actividad antioxi- Hemiptera (57 %) (Neder de Román y col., 2011).
dante, altos contenidos de compuestos fenólicos y Entre estos insectos se destacan las cochinillas que
actividad antimicrobiana positiva, por lo que se en- pertenecen a la familia Coccidae (Homoptera), que,
carará un estudio más profundo para evaluarlas como en general, se desarrollan sobre hojas, ramas y raí-
futuros conservantes naturales y aplicarlos en tecno- ces; se alimentan de la savia y eliminan gran can-
logía de alimentos. tidad de melado o líquido azucarado rico en
Referencias bibliográficas aminoácidos y otros compuestos nitrogenados que
Harborne, J.B.; Williams, C.A. (2000). Phytochemistry 55: favorecen el desarrollo de hongos (fumaginas) y
481-504. deterioran el aspecto de la planta e inhiben la foto-
Rahalison, L.; Hamburguer, M.; Hostettman, K.; Monod, M.; síntesis. En ataques intensos producen defoliación,
Frenk, E. (1991). Phytochem. Anal. 2: 199-203. decaimiento y pueden provocar la muerte del ve-
Schmeda-Hirschmann, G.; Tapia, A.; Theoduloz, C.; Rodríguez, getal (Granara de Willink, 1994). Este trabajo tie-
J.; López, S.; Feresin, G.E. (2004). Z. Naturforschung 59: ne como objetivo iniciar estudios sobre la inciden-
345-353. cia de los insectos en la fitoquímica de A.
Tawaha, K.; Alali Feras, Q.; Gharaibeh, M.; Mohammad, M.; spartioides. Se realizaron muestreos mensuales (n
El-Elimat, T. (2007). Food Chemistry 104: 1372-1378. = 4) en Maimará y Juella, que abarcaron dos esta-
Veskoukis, A.; Tsatsakis, A.M.; Kouretas, D. (2012). Cell Stress dos fenológicos. Se empleó un aspirador DVAC y
& Chap.17: 11-21. se tomaron diez ramas al azar. El aceite esencial
de plantas en el mismo estado fenológico con y
ANÁLISIS PRELIMINAR DE LA INCIDEN- sin ataque de cochinillas se extrajo por arrastre con
CIA DE COCHINILLAS (INSECTO) EN LA vapor y su composición se determinó por GC/FID
FITOQUÍMICA DE APHYLLOCLADUS y GC/EM. El muestreo con aspiradores permitió
SPARTIOIDES. Lilia Estela Neder 1*, Carmen la recolección de 733 ejemplares de artrópodos,
I. Viturro 2*, María I. Zamar 1, Cecilia I. Heit 2 que brindan un panorama general de la riqueza de
y Ana C. Molina 2. 1Instituto de Biología de la especies asociada a A. spartioides. La especie do-
Altura, Universidad Nacional de Jujuy. 2La- minante por el número de ejemplares obtenidos en
boratorio de productos naturales PRONOA, el muestreo de ramas fue una especie de Coccidae.
Facultad de Ingeniería, Universidad Nacio- En Maimará y Juella se registraron dos colonias
nal de Jujuy, San Salvador de Jujuy (4600), con 60 y 78 individuos respectivamente, en distin-
Argentina. *Autores a quien dirigir la corres- tos estados de desarrollo. El análisis del aceite

74
Dominguezia - Vol. 28(2) - 2012

esencial de las plantas atacadas por cochinillas no la quebrada y la puna de Jujuy, también en Salta,
muestra diferencias en la cantidad e identidad de Catamarca y en Bolivia (Viturro y col., 1994; Viturro
monoterpenos. Sin embargo, hay variaciones por- y Molina, 2007). Las ramas florecidas son utiliza-
centuales de sesquiterpenos: disminuyen E- das en la preparación de infusiones con fines
cariofileno, a-cadineno, óxido de cariofileno, a- analgésicos y digestivos (Viturro y Molina, 2007).
cadinol y aumentan biciclogermacreno, espatule- El objetivo de este trabajo fue caracterizar los acei-
nol, epi-a-cadinol, shyobunol, entre otros. Hasta tes esenciales (AE) de tres poblaciones de “rica rica”
el presente no existen referencias bibliográficas de de zonas áridas y semiáridas de Jujuy, realizar la
la incidencia de Coccidae sobre la producción de caracterización fitoquímica preliminar y determinar
fitoquímicos, por lo cual es necesario continuar los la actividad antirradicalaria (AAR) de los hidrolatos.
estudios en relación con los distintos estados Los AE fueron obtenidos por hidrodestilación de
fenológicos que permitan determinar el efecto di- hojas, flores y tallos del material colectado en flo-
recto que tienen al succionar la savia vegetal. ración en Casabindo (HN 10-10), Cianzo (HN 09-
Referencias bibliográficas 03), Salinas Grandes (HN 07-27); la composición
Granara de Willink, M.C. (1995). Serie Monográfica y Didác- del AE se cuantificó por CG/FID. Para la determi-
tica Nº 24. Fac. de Ciencias Naturales e IML, UNT. nación de la AAR de los hidrolatos frente al DPPH•
Neder de Román, L.E.; Zamar, M.I.; Ortiz, F.; Linares, M.; se utilizó un microplate reader Epoch BioTeK. Las
Hamity, V.C; Contreras, E.F.; Quispe, R. (2011). 3er Congre- poblaciones de Cianzo y Casabindo son principal-
so Nacional de Entomología de Bolivia. CD-R. mente del tipo tuyonas, al igual que la de Chucalezna
Vignale, N.D. (1996). Anales de SAIPA 14: 177-182. (Elechosa y col., 2011); los componentes mayorita-
Viturro, C.I.; Valdiviezo, A.L.; Villa, W.C.; Molina, A.C. rios son cis-tuyona y trans-tuyona (Tabla 1). La po-
(2007). Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas blación de Salinas Grandes (Tres Morros) pertene-
Medicinales y Aromáticas 6(5): 286-287. cería a otra variedad química, con trans-tuyona y
sabinil acetato (trans) como componentes mayori-
ACANTHOLIPPIA SALSOLOIDES DE JUJUY: tarios; para esta última población, se observó tam-
SCREENING PRELIMINAR, ACTIVIDAD bién, variación de la composición con el tiempo de
ANTIOXIDANTE Y ACEITE ESENCIAL. almacenamiento (se incrementa principalmente el
Liliana S. Celaya*, Carmen I. Viturro*, Ana C. trans-sabinol). Son necesarios estudios posteriores
Molina, Roxana del C. Cabana, Marta Labarta sobre el AE de distintas poblaciones en diferentes
y Patricia Luna Pizarro. Facultad de Ingeniería, fenologías y evaluar el efecto del almacenamiento
PRONOA-UNJu, San Salvador de Jujuy, (4600) sobre la composición de volátiles de la “rica rica”.
Jujuy, Argentina. *Autores a quien dirigir la co- No se registraron diferencias entre las evaluaciones
rrespondencia: civiturro@fi.unju.edu.ar; lilia- fitoquímicas preliminares de las poblaciones estu-
nacelaya@hotmail.com. diadas (hojas y flores): azúcares reductores (+),
Acantholippia salsoloides Griseb. (Verbenaceae), esteroides (+), alcaloides (-), flavonoides (+). En
“rica rica” es un arbusto aromático de ramas cuanto a la AAR de los hidrolatos frente al DPPH•:
espiniscentes, de hojas alternas sésiles y flores blan- en las condiciones del ensayo todas las muestras de
cas pequeñas en racimos terminales (Caro, 1982; concentración > 100 µg / ml (sólidos totales) mos-
Elechosa y col., 2011). Crece en suelos salados de traron AAR superior al 50 %, los IC50 variaron entre

Tabla 1-. Acantholippia salsoloides de Jujuy: principales componentes del AE

Componente Cianzo Casabindo Salinas Salinas# Chucalezna#


Grandes Grandes#
cis-tuyona 18,54 18,56 00,90 trazas 26,77
trans-tuyona 72,46 69,75 25,69 65,37 63,30
sabinil acetate (trans) 00,30 trazas 26,03 20,74 -
sabinol (trans) 00,20 01,02 38,51 09,53 -
#
Elechosa y col., 2011.

75
III Jornadas Nacionales de Plantas Aromáticas Nativas y sus Aceites Esenciales

64,1 y 93,5 µg/ml. La población de Cianzo mostró ácaro Varroa destructor en colmenas. El volumen
los mejores IC50 (64,1 y 82,8 µg/ml, a los 5 y 30 total del aceite esencial retenido en las micro-
min, respectivamente); sin embargo, no hay dife- cápsulas, antes y después de su aplicación en las
rencia significativa con las otras dos poblaciones. colmenas durante un período de 15 días, se recupe-
Referencias bibliográficas ró por hidrodestilación (Clevenger). Los aceites
Caro, J.A. (1982). Dominguezia 3: 7-9. esenciales fueron cuantificados por CG/FID. Los
Elechosa, M.A.; Viturro, C.I.; Juárez, M.A.; Heit, C.; Molina, ensayos se realizaron por triplicado. Se verificaron
A.C.; Martínez, A.J.; Molina, A.M. (2011). Bol. Soc. Argent. variaciones en la composición porcentual relativa
Bot. 46: 170-171. de los aceites esenciales microencapsulados antes y
Molina, A.C.; Viturro, C.I. (2007). SIBEAQO I, PN: 51. después de su aplicación en las colmenas; así para
Viturro, C.I.; Molina, A.C.; Saavedra, O.N.; Campos, E.; trans-sabineno-hidrato de 9,3 a 2,0 %; terpinen-4-
Molina, S. (1994). VI Reunión Técnica Nacional sobre Es- ol de 21,5 a 12,5 %; timol de 14,8 a 9,9 %; carvacrol
pecies y Productos Aromáticos y Medicinales, SAIPA. de 2,7 a 0,2 % respectivamente, entre otros. Se ob-
servó un incremento en el porcentaje de p-cimeno y
VARIACIONES EN LA COMPOSICIÓN QUÍ- una disminución del porcentaje de terpinenos, lo cual
MICA DE ACEITES ESENCIALES MICRO- puede corresponder en gran medida a la oxidación
ENCAPSULADOS EN UN ENSAYO DE CON- de estos terpenos a p-cimeno debido a la exposi-
TROL DE VARROA EN COLMENAS EN JU- ción, durante la permanencia en las colmenas, a las
JUY. Sigfrido P. Alemán*, Walter C. Villa, Ana condiciones de temperatura y la presión de oxíge-
C. Molina, Silvia G. Maidana, Celia A. González no. Los compuestos que experimentaron mayor dis-
y Carmen I. Viturro*. Laboratorio de Productos minución porcentual podrían ser los responsables
Naturales PRONOA, Facultad de Ingeniería, de la actividad varrocida observada.
Universidad Nacional de Jujuy, San Salvador de Referencias bibliográficas
Jujuy (4600), Argentina. *Autores a quien dirigir la Alemán, S.P.; Viturro, C.I.; Molina, A.C.; Villa, W.C. (2011).
correspondencia: sigfridoaleman@hotmail.com.ar; XVIII SINAQO (XVIII Simposio Nacional de Química Orgá-
civiturro@fi.unju.edu.ar nica). Carlos Paz, Argentina. PN: 223.
El ácaro Varroa destructor Oud (Varroidae) es un Viturro, C.I.; Alemán, S.P.; Heit, C.I.; Molina, A.C. (2009).
parásito que afecta a Apis mellifera L., y provoca, XVII SINAQO (XVII Simposio Nacional de Química Orgá-
en consecuencia, disminuciones en el rendimiento nica). Mendoza, Argentina. PN: 77.
de productos de la colmena y la muerte de las colo-
nias. Las colmenas se tratan generalmente con POACEAS DE MISIONES: QUIMIOTIPOS
acaricidas de síntesis que producen residuos inde- DE ELIONURUS MUTICUS. Eugenio Kolb*,
seables en sus productos, y la aparición de resisten- Nicolás Kolb, Darío J. Ferreyra, Roberto F.
cia en varroa frente a algunos compuestos. El em- Uliana, Liliana S. Celaya, Carlos Puglisi, Ro-
pleo de productos naturales, ecológicamente com- berto A. Miño y Jorge Huk. Facultad de Cien-
patibles, representa una alternativa viable en la lu- cias Exactas, Químicas y Naturales. UNaM.
cha contra ese parásito. Hay registros de aceites esen- Félix de Azara 1552 (3300) Posadas, Misiones,
ciales (AE) provenientes de especies diversas que Argentina. *Autor a quien dirigir la correspon-
exhiben efecto acaricida en condiciones de labora- dencia: ekolb@fceqyn.unam.edu.ar
torio. Desde 2007 realizamos ensayos de actividad Durante varias décadas, se han implantado con rela-
varrocida con distintos métodos de laboratorio con tivo éxito en la provincia de Misiones, tres especies
AE libre (Viturro y col., 2009) y AE micro- de Cymbopogon: C. flexuosus (Nees. ex Steud.)
encapsulado (me) (Alemán y col., 2011) de espe- Watson (“lemongrass”), C. martinii (Roxb.) Will.
cies introducidas y nativas de Jujuy de composición Watson (“palmarosa”) y C. winterianus Jowitt. ex Bor.
diferente. El objetivo de este trabajo es estudiar la (“citronella”), con el objeto de aprovechar el aceite
variación relativa en la composición química de esencial (AE) rico en citral y geraniol. De la misma
aceite esencial de Origanum vulgare L. (Lamiaceae) familia (Gramineae, ex Poaceae), hemos aislado y
microencapsulado (me) con goma arábiga como estudiado diferentes quimiotipos locales de Elionurus
material de pared y secado con spray, antes y des- muticus (Spreng.) Kuntze (“espartillo”): espartillo
pués de ser utilizado en un ensayo de control del citral, con un contenido de neral + geranial superior

76
Dominguezia - Vol. 28(2) - 2012

al 80 %, rendimiento en AE > 1 % y gran resisten- inactivación de la formación de citral y prolongar,


cia a condiciones climáticas adversas (con gran po- en consecuencia, la ruta metabólica hasta la forma-
tencial para su explotación comercial); espartillo ción de sesquiterpenoides.
geraniol, con más de 60 % de geraniol, y otros
quimiotipos con elevado contenido en sesqui- VARIABILIDAD DEL ACEITE ESENCIAL DE
terpenoides: oxobisaboleno (óxido monocíclico, ZUCCAGNIA PUNCTATA CAV. OBTENIDO
hasta 44 %), acorenona (cetona bicíclica, hasta 57 DE 7 POBLACIONES EN LA REGIÓN NO-
%), nerolidol (alcohol acíclico, hasta 53 %). Como ROESTE ARGENTINO Y CUYO. Catalina M.
la gran mayoría de los componentes identificados van Baren1, Miguel A. Juárez2, Paola Di Leo
en el AE de espartillo, mono y sesquiterpenoides, Lira1, Miguel A. Elechosa2, Ana M. Molina2,
se forman por medio de la ruta del mevalonato se Alejandro J. Martínez2 y Arnaldo L. Bandoni1.
planteó como objetivo estudiar las rutas metabólicas 1
Cátedra de Farmacognosia, Facultad de Far-
involucradas en la producción de los principales macia y Bioquímica, UBA. Junín 952, 2º P.
componentes del AE y definir las variables que per- (C1113AAD) Ciudad Autónoma de Buenos Ai-
mitan explicar la diversidad química de Elionurus res, Argentina. 2Instituto de Recursos Biológi-
muticus. La diversidad de quimiotipos aislados y cos, CIRN, INTA, Las Cabañas y Los Reseros
estudiados en condiciones controladas de cultivo s/n.º, (1686) Hurlingham, Prov. de Buenos Ai-
llevó a las grandes bases de datos científicas, donde res, Argentina. *Autores a quien dirigir la co-
se almacena la información relacionada con las rrespondencia: mijuarez@cnia.inta.gov.ar;
enzimas involucradas en cada reacción de biosíntesis cbaren@ffyb.uba.ar
de un metabolito secundario específico al utilizar Zuccagnia punctata Cav. (Leguminosae), “jarilla
claves EC (índice global de descripción de acción melosa”, “jarilla macho”, “pus pus”, es un arbusto
enzimática). Las claves EC 1.1.1.183 (GPP (geranil aromático xerófilo, endémico de la provincia
pirofosfato) → geraniol → geranial), EC 4.2.3.25 Biogeográfica del Monte (NOA y Cuyo), de unos 3
(GPP → linalol), EC 5.4.4.4 (linalol → geraniol), m de alto, muy ramificado, con flores amarillas, que
describen una primera etapa de la ruta del me- por su aspecto resinoso y viscosidad es muy pareci-
valonato, donde se forma el siguiente grupo de com- do a las verdaderas jarillas (Larrea spp.), con las
puestos: ocimeno, mirceno, geraniol, genarial, nerol, cuales convive. Florece desde agosto a marzo y fruc-
neral. Cuando estos compuestos no se consolidan, tifica de noviembre a abril. Fue mencionado como
la ruta del mevalonato continúa hacia la formación antiséptico pédico, y también como que su aceite
de sesquiterpenoides (EC 2.5.1.10). Un menor con- esencial tiene actividad antifúngica. El objetivo de
tenido de citral y geraniol se detecta en presencia este trabajo es determinar la composición del aceite
de monoterpenoides monocíclicos y bicíclicos que esencial en varias poblaciones del noroeste y Cuyo,
se forman también a partir del GPP y sesqui- las variaciones entre poblaciones y la posible utili-
terpenoides formados a partir del FPP (farnesil dad de sus principios activos. Se colectaron mues-
pirofosfato). El cultivo controlado del espartillo de- tras de la parte aérea en floración en 7 poblaciones,
berá considerar varios aspectos, entre ellos: (a) con- algunas a fines de noviembre y otras, a mediados de
viene realizar la multiplicación de manera clonal y abril. Los sitios fueron: Salta: Departamentos San
evitar la contaminación entre genotipos; (b) no co- Carlos, Angastaco (n.º 1) y La Viña, Tres Cruces
sechar hojas nuevas o plantas en etapa de floración, (n.º 2 y 3); La Rioja: Departamentos Independen-
pues en esta etapa la concentración de acetato de cia, Paganzo (n.º 4) y Sanagasta, Pampa de la Viuda
geranilo (precursor del citral) es mayor, mientras (n.º 5); Tucumán: Departamento Tafí del Valle,
que la de citral es menor; (c) son necesarios mayo- Amaicha del Valle (n.º 6); Mendoza: Departamento
res estudios sobre fenotipos, y se observan varia- Tupungato, San José (n.º 7); San Juan: Departamento
bles como composición del suelo, contenido de 25 de Mayo, Cuesta de las Vacas (n.º 8). Los aceites
nutrientes y método de irrigación, que pueden in- esenciales se obtuvieron por hidrodestilación
ducir la inhibición de las enzimas conducentes a la (Clevenger) del material oreado. Los rendimientos
formación de citral o a la activación de enzimas que sobre la parte aérea oreada variaron entre 0,18 y
lleven a la formación de productos competitivos con 0,34 % (v/w). Estos valores son muy superiores a
esas reacciones. Esos factores podrían explicar la los obtenidos en Larrea divaricata Cav., L. nitida

77
III Jornadas Nacionales de Plantas Aromáticas Nativas y sus Aceites Esenciales

Cav. o L. cuneifolia Cav. (Zygophyllaceae) en va- ENSAYOS DE CULTIVO DE PLANTINES DE


rias poblaciones de la región patagónica (0,01-0,03 LIPPIA ALBA PROVENIENTES DE 5 ORÍGE-
%). La composición fue determinada por GC/FID/ NES EN LA CIUDAD DE LA PLATA. Marcos
MS. Se identificaron 55 componentes (79,0-95,2 % Blanco1, Catalina M. van Baren2, Jorge Rin-
del total). La gran mayoría son monoterpenos (oxi- guelet 1* y Arnaldo L. Bandoni 2. 1Cátedra de
genados 27,7-87,2 % e hidrocarburos 4,4-35,4 %). Bioquímica y Fitoquímica. Facultad de Ciencias
Entre los principales, con una gran variabilidad cuan- Agrarias y Forestales. UNLP. 60 y 119 (1900) La
titativa en todos ellos, se destacan: 5,6-dehidro- Plata. 2Cátedra de Farmacognosia, Facultad de
alcanfor (1,1-56,5 %), p-cimen-8-ol (2,3-16,0 %), Farmacia y Bioquímica, UBA. Junín 956, 2º P.
linalol (0,9-14,5 %), p-cimeno (1,6-10,9 %) y (C1113AAD) Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
2,4(10)-tuyadieno (0,1-10,0 %). Los 10 componen- Argentina. *Autores a quien dirigir la correspon-
tes principales, así como el subtotal de ellos, y el dencia: ringuel@gmail.com; cbaren@ffyb.uba.ar
total identificado en cada muestra, están indicados La “salvia morada” (Lippia alba (Mill.) N.E.
en la tabla 1. La única población donde se efectua- Brown, Verbenaceae), es una planta aromática am-
ron dos colectas fue Tres Cruces, ruta 68 hacia pliamente distribuida en América y utilizada con
Cafayate, en noviembre de 2006 y abril de 2008; distintos objetivos en muchos países de la región,
destaca el aumento en los contenidos de 5,6- fundamentalmente como medicinal o para la pre-
dehidroalcanfor (12,3 a 33,0 %), p-cimen-8-ol (5,7 paración de infusiones. Desde el año 2004 se está
a 16,0 %) y linalol (2,7 a 8,0 %) con significativas ensayando en los alrededores de la ciudad de La
disminuciones en los restantes compuestos. Las Plata el cultivo en escala experimental de esta es-
composiciones de Paganzo y Cuesta de las Vacas pecie, utilizando estacas provenientes de los si-
responden a un quimiotipo definido “5,6-dehi- guientes orígenes: Costa Rica (quimiotipo
droalcanfor-linalol” (58,8-71,0 %), no confirmado carvona), Uruguay (quimiotipo linalol) (UY),
en las otras muestras. Dada la diversidad cuantitati- Iquitos (selva tropical de Perú, quimiotipo carvona)
va detectada se continuarán evaluando poblaciones, (PE) y Argentina (La Plata, quimiotipo citral; San-
para definir los parámetros más útiles en la compo- ta Fe, quimiotipo dihidrocarvona) (AR). La elec-
sición y la calidad de sus aceites esenciales. ción de los orígenes se basó en los antecedentes

Tabla 1.-

Muestra n.º 1 2 3 4 5 6 7 8
Componentes % % % % % % % %
2,4(10)-tuyadieno 05,3 05,3 00,1 00,5 04,4 10,0 00,8 00,4
p-cimeno 06,8 04,5 02,4 06,9 03,8 10,9 08,0 01,6
1,3,5-trimetilbenceno 04,9 04,6 02,0 03,6 01,8 08,7 06,0 00,4
p-cimeneno 04,6 06,0 01,2 01,4 01,6 04,6 04,3 00,6
linalol 05,9 02,7 08,0 10,1 06,7 00,9 01,9 14,5
5,6-dehidroalcanfor 01,1 12,3 33,0 48,7 18,1 04,0 44,2 56,5
neo-iso-tuyanol 03,9 03,4 T 00,5 03,9 00,6 00,9 00,7
p-menta-1,5-dien-8-ol 09,6 07,6 T 00,7 05,5 00,1 00,5 01,8
p-cimen-8-ol 05,1 05,7 16,0 02,3 06,4 11,9 04,5 03,2
2,4,6-trimetilbenzaldehido 06,8 05,0 02,0 03,4 03,2 04,9 04,3 01,1
Subtotal 54,0 57,1 64,7 78,1 55,4 56,6 75,4 80,8
Total identificado 79,8 80,0 85,3 95,2 83,1 79,0 89,5 94,5

78
Dominguezia - Vol. 28(2) - 2012

existentes sobre la composición química de su acei- QUIMIOTIPOS EN LOS ACEITES ESENCIALES


te esencial que difieren notoriamente entre los DE POBLACIONES NATURALES DE ALOYSIA
quimiotipos. El objetivo de esta investigación es CITRIODORA, ALOYSIA POLYSTACHYA Y
evaluar el comportamiento de los distintos mate- CLINOPODIUM GILLIESII. Miguel A. Juárez 1*,
riales en la zona, para sugerir su posible produc- Carmen I. Viturro 2*, Miguel A. Elechosa1, Cecilia I.
ción en escala industrial. Se utilizó para esto la Heit2, Ana C. Molina2, Alejandro J. Martínez1 y Ana
Estación Experimental de la Facultad de Ciencias M. Molina1. 1Instituto de Recursos Biológicos, CIRN-
Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional INTA, De Los Reseros y Nicolás Repetto s/n.º (1686)
de La Plata. Para evaluar la calidad de los aceites Hurlingham, Buenos Aires, Argentina. 2Facultad de
esenciales, se colectaron las partes aéreas en mar- Ingeniería. Universidad Nacional de Jujuy. I. Palanca
zo de 2012, y se destilaron en trampa Clevenger y 10. (4600) San Salvador de Jujuy, Jujuy, Argentina.
un destilador de 100 litros, por arrastre con vapor. *Autores a quien dirigir la correspondencia:
Los aceites esenciales fueron analizados por GC/ civiturro@fi.unju.edu.ar; mijuarez@cnia.inta.gov.ar
FID/MS. Cabe consignar que el material de Costa Este trabajo forma parte del Proyecto INTA PNHFA
Rica se perdió totalmente en 2007, debido a las 064641 sobre caracterización de poblaciones de
fuertes heladas de ese invierno, al no adaptarse a plantas aromáticas nativas y la introducción al cul-
los climas y suelos de la ciudad de La Plata (Ar- tivo de los quimiotipos seleccionados por sus acei-
gentina). En la tabla 1 se presentan los datos obte- tes esenciales. Se evaluaron 10 poblaciones de
nidos y los principales compuestos detectados de Aloysia citriodora Palau (“cedrón”), en Salta, Jujuy,
cada uno de los materiales. En general, los cuatro Catamarca y Tucumán; 8 poblaciones de Aloysia
materiales han mantenido su perfil químico de acei- polystachya (Griseb.) Mold. (“burrito”), en Salta,
te esencial, salvo el originario de La Plata, donde La Rioja, San Luis y Córdoba y 14 poblaciones de
se observa una reducción en el contenido de citral Clinopodium gilliesii (Benth.) Kuntze (syn. Satureja
(neral + geranial) y un incremento significativo de parvifolia), (“muña muña”), en Salta, Jujuy,
carvona. Se seguirán ensayando los 4 materiales Tucumán, San Luis, Córdoba y Mendoza, con va-
existentes, para evaluar no solo su calidad, sino rias repeticiones en épocas y años distintos. En cada
también su rinde por hectárea en biomasa y aceite población de “cedrón” se detectaron in situ una gran
esencial. diversidad de aromas, por lo cual se colectó planta

Tabla 1.-

Categoría/origen Brujas, UY Santa Fe, AR La Plata, AR Iquitos, PE


Peso seco tallos cosechados (g) 374 175,3 190,2 37,6
Peso seco hojas cosechadas (g) 304,4 213,9 404,3 59,1
% de tallo 55,1 45 32 38,8
% de hojas 44,9 55 68 61,2
Rinde de esencia en hojas (% v/p) 1,2 1,7 0,7 1,5
Principales compuestos
limoneno 0,2 6,7 8,2 26,0
1,8-cineol 6,0 - - -
linalol 64,2 0,5 0,8 1,3
carvona - 0,4 16,7 45,9
beta cariofileno 2,7 3,6 3,8 1,1
cis dihidrocarvona 0,2 32,8 0,2 0,2
trans dihidrocarvona 0,5 37,5 0,2 0,3
neral 0,1 0,3 11,5 tr
germacreno D 3,0 2,9 4,6 7,3
geranial 0,1 0,2 19,5 0,2
Total identificado 90,6 95,6 90,8 93,6

79
III Jornadas Nacionales de Plantas Aromáticas Nativas y sus Aceites Esenciales

por planta, las ramas terminales en floración, iden- anterior. En Salta las 3 poblaciones destacan el
tificándolas según su característica olfativa. En las quimiotipo terpinen-4-ol (33,8-58,0 %). En Córdo-
de “burrito” y “muña muña” se colectaron muestras ba las poblaciones de Altas Cumbres (pampa de
de la parte aérea en floración de varias plantas, se- Achala, El Cóndor, Tres Cruces) son tipo pulegona
paradas según los aromas in situ. Los aceites esen- (48,8-72,5 %); mientras que en Tucumán se halla-
ciales se obtuvieron por hidrodestilación –Cle- ron 2 quimiotipos, uno en Tafí del Valle con isocitral
venger– del material oreado con rendimientos va- (38,7 %) y otro, en El infiernillo, con acetato de
riables, en “cedrón” (0,16-1,93 %); “burrito” (0,56- carvacrilo-carvacrol (74,1 %). Los resultados obte-
2,52 %) y “muña muña” (0,23-1,93 %). La com- nidos –19 quimiotipos en 32 poblaciones de 3 espe-
posición de los aceites esenciales fue determinada cies– nos indican la importancia de la preservación
por GC/FID/MS. Los valores obtenidos fueron anali- del recurso aromático nativo por medio de la con-
zados estadísticamente mediante el Análisis servación, caracterización y utilización sustentables.
de Agrupamiento con el programa InfoStat
(www.infostat.com.ar, 2011), utilizando el coeficien- ENSAYOS PRELIMINARES DE EXTRAC-
te de distancia euclídea y ligamiento Ward, se de- CIÓN DE FLAVONOIDES EMPLEANDO CO2
terminaron los dendrogramas según los principales SUPERCRÍTICO SATURADO CON ETANOL.
componentes hallados en cada aceite esencial. Los Noelia Palacios, Rodrigo Rodríguez, Roxana del
resultados indican la existencia de 10 quimiotipos C. Cabana, José Luis Zacur* y Carmen I.
en “cedrón”, 7 de ellos en dos poblaciones de Jujuy, Viturro*. Laboratorio PRONOA, Facultad de In-
según la fuerte predominancia de los componentes geniería, Universidad Nacional de Jujuy, San Sal-
principales: cis y trans-tuyona; citronelal; carvona; vador de Jujuy (4600) Argentina. *Autores a quien
trans-sabinol; citral y carveol. En las poblaciones dirigir la correspondencia: jlzacur@fi.unju.edu.ar,
de Salta, Catamarca y Tucumán se confirmaron va- civiturro@fi.unju.edu.ar
rios y, además, se obtuvieron otros 3 quimiotipos Especies aromáticas nativas de zonas áridas y
con linalol, cis y trans-dihidrocarvona y limoneno. semiáridas del NOA, como Mutisia friesiana Ca-
En conclusión, de las 36 muestras, solo se determi- brera (Asteraceae) y Clinopodium gilliesii (Benth.)
naron 2 con el quimiotipo citral –muy usado co- Kuntze (Lamiaceae), fueron evaluadas en su capa-
mercialmente–, en cambio, se destacan varios muy cidad antioxidante (Viturro y col., 1999; Cabana y
interesantes por su composición y posible utiliza- col., 2012). Se aislaron (Viturro y col., 1999) e
ción en la industria aromática, como tuyona (86,2- identificaron (Díaz-Reinoso y col., 2006) compues-
86,5 %) en San Roque, Jujuy; linalol (82,3-85,1 %) tos polifenólicos responsables de la actividad, es-
en Mutquin y Colana, Catamarca; carvona (70,9 %) pecialmente flavonoles glicosidados y sus aglico-
en Chilcayo, Jujuy y citronellal (66,7 %) en Chorri- nas. Resulta de interés indagar sobre las condicio-
llos, Salta. Los rendimientos de aceite esencial ob- nes del proceso supercrítico para la obtención de
tenidos en “burrito” destacan la población de Punta estos principios antioxidantes, dado que es una área
de los Llanos, La Rioja (2,52 %). Sobre la base de de activa investigación (Díaz-Reinoso y col.,
la composición de los aceites esenciales se confir- 2006). Los metabolitos secundarios en las matri-
mó el quimiotipo cis-tuyona en las poblaciones de ces naturales se presentan en mezclas complejas,
La Rioja (65,4-80,8 %), indicado en otros trabajos, que frecuentemente se utilizan como modelos ex-
además en las restantes provincias se determinaron perimentales de comportamiento para simplificar
otros 3 quimiotipos, carvona (61,0-74,3 %) en Sal- el diseño y la evaluación de la experiencia
ta; limoneno (41,3 %) en Córdoba y tuyona (41,3 (Reverchon y De Marco, 2006). En este trabajo se
%)-carvona (32,1 %), en San Luis. La composición utiliza una mezcla sintética de quercetina y su
de las muestras de “muña muña” destaca 5 glicósido, rutina, como caso de estudio. Debido a
quimiotipos. Uno de ellos –óxido de piperitenona- la baja polaridad del ScCO2, la obtención de com-
piperitenona (46,3-87,2 %)– corresponde a las po- puestos flavonoides complejos, altamente hidro-
blaciones de San Luis (Valle de Pancanta, Carolina, xilados como la rutina, debe ser efectuada utili-
Piedra Bola e Inti Huasi); Jujuy (Tres Cruces) y zando un cosolvente polar, como el etanol (Chafer
Mendoza (Los Hornillos). En San Luis los valores y col., 2004). El manejo de las variables de pro-
obtenidos confirman el quimiotipo de un estudio ceso permitiría determinar las condiciones para

80
Dominguezia - Vol. 28(2) - 2012

lograr rendimiento y selectividad. Se informan los Chafer, A.; Fornari, T.; Berna, A.; Stateva, R.P. (2004). J. of
resultados preliminares de ensayos efectuados para Supercritical Fluids 32: 89-96.
extraer una mezcla sintética de rutina y de su Viturro, C.I.; Molina, A.C.; Schmeda-Hirschmann, G. (1999).
aglicona quercetina, empleando una mezcla Phytother. Res. 13: 422-424.
supercrítica de CO2 saturado con etanol. El objeti-
vo es determinar si es factible la extracción de am- CARACTERÍSTICAS FENOLÓGICAS COMO
bos compuestos, (como caso de estudio de princi- INDICADORES PRELIMINARES DE ADAPTA-
pios flavonoides) empleando un diseño de proce- BILIDAD DE ESPECIES AROMÁTICAS NATI-
so particular (acondicionamiento de flujo) como VAS DE REGIONES SEMIÁRIDAS Y ÁRIDAS DE
parte de un desarrollo más extenso en este tema. JUJUY. Elizabeth del Valle García1*, Silvia M.
El sistema de extracción consta de un recipiente Zampini1, Carmen I. Viturro2* y Ana C. Molina2.
vertical en el que se deposita la mezcla de 1
Facultad de Ciencias Agrarias, UNJu, San Salva-
flavonoides sólidos, sobre un lecho de algodón a dor de Jujuy (4600) Jujuy, Argentina. 2PRONOA,
través del cual fluye el fluido supercrítico (FSc). Facultad de Ingenieria, UNJu, San Salvador de Jujuy
Por encima del depósito, también se rellena la cel- (4600) Jujuy, Argentina. *Autores a quien dirigir la
da de extracción con algodón. Se efectuaron dos correspondencia: lizgarciasoria@gmail.com;
tipos de experiencias: una, con el lecho inferior civiturro@fi.unju.edu.ar
embebido en etanol absoluto. El solvente super- El manejo y la preservación de los recursos natu-
crítico fue una mezcla de ScCO 2 saturado con rales, en particular la conservación de las espe-
etanol. La velocidad de flujo de CO2 permite esa cies vegetales y su variabilidad, demanda el estu-
saturación; otra, con el lecho sin embeber si el sol- dio de su comportamiento en el ecosistema don-
vente es solo ScCO2. Las condiciones del proceso de se desarrollan las etapas fenológicas de los
fueron: temperatura: 40 ºC, presión: 120 bar, cau- vegetales durante su ciclo biológico, a fin de es-
dal: 0,002 moles ScCO2/min. La mezcla fue reco- tablecer las pautas de multiplicación de la espe-
gida luego de la expansión del FSc, en viales que cie. Las especies nativas como Satureja parvifolia
contenían etanol absoluto en ambos tipos de expe- (Phil.) Epling syn Clinopodium gilliesii (Benth.)
riencias. Se determinó cualitativamente la presen- Kuntze (Lamiaceae) y Aphyllocladus spartioides
cia de quercetina y rutina mediante TLC. En las Wedd. (Asteraceae) (Cabrera, 1993), con uso lo-
placas desarrolladas se observa que con las condi- cal para antiinflamatorios, antimicrobianos,
ciones propuestas es factible la obtención de dis- analgésicos (Viturro y col., 2000), constituyen un
tintas cantidades del glucósido y su aglicona a partir importante recurso de materias primas que podrían
de una mezcla sintética (1:1) de quercetina y ruti- ser utilizadas en diferentes industrias. El manejo
na, que se solubilizan en el solvente supercrítico en sistemas de cultivo garantizaría la homogenei-
modificado en las condiciones de operación defi- dad, la trazabilidad de sus productos y la dispo-
nidas. Futuros trabajos en el área estarán orienta- nibilidad de biomasa necesaria. Los registros de
dos a la determinación de las condiciones óptimas los diferentes muestreos de material vegetal para
de proceso, a la cuantificación de rendimientos y las especies en estudio se iniciaron a partir del
selectividad y a su aplicación a matrices vegetales año 2004 en forma sistemática en diferentes lo-
naturales. calidades de la quebrada y la puna de la provin-
Referencias bibliográficas cia de Jujuy, y en distintas épocas del año. Se pro-
Cabana, R.; Viturro, C.; Salinas, R.; Molina, A. (2010). En- cedió en todos los casos a herborizar los ejem-
cuentros Binacionales de Jóvenes Investigadores Argentino- plares recolectados. A partir de 2011 se procedió
Chileno: 289-292. a la multiplicación agámica de especies en estu-
Cabana, R.; Silva, L.; Valentão, P.; Viturro, C.; Andrade, P. dio seleccionadas en fases de floración y fruc-
(2012). Phenolic and volatile compounds and biological tificación. Se realizó en el invernáculo de la Fa-
activity of Satureja parvifolia extracts (en preparación). cultad de Ciencias Agrarias, UNJu. Se partió de
Díaz-Reinoso, B.; Moure, A.; Domínguez, H.; Parajó, J.C. estacas de 10 cm de longitud y el diámetro de
(2006). J. Agric. Food Chem. 54: 2441-2469. un lápiz, en macetas individuales utilizando
Reverchon, E.; De Marco, I. (2006). Journal of Supercritical como sustrato una mezcla de arena cernida, tie-
Fluids 38: 146-166. rra vegetal, turba y perlita. Las estacas fueron

81
III Jornadas Nacionales de Plantas Aromáticas Nativas y sus Aceites Esenciales

sumergidas, en su parte basal, en alfa-naftalen Para Aphyllocladus spartioides en estado silves-


acético al 0,3 %. Se registró el comportamiento tre se observa un adelanto de la etapa reproductiva
fenológico de las especies durante el ciclo bioló- en las zonas de menos altura. En condiciones con-
gico. Las etapas fenológicas registradas para las troladas durante 2 ciclos anuales no se manifiesta
dos especies fueron brotación, crecimiento la etapa reproductiva y se observa siempre esca-
vegetativo, reposo invernal, inicio de floración, sa producción de biomasa. Es importante el estu-
floración y fructificación (Moreira y Arnáez, dio del comportamiento químico de las especies
1995). Para Satureja parvifolia en estado silves- en adaptación por medio de la cuantificación de
tre se observa en una misma localidad, en distin- las variables correspondientes y la medición de
tos años, diferencia en la cronología de la mani- la actividad biológica, que efectuaremos en cuanto
festación de la etapa reproductiva probablemente se disponga de suficiente biomasa.
debidas a causas climáticas. Se observa diferen- Referencias bibliográficas
cias en las fechas de manifestación de las etapas Cabrera, A L. (1993). Flora de la provincia de Jujuy, tomo
de brotación y floración en las poblaciones en XIII, parte IX: 147-149.
estado silvestre respecto a las de ambiente con- Viturro, C.I. y col. (2000). XXIV Congreso Latinoamericano
trolado, y un adelanto para ambas etapas en las de Química. P N: 14.
plantas en adaptación, lo que indicaría un incre- Moreira, I.; Arnáez, E. (1995). Simposio Latinoamericano de
mento de la biomasa durante el ciclo estudiado. semillas. 123-130.

82

View publication stats

También podría gustarte