Está en la página 1de 77

DISEÑO DE MUROS A CORTANTE, CIMENTACIONES SUPERFICIALES Y

ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES EN LA ESTRUCTURA

JUAN CARLOS ANDRADE ASTAIZA


100417012120
CHRISTIAN CAMILO DELGADO CASTILLO
100417010797

UNIVERSIDAD DEL CAUCA


Facultad de Ingeniería Civil
Departamento de Estructuras
Popayán
2.021
DISEÑO DE MUROS A CORTANTE, CIMENTACIONES SUPERFICIALES Y
ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES EN LA ESTRUCTURA

JUAN CARLOS ANDRADE ASTAIZA


CHRISTIAN CAMILO DELGADO CASTILLO

Proyecto de curso
Entrega final

Asesora
ING. MARÍA VICTORIA MONDRAGÓN MACA

UNIVERSIDAD DEL CAUCA


Facultad de Ingeniería Civil
Plan de estudios de Ingeniería Civil
Departamento de Estructuras
Popayán
2.021
CONTENIDO

pág.

RESUMEN…………………………………………………………………………………4

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………….5

CONSIDERACIONES INICIALES……………………………………………………….6
Unidades empleadas……………………………………………………………………...6

1. CAPÍTULO I: Requisitos generales………………………………………………….7

1.1. SUBCAPÍTULO I – A: Especificaciones de los materiales…………………7

2. CAPÍTULO II: Muro a cortante – Ejemplo de aplicación.......................................8

3. CAPÍTULO III: Cimentaciones superficiales………………………………………15

3.1. SUBCAPÍTULO III – A: Consideraciones iniciales para el diseño de


cimentaciones superficiales………………………………………………….15
3.2. SUBCAPÍTULO III – B: Avalúo de cargas…………………………………..16
3.3. SUBCAPÍTULO III – C: Combinaciones de carga por el Método del estado
límite de servicio …………………….........................................................17
3.4. SUBCAPÍTULO III – D: Combinaciones de carga mayoradas por el Método
de resistencia …………………….............................................................26
3.5. SUBCAPÍTULO III – E: Predimensionamiento: Ancho de la zapata……..27
3.6. SUBCAPÍTULO III – F: Espesor de la zapata ……………………………...36
3.7. SUBCAPÍTULO III – G: Cortante unidireccional……………………………39
3.8. SUBCAPÍTULO III – H: Chequeo de los efectos de punzonamiento o
cortante bidireccional…………………………………………………………44
3.9. SUBCAPÍTULO III – H: Cálculo del acero de refuerzo…………………….52

4. CAPÍTULO IV: Elementos no estructurales……………………………………….62

4.1. SUBCAPÍTULO IV – A: Consideraciones iniciales………………………...62


4.2. SUBCAPÍTULO IV – B: Consideraciones para el diseño………………….63

CONCLUSIONES………………………………………………………………………..75

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………….....76
RESUMEN
Con el presente documento, se pretende culminar el diseño planteando en las dos
entregas previas, recopilando la información obtenida en los cursos virtuales de
análisis estructural, concreto reforzado y estructuras 1, así como los conocimientos
adquiridos en los cursos impartidos de manera presencial en estática, resistencia
de materiales y materiales de construcción, para conocer y comprender el
comportamiento en conjunto de los elementos que conforman una estructura,
empleando un plano arquitectónico que se ajuste a las solicitaciones.
La metodología de aprendizaje virtual propone un reto ante la manera en que se
venía desarrollando la vida cotidiana y las formas de aprender, siendo algo
provechoso puesto que las herramientas tecnológicas brindan soluciones
inmediatas y son un logro para la forma en que se adquiere el conocimiento.
De lo anterior, queda comprender que a diario se tiene que innovar y avanzar
conforme la sociedad lo hace, adaptándose a las situaciones actuales siendo
resiliente.

4
INTRODUCCIÓN
Con el presente trabajo, se pretende dar punto final al proyecto académico iniciado
encaminándose aún más en la rama de las estructuras de la mano de la
comprensión y el entendimiento de la función que tienen los diversos aspectos que
comprometen la proyección de una edificación, finalizando con el diseño muros a
cortante, de cimentaciones superficiales y de elementos no estructurales.
Será entonces de gran utilidad el manejo de herramientas tecnológicas y programas
como ETABS, SAP2000, AutoCAD, hojas de cálculo en Excel, Cype, entre otros,
para chequear y tener una base sólida sobre la cual se establezca un criterio propio
con el cual se fundamenten todas las decisiones que se deban tomar y estar en la
capacidad de enfrentarse al diseño de diversas estructuras.
Asimismo, se asume el reto de realizar el diseño de la fundación de la estructura en
lo referente a zapatas de cimentación superficial, de elementos no estructurales los
cuales no hacen parte de la edificación pero que si pueden modificar su
comportamiento y de muros a cortante los cuales proporcionan en una dirección
gran resistencia y rigidez lateral ante movimientos laterales (dicha dirección será en
la que encuentre su mayor dimensión).
Todo lo anterior, amparándose en las normativas vigentes impuestas por el
Gobierno de Colombia que rigen en todo el territorio nacional, según el Reglamento
Colombiano de Construcción Sismo Resistente (NSR – 10) en su Título A
referido a los Requisitos generales de diseño y construcción sismo resistente, su
Título B referido a las Cargas, su Título C referido al Concreto Estructural, su Título
D referido a la Mampostería Estructural, su Título H referido a los Estudios
geotécnicos, así como los demás títulos que se lleguen a requerir u algún
documento oficial de los entes gubernamentales, y que son de estricto
cumplimiento.

5
CONSIDERACIONES INICIALES
Unidades empleadas

Dada la extensión de la presente entrega, y el empleo de diversos elementos


generados a través del programa de diseño ETABS, se tendrá un variado uso de
unidades los cuales se espera no signifiquen inconveniente alguno para la revisión
del mismo.

Para una mejor compresión de lo expresado anteriormente, se ha dotado cada


operación realizada, cada gráfico empleado y cada tabla usada con las unidades
respectivas para cada sección, esperando que sean de apoyo y no genere confusión
el constante cambio de unidades. Sin embargo, se trató de hacer uso de las mismas
unidades en cada capítulo.

La razón principal de recurrir al cambio itinerante de unidades es el de facilitar los


cálculos de las diversas operaciones realizadas. En este contexto, “facilitar” se debe
interpretar como acoger de manera simplificada los valores utilizados en el presente
documento.

6
CAPÍTULO I
Requisitos generales

SUBCAPÍTULO I – A
Especificaciones de los materiales
Para la Resistencia especificada a la compresión del concreto (𝑓′𝑐 ), considerando
este factor medido a los 28 días y tomando su valor 𝑓′𝑐 ≥ 21 𝑀𝑃𝑎 en especial caso
para concretos que suelen tener bajo control de calidad sobre la resistencia; por
otro lado, según la NSR – 10, en el Título C, Capítulo C.2 – Notaciones y
definiciones, en la Sección C.2.2 – Definiciones, donde se apuesta por emplear
Concreto de peso normal. Además, considerando una disipación especial de
energía, se sigue el Capítulo C.21 – Requisitos de diseño sismo resistente, en
su sección C.21.1.4 – Concreto en estructuras con capacidad de disipación de
energía moderada (DMO) y especial (DES) , apartado C.21.1.4.2, el valor de
resistencia a la compresión del hormigón no debe ser inferior a 21 𝑀𝑃𝑎, entonces
𝒇′𝒄 = 𝟐𝟏 𝑴𝑷𝒂

Para la Resistencia especificada a la fluencia del refuerzo (𝑓𝑦 ), si se considera una


disipación especial de energía, se especifica en el Capítulo C.21 – Requisitos de
diseño sismo resistente, en la sección C.21.1.5 – Refuerzo en estructuras con
capacidad de disipación de energía moderada (DMO) y especial (DES),
apartado C.21.1.5 que todo refuerzo corrugado que resista fuerzas axiales y de
flexión, incluidas por sismo, debe cumplir con las especificaciones de la Norma
Técnica Colombiana NTC 2289 (ASTM A706M) con un grado de 4.2 𝑘𝑔𝑓 ⁄𝑐𝑚2 o
420 𝑀𝑃𝑎. Por lo tanto,
𝒇𝒚 = 𝟒𝟐𝟎 𝑴𝑷𝒂

Se regula en el Título D, al Capítulo D.6 – Mampostería de cavidad reforzada,


en la Sección D.6.1 – Requisitos generales, que la Resistencia a la compresión
de la mampostería (𝑓′𝑚 ) no debe ser inferior de 6.25 𝑀𝑃𝑎, así como otras dos
condiciones a evaluar. También se toman en cuenta las aclaraciones realizadas en
el Capítulo D.7 – Muros de mampostería reforzada construidos con unidades
de perforación vertical, en la Sección D.7.1 – Generalidades, apartado D.7.1.4,
considerando que este tipo de mampostería no puede tener valores de resistencia
menores de 10 𝑀𝑃𝑎, ni mayores de 28 𝑀𝑃𝑎. Para determinar de manera exacta el
valor de la 𝑓′𝑚 , se debe seguir el Capítulo D.3 – Calidad de los materiales en la
mampostería estructural, en la Sección D.3.7 – Determinación de la resistencia
de la mampostería a la compresión 𝒇′𝒎 ; sin embargo, una buena aproximación
para considerar dicho valor será la siguiente

𝒇′𝒎 = 𝟐𝟏 𝑴𝑷𝒂

7
CAPÍTULO II
Muros a cortante – Ejemplo de aplicación

SUBCAPÍTULO II – A
Datos de entrada

𝑪𝒖𝒂𝒏𝒕𝒊𝒂 𝒎𝒊𝒏𝒊𝒎𝒂 ≥ 𝟎. 𝟎𝟎𝟐𝟓

𝒆𝒔𝒑𝒂𝒄𝒊𝒂𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 ≤ 𝟒𝟓𝟎 𝒎𝒎

Verificación y cumplimiento de flexo-compresión

Dimensiones del muro:

𝑵𝒖𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒑𝒊𝒔𝒐𝒔 = 𝟏𝟑 𝒎

𝑯𝒘 = 𝟑𝟗 𝒎

𝑳𝒘 = 𝟓. 𝟓 𝒎

𝒆𝒘 = 𝟎. 𝟒𝟓 𝒎

Cargas que le llegan al muro:

𝑷𝒖 = 𝟐𝟑𝟎𝑻𝒐𝒏 𝒎

𝑴𝒖 = 𝟔𝟎𝟎𝑻𝒐𝒏 ∗ 𝒎

𝑽𝒖 = 𝟓𝟖 𝑻𝒐𝒏

Primeramente, se verifica si se puede reducir la cuantía mínima ya que la cuantía


mínima es 0.0025 en la dirección longitudinal transversal y se permiten las cuantías
menores si la fuerza cortante mayorada no excede:

𝟎. 𝟎𝟖𝟑 ∗ 𝑨𝒄𝒗 ∗ 𝝀 ∗ √𝒇´𝒄

𝑽𝒄𝒗 = 𝟎. 𝟎𝟖𝟑 ∗ (𝟓. 𝟓 ∗ 𝟎. 𝟒𝟓) ∗ 𝟏 ∗ √𝟐𝟖 ∗ 𝟏𝟎𝟎𝟎 = 𝟏𝟎𝟖𝟕𝑲𝑵

𝟏𝟎𝟖𝟕𝑲𝑵 < 𝟓𝟖𝟎𝑲𝑵

En este caso Vu No excede Vcv por lo tanto se permiten las cuantías menores
requeridas en la Sección C.14.3. - Refuerzo mínimo.

8
C.14.3.2 — La cuantía mínima para refuerzo vertical ρl, es:

(a) 0.0012 para barras corrugadas no mayores que No. 5 (5/8”) ó 16M (16 mm) con
yf no menor que 420 MPa, o

(b) 0.0015 para otras barras corrugadas, o

(c) 0.0012 para refuerzo electrosoldado de alambre (liso o corrugado) no mayor que
MW200 ó MD200 (16 mm de diámetro).
C.14.3.3 — La cuantía mínima para refuerzo horizontal, ρt, es:

(a) 0.0020 para barras corrugadas no mayores que No. 5 (5/8”) ó 16M (16 mm) con
fy no menor que 420 MPa, o

(b) 0.0025 para otras barras corrugadas, o

(c) 0.0020 para refuerzo electrosoldado de alambre (liso o corrugado) no mayor que
MW200 ó MD200 (16 mm de diámetro).

𝝆𝒍 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟏𝟐

𝝆𝒕 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟐𝟎

Posteriormente se deberá escoger la protección de concreto para el refuerzo por lo


que, en el Título C, en el Capítulo C.7 – DETALLES DEL REFUERZO en la
Sección C.7.7 – Protección de concreto para el refuerzo apartado C.7.7.1 -
Concreto construido en sitio (no preesforzado)

9
Recubrimiento de
concreto, mm
Concreto colocado contra el suelo y expuesto permanentemente a él 75
Concreto expuesto a suelo o a la intemperie: Barras No. 6 (3/4”) ó 20M (20 mm) a
50
No. 18 (2-1/4”) ó 55M (55 mm)
Barras No. 5 (5/8”) ó 16M (16 mm), alambre MW200 ó MD200 (16 mm de
40
diámetro) y menores
Concreto no expuesto a la intemperie ni en contacto con el suelo:
Barras No. 14 (1-3/4”) ó 45M (45 mm) y No. 18 (2-1/4”) ó 55M (55 mm) 40
Barras No. 11 (1-3/8”) ó 36M (36 mm) y menores 20
Vigas, columnas: Armadura principal, estribos, espirales 40
Cáscaras y placas plegadas:
Barra No. 6 (3/4”) ó 20M (20 mm) y mayores 20
Barras No. 5 (5/8”) ó 16M (16 mm), alambres MW200 ó MD200 (16 mm de
13
diámetro) y menores

𝑷𝒓𝒐𝒕𝒆𝒄𝒄𝒊ó𝒏 𝒅𝒆 𝒄𝒐𝒏𝒄𝒓𝒆𝒕𝒐 𝒑𝒂𝒓𝒂 𝒆𝒍 𝒓𝒆𝒇𝒖𝒓𝒛𝒐: 𝟐𝟎𝒎𝒎

El apartado C.14.3.5 — El refuerzo vertical y horizontal debe espaciarse a no más


de tres veces el espesor del muro, ni de 450 mm.

𝒆𝒔𝒑𝒂𝒄𝒊𝒂𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 𝒎𝒊𝒏𝒊𝒎𝒐𝟏 = 𝟒𝟓𝟎𝒎𝒎

𝒆𝒔𝒑𝒂𝒄𝒊𝒂𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 𝒎𝒊𝒏𝒊𝒎𝒐𝟐 = 𝟑 ∗ 𝟒𝟓𝟎𝒎𝒎 = 𝟏𝟑𝟓𝟎𝒎𝒎

El apartado C.14.3.4 – Los muros con un espesor mayor que 250 mm, excepto los
muros de sótanos, deben tener el refuerzo en cada dirección colocado en dos capas
paralelas a las caras del muro de acuerdo con:

(a) Una capa consistente en no menos de 1/2, y no más de 2/3 del refuerzo total
requerido para cada dirección debe colocarse a no menos de 50 mm ni a más de
1/3 del espesor del muro a partir de la superficie exterior.

(b) La otra capa, consistente en el resto del refuerzo requerido en esa dirección,
debe colocarse a no menos de 20 mm ni a más de 1/3 del espesor del muro a partir
de la superficie interior.

10
𝑨𝒔𝒍 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟏𝟐 ∗ 𝟓𝟓𝟎 ∗ 𝟒𝟓 = 𝟐𝟗. 𝟕 𝒄𝒎𝟐

𝑨𝒔𝒕 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟐𝟎 ∗ 𝟑𝟎𝟎 ∗ 𝟒𝟓 = 𝟐𝟕𝒄𝒎𝟐

Colocando el refuerzo vertical con barras de acero #3.

𝟐𝟗. 𝟕
𝑵º 𝑩𝒂𝒓𝒓𝒂𝒔 𝒂 𝒄𝒐𝒍𝒐𝒄𝒂𝒓 𝒗𝒆𝒓𝒕𝒊𝒄𝒂𝒍 = = 𝟒𝟏. 𝟖 ≌ 𝟒𝟐
𝟎. 𝟕𝟏
𝟒𝟐
𝑵º 𝑩𝒂𝒓𝒓𝒂𝒔 𝒂 𝒄𝒐𝒍𝒐𝒄𝒂𝒓 𝒗𝒆𝒓𝒕𝒊𝒄𝒂𝒍 𝒑𝒐𝒓 𝒄𝒂𝒓𝒂 = = 𝟐𝟏
𝟐
𝟓. 𝟓 − 𝟐 ∗ 𝟎. 𝟎𝟐
𝒔𝒆𝒑𝒂𝒓𝒂𝒄𝒊ò𝒏 𝒅𝒆 𝒃𝒂𝒓𝒓𝒂𝒔 𝒗𝒆𝒓𝒕𝒊𝒄𝒂𝒍 #𝟑 = = 𝟎. 𝟐𝟔𝒎 < 𝟎. 𝟒𝟓 𝑶𝒌
𝟐𝟏

No barra #barras total ·barras por cara Separcación (cm) separacion màx
#3 42.00 21 26.0 ok
#4 24.00 12 45.5 No ok
#5 15.00 7.5 72.800 No ok

Se escoge 21 barras #3 para refuerzo vertical por cara en el muro.

Colocando el refuerzo horizontal con barras de acero #3.

𝟐𝟕
𝑵º 𝑩𝒂𝒓𝒓𝒂𝒔 𝒂 𝒄𝒐𝒍𝒐𝒄𝒂𝒓 𝒉𝒐𝒓𝒊𝒛𝒐𝒏𝒕𝒂𝒍 = = 𝟑𝟖. 𝟏 ≌ 𝟑𝟗
𝟎. 𝟕𝟏
𝟕𝟎
𝑵º 𝑩𝒂𝒓𝒓𝒂𝒔 𝒂 𝒄𝒐𝒍𝒐𝒄𝒂𝒓 𝒗𝒆𝒓𝒕𝒊𝒄𝒂𝒍 𝒑𝒐𝒓 𝒄𝒂𝒓𝒂 = = 𝟑𝟓
𝟐
𝟑 − 𝟐 ∗ 𝟎. 𝟎𝟐
𝒔𝒆𝒑𝒂𝒓𝒂𝒄𝒊ò𝒏 𝒅𝒆 𝒃𝒂𝒓𝒓𝒂𝒔 𝒉𝒐𝒓𝒊𝒛𝒐𝒏𝒕𝒂𝒍 #𝟑 = = 𝟎. 𝟏𝟒𝟖𝒎 < 𝟎. 𝟒𝟓 𝑶𝒌
𝟐𝟎

No barra #barras total ·barras por cara Separcación (cm) separacion màx
#3 39.00 20 14.8 ok
#4 21.00 11 26.9 ok
#5 14.00 7 42.3 ok

Se escoge 20 barras #3 para refuerzo horizontal por cara en el muro.

11
Una vez obtenidas las áreas de acero se chequea que el diseño del muro se
considere adecuado (seguro), la combinación de efectos de acción debe ser menor
que la combinación de fuerzas de diseño la curva de interacción. Esto significa que
si la posición de la Mu, El punto Pu en la gráfica está fuera de la curva, se considera
que no cumple con este criterio y se considera inseguro.

Calculando el valor de C en la tabla de Excel


𝑪 = 𝟑𝟑. 𝟕𝒄𝒎

El diseño del muro con el área de acero cumple con flexo-compresión

12
Diseño a cortante

Para el diseño a cortante se verificará lo especificado en Título C, en el Capítulo


C.21 – Requisitos de diseño sismo resistente, en la Sección C.21.9 – Muros
estructurales especiales y vigas de acople con capacidad especial de
disipación de energía (DES)), apartado C.21.9.4 - Resistencia al cortante.

C.21.9.4.1 — Vu, de muros estructurales no debe exceder:

𝑽𝒏 = 𝑨𝒄𝒗 ∗ (𝜶𝒄 ∗ 𝝀 ∗ √𝒇´𝒄 + 𝝆𝒕 ∗ 𝒇𝒚)

donde el coeficiente 𝜶𝒄 es 0.25 para hw/lw ≤ 1.5, 0.17 para hw/lw = 2.0, y varía
linealmente entre 0.25 y 0.17 para hw/lw entre 1.5 y 2.0

𝒉𝒘 𝟑
= = 𝟎. 𝟓𝟓 < 𝟏. 𝟓
𝒍𝒘 𝟓. 𝟓

𝜶𝒄 = 𝟎. 𝟐𝟓

𝑽𝒏 = 𝟓. 𝟓 ∗ 𝟎. 𝟒𝟓 ∗ (𝟎. 𝟐𝟓 ∗ 𝟏 ∗ √𝟐𝟖 + 𝟎. 𝟎𝟎𝟐𝟎 ∗ 𝟒𝟐𝟎) ∗ 𝟏𝟎𝟎𝟎 = 𝟓𝟑𝟓𝟑𝑲𝑵

𝚽𝑽𝒏 = 𝟎. 𝟕𝟓 ∗ 𝟓𝟑𝟓𝟑 = 𝟒𝟎𝟏𝟒. 𝟕𝟓𝑲𝑵 > 𝟓𝟖𝟎𝑲𝑵 𝑶𝑲 𝑹𝒆𝒔𝒊𝒔𝒕𝒆 𝒂𝒍 𝒄𝒐𝒓𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆

13
Elementos de Borde

Para el chequeo si se requiere elementos de borde se dirige a la sección C.21.9.6


– Elementos de borde para muros estructurales especiales

C.21.9.6.2 — Esta sección se aplica a muros y pilas de muros que son


efectivamente continuos desde la base de la estructura hasta la parte superior del
muro y son diseñados para tener una única sección crítica para flexión y carga axial.
Los muros que no satisfagan estos requisitos deben ser diseñados usando
C.21.9.6.3.
(a) Las zonas de compresión deben ser reforzadas con elementos especiales de
borde donde:

𝒍𝒘
𝒄≥
𝜹𝒖
𝟔𝟎𝟎 ∗ ( )
𝒉𝒘

El cociente δu/hw en la ecuación (C.21- 11) no debe tomarse menor que 0.007

𝒄 = 𝟎. 𝟑𝟒𝒄𝒎

𝟓. 𝟓
= 𝟏. 𝟑𝟏 > 𝟎. 𝟑𝟒
𝟔𝟎𝟎 ∗ (𝟎. 𝟎𝟎𝟕)

𝑵𝒐 𝒔𝒆 𝒓𝒆𝒒𝒖𝒊𝒆𝒓𝒆 𝒆𝒍𝒆𝒎𝒕𝒐 𝒅𝒆 𝒃𝒐𝒓𝒅𝒆 𝒎𝒆𝒅𝒊𝒂𝒏𝒕𝒆 𝒅𝒆𝒇𝒐𝒓𝒎𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔

C.21.9.6.3 — Los muros estructurales que no sean diseñados de acuerdo con las
indicaciones de C.21.9.6.2 deben tener elementos de borde especiales en los
bordes y alrededor de las aberturas de los muros estructurales cuando el esfuerzo
de compresión máximo de la fibra extrema correspondiente a las fuerzas mayoradas
incluyendo los efectos sísmicos E, sobrepase 0.2f´c. Los elementos de borde
especiales pueden ser descontinuados donde el esfuerzo de compresión calculado
sea menor que c 0.15f′. Los esfuerzos deben calcularse para las fuerzas mayoradas
usando un modelo lineal elástico y las propiedades de la sección bruta. Para muros
con alas, debe usarse un ancho de ala efectiva como se define en C.21.9.5.2

𝒑𝒖 𝑴𝒖 ∗ 𝑳𝒘/𝟐
𝝈𝒄𝒖 = + > 𝟎. 𝟐𝒇´𝒄
𝑨𝒈 𝑰𝒈

𝟐𝟑𝟎𝟎 𝟔𝟎𝟎𝟎 ∗ 𝟓. 𝟓/𝟐


𝝈𝒄𝒖 = + = 𝟑. 𝟓𝟕𝟑𝑴𝒑𝒂
𝟓. 𝟓 ∗ 𝟎. 𝟒𝟓 𝟓. 𝟓𝟑 ∗ 𝟎. 𝟒𝟓/𝟏𝟐

𝟎. 𝟐𝒇´𝒄 = 𝟎. 𝟐 ∗ 𝟐𝟖 = 𝟓. 𝟔𝑴𝒑𝒂 > 𝝈𝒄𝒖


𝑵𝒐 𝒔𝒆 𝒓𝒆𝒒𝒖𝒊𝒆𝒓𝒆 𝒆𝒍𝒆𝒎𝒕𝒐 𝒅𝒆 𝒃𝒐𝒓𝒅𝒆 𝒎𝒆𝒅𝒊𝒂𝒏𝒕𝒆 𝒆𝒔𝒇𝒖𝒆𝒓𝒛𝒐𝒔

14
CAPÍTULO III
Cimentaciones superficiales

SUBCAPÍTULO III – A
Consideraciones iniciales para el diseño de cimentaciones superficiales

Para dar el punto de partida, se considerará para la fundación de la estructura las


asunciones realizadas en la SEGUNDA ENTREGA del presente proyecto, referido
al SUBCAPÍTULO I – C y el SUBCAPÍTULO II – D: Parte 2.

Para la presente sección, se debe recurrir a la NSR – 10, en el Título H, al Capítulo


H.8 – Sistema constructivo de cimentaciones, excavaciones y muros de
contención, en la Sección H.8.4 – Procedimientos constructivos para
cimentaciones, el ítem H.8.4.1 – Cimentaciones superficiales.

Igualmente, se acudirá a los diversos conocimientos adquiridos para los diseños de


la fundación de una estructura, de donde se concluye que se elegirán
tentativamente Cimentaciones superficiales tipo Zapatas aisladas. Asumiendo un
criterio de diseño, y a razón de que para zapatas aisladas se cuenta con diversas
formas geométricas, para el presente caso dicha zapata no contará con pendiente
(para tenerla en cuenta se debería contar con un estudio geotécnico y el apoyo del
especialista en geotecnia que avale el empleo de zarpas).

Se asumirá que el terreno posee un estrato orgánico de espesor perteneciente a un


rango de valores de entre 0.5 𝑚 y 0.8 𝑚, por lo cual se contará con una Profundidad
de desplante (𝐷𝑓 ) semejante a
𝑫𝒇 = 𝟏. 𝟎 𝒎

15
SUBCAPÍTULO III – B
Avalúo de cargas

Se traerá a colación el avalúo de cargas realizado para la PRIMERA ENTREGA del


presente proyecto (para mayores especificaciones, consultar el CAPÍTULO I y
CAPÍTULO II de dicha entrega).

TABLA 1. Avalúo de cargas

Tipo de carga Detalle Valor (kN/m2) Subtotal (kN/m2) Total (kN/m2)


Peso propio de la loseta 1.44
Peso propio de los nervios 2.01
Cielo raso - Fibra acústica 0.10
Piso - Durmientes madera 0.15
Cubierta corrugada de asbesto cemento 0.2
Carga muerta Recubrimiento de muros en madera 8.05
0.45
laminada 11.55
Enchape cerámico 0.15
Muro en mamposteria de bloque de
3.10
arcilla pañetado en ambas caras
Ventanas 0.45
Uso residencial - Escaleras 3.00
Carga viva 3.50
Cubierta con pendiente menor a 15% 0.5
Fuente: Realización propia

16
SUBCAPÍTULO III – C
Combinaciones de carga por el Método del estado límite de servicio

Para diseño, en las combinaciones de carga empleadas se deben considerar las


Fuerzas sísmicas reducidas de diseño (𝐸) deducidas del espectro inelástico de
diseño, obtenido a partir del Coeficiente de capacidad de disipación de energía (𝑅).

En este campo, se deben obtener los diagramas de cortante, momento, carga axial
y carga torsional, para posteriormente realizar el diseño que corresponda y así
determinar cantidades de acero. Con esta reducción de las fuerzas sísmicas,
resultará una estructura con mayor ductilidad y mucho más económica desde el
punto de vista monetario (esta visión conservativa del dinero se refiere a un estado
comparativo en caso de diseñar elásticamente la estructura).

Se seguirá la NSR – 10, Título B, en el Capítulo B.2 – Combinaciones de carga,


en su sección B.2.2 – Nomenclatura, en la sección B.2.3 – Combinaciones de
carga para ser utilizadas con el método de esfuerzos de trabajo o en las
verificaciones del estado límite de servicio, apartado B.2.3.1 – Combinaciones
básicas. De entre todas las combinaciones de carga que se disponen en la norma
desde la Ecuación B.2.3 – 1 hasta la Ecuación B.2.3 – 10, se logra anotar que:

a) Que se descartan las Cargas debidas al peso y presión de fluidos (𝐹), pues
no se cuentan con elementos como piscinas sobre la estructura. En caso de
tenerse en cuenta se debe acatar el ítem B.2.4.2.5 – Presión de fluidos.
Para mayores especificaciones, se debe consultar el Capítulo B.5 – Empuje
de tierra y presión hidrostática.
b) Que se descartan las Fuerzas y efectos causados por variación de
temperatura, retracción de fraguado, flujo plástico, cambios de humedad,
asentamiento diferencial o combinación de estos efectos (𝑇), pues en la
ciudad de Popayán no se considera que hayan variaciones de temperatura
extremas. En caso de tenerse en cuenta se debe acatar el ítem B.2.4.2.4 –
Efectos auto deformantes, además del ítem B.2.4.3 – Efectos de impacto
y el ítem B.2.4.2.7.
c) Que se descartan las Cargas debidas al empuje lateral del suelo, agua
freática o material almacenado con restricción horizontal (𝐻), pues no se
cuentan con sótanos en la estructura. En caso de tenerse en cuenta se debe
acatar el ítem B.2.4.2.6 – Empuje lateral del suelo. Para mayores
especificaciones, se debe consultar el Capítulo B.5 – Empuje de tierra y
presión hidrostática.
d) Que se descartan las Cargas debidas al granizo (𝐺), debido a que la ciudad
de Popayán se encuentra aproximadamente a 1760 𝑚. 𝑠. 𝑛. 𝑚. Para mayores
especificaciones, se debe consultar el Capítulo B.4 – Cargas vivas, en su
sección B.4.8 – Cargas empozamiento de agua y de granizo, apartado
B.4.8.3 – Carga de granizo.

17
e) Que se descartan las Cargas vivas sobre la cubierta (𝐿𝑟 ) para realizar un
análisis independiente, dado que, durante el avalúo de cargas se incluyó este
factor en las cargas vivas generalizadas.
f) Que se descartan las Cargas de empozamiento de agua (𝐿𝑒 ) pues las
cubiertas del presente proyecto se dotaran con ciertas pendientes las cuales
evitaran dicho escenario, al igual que las zonas de patios o jardines, donde
el agua será llevada a elementos como canales o sifones – según
corresponda – para la evacuación del vital líquido.
g) Que se descartan las Cargas de viento (𝑊) pues aún la temática no ha sido
abordada, por tanto se desestima su consideración. Para mayores
especificaciones, se debe consultar el Capítulo B.6 – Fuerzas de viento.

Después de realizar un exhausto y justificado descarte de los efectos que no aplican


al presente proyecto, las combinaciones de carga – tanto cargas gravitacionales
como efectos sísmicos – a evaluar serán las siguientes:

𝐷 𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝑰𝑰𝑰 − 𝑪. 𝟏

𝐷+𝐿 𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝑰𝑰𝑰 − 𝑪. 𝟐

𝐷 + 0.7 ∗ 𝐸 𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝑰𝑰𝑰 − 𝑪. 𝟑

𝐷 + 0.75 ∗ 𝐿 𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝑰𝑰𝑰 − 𝑪. 𝟒

𝐷 + 0.53 ∗ 𝐸 + 0.75 ∗ 𝐿 𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝑰𝑰𝑰 − 𝑪. 𝟓

0.6 ∗ 𝐷 𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝑰𝑰𝑰 − 𝑪. 𝟔

0.6 ∗ 𝐷 + 0.7 ∗ 𝐸 𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝑰𝑰𝑰 − 𝑪. 𝟕

Dado que las cargas sísmicas viajan en diferentes direcciones debido a los efectos
ortogonales, se generan diversas combinaciones de carga adicionales a las
presentadas anteriormente, esto para los ejes 𝑋 𝑒 𝑌. Sin embargo, según lo
advertido en el apartado en cuestión, los efectos más desfavorables de sismo se
deben tomar de manera independiente.

Adicionalmente, se seguirá el Título B, en el Capítulo B.2 – Combinaciones de


carga, en la sección B.2.3 – Combinaciones de carga para ser utilizadas con el
método de esfuerzos de trabajo o en las verificaciones del estado límite de
servicio, apartado B.2.3.2 – Fuerzas sísmicas.

Según esto, la Ecuación III – C.3, la Ecuación III – C.5 y la Ecuación III – C.7
serán modificadas. Primeramente, las combinaciones que se derivarán de la
Ecuación III – C.3 son:

18
Aplicando el 𝟏𝟎𝟎% de las fuerzas sísmicas en la dirección 𝑿 y el 𝟎% en la
dirección 𝒀
𝐷 + 0.7 ∗ 𝐸𝑋 + 0.0 ∗ 𝐸𝑌 𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝑰𝑰𝑰 − 𝑪. 𝟑. 𝟏

𝐷 − 0.7 ∗ 𝐸𝑋 − 0.0 ∗ 𝐸𝑌 𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝑰𝑰𝑰 − 𝑪. 𝟑. 𝟐

𝐷 + 0.7 ∗ 𝐸𝑋 − 0.0 ∗ 𝐸𝑌 𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝑰𝑰𝑰 − 𝑪. 𝟑. 𝟑

𝐷 − 0.7 ∗ 𝐸𝑋 + 0.0 ∗ 𝐸𝑌 𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝑰𝑰𝑰 − 𝑪. 𝟑. 𝟒

Aplicando el 𝟏𝟎𝟎% de las fuerzas sísmicas en la dirección 𝒀 y el 𝟎% en la


dirección 𝑿
𝐷 + 0.7 ∗ 𝐸𝑌 + 0.0 ∗ 𝐸𝑋 𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝑰𝑰𝑰 − 𝑪. 𝟑. 𝟓

𝐷 − 0.7 ∗ 𝐸𝑌 − 0.0 ∗ 𝐸𝑋 𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝑰𝑰𝑰 − 𝑪. 𝟑. 𝟔

𝐷 + 0.7 ∗ 𝐸𝑌 − 0.0 ∗ 𝐸𝑋 𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝑰𝑰𝑰 − 𝑪. 𝟑. 𝟕

𝐷 − 0.7 ∗ 𝐸𝑌 + 0.0 ∗ 𝐸𝑋 𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝑰𝑰𝑰 − 𝑪. 𝟑. 𝟖

Por otra parte, las combinaciones que se derivan de la Ecuación III – C.5 serán:

Aplica el 𝟏𝟎𝟎% de la fuerza sísmica en la dirección 𝑿 y el 𝟎% en la dirección 𝒀

𝐷 + 0.53 ∗ 𝐸𝑋 + 0.0 ∗ 𝐸𝑌 + 0.75 ∗ 𝐿 𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝑰𝑰𝑰 − 𝑪. 𝟓. 𝟏

𝐷 − 0.53 ∗ 𝐸𝑋 − 0.0 ∗ 𝐸𝑌 + 0.75 ∗ 𝐿 𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝑰𝑰𝑰 − 𝑪. 𝟓. 𝟐

𝐷 + 0.53 ∗ 𝐸𝑋 − 0.0 ∗ 𝐸𝑌 + 0.75 ∗ 𝐿 𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝑰𝑰𝑰 − 𝑪. 𝟓. 𝟑

𝐷 − 0.53 ∗ 𝐸𝑋 + 0.0 ∗ 𝐸𝑌 + 0.75 ∗ 𝐿 𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝑰𝑰𝑰 − 𝑪. 𝟓. 𝟒

Aplica el 𝟏𝟎𝟎% de la fuerza sísmica en la dirección 𝒀 y el 𝟎% en la dirección 𝑿

𝐷 + 0.53 ∗ 𝐸𝑌 + 0.0 ∗ 𝐸𝑋 + 0.75 ∗ 𝐿 𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝑰𝑰𝑰 − 𝑪. 𝟓. 𝟓

𝐷 − 0.53 ∗ 𝐸𝑌 − 0.0 ∗ 𝐸𝑋 + 0.75 ∗ 𝐿 𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝑰𝑰𝑰 − 𝑪. 𝟓. 𝟔

𝐷 + 0.53 ∗ 𝐸𝑌 − 0.0 ∗ 𝐸𝑋 + 0.75 ∗ 𝐿 𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝑰𝑰𝑰 − 𝑪. 𝟓. 𝟕

𝐷 − 0.53 ∗ 𝐸𝑌 + 0.0 ∗ 𝐸𝑋 + 0.75 ∗ 𝐿 𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝑰𝑰𝑰 − 𝑪. 𝟓. 𝟖

19
De otra mano, las combinaciones que prosperan de la Ecuación III – C.7 serán:

Aplicando el 𝟏𝟎𝟎% de las fuerzas sísmicas en la dirección 𝑿 y el 𝟎% en la


dirección 𝒀

0.6 ∗ 𝐷 + 0.7 ∗ 𝐸𝑋 + 0.0 ∗ 𝐸𝑌 𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝑰𝑰𝑰 − 𝑪. 𝟕. 𝟏

0.6 ∗ 𝐷 − 0.7 ∗ 𝐸𝑋 − 0.0 ∗ 𝐸𝑌 𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝑰𝑰𝑰 − 𝑪. 𝟕. 𝟐

0.6 ∗ 𝐷 + 0.7 ∗ 𝐸𝑋 − 0.0 ∗ 𝐸𝑌 𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝑰𝑰𝑰 − 𝑪. 𝟕. 𝟑

0.6 ∗ 𝐷 − 0.7 ∗ 𝐸𝑋 + 0.0 ∗ 𝐸𝑌 𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝑰𝑰𝑰 − 𝑪. 𝟕. 𝟒

Aplicando el 𝟏𝟎𝟎% de las fuerzas sísmicas en la dirección 𝒀 y el 𝟎% en la


dirección 𝑿

0.6 ∗ 𝐷 + 0.7 ∗ 𝐸𝑌 + 0.0 ∗ 𝐸𝑋 𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝑰𝑰𝑰 − 𝑪. 𝟕. 𝟓

0.6 ∗ 𝐷 − 0.7 ∗ 𝐸𝑌 − 0.0 ∗ 𝐸𝑋 𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝑰𝑰𝑰 − 𝑪. 𝟕. 𝟔

0.6 ∗ 𝐷 + 0.7 ∗ 𝐸𝑌 − 0.0 ∗ 𝐸𝑋 𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝑰𝑰𝑰 − 𝑪. 𝟕. 𝟕

0.6 ∗ 𝐷 − 0.7 ∗ 𝐸𝑌 + 0.0 ∗ 𝐸𝑋 𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝑰𝑰𝑰 − 𝑪. 𝟕. 𝟖

Las ecuaciones que han sido demarcadas con un encuadre a su alredador no se


considerarán ya que presentan dualidades con el cuarteto de ecuaciones con el que
son afines. Asi pues, se considerarán aquellas que se encuentran sin delimitación
alguna (las que no poseen encuadre).

Sintetizando la información presentada, es posible determinar que en total serán 16


las combinaciones de carga de diseño – que consideran las Fuerzas sísmicas
reducidas de diseño (𝐸) – adicionales a las que se realizaron evaluando
directamente el sismo en las direcciones 𝑋 𝑒 𝑌 – las cuales consideran el Coeficiente
de capacidad de disipación de energía (𝑅) –, que deben ser registradas en el
programa ETABS para realizar los chequeos correspondientes y diseñar la
estructura en estudio bajo las condiciones más óptimas.

Se presanta la TABLA 2 que hace las veces de corolario del procedimiento manual
realizado anteriormente y además, resulta de gran utilidad para considerar los
valores de, por ejemplo, carga muerta, carga superimpuesta, carga viva, y carga
sísmica en las direcciones 𝑋 𝑒 𝑌, que se requieran ingresar al programa de diseño.

20
TABLA 2. Combinaciones de diseño para una edificación

Fuente: Conferencias de clase

“Las cargas muertas sobrepuestas o superimpuestas (SuperDead o SD) se definen


como cargas permanentes que no provienen del peso propio de la estructura que
se ha modelado; dentro de este grupo, se pueden encontrar las sobrelosas, jardines,
tabiqueria (muros de pared delgada) o equipos electrogéneos (aquellos que
generan electricidad). La razón de evaluar las cargas SuperDead, es considerar la
carga muerta debida a elementos no estructurales.”

El propósito de usar la envolvente durante los procesos de dimensionamiento y


diseño de un elemento estructural es el de considerar los máximos efectos del
elemento – respecto a los que aumentan el estado base –, caso contrario a cuando
se considera todo el elemento y no se realiza un análisis particular vano por vano,
con la definición de los estados de carga. Por esta razón, siempre se debería
diseñar con la envolvente.

Por lo expuesto anteriormente, se generará una combinación de diseño adicional


llamada Envolvente de diseño, que abarcará todas las combinaciones originadas.

Se partirá de la información presentada en el SUBCAPÍTULO III – B y de la anterior


TABLA 2 para generar las adecuadas combinaciones de carga. Para el programa
ETABS, el Diseño 1 corresponderá a la 𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝑰𝑰𝑰 − 𝑪. 𝟏, donde a continuación
se realizará el cálculo tipo de dicho diseño, que se relaciona con cargas
gravitacionales
𝐷𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 1 = 𝐷 + 1.0 ∗ 𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝐷𝑒𝑎𝑑

𝒌𝑵
𝑫𝒊𝒔𝒆ñ𝒐 𝟏 = 𝟖. 𝟎𝟓 + 𝟏. 𝟎 ∗ 𝑺𝒖𝒑𝒆𝒓𝑫𝒆𝒂𝒅
𝒎𝟐

21
GRÁFICA 2. Historia de cortantes – Sismo en X (𝑡𝑜𝑛𝑓)

Fuente: Realización propia – ETABS

GRÁFICA 3. Historia de cortantes – Sismo en Y (𝑡𝑜𝑛𝑓)

Fuente: Realización propia – ETABS

22
También se tendrá que, para el programa ETABS el Diseño 8 corresponderá a la
𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝑰𝑰𝑰 − 𝑪. 𝟓. 𝟑, donde a continuación se realizará el cálculo tipo de dicho
diseño, que relaciona tanto cargas gravitacionales como cargas sísmicas. Además,
se tiene presente aquella información ofrecida en la TABLA 2.

Dado que determinar los cortantes por piso del elemento en estudio de manera
manual a través del método de la Fuerza Horizontal Equivalente (FHE) resulta
complejo, a través del manejo del programa ETABS se obtiene la GRÁFICA 2 y la
GRÁFICA 3, mediante las cuales se encuentra dicho valor. Para un análisis más
completo, se aplica una fuerza sísmica en el eje 𝑿 y en el eje 𝒀.

Para realizar dicho cálculo, se debe recurrir a la información de la GRÁFICA 2, de


donde se obtienen las fuerzas sísmicas en cada piso de la edificación.

Para el primer nivel, la fuerza sísmica horizontal será la siguiente

𝐹𝑥1 = 𝑉𝑆 − 𝑉𝑝2
𝐹𝑥1 = 430.80 𝑡𝑜𝑛𝑓 − 357.88 𝑡𝑜𝑛𝑓
𝑭𝒙𝟏 = 𝟕𝟐. 𝟗𝟐 𝒕𝒐𝒏𝒇

Para el segundo nivel, la fuerza sísmica horizontal se calcula así


𝐹𝑥2 = 𝑉𝑝2 − 𝑉𝑝3
𝐹𝑥2 = 357.88 𝑡𝑜𝑛𝑓 − 228.54 𝑡𝑜𝑛𝑓
𝑭𝒙𝟐 = 𝟏𝟐𝟗. 𝟑𝟒 𝒕𝒐𝒏𝒇

Para el tercer nivel, la fuerza sísmica horizontal será la siguiente

𝐹𝑥3 = 𝑉𝑝3 − 𝑉𝑝4


𝐹𝑥3 = 228.54 𝑡𝑜𝑛𝑓 − 50.87 𝑡𝑜𝑛𝑓
𝑭𝒙𝟑 = 𝟏𝟕𝟕. 𝟔𝟕 𝒕𝒐𝒏𝒇

Para el cuarto nivel, la fuerza sísmica horizontal tomará el siguiente valor

𝐹𝑥4 = 𝑉𝑝4
𝑭𝒙𝟒 = 𝟓𝟎. 𝟖𝟕 𝒕𝒐𝒏𝒇

Ahora bien, determinado lo anterior se deberá proceder con el cálculo de la Fuerza


sísmica (𝐹𝑆 ), de la siguiente forma

𝐹𝑆 = 𝐹𝑥1 + 𝐹𝑥2 + 𝐹𝑥3 + 𝐹𝑥4


𝐹𝑆𝑥 = 72.92 𝑡𝑜𝑛𝑓 + 129.34 𝑡𝑜𝑛𝑓 + 177.67 𝑡𝑜𝑛𝑓 + 50.87 𝑡𝑜𝑛𝑓
𝑭𝑺𝒙 = 𝟒𝟑𝟎. 𝟖𝟎 𝒕𝒐𝒏𝒇

23
Igualmente, se va a considerar la información presentada en la TABLA 1, por ello
se deberá realizar la respectiva conversión de unidades para tener consistencia en
las mismas, entonces
9.8067 𝑘𝑁
𝐹𝑆𝑥 = 430.80 𝑡𝑜𝑛𝑓 ∗
1 𝑡𝑜𝑛𝑓

𝑭𝑺𝒙 = 𝟒𝟐𝟐𝟒. 𝟕𝟐 𝒌𝑵

Por la aclaración realizada en la SEGUNDA ENTREGA del presente proyecto en el


SUBCAPÍTULO I – D, se tendrá lo siguiente

𝑭𝑺𝒚 = 𝟒𝟐𝟐𝟒. 𝟕𝟐 𝒌𝑵

Adicionalmente, se toma la información de la SEGUNDA ENTREGA del proyecto


presentada en el SUBCAPÍTULO I – E para realizar los cálculos complementarios
necesarios. Sea la Fuerza sísmica reducida de diseño (𝐸),

𝐹𝑆
𝐸=
𝑅
4224.72 𝑘𝑁
𝐸=
6.3

𝑬 = 𝟔𝟕𝟎. 𝟓𝟗 𝒌𝑵

Por lo tanto, se prosigue de la siguiente manera

𝐷𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 8 = 𝐷 + 1.0 ∗ 𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝐷𝑒𝑎𝑑 + 0.53 ∗ 𝐸𝑋 + 0.0 ∗ 𝐸𝑌 + 0.75 ∗ 𝐿

𝑘𝑁
𝐷𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 8 = 8.05 + 1.0 ∗ 𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝐷𝑒𝑎𝑑 + 0.53 ∗ 670.59 𝑘𝑁 + 0.0 ∗ 670.59 𝑘𝑁 + 0.75
𝑚2
𝑘𝑁
∗ 3.50 2
𝑚

𝑘𝑁 𝑘𝑁
𝐷𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 8 = 8.05 + 1.0 ∗ 𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝐷𝑒𝑎𝑑 + 355.41 𝑘𝑁 + 0 𝑘𝑁 + 2.63
𝑚2 𝑚2

𝒌𝑵 𝒌𝑵
𝑫𝒊𝒔𝒆ñ𝒐 𝟖 = 𝟖. 𝟎𝟓 𝟐
+ 𝟏. 𝟎 ∗ 𝑺𝒖𝒑𝒆𝒓𝑫𝒆𝒂𝒅 + 𝟑𝟓𝟓. 𝟒𝟏 𝒌𝑵 + 𝟐. 𝟔𝟑 𝟐
𝒎 𝒎

A continuación, se presenta de manera sintetizada la información disponible en el


programa de diseño, con la salvedad de que las cargas muertas superimpuestas se
dejarán simplemente como una expresión concebida ante la imposibilidad de
realizar su estimativo por falta de información complementaria del plano en estudio.

24
TABLA 3. Combinaciones de diseño por el método de estado límite de servicio*

Identificador Dead (kN/m2) SuperDead Live (kN/m2) Sismo X (kN) Sismo Y (kN)
Diseño 1 8.05 1.0*SD 0 0 0
Diseño 2 8.05 1.0*SD 3.50 0 0
Diseño 3 8.05 1.0*SD 0 469.41 0
Diseño 4 8.05 1.0*SD 0 -469.41 0
Diseño 5 8.05 1.0*SD 0 0 469.41
Diseño 6 8.05 1.0*SD 0 0 -469.41
Diseño 7 8.05 1.0*SD 2.63 0 0
Diseño 8 8.05 1.0*SD 2.63 355.41 0
Diseño 9 8.05 1.0*SD 2.63 -355.41 0
Diseño 10 8.05 1.0*SD 2.63 0 355.41
Diseño 11 8.05 1.0*SD 2.63 0 -355.41
Diseño 12 4.83 0.6*SD 0 0 0
Diseño 13 4.83 0.6*SD 0 469.41 0
Diseño 14 4.83 0.6*SD 0 -469.41 0
Diseño 15 4.83 0.6*SD 0 0 469.41
Diseño 16 4.83 0.6*SD 0 0 -469.41
*La carga SuperDead se va a dejar expresada por lo anteriormente explicado

Fuente: Realización propia

La anterior información es ingresada al programa de diseño de tal suerte que se


obtienen diferentes combinaciones de carga, dentro de las cuales se escoge la que
presente los efectos máximos. Aquella, será la identificada como el Diseño 8, y
donde a partir de ETABS se tendrá que la Carga axial no mayorada en la sección
de diseño (media altura), incluyendo los efectos de peso propio (𝑃𝑠 ) será

𝑷𝒔 = 𝟖𝟔. 𝟒𝟖𝟓 𝒕𝒐𝒏𝒇

Asimismo, sea el valor del Momento mayorado debido a cargas que producen un
desplazamiento lateral apreciable (𝑀𝑠 ) el siguiente

𝑴𝒔 = 𝟕. 𝟐𝟐𝟔 𝒕𝒐𝒏𝒇 ∗ 𝒎

25
SUBCAPÍTULO III – D
Combinaciones de carga mayoradas por el Método de resistencia

Se traerá a colación las combinaciones de carga generadas para la SEGUNDA


ENTREGA del presente proyecto (para mayores especificaciones, consultar el
SUBCAPÍTULO I – I de dicha entrega).

TABLA 4. Combinaciones de diseño por el método de resistencia última*

Identificador Dead (kN/m2) SuperDead Sismo X (kN) Sismo Y (kN) Live (kN/m2)
Diseño 1 11.26 1.4*SD 0 0 0
Diseño 2 9.65 1.2*SD 0 0 5.60
Diseño 3 9.65 1.2*SD 670.59 201.18 1.75
Diseño 4 9.65 1.2*SD -670.59 -201.18 1.75
Diseño 5 9.65 1.2*SD 670.59 -201.18 1.75
Diseño 6 9.65 1.2*SD -670.59 201.18 1.75
Diseño 7 9.65 1.2*SD 201.18 670.59 1.75
Diseño 8 9.65 1.2*SD -201.18 -670.59 1.75
Diseño 9 9.65 1.2*SD -201.18 670.59 1.75
Diseño 10 9.65 1.2*SD 201.18 -670.59 1.75
Diseño 11 7.24 0.9*SD 670.59 201.18 0
Diseño 12 7.24 0.9*SD -670.59 -201.18 0
Diseño 13 7.24 0.9*SD 670.59 -201.18 0
Diseño 14 7.24 0.9*SD -670.59 201.18 0
Diseño 15 7.24 0.9*SD 201.18 670.59 0
Diseño 16 7.24 0.9*SD -201.18 -670.59 0
Diseño 17 7.24 0.9*SD -201.18 670.59 0
Diseño 18 7.24 0.9*SD 201.18 -670.59 0
*La carga SuperDead se va a dejar expresada por lo anteriormente explicado

Fuente: Realización propia

Se determina que los efectos máximos los presenta el Diseño 2. De ETABS, sea la
Fuerza axial mayorada (𝑃𝑢 ) será

𝑷𝒖 = 𝟏𝟎𝟓. 𝟖𝟕𝟐 𝒕𝒐𝒏𝒇

Asimismo, sea el valor del Momento mayorado en la sección (𝑀𝑢 ) el siguiente

𝑴𝒖 = 𝟏. 𝟑𝟔𝟑 𝒕𝒐𝒏𝒇 ∗ 𝒎

26
SUBCAPÍTULO III – E
Predimensionamiento: Ancho de la zapata

“Esta situación corresponde al caso de una zapata que transmite una carga de
servicio 𝑃 con una excentricidad 𝑒, de modo que

𝑀 =𝑃∗𝑒

El ejemplo típico es una valla con fuerzas predominantes de viento en una dirección.
En este caso, puede analizarse la distribución de presiones de una manera simplista
asumiendo que las presiones tienen una variación lineal en la dirección.”

Se considera la Carga axial no mayorada en la sección de diseño (media altura),


incluyendo los efectos de peso propio (𝑃𝑠 ) dado que se va a determinar el área de
la cimentación, y esta a su vez está en función de un parametro del suelo pues tiene
contacto directo con el mismo; aquí se incluye el Factor de seguridad (𝐹𝑆) elegido
para las fundaciones.

A partir de la información propiciada por el SUBCAPÍTULO III – C, y adaptando la


anterior ecuación a los parámetros tenidos, se deduce que la Excentricidad (𝑒) será

𝑀𝑠
𝑒𝐵−4 =
𝑃𝑠

7.226 𝑡𝑜𝑛𝑓 ∗ 𝑚
𝑒𝐵−4 =
86.485 𝑡𝑜𝑛𝑓

𝒆𝑩−𝟒 = 𝟎. 𝟎𝟖𝟑𝟔 𝒎

Se procede analizando dos situaciones, de forma que la Situación A será aquella


donde la excentricidad sea menor o igual que un sexto del Ancho de la zapata (𝐵),
osea
𝐵
𝑒≤
6

Por otro lado, se tendrá la Situación B en donde la excentricidad sera mayor que un
sexto del Ancho de la zapata (𝐵), es decir

𝐵
𝑒>
6

Se constriñe de tal manera que se haga cumplir la voluntad de la Situación A, por lo


que se logra definir la siguiente relación para especificar un Ancho mínimo de la
zapata (𝐵𝑚í𝑛 ) a razón de

27
𝐵𝑚í𝑛. = 𝑒 ∗ 6

𝐵𝑚í𝑛. = 0.0836 𝑚 ∗ 6

𝑩𝒎í𝒏. = 𝟎. 𝟓𝟎𝟏𝟑 𝒎

El punto de partida se concreta consultando en la SEGUNDA ENTREGA del


presente proyecto, el SUBCAPÍTULO I – C.

Se seguirá la NSR – 10, Título A, en el Capítulo A.2 – Zonas de amenaza sísmica


y movimientos sísmicos de diseño, en su sección A.2.4 – Efectos locales,
apartado A.2.4.4 – Definición del tipo de perfil de suelo, y se guiará la TABLA
A.2.4 – 1 en la cual se aclara que para la Resistencia al corte no drenada (𝑠𝑈 ),

𝒕𝒐𝒏
𝒔𝑼 < 𝟓𝟎 𝒌𝑷𝒂 = 𝟓. 𝟎𝟗𝟖𝟔
𝒎𝟐

Es cuando para destacar que a partir de la mecánica de suelos, y de acuerdo con


las teorías de Criterio de falla de Mohr – Coulomb, dicha resistencia tiene relación
expresa con la capacidad portante del suelo. Sin embargo, cabe mencionar que
para la ciudad de Popayán es usual encontrar para terrenos con el tipo de perfil
escogido, valores de Capacidad portante del suelo (𝑞𝑎 ) en un rango mayor pero que
igual se considera de bajas especificiaciones (este rango se genera a partir de los
conocimientos adquiridos en la academia y figura como un estimativo). Es decir,

70 𝑘𝑃𝑎 ≤ 𝑞𝑎 ≤ 90 𝑘𝑃𝑎

Por lo anterior, se asumirá un valor máximo para este rango de valores establecido
y se delimitará la Capacidad portante del suelo (𝑞𝑎 ) a lo siguiente

𝒕𝒐𝒏
𝒒𝒂 = 𝟗𝟎 𝒌𝑷𝒂 ≈ 𝟗. 𝟎𝟑𝟐𝟓
𝒎𝟐

FIGURA 1. Distribución trapezoidal de presiones

Fuente: Universidad Nacional de Colombia

28
De las teorias generales comprendidas en el área de fundaciones, para el caso de
cargas excentricas se puede determinar la distribución de presiones las cuales
adoptan una sección trapezoidal bajo la zapata, esto se hará dado que se acopla a
la Situación A. En la anterior FIGURA 1, se traza un esquema útil para advertir lo
que aquí se refiere.

Con fundamento en lo anterior, se esclarecen las presiones que se transmiten al


terreno, en función de la Presión máxima (𝑞𝑚á𝑥. ) y de la Presión mínima (𝑞𝑚í𝑛, ). Se
tendrá para el primer parámetro (adaptado a los elementos de estudio) que,

𝑃𝑠 6 ∗ 𝑒 ∗ 𝑃𝑠 𝑃𝑠 6∗𝑒
𝑞𝑚á𝑥. = + = ∗ (1 + )
𝐵∗𝐿 𝐵 ∗ 𝐿2 𝐵∗𝐿 𝐿

Ahora, sea para el segundo parámetro (adaptado a los elementos de estudio) lo


siguiente,
𝑃𝑠 6 ∗ 𝑒 ∗ 𝑃𝑠 𝑃𝑠 6∗𝑒
𝑞𝑚í𝑛. = − = ∗ (1 − )
𝐵∗𝐿 𝐵 ∗ 𝐿2 𝐵∗𝐿 𝐿

Adicional a lo anterior, se va a asumir que la Capacidad portante del suelo (𝑞𝑎 ) es


semejante a la Presión máxima (𝑞𝑚á𝑥. ), es decir

𝒒𝒎á𝒙. = 𝒒𝒂

Se asumirá inicialmente, que se diseñará una Zapata cuadrada lo que a groso modo
facilita el primer acercamiento al predimensionamiento del elemento de
cimentación, ya que se permite establecer que el Ancho de la zapata (𝐵) es afín al
Largo de la zapata (𝐿), tal que
𝑩=𝑳

Si se consideran las anteriores situaciones planteadas, y de la ecuación de presión


máxima se despeja el parámetro del Ancho de la zapata (𝐵), se tendrá la siguiente
ecuación
𝑃𝑠 6 ∗ 𝑒𝐵−4
𝐵𝐵−4 = ∗ (1 + )
𝑞𝑎 ∗ 𝐿𝐵−4 𝐿𝐵−4

Se reescribe la anterior ecuación, donde en consecuencia,

𝑃𝑠 6 ∗ 𝑒𝐵−4
𝐵𝐵−4 = ∗ (1 + )
𝑞𝑎 ∗ 𝐵𝐵−4 𝐵𝐵−4

Reemplazando la información presentada en el SUBCAPÍTULO III – C y el presente


subcapítulo en la ecuación presentada, se tiene lo siguiente (previamente se
ingresan los datos a la calculadora, dejando como única incógnita el parámetro a
calcular, es decir, 𝐵)

29
86.485 𝑡𝑜𝑛𝑓 6 ∗ 0.0836 𝑚
𝐵𝐵−4 = 𝑡𝑜𝑛 ∗ (1 + )
9.0325 2 ∗ 𝐵𝐵−4 𝐵𝐵−4
𝑚

𝑩𝑩−𝟒 = 𝟑. 𝟑𝟏𝟗𝟗 𝒎 ≈ 𝟑. 𝟒 𝒎

Por lo expresado con antelación, se tendrá que

𝑳𝑩−𝟒 = 𝟑. 𝟒 𝒎

Por lo tanto, se concluye parcialmente que las zapatas para las columnas tendrán
estas dimensiones
𝑩𝑩−𝟒 = 𝟑. 𝟒 𝒎 ∗ 𝑳𝑩−𝟒 = 𝟑. 𝟒 𝒎

Estas dimensiones poco usuales son aplicables únicamente para las columnas de
los ejes longitudinales 𝐵 − 𝐵 y transversales 4 − 4, dado que se va a considerar que
la edificación diseñada se encuentra aislada (que se encuentra en las inmediaciones
del lote, por lo que no tiene casas en sus laterales) lo que permite la realización de
dichas cimentaciones. Para determinar las dimensiones de cada zapata, se debe
realizar un análisis particular.

FIGURA 2. Vista en planta del segundo nivel (𝑚𝑚)

Fuente: Realización propia – ETABS

30
A partir de la FIGURA 2 es posible evidenciar que las asunciones hechas
inicialmente son adecuadas y que el diseño correspondonde a una Zapata
cuadrangular y no a una Zapara corrida o infinita. Esto se sustenta analizando la
cimentación perteneciente a la columna colindante en el lateral izquierdo (aquella
entre los ejes longitudinales 𝐴 − 𝐴 y transversales 4 − 4) de la columna sometida a
analisis, donde se procede de la misma manera en que se hizo previamente,
toamando entonces el Diseño 9 y siendo la Excentricidad (𝑒) esta

𝑀𝑠
𝑒𝐴−4 =
𝑃𝑠

6.685 𝑡𝑜𝑛𝑓 ∗ 𝑚
𝑒𝐴−4 =
53.131 𝑡𝑜𝑛𝑓

𝒆𝑨−𝟒 = 𝟎. 𝟏𝟐𝟓𝟖 𝒎

Sea el Ancho de la zapata (𝐵), deducido a partir de la siguiente ecuación

𝑃𝑠 6 ∗ 𝑒𝐴−4
𝐵𝐴−4 = ∗ (1 + )
𝑞𝑎 ∗ 𝐵𝐴−4 𝐵𝐴−4

53.131 𝑡𝑜𝑛𝑓 6 ∗ 0.1258 𝑚


𝐵𝐴−4 = 𝑡𝑜𝑛 ∗ (1 + )
9.0325 2 ∗ 𝐵𝐴−4 𝐵𝐴−4
𝑚

𝑩𝑨−𝟒 = 𝟐. 𝟕𝟑𝟗𝟐 𝒎 ≈ 𝟐. 𝟕 𝒎

Por lo expresado con antelación, se tendrá que

𝑳𝑨−𝟒 = 𝟐. 𝟕 𝒎

Por lo tanto, se concluye parcialmente que las zapatas para las columnas tendrán
estas dimensiones
𝑩𝑨−𝟒 = 𝟐. 𝟕 𝒎 ∗ 𝑳𝑨−𝟒 = 𝟐. 𝟕 𝒎

Para comprobar que no se generan traslapos entre las cimentaciones, se considera


la Longitud del vano (𝑙𝑣 ) ubicado entre los ejes: longitudinal 𝐴 − 𝐴 y longitudinal 𝐵 −
𝐵, de modo que
𝑙𝑣 (𝐴−𝐵) = 3.2 𝑚

Se procede checando la Separación disponible entre cimentaciones (𝑆𝑐 ) empleando


la anterior información, tal que
𝐵𝐴−4 𝐵𝐵−4
𝑆𝑐 = +
2 2

31
2.7 𝑚 3.4 𝑚
𝑆𝑐 = +
2 2

𝑆𝑐 = 3.05 𝑚

Por lo tanto, se plantea la siguiente relación

𝑺𝒄 = 𝟑. 𝟎𝟓 𝒎 <𝒍𝒗 (𝑨−𝑩) = 𝟑. 𝟐 𝒎
𝑆𝑒 𝐶𝑈𝑀𝑃𝐿𝐸 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑒 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
∴ 𝑆𝑒 𝑡𝑒𝑛𝑑𝑟á 𝑢𝑛𝑎 𝑍𝐴𝑃𝐴𝑇𝐴 𝐶𝑈𝐴𝐷𝑅𝐴𝐷𝐴

Un análisis similar se realiza partiendo de la FIGURA 2 analizando la cimentación


perteneciente a la columna colindante en el lateral inferior (aquella entre los ejes
longitudinales 𝐵 − 𝐵 y transversales 3 − 3) de la columna sometida a analisis, donde
se procede de la misma manera en que se hizo previamente, toamando entonces
el Diseño 8 y siendo la Excentricidad (𝑒) esta

𝑀𝑠
𝑒𝐵−3 =
𝑃𝑠

7.073 𝑡𝑜𝑛𝑓 ∗ 𝑚
𝑒𝐵−3 =
85.409 𝑡𝑜𝑛𝑓

𝒆𝑩−𝟑 = 𝟎. 𝟎𝟖𝟐𝟖 𝒎

Sea el Ancho de la zapata (𝐵), deducido a partir de la siguiente ecuación

𝑃𝑠 6 ∗ 𝑒𝐵−3
𝐵𝐵−3 = ∗ (1 + )
𝑞𝑎 ∗ 𝐵𝐵−3 𝐵𝐵−3

85.409 𝑡𝑜𝑛𝑓 6 ∗ 0.0828 𝑚


𝐵𝐵−3 = 𝑡𝑜𝑛 ∗ (1 + )
9.0325 2 ∗ 𝐵𝐵−3 𝐵𝐵−3
𝑚

𝑩𝑩−𝟑 = 𝟑. 𝟐𝟗𝟖𝟓 𝒎 ≈ 𝟑. 𝟑 𝒎

Por lo expresado con antelación, se tendrá que

𝑳𝑩−𝟑 = 𝟑. 𝟑 𝒎

Por lo tanto, se concluye parcialmente que las zapatas para las columnas tendrán
estas dimensiones
𝑩𝑩−𝟑 = 𝟑. 𝟒 𝒎 ∗ 𝑳𝑩−𝟑 = 𝟑. 𝟒 𝒎

32
Para comprobar que no se generan traslapos entre cimentaciones, se considera la
Longitud del vano (𝑙𝑣 ) ubicado entre los ejes: transversal 3 − 3 y transversal 4 − 4,
de modo que
𝑙𝑣 (3−4) = 3.96 𝑚

Se procede checando la Separación disponible entre cimentaciones (𝑆𝑐 ) empleando


la anterior información, tal que
𝐵𝐵−3 𝐵𝐵−4
𝑆𝑐 = +
2 2
3.4 𝑚 3.4 𝑚
𝑆𝑐 = +
2 2

𝑆𝑐 = 3.4 𝑚

Por lo tanto, se plantea la siguiente relación

𝑺𝒄 = 𝟑. 𝟒 𝒎 <𝒍𝒗 (𝟑−𝟒) = 𝟑. 𝟗𝟔 𝒎
𝑆𝑒 𝐶𝑈𝑀𝑃𝐿𝐸 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑒 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
∴ 𝑆𝑒 𝑡𝑒𝑛𝑑𝑟á 𝑢𝑛𝑎 𝑍𝐴𝑃𝐴𝑇𝐴 𝐶𝑈𝐴𝐷𝑅𝐴𝐷𝐴

Partiendo de la FIGURA 2, y analizando la cimentación perteneciente a la columna


colindante en el lateral derecho (aquella entre los ejes longitudinales 𝐶 − 𝐶 y
transversales 4 − 4) y de la la columna colindante en el lateral superior (aquella
entre los ejes longitudinales 𝐵 − 𝐵 y transversales 5 − 5) de la columna sometida a
estudio, se van a desestimar las particiones individuales ya que comprendiendo las
datos máximos para cada elemento se pudo concordar que se presentan efectos
menores a los anteriores, por lo tanto se concluye parcialmente que en todas las
direcciones se cumple con las asunciones iniciales y se tendrá una zapata
cuadrangular.

Es asi como se puede concluir en esta sección que, para la columna diseñada en la
SEGUNDA ENTREGA del presente proyecto (aquella entre los ejes longitudinales
𝐵 − 𝐵 y transversales 4 − 4), y bajo las condiciones planteadas, las dimensiones de
la Zapata cuadrada en lo que respecta al Ancho de la zapata (𝐵) y al Largo de la
zapata (𝐿), serán respectivamente

𝑩𝑩−𝟒 = 𝟑. 𝟒 𝒎 ⋏ 𝑳𝑩−𝟒 = 𝟑. 𝟒 𝒎

Con los datos encontrados con antelación, sea esta la Presión máxima (𝑞𝑚á𝑥. )

𝑃𝑠 6∗𝑒
𝑞𝑚á𝑥. = ∗ (1 + )
𝐵∗𝐿 𝐿

33
86.485 𝑡𝑜𝑛𝑓 6 ∗ 0.0836 𝑚
𝑞𝑚á𝑥. = ∗ (1 + )
3.4 𝑚 ∗ 3.4 𝑚 3.4 𝑚

𝒕𝒐𝒏𝒇
𝒒𝒎á𝒙. = 𝟖. 𝟓𝟖𝟒𝟓
𝒎𝟐

Ahora, con los valores encontrados prematuramente, sea la Presión mínima (𝑞𝑚í𝑛, )
la siguiente
𝑃𝑠 6∗𝑒
𝑞𝑚í𝑛. = ∗ (1 − )
𝐵∗𝐿 𝐿

86.485 𝑡𝑜𝑛𝑓 6 ∗ 0.0836 𝑚


𝑞𝑚í𝑛. = ∗ (1 − )
3.4 𝑚 ∗ 3.4 𝑚 3.4 𝑚

𝒕𝒐𝒏𝒇
𝒒𝒎í𝒏. = 𝟔. 𝟑𝟕𝟖𝟑
𝒎𝟐
𝐿
FIGURA 3. Modelo estructural en zapata con flexión uniaxial, cuando 𝑒 < 6

Fuente: Universidad Nacional de Colombia

Para complementar las presunciones planteadas, se debe proceder tal y como se


describe en la FIGURA 3, con el fin de corroborar que el diseño es adecuado y que
los efectos provocados por la cimentación no interfieren ni superan la capacidad de
carga ofrecida por el estrato en que esta se funda.

En primera medida, se debe seccionar el diagrama de presiones ofrecido en la


FIGURA 1 con el fin de facilitar cálculos, por lo que se determina para la Presión
parcial 1 (𝑞1 ) lo siguiente
𝑃𝑠
𝑞1 =
𝐵∗𝐿

86.485 𝑡𝑜𝑛𝑓
𝑞1 =
3.4 𝑚 ∗ 3.4 𝑚

34
𝒕𝒐𝒏𝒇
𝒒𝟏 = 𝟕. 𝟒𝟖𝟏𝟒
𝒎𝟐

A continuación, se procede con la Presión parcial 2 (𝑞2 ) según los previos avisos
de la FIGURA 3, donde
𝐵 ∗ 𝐿2
𝑆=
6

3.4 𝑚 ∗ (3.4 𝑚)2


𝑆=
6

𝑺 = 𝟔. 𝟓𝟓𝟎𝟕 𝒎𝟑

Definido lo anterior, de antemano se procede así

𝑀𝑠 6 ∗ (𝑃𝑠 ∗ 𝑒)
𝑞2 = =
𝑆 𝐵 ∗ 𝐿2

𝑀𝑠 6 ∗ 86.485 𝑡𝑜𝑛𝑓 ∗ 0.0836 𝑚


𝑞2 = =
𝑆 3.4 𝑚 ∗ (3.4 𝑚)2

𝒕𝒐𝒏𝒇
𝒒𝟐 = 𝟏. 𝟏𝟎𝟑𝟏
𝒎𝟐

Entonces, determinados los valores anteriores, se especifica para el Esfuerzo de la


estructura (𝑞𝑒 ) que
𝑞𝑒 = 𝑞1 ± 𝑞2

𝑡𝑜𝑛𝑓 𝑡𝑜𝑛𝑓
𝑞𝑒 = 7.4814 + 1.1031
𝑚2 𝑚2
𝒕𝒐𝒏𝒇
𝒒𝒆 = 𝟖. 𝟓𝟖𝟒𝟓
𝒎𝟐

Igualmente, se debe chequear la siguiente relación referente a las presiones

𝒕𝒐𝒏𝒇 𝒕𝒐𝒏
𝒒𝒆 = 𝟖. 𝟓𝟖𝟒𝟓 𝟐
≤ 𝒒𝒂 = 𝟗. 𝟎𝟑𝟐𝟓 𝟐
𝒎 𝒎
𝑆𝑒 𝐶𝑈𝑀𝑃𝐿𝐸 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑒 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜

Dado que este requerimiento fue suplido, se puede concluir que el terreno es capaz
de soportar la transmisión de cargas ocasionada por la estructura; de otra mano, se
dictamina que la cimentación fue adecuadamente diseñada ya que ronda en valores
inferiores en lo que respecta a la capacidad de carga y de servicio.

35
SUBCAPÍTULO III – F
Espesor de la zapata

Las siguientes suposiciones se hacen de acuerdo a las bases conceptuales


estipuladas en la norma colombiana, y se da punto de partida con lo acordado en el
anterior SUBCAPÍTULO III – E.

Se sigue la NSR – 10, Título C, en el Capítulo C.15 – Cimentaciones, en su


sección C.15.7 – Altura mínima de las zapatas, donde se estipula que la Altura de
las zapatas sobre el refuerzo inferior (𝑑𝑚í𝑛. ) para zapatas apoyadas sobre el suelo
no debe ser menor que
𝑑𝑚í𝑛. ≥ 150 𝑚𝑚
𝒅𝒎í𝒏. = 𝟏𝟓𝟎 𝒎𝒎

A su vez, se cumple con el Capítulo C.7 – Detalles del refuerzo, en su sección


C.7.7 – Protección del concreto para el refuerzo, apartado C.7.7.1 – Concreto
construido en sitio (no preesforzado), dirigido al literal (a), donde para el
Recubrimiento (𝐶𝑜𝑣𝑒𝑟) se establece que

𝑪𝒐𝒗𝒆𝒓 = 𝟕𝟓 𝒎𝒎

Adicionalmente, se debe reconocer que previo a fundir la cimentación, siempre se


procura colocar un solado de limpieza a base de concreto pobre; sin embargo, este
solado no se debe incluir dentro de los cálculos para la determinación del Espesor
de la zapata (𝐻) pero si se debe tener en cuenta dentro de los procesos
constructivos.

Análogamente, se deberá asumir el número de barra que se desea instalar para


conformar los aceros de refuerzo en la cimentación. Como punto de arranque se
considera que un buen estimativo sería instalar barras #4, por lo que se considera
el APÉNDICE C – E: Información acerca del acero de refuerzo, en la TABLA
C.3.5.3 – 2, de modo que
𝒅𝒃𝒛 = 𝟏𝟐. 𝟕 𝒎𝒎

Por lo anterior, se establece el primer criterio para evaluar el Espesor mínimo de la


zapata (𝐻𝑚í𝑛 1 ), considerando que en la parrilla se tendrá una barra superior y otra
inferior, de modo que
𝐻𝑚í𝑛.1 = 𝑑𝑚í𝑛. + 𝐶𝑜𝑣𝑒𝑟 + (2 ∗ 𝑑𝑏𝑧 )

𝐻𝑚í𝑛.1 = 150 𝑚𝑚 + 75 𝑚𝑚 + (2 ∗ 12.7 𝑚𝑚)

𝐻𝑚í𝑛.1 = 250.4 𝑚𝑚
𝑯𝒎í𝒏.𝟏 = 𝟎. 𝟐𝟓𝟎𝟒 𝒎

36
De la SEGUNDA ENTREGA del presente proyecto, en el SUBCAPÍTULO II – D:
Parte 1, se especifica que las barras seleccionadas para cumplir con los
requerimientos referentes al refuerzo longitudinal serán barras #6.

Con lo anterior, se plantea el segundo criterio para examinar el Espesor mínimo de


la zapata (𝐻𝑚í𝑛 2 ), el cual se relaciona con la Longitud de desarrollo en tracción de
barras corrugadas (𝑙𝑑ℎ ) de las barras instaladas en las columnas.

De antemano, por los conocimientos adquiridos del concreto armado se sabe que
se posee una sección crítica la cual es la cara del apoyo, donde para el presente
caso la cara inferior de la columna es la zapata. Por ende, pasando la sección crítica
se debe suministrar a la mole de concreto con una 𝑙𝑑ℎ y dotar a las barras con el
desarrollo de gancho, esto por temas del cumplimiento de la fluencia y la adherencia
del acero.

Considerando los datos del SUBCAPÍTULO I – A, y de acuerdo al Capítulo C.12 –


Longitudes de desarrollo y empalmes de refuerzo, en la sección C.12.5 –
Desarrollo de ganchos estándar en tracción, en los apartados C.12.5.1 y
C.12.5.2, se prosigue respectivamente así,

8 ∗ 𝑑𝑏
𝑙𝑑ℎ#6 > { }
150 𝑚𝑚
8 ∗ 19.1 𝑚𝑚
𝑙𝑑ℎ#6 ≥ { }
150 𝑚𝑚

152.8 𝑚𝑚 0.1528 𝑚
𝑙𝑑ℎ#6 ≥ { }= { }
150 𝑚𝑚 0.15 𝑚

𝒍𝒅𝒉#𝟔 ≥ 𝟎. 𝟏𝟓𝟐𝟖 𝒎

Por otro lado, se tiene que


0.24 ∗ 𝜓𝑒 ∗ 𝑓𝑦
𝑙𝒅𝒉#𝟔 = ∗ 𝑑𝑏
𝜆 ∗ √𝑓′𝑐

0.24 ∗ 1.0 ∗ 420 𝑀𝑃𝑎


𝑙𝑑ℎ#6 = ∗ 19.1 𝑚𝑚
1.0 ∗ √21 𝑀𝑃𝑎

𝒍𝒅𝒉#𝟔 = 𝟒𝟐𝟎. 𝟏𝟑 𝒎𝒎 = 𝟎. 𝟒𝟐𝟎𝟏 𝒎

Acorde a lo calculado con anterioridad,

𝒍𝒅𝒉#𝟔 = 𝟎. 𝟒𝟐𝟎𝟏 𝒎 ≥ 𝟎. 𝟏𝟓𝟐𝟖 𝒎


𝑆𝑒 𝐶𝑈𝑀𝑃𝐿𝐸 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑒 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜

37
Se sigue la sección CR12.5 – Desarrollo de ganchos estándar en tracción, dando
especial atención a la FIGURA CR12.5. Considerando un doblez de 90°, entonces

𝐷𝑒𝑠𝑎𝑟𝑟𝑜𝑙𝑙𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑔𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 = 12 ∗ 𝑑𝑏 + 4 ∗ 𝑑𝑏


𝐷𝑒𝑠𝑎𝑟𝑟𝑜𝑙𝑙𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑔𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 = 12 ∗ 19.1 𝑚𝑚 + 4 ∗ 19.1 𝑚𝑚
𝑫𝒆𝒔𝒂𝒓𝒓𝒐𝒍𝒍𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝒈𝒂𝒏𝒄𝒉𝒐 = 𝟑𝟎𝟓. 𝟔 𝒎𝒎 = 𝟎. 𝟑𝟎𝟔 𝒎

A su vez, se secunda el apartado C.12.5.3 en lo referente al literal (a), considerando

𝑙𝑑ℎ#6 = 0.4201 𝑚 ∗ 0.70

𝒍𝒅𝒉#𝟔 = 𝟎. 𝟐𝟗𝟒𝟏 𝒎 ≥ 𝟎. 𝟏𝟓𝟐𝟖 𝒎


𝑆𝑒 𝐶𝑈𝑀𝑃𝐿𝐸 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑒 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜

Se calcula el Espesor mínimo de la zapata (𝐻𝑚í𝑛 2 ), de manera tal que

𝐻𝑚í𝑛 2 = 𝑙𝑑ℎ#6 + 𝐶𝑜𝑣𝑒𝑟 + 2 ∗ 𝑑𝑏

𝐻𝑚í𝑛 2 = 0.2941 𝑚 + 0.075 𝑚 + (2 ∗ 0.0127 𝑚)

𝑯𝒎í𝒏 𝟐 = 𝟎. 𝟑𝟗𝟒𝟓 𝒎 ≈ 𝟎. 𝟒𝟎 𝒎

De los parámetros calculados referentes al Espesor de la zapata (𝐻) se escoge


aquel que represente un valor más significativo, por lo tanto

𝑯 = 𝟎. 𝟒𝟎 𝒎

De manera general, y a partir de los conocimientos impartidos en la academia, se


debe tener como regla general para el parámetro del Espesor mínimo de la zapata
(𝐻𝑚í𝑛. ), lo siguiente
𝑯𝒎í𝒏. ≥ 𝟎. 𝟑𝟎 𝒎

Por ello, se concluye parcialmente para esta sección que

𝑯 = 𝟎. 𝟒𝟎 𝒎 ≥ 𝟎. 𝟑𝟎 𝒎
𝑆𝑒 𝐶𝑈𝑀𝑃𝐿𝐸 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑒 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜

38
SUBCAPÍTULO III – G
Cortante unidireccional

Para proceder, se debe determinar en primera medida la Inercia del elemento de


cimentación (𝐼), según la información expuesta en el SUBCAPÍTULO III – E de
manera que
𝐵 ∗ 𝐿3
𝐼=
12

3.4 𝑚 ∗ (3.4 𝑚)3


𝐼=
12

𝑰 = 𝟏𝟏. 𝟏𝟑𝟔 𝒎𝟒

Empleando los datos del SUBCAPÍTULO III – F, sea para el peralte la Distancia del
peralte efectivo desde la cara de la columna hasta el plano de falla (𝑑),

𝑑𝑏
𝑑 = 𝐻 − (𝐶𝑜𝑣𝑒𝑟 + )
2

0.0127 𝑚
𝑑 = 0.40 𝑚 − (0.075 𝑚 + )
2

𝒅 = 𝟎. 𝟑𝟏𝟖𝟔 𝒎

Se establece un parámetro adicional, el cual es la Distancia desde el plano de falla


hasta la arista externa de la cimentación (𝐶), donde se usa la información del
SUBCAPÍTULO III – E y de la SEGUNDA ENTREGA del presente proyecto en el
SUBCAPÍTULO I – B , tal que

𝐵 𝐶1
𝐶= − −𝑑
2 2

3.4 𝑚 0.45 𝑚
𝐶= − − 0.3186 𝑚
2 2

𝑪 = 𝟏. 𝟏𝟓𝟔𝟒 𝒎

Para este apartado se considera la Fuerza axial mayorada (𝑃𝑢 ) dado que se va a
chequear el concreto, y en donde no se tiene inmiscuido un Factor de seguridad
(𝐹𝑆) dado que la incidencia del material cobra relevancia (factor de los materiales).

39
Es por lo anterior, que se debe considerar la reacción amplificada del suelo con
base a lo establecido por el SUBCAPÍTULO III – D según las cargas de diseño, esto
siguiendo los principios establecidos en el SUBCAPÍTULO III – E, de modo que

𝑀𝑢
𝑒=
𝑃𝑢

1.363 𝑡𝑜𝑛𝑓 ∗ 𝑚
𝑒=
105.872 𝑡𝑜𝑛𝑓

𝒆 = 𝟎. 𝟎𝟏𝟐𝟖 𝒎

Se procede analizando la Situación A, por las razones esclarecidas con antelación

𝐵
𝑒≤
6
3.4 𝑚
0.0128 𝑚 ≤
6

𝟎. 𝟎𝟏𝟐𝟖 𝒎 ≤ 𝟎. 𝟓𝟔𝟕 𝒎

Dado que el anterior requerimiento fue suplido, la Situación A es de completa


aplicabilidad y el diagrama de presiones respecto a la presión de contacto tomará
una forma trapezoidal.

Se proponen las presiones que se transmiten al terreno, en función de la Presión


para diseño 1 (𝑞1 ) y de la Presión para diseño 2 (𝑞2 ). Se tendrá para el primer
parámetro (adaptado a los elementos de estudio) que,

𝑃𝑢 𝑀𝑢 ∗ 𝐶
𝑞1 = +
𝐵∗𝐿 𝐼

105.872 𝑡𝑜𝑛𝑓 1.363 𝑡𝑜𝑛𝑓 ∗ 𝑚 ∗ 1.1564 𝑚


𝑞1 = +
3.4 𝑚 ∗ 3.4 𝑚 11.136 𝑚4

𝒕𝒐𝒏𝒇
𝒒𝟏 = 𝟗. 𝟑𝟎
𝒎𝟐

Ahora, para el segundo parámetro (adaptado a los elementos de estudio) se tiene,

𝑃𝑢 𝑀𝑢 ∗ 𝐶
𝑞2 = −
𝐵∗𝐿 𝐼

40
105.872 𝑡𝑜𝑛𝑓 1.363 𝑡𝑜𝑛𝑓 ∗ 𝑚 ∗ 1.1564 𝑚
𝑞2 = −
3.4 𝑚 ∗ 3.4 𝑚 11.136 𝑚4

𝒕𝒐𝒏𝒇
𝒒𝟐 = 𝟗. 𝟎𝟐
𝒎𝟐

Obtenidas dichas presiones, se debe proceder hallando aquella que se posa justo
bajo el plano de falla detallado en FIGURA 5, pues como el diseño realizado es el
de una zapata con excentricidad, os efectos relacionados con la misma deben ser
incluidos.

Para encontrar la Presión desde la cara de la columna hasta el plano de falla en una
distancia definida d (𝑞′) se procede realizado una interpolación lineal tal y como se
detalla en la FIGURA 4, empleando formulaciones cotidianamente conocidas.

FIGURA 4. Interpolación lineal

Fuente: Matlab

Se calcula la posición del valor de 𝑞′ medida desde la posición de la 𝑞1 , usando


datos del SUBCAPÍTULO III – E, tal que

𝐵 𝐶1
𝑥= + +𝑑
2 2
3.4 𝑚 0.45 𝑚
𝑥= + + 0.3186 𝑚
2 2

𝒙 = 𝟐. 𝟐𝟒 𝒎

Para tal fin, se debe emplear la siguiente información que reuna los parámetros
empleados para obtener el valor deseado, donde en el eje 𝑥 se ubican los datos
referentes a la posición de las presiones en el diagrama de presiones y en el eje 𝑦
aquellos datos relacionados con la presión propiamente dicha.

41
TABLA 1. Datos de entrada para cortante unidireccional

Interpolación lineal
x1 (m) 0.0 y1 (tonf/m2) 9.03
x (m) 2.24 y (tonf/m2) *
x2 (m) 3.4 y2 (tonf/m2) 9.30
*Dato a calcular

Fuente: Realización propia

Se procede entonces de la siguiente manera,


𝑥2 − 𝑥1 𝑥2 − 𝑥
=
𝑦2 − 𝑦1 𝑦2 − 𝑦
(𝑥2 − 𝑥)
𝑦 = 𝑦2 − ∗ (𝑦2 − 𝑦1 )
(𝑥2 − 𝑥1 )

𝑡𝑜𝑛𝑓 (3.4 𝑚 − 2.24 𝑚) 𝑡𝑜𝑛𝑓 𝑡𝑜𝑛𝑓


𝑦 = 9.30 − ∗ (9.30 − 9.03 )
𝑚2 (3.4 𝑚 − 0.0 𝑚) 𝑚2 𝑚2

𝒕𝒐𝒏𝒇
𝒚 = 𝟗. 𝟐𝟏
𝒎𝟐

Por lo tanto, se obtiene para el valor de 𝑞′ la siguiente especificación

𝑦 = 𝑞′

𝒕𝒐𝒏𝒇
𝒒′ = 𝟗. 𝟐𝟏
𝒎𝟐

Se contempla aquella información del SUBCAPÍTULO III – E y la del presente


subcapítulo. Para determinar la Fuerza cortante última unidireccional (𝑉𝑢𝑢𝑑 ) se hace
de manera geométrica mediante el empleo de la siguiente expresión

(𝑞1 + 𝑞′) ∗ 𝐶
𝑉𝑢𝑢𝑑 = [ ]∗𝐵
2

𝑡𝑜𝑛𝑓 𝑡𝑜𝑛𝑓
(9.30 2 + 9.21 ) ∗ 1.1564 𝑚
𝑚 𝑚2
𝑉𝑢𝑢𝑑 =[ ] ∗ 3.4 𝑚
2

𝑽𝒖𝒖𝒅 = 𝟑𝟔. 𝟑𝟖𝟑 𝒕𝒐𝒏𝒇

42
Como fundamento, se sigue la NSR – 10, Título C, en el Capítulo C.11 – Cortante
y torsión, sección C.11.11 – Disposiciones para losas y zapatas, apartado
C.11.11.1, en el ítem C.11.11.1.1.

Según en el Capítulo C.9 – Requisitos de resistencia y funcionamiento, sección


C.9.3 – Resistencia de diseño, apartado C.9.3.2, ítem C.9.3.2.3, el Factor de
reducción de resistencia (𝜑) será
𝝋 = 𝟎. 𝟕𝟓

Para proceder con el cálculo de la resistencia del concreto, se debe seguir el


SUBCAPÍTULO I – A, el SUBCAPÍTULO III – E y el Capítulo C.11 – Cortante y
torsión, sección C.11.4 – Resistencia al cortante proporcionada por el refuerzo
de cortante, apartado C.11.4.6 – Refuerzo mínimo a cortante, ítem C.11.4.6.1,

𝜑 ∗ 𝑉𝑐 = 𝜑 ∗ 0.17 ∗ √𝑓′𝑐 ∗ 𝐵 ∗ 𝑑

𝜑 ∗ 𝑉𝑐 = [0.75 ∗ 0.17 ∗ (√21 𝑘𝑃𝑎 ∗ 102 ) ∗ 3.4 𝑚 ∗0.3186 𝑚]

𝝋 ∗ 𝑽𝒄 = 𝟔𝟑. 𝟑𝟎𝟏 𝒕𝒐𝒏𝒇

Por las consideraciones planteadas en la norma de estudio, se debe cumplir que

𝑉𝑢𝑢𝑑 ≤ 𝜑 ∗ 𝑉𝑐

𝟑𝟔. 𝟑𝟖𝟑 𝒕𝒐𝒏𝒇 ≤ 𝟔𝟑. 𝟑𝟎𝟏 𝒕𝒐𝒏𝒇


𝑆𝑒 𝐶𝑈𝑀𝑃𝐿𝐸 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑒 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜

43
SUBCAPÍTULO III – H
Chequeo de los efectos de punzonamiento o cortante bidireccional

Este cortante se refiere al efecto en que la zapata trata de fallar por una superficie
piramida, como respuesta a la carga vertical que le transfiere la columna o pedestal.
Estos efectos se ven representados en la FIGURA 5.

Una de las asunciones principales, es el hecho de considerar en la evalación del


cortante bidireccional que la zapata repesenta una losa bidireccional, lo que para
efectos de chequeos resulta bastante eficiente.

FIGURA 5. Cortante bidireccional en zapata que soporta columna, pedestal o


muro de concreto

Fuente: Universidad Nacional de Colombia

Nota aclaratoria: Los efectos presentados en la FIGURA 5 sólo serán tomados


como referencia dado que para el presente proyecto se está estudiando una zapata
que presenta excentricidad en una dirección, es decir, uniaxial.

Empleando los datos del SUBCAPÍTULO III – F, sea para el peralte la Distancia del
peralte efectivo desde la cara de la columna hasta el plano de falla (𝑑),

𝑑𝑏
𝑑 = 𝐻 − (𝐶𝑜𝑣𝑒𝑟 + )
2
0.0127 𝑚
𝑑 = 0.40 𝑚 − (0.075 𝑚 + )
2

𝒅 = 𝟎. 𝟑𝟏𝟖𝟔 𝒎

44
La norma en estudio sugiere que la superficie de falla sea visualizada como dos
lineas verticales, tal y como se detalla en la imagen (b) de la FIGURA 4.

Sea la NSR – 10, Título C, en el Capítulo C.11 – Cortante y torsión, sección


C.11.11 – Disposiciones para losas y zapatas, apartado C.11.11.1, en el ítem
C.11.11.1.2 literal (a), dicho plano vertical de punzonamiento se localiza de la cara
de la columna a esta distancia
𝑑
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 =
2
0.3186 𝑚
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 =
2

𝑫𝒊𝒔𝒕𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂 = 𝟎. 𝟏𝟓𝟗𝟑 𝒎

Para este apartado se considera la Fuerza axial mayorada (𝑃𝑢 ) dado que se va a
chequear el concreto, y en donde no se tiene inmiscuido un Factor de seguridad
(𝐹𝑆) dado que la incidencia del material cobra relevancia (factor de los materiales).

Se dispondrán de los datos estimados en el SUBCAPÍTULO III – G, así como del


procedimiento de interpolación descrito en el subcapítulo en cuestión y el de la
FIGURA 4. Se encuentra la distancia a la que se encuentra la Presión medida hacia
la izquierda desde la cara de la columna hasta la pefieria del plano de falla en una
distancia definida 𝑑 ⁄2 (𝑞′′), desde la 𝑞′, de modo que

𝐵 𝐶1 𝑑
𝑥′ = −( + )
2 2 2

3.4 𝑚 0.45 𝑚
𝑥′ = −( + 0.1593 𝑚)
2 2

𝒙′ = 𝟏. 𝟑𝟐 𝒎

A continuación, se sintetiza la información a requerir

TABLA 2. Datos de entrada para cortante bidireccional lateral izquierdo

Interpolación lineal
x3 (m) 0.0 y3 (tonf/m2) 9.03
x' (m) 1.32 y' (tonf/m2) *
x4 (m) 3.4 y4 (tonf/m2) 9.30
*Dato a calcular

Fuente: Realización propia

45
Se procede entonces de la siguiente manera,

𝑥4 − 𝑥3 𝑥4 − 𝑥′
=
𝑦4 − 𝑦3 𝑦4 − 𝑦′

(𝑥4 − 𝑥′)
𝑦′ = 𝑦4 − ∗ (𝑦4 − 𝑦3 )
(𝑥4 − 𝑥3 )

𝑡𝑜𝑛𝑓 (3.4 𝑚 − 1.32 𝑚) 𝑡𝑜𝑛𝑓 𝑡𝑜𝑛𝑓


𝑦′ = 9.30 2
− ∗ (9.30 2
− 9.03 )
𝑚 (3.4 𝑚 − 0.0 𝑚) 𝑚 𝑚2

𝒕𝒐𝒏𝒇
𝒚′ = 𝟗. 𝟏𝟑
𝒎𝟐

Por lo tanto, se obtiene para el valor de 𝑞′′ la siguiente especificación

𝑦′ = 𝑞′′

𝒕𝒐𝒏𝒇
𝒒′′ = 𝟗. 𝟏𝟑
𝒎𝟐

De manera semejante, se encuentra la distancia a la que se encuentra la Presión


medida hacia la derecha desde la cara de la columna hasta la pefieria del plano de
falla en una distancia definida 𝑑 ⁄2 (𝑞′′′), desde la 𝑞′, de modo que

𝐵 𝐶1 𝑑
𝑥 ′′ = + +
2 2 2
3.4 𝑚 0.45 𝑚
𝑥 ′′ = + + 0.1593 𝑚
2 2

𝒙′ = 𝟐. 𝟎𝟖 𝒎

TABLA 3. Datos de entrada para cortante bidireccional lateral derecho

Interpolación lineal
x5 (m) 0.0 y5 (tonf/m2) 9.03
x'' (m) 2.08 y'' (tonf/m2) *
x6 (m) 3.4 y6 (tonf/m2) 9.30
*Dato a calcular

Fuente: Realización propia

46
Se procede entonces de la siguiente manera,

𝑥6 − 𝑥5 𝑥6 − 𝑥′′
=
𝑦6 − 𝑦5 𝑦6 − 𝑦′′

(𝑥6 − 𝑥′′)
𝑦′′ = 𝑦6 − ∗ (𝑦6 − 𝑦5 )
(𝑥6 − 𝑥5 )

𝑡𝑜𝑛𝑓 (3.4 𝑚 − 2.08 𝑚) 𝑡𝑜𝑛𝑓 𝑡𝑜𝑛𝑓


𝑦′′ = 9.30 2
− ∗ (9.30 2
− 9.03 )
𝑚 (3.4 𝑚 − 0.0 𝑚) 𝑚 𝑚2

𝒕𝒐𝒏𝒇
𝒚′′ = 𝟗. 𝟐𝟎
𝒎𝟐

Por lo tanto, se obtiene para el valor de 𝑞 ′′ ′ la siguiente especificación

𝑦′′ = 𝑞′′′

𝒕𝒐𝒏𝒇
𝒒′′′ = 𝟗. 𝟐𝟎
𝒎𝟐

Es cuando para destacar que, el método empleado y observado en la FIGURA 5 es


una aproximación, pues el efecto piramidal se transforma a un volumen rectangular,
y a partir de aquí se determinan los valores de los diversos calculos realizados.

Tomando en cuenta lo anterior, se define el Perímetro de la sección crítica para


cortante en losas y zapatas (𝑏𝑜 ), en base a la SEGUNDA ENTREGA del presente
proyecto en el SUBCAPÍTULO I – B, de manera que

𝑏𝑜 = 2 ∗ (𝐶1 + 𝑑) + 2 ∗ (𝐶2 + 𝑑)

𝑏𝑜 = 2 ∗ (0.45 𝑚 + 0.319 𝑚) + 2 ∗ (0.45 𝑚 + 0.319 𝑚)

𝑏𝑜 = 2 ∗ 0.769 𝑚 + 2 ∗ 0.769 𝑚

𝒃𝒐 = 𝟑. 𝟎𝟕 𝒎

Según el SUBCAPÍTULO III – E, se valora el Área de la zapata (𝐴𝑧 )

𝐴𝑧 = 𝐵 ∗ 𝐿

𝐴𝑧 = 3.4 𝑚 ∗ 3.4 𝑚

𝑨𝒛 = 𝟏𝟏. 𝟓𝟔 𝒎𝟐

47
Definido lo anterior, se calcula el Área de punzonamiento (𝐴𝑝 )

𝐴𝑝 = (𝐶1 + 2 ∗ 𝑑) ∗ (𝐶2 + 2 ∗ 𝑑)

𝐴𝑝 = (0.45 𝑚 + 2 ∗ 0.3186 𝑚) ∗ (0.45 𝑚 + 2 ∗ 0.3186 𝑚)

𝐴𝑝 = 1.087 𝑚 ∗ 1.087 𝑚

𝑨𝒑 = 𝟐. 𝟏𝟕𝟒 𝒎𝟐

En consecuencia, se deduce el Área de punzonamiento exterior (𝐴′𝑝 )

𝐴′𝑝 = 𝐴𝑧 − 𝐴𝑝

𝐴′𝑝 = 11.56 𝑚2 − 2.174 𝑚2

𝑨′𝒑 = 𝟗. 𝟑𝟖𝟓 𝒎𝟐

Se delimita la Carga mayorada por unidad de área (𝑞𝑢 ) a razón de lo siguiente

𝑷𝒖
𝒒𝒖 =
𝑩𝟐

Finalmente, se establece la Fuerza cortante última bidireccional (𝑉𝑢𝑏𝑑 ) con base en


lo anterior
𝑽𝒖𝒃𝒅 = 𝒒𝒖 ∗ 𝑨′𝒑

Sin embargo, se puede redefinir la anterior ecuación de conformidad con los datos
y parámetros analizados, pues como se sabe, se posee un diagrama de presiones
trapezoidal. Tomando como origen lo pormenorizado precedentemente, se estipula
el Lado del área de punzonamiento (𝑙𝑝 ) como

𝑙𝑝 = 𝐶1 + 2 ∗ 𝑑

𝑙𝑝 = 0.45 𝑚 + 2 ∗ 0.319 𝑚

𝒍𝒑 = 𝟏. 𝟎𝟖𝟕 𝒎

En ese orden de ideas, sea el Ancho del área de punzonamiento (𝑏𝑝 ) el siguiente

𝑏𝑝 = 𝐶2 + 2 ∗ 𝑑

48
𝑏𝑝 = 0.45 𝑚 + 2 ∗ 0.319 𝑚

𝒃𝒑 = 𝟏. 𝟎𝟖𝟕 𝒎

A partir de lo promulgado en el SUBCAPÍTULO III – G, entonces

(𝑞1 + 𝑞2 ) ∗ 𝐿 (𝑞 ′′′ + 𝑞′′) ∗ 𝑙𝑝


𝑉𝑢𝑏𝑑 = [ ∗ 𝐵] − [ ∗ 𝑏𝑝 ]
2 2

𝑡𝑜𝑛𝑓 𝑡𝑜𝑛𝑓
(9.30 2 + 9.02 ) ∗ 3.4 𝑚
𝑚 𝑚2
𝑉𝑢𝑏𝑑 =[ ∗ 3.4 𝑚]
2

𝑡𝑜𝑛𝑓 𝑡𝑜𝑛𝑓
(9.20 + 9.13 ) ∗ 1.087 𝑚
𝑚2 𝑚2
−[ ∗ 1.087 𝑚]
2

𝑉𝑢𝑏𝑑 = 105.872 𝑡𝑜𝑛𝑓 − 10.835 𝑡𝑜𝑛𝑓

𝑽𝒖𝒃𝒅 = 𝟗𝟓. 𝟎𝟑𝟕 𝒕𝒐𝒏𝒇

Según en el Capítulo C.9 – Requisitos de resistencia y funcionamiento, sección


C.9.3 – Resistencia de diseño, apartado C.9.3.2, ítem C.9.3.2.3, el Factor de
reducción de resistencia (𝜑) será
𝝋 = 𝟎. 𝟕𝟓

Siguiendo el SUBCAPÍTULO I – A y el Capítulo C.12 – Longitudes de desarrollo


y empalmes de refuerzo, sección C.12.2 – Desarrollo de barras corrugadas y
de alambres corrugados a tracción, apartado C.12.2.4 en el literal (d), se tendrá
para el Factor de modificación (𝜆)
𝝀 = 𝟏. 𝟎

A su vez, partiendo de lo propiamente dicho en el SUBCAPÍTULO III – E, sea esta


la Relación de la dimensión larga a corta (𝛽)

𝐿
𝛽=
𝐵
3.4 𝑚
𝛽=
3.4 𝑚

𝜷 = 𝟏. 𝟎

49
Se procede con la revisión del Capítulo C.11 – Cortante y torsión, sección C.11.11
– Disposiciones para losas y zapatas, apartado C.11.11.2, en el ítem C.11.11.2.1,
donde se demanda que la Resistencia nominal al cortante proporcionada por el
concreto (𝑉𝑐 ) debe ser menor a la resultante de los siguientes condicionantes.

2
𝜑 ∗ 0.17 ∗ (1 + ) ∗ 𝜆 ∗ √𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑏𝑜 ∗ 𝑑
𝛽
𝛼𝑠 ∗ 𝑑
𝜑 ∗ 𝑉𝑐 ≤ 𝜑 ∗ 0.083 ∗ ( + 2) ∗ 𝜆 ∗ √𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑏𝑜 ∗ 𝑑
𝑏𝑜
𝜑 ∗ 0.33 ∗ 𝜆 ∗ √𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑏𝑜 ∗ 𝑑
{ }

Del mismo ítem, y por lo expreso en el SUBCAPÍTULO III – E, la zapata sometida


a diseño es perteneciente a una columna interior, por lo que la Constante usada
para calcular 𝑉𝑐 en losas y zapatas (𝛼𝑠 ) será la siguiente

𝜶𝒔 = 𝟒𝟎

Se evalua la 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐶. 11 − 31, de tal suerte que

2
𝜑 ∗ 𝑉𝑐 = 𝜑 ∗ 0.17 ∗ (1 + ) ∗ 𝜆 ∗ √𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑏𝑜 ∗ 𝑑
𝛽

2
𝜑 ∗ 𝑉𝑐 = 0.75 ∗ 0.17 ∗ (1 + ) ∗ 1.0 ∗ (√21 𝑀𝑃𝑎 ∗ 102 ) ∗ 3.07 𝑚 ∗ 0.319 𝑚
1.0

𝜑 ∗ 𝑉𝑐 = 171.729 𝑡𝑜𝑛𝑓

Se sigue con la 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐶. 11 − 32, comprendiendo lo siguiente

𝛼𝑠 ∗ 𝑑
𝜑 ∗ 𝑉𝑐 = 𝜑 ∗ 0.083 ∗ ( + 2) ∗ 𝜆 ∗ √𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑏𝑜 ∗ 𝑑
𝑏𝑜

40 ∗ 0.319 𝑚
𝜑 ∗ 𝑉𝑐 = 0.75 ∗ 0.083 ∗ ( + 2) ∗ 1.0 ∗ (√21 𝑀𝑃𝑎 ∗ 102 ) ∗ 3.07 𝑚
3.07 𝑚
∗ 0.319 𝑚

𝜑 ∗ 𝑉𝑐 = 171.757 𝑡𝑜𝑛𝑓

Se prosigue con la 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐶. 11 − 33, que involucra estos parámetros

𝜑 ∗ 𝑉𝑐 = 𝜑 ∗ 0.33 ∗ 𝜆 ∗ √𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑏𝑜 ∗ 𝑑

50
𝜑 ∗ 𝑉𝑐 = 0.75 ∗ 0.33 ∗ 1.0 ∗ (√21 𝑀𝑃𝑎 ∗ 102 ) ∗ 3.07 𝑚 ∗ 0.319 𝑚

𝜑 ∗ 𝑉𝑐 = 111.119 𝑡𝑜𝑛𝑓

A causa de lo aclarado con antelación, entonces se define que

𝜑 ∗ 𝑉𝑐 ≤ 111.119 𝑡𝑜𝑛𝑓

𝝋 ∗ 𝑽𝒄 = 𝟏𝟏𝟏. 𝟏𝟏𝟗 𝒕𝒐𝒏𝒇

Por las consideraciones estipuladas en la norma colombiana, se debe cumplir que

𝑉𝑢𝑏𝑑 ≤ 𝜑 ∗ 𝑉𝑐

𝟗𝟓. 𝟎𝟑𝟕 𝒕𝒐𝒏𝒇 ≤ 𝟏𝟏𝟏. 𝟏𝟏𝟗 𝒕𝒐𝒏𝒇


𝑆𝑒 𝐶𝑈𝑀𝑃𝐿𝐸 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑒 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜

51
SUBCAPÍTULO III – I
Cálculo del acero de refuerzo

Refuerzo longitudinal

Se dispondrán de los datos estimados en el SUBCAPÍTULO III – G, así como del


procedimiento de interpolación descrito en el subcapítulo en cuestión y el de la
FIGURA 4. Se encuentra la distancia a la que se encuentra la Presión medida en la
cara lateral derecha de la columna (𝑞 ∗ ), desde la 𝑞′, de modo que

𝐵 𝐶1
𝑥∗ = +
2 2

3.4 𝑚 0.45 𝑚
𝑥∗ = +
2 2

𝒙∗ = 𝟏. 𝟗𝟐𝟓 𝒎

A continuación, se sintetiza la información a requerir

TABLA 4. Datos de entrada para la presión en la cara de la columna

Interpolación lineal
x5 (m) 0.0 y5 (tonf/m2) 9.03
x* (m) 1.93 y* (tonf/m2) #
x6 (m) 3.4 y6 (tonf/m2) 9.30
# Dato a calcular

Fuente: Realización propia

Se procede entonces de la siguiente manera,

𝑥6 − 𝑥5 𝑥6 − 𝑥 ∗
=
𝑦6 − 𝑦5 𝑦6 − 𝑦 ∗


(𝑥6 − 𝑥 ∗ )
𝑦 = 𝑦6 − ∗ (𝑦6 − 𝑦5 )
(𝑥6 − 𝑥5 )

𝑡𝑜𝑛𝑓 (3.4 𝑚 − 1.93 𝑚) 𝑡𝑜𝑛𝑓 𝑡𝑜𝑛𝑓


𝑦 ∗ = 9.30 − ∗ (9.30 − 9.03 )
𝑚2 (3.4 𝑚 − 0.0 𝑚) 𝑚2 𝑚2

𝒕𝒐𝒏𝒇
𝑦 ∗ = 𝟗. 𝟏𝟖
𝒎𝟐

52
Por lo tanto, se obtiene para el valor de 𝑞 ∗ la siguiente especificación

𝑦 ∗ = 𝑞∗

𝒕𝒐𝒏𝒇
𝒒∗ = 𝟗. 𝟏𝟖
𝒎𝟐

Si se dividiese la sección en análisis con figuras geométricas, se tendría una primer


figura semejante a un cuadrado y una segunda figura equiparable a un triángulo,
donde para el cada una se genera una resultante la cual es vital para especificar el
Momento mayorado en la sección (𝑀𝑢 ).

Para calcular el 𝑀𝑢 , se sugiere realizar momento desde un punto ubicado en la linea


de acción de la cara de la columna anteriormente descrita. En primera instancia, se
toma el cuadrado generado, y se calcula el Brazo de momento para la sección
cuadrangular (𝐵𝑐 ), tal que
𝐵 𝐶1 1
𝐵𝑐 = ( − ) ∗
2 2 2

3.4 𝑚 0.45 𝑚 1
𝐵𝑐 = ( − )∗
2 2 2

𝑩𝒄 = 𝟎. 𝟕𝟑𝟖 𝒎

Se procede con la determinación de la Fuerza resultante para la sección


cuadrangular (𝐹𝑐 ), donde
𝐵 𝐶1
𝐹𝑐 = ( − ) ∗ 𝑞 ∗
2 2

3.4 𝑚 0.45 𝑚 𝑡𝑜𝑛𝑓


𝐹𝑐 = ( − ) ∗ 9.18
2 2 𝑚2

𝑭𝒄 = 𝟏𝟑. 𝟓𝟒𝟓 𝒕𝒐𝒏𝒇

En segunda instancia, se toma el triángulo generado, y se calcula el Brazo de


momento para la sección triangular (𝐵𝑡 ), desde la punta opuesta a la base del
mismo, de modo que
2 𝐵 𝐶1
𝐵𝑡 = ∗ ( − )
3 2 2

2 3.4 𝑚 0.45 𝑚
𝐵𝑡 = ∗( − )
3 2 2

𝑩𝒕 = 𝟎. 𝟗𝟖𝟑 𝒎

53
Se procede con la determinación de la Fuerza resultante para la sección triangular
(𝐹𝑡 ), donde
𝐵 𝐶1 1
𝐹𝑡 = [(𝑞1 − 𝑞 ∗ ) ∗ ( − ) ∗ ]
2 2 2

𝑡𝑜𝑛𝑓 𝑡𝑜𝑛𝑓 3.4 𝑚 0.45 𝑚 1


𝐹𝑡 = [(9.30 2
− 9.18 2
)∗( − )∗ ]
𝑚 𝑚 2 2 2

𝑭𝒕 = 𝟎. 𝟎𝟖𝟔 𝒕𝒐𝒏𝒇

Con lo anterior, se estipula el Momento mayorado en la sección (𝑀𝑢 ) el cual se


realiza en el punto indicado y en sentido antihorario, tal que

𝑀𝑢 = 𝐹𝑐 ∗ 𝐵𝑐 + 𝐹𝑡 ∗ 𝐵𝑡

𝑀𝑢 = 13.545 𝑡𝑜𝑛𝑓 ∗ 0.738 𝑚 + 0.086 𝑡𝑜𝑛𝑓 ∗ 0.983 𝑚

𝑴𝒖 = 𝟏𝟎. 𝟎𝟕𝟒 𝒕𝒐𝒏𝒇 ∗ 𝒎

De manera general, y a través de la NSR – 10 en el Título C, Capítulo C.2 –


Notaciones y definiciones, sección C.21.1 – Notación del Título C del
Reglamento NSR – 10, se define la Cuantía del refuerzo (𝜌) así

𝑨𝒔
𝝆=
𝒃∗𝒅

Se debe considerar el valor de la Cuantía balanceada (𝜌𝑏 ), según lo dispuesto en


el Capítulo C.10 – Flexión y cargas axiales, sección C.10.5 – Suposiciones de
diseño, apartado C.10.2.7.3.

𝑓′𝑐 𝜀𝑢
𝜌𝑏 = (𝛽1 ∗ ( ) ∗ )
𝑓𝑦 𝜀𝑢 + 𝜀𝑦

21 𝑀𝑃𝑎 0.003
𝜌𝑏 = (0.852 ∗ ( )∗ )
420 𝑀𝑃𝑎 0.003 + 420 𝑀𝑃𝑎
200000 𝑀𝑃𝑎

𝝆𝒃 = 𝟐𝟏. 𝟐𝟓 ∗ 𝟏𝟎−𝟑

Teniendo presente las consideraciones del SUBCAPÍTULO I – A y evaluando lo


dispuesto en la sección C.10.2 – Refuerzo mínimo en elementos sometidos a
flexión, apartado C.10.5.1, para la Cuantía mínima (𝜌𝑚í𝑛. ) se tendrá que

54
√𝑓′𝑐 √21 𝑀𝑃𝑎
= −3
4 ∗ 𝑓𝑦 4 ∗ 420 𝑀𝑃𝑎
𝜌𝑚í𝑛. = = {2.7277 ∗ 10−3 }
1.4 1.4 3.3333 ∗ 10
=
{ 𝑓𝑦 420 𝑀𝑃𝑎 }

𝝆𝒎í𝒏. = 𝟑. 𝟑𝟑𝟑𝟑 ∗ 𝟏𝟎−𝟑

Sea para la Cuantía máxima (𝜌𝑚á𝑥. ),

𝜌𝑚á𝑥. = 0.64 ∗ 𝜌𝑏

𝜌𝑚á𝑥. = 0.64 ∗ 21.25 ∗ 10−3

𝝆𝒎á𝒙. = 𝟏𝟑. 𝟔𝟎 ∗ 𝟏𝟎−𝟑

Ahora, se calcula el área de refuerzo mínimo de elementos sometidos a flexión,


donde se sigue lo indicado en la sección C.10.5 – Refuerzo mínimo en elementos
sometidos a flexión, apartado C.10.5.2,

0.25 ∗ √𝑓′𝑐 𝑏𝑝 ∗ 𝑑
𝐴𝑠,𝑚í𝑛. = ∗ 𝑏𝑝 ∗ 𝑑 < 1.4 ∗
𝑓𝑦 𝑓𝑦

𝑁
0.25 ∗ √21 1087 𝑚𝑚 ∗ 318.65 𝑚𝑚
𝑚𝑚2
𝐴𝑠,𝑚í𝑛. = ∗ 1087 𝑚𝑚 ∗ 318.65 𝑚𝑚 < 1.4 ∗
𝑁 𝑁
420 420
𝑚𝑚2 𝑚𝑚2

𝐴𝑠,𝑚í𝑛. = 944.81 𝑚𝑚2 < 1154.58 𝑚𝑚2

𝑨𝒔,𝒎í𝒏. = 𝟏𝟏𝟓𝟒. 𝟓𝟖 𝒎𝒎𝟐

Asimismo, se calcula el área de refuerzo máximo de elementos sometidos a flexión,


donde se sigue lo indicado en el Capítulo C.2 – Notación y definiciones, sección
C.2.1 – Notación del Título C del Reglamento NSR – 10,

𝐴𝑠,𝑚á𝑥. = 𝜌𝑚á𝑥. ∗ 𝑏𝑝 ∗ 𝑑

𝐴𝑠,𝑚á𝑥. = (13.6 ∗ 10−3 ) ∗ 1087 𝑚𝑚 ∗ 318.65 𝑚𝑚

𝑨𝒔,𝒎á𝒙. = 𝟒𝟕𝟏𝟎. 𝟔𝟕 𝒎𝒎𝟐

55
De igual forma, se debe evaluar el área de acero por retracción y temperatura,
según lo indicado en el Capítulo C.7 – Detalles del refuerzo, sección C.7.12 –
Refuerzo de retracción y temperatura, apartado C.7.12.2, ítem C.7.12.2.1,

𝐴𝑟𝑦𝑡 = 𝜌𝑟𝑦𝑡 ∗ 𝑏𝑝 ∗ 𝑑

𝐴𝑟𝑦𝑡 = 0.0018 ∗ 1087.3 𝑚𝑚 ∗ 319.65 𝑚𝑚

𝑨𝒓𝒚𝒕 = 𝟔𝟐𝟓. 𝟓𝟗 𝒎𝒎𝟐

Para proceder con el chequeo respectivo, se sigue el Capítulo C.2 – Notación y


definiciones, donde se tiene que

𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 ≥ 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎

𝜑 ∗ 𝑀𝑛 ≥ 𝑀𝑢

De los conocimientos adquiridos del concreto armado, del diagrama de


deformaciones unitarias y del modelo de Whitney, es posible modificar la relación
presentada anteriormente, así

𝑀𝑢 = 𝜑 ∗ 𝑀𝑛
𝑎
𝑀𝑢 = 𝜑 ∗ 𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑦 ∗ (𝑑 − )
2

Sea la profundidad del bloque a compresión,

𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑦
𝑎=
0.85 ∗ 𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑏𝑝

Se reemplaza la ecuación del bloque a compresión en la ecuación de momento


último, y se procede a realizar el debido calculo con los valores numéricos

𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑦
𝑀𝑢 = 𝜑 ∗ 𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑦 ∗ (𝑑 − )
1.7 ∗ 𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑏𝑝

𝑡𝑜𝑛𝑓 𝐴𝑠 ∗ 420 𝑀𝑃𝑎


10.074 𝑡𝑜𝑛𝑓 ∗ 𝑚 = 0.9 ∗ 𝐴𝑠 ∗ (420 ∗ 102 ) ∗ (0.319 𝑚 − )
𝑚2 1.7 ∗ 21 𝑀𝑃𝑎 ∗ 1.087 𝑚

409113.05 ∗ 𝐴𝑠 2 − 12058.2 ∗ 𝐴𝑠 +10.074 = 0

Como se puede observar, se obtiene una ecuación cuadrática de segundo grado,


cuyas soluciones son

56
𝐴 = 0.028613 𝑚2 𝐴𝑆1 = 286.13 𝑐𝑚2 𝐴𝑆1 = 28613 𝑚𝑚2
{ 𝑆1 } = { } = { }
𝐴𝑆2 = 0.000861 𝑚2 𝐴𝑆2 = 8.61 𝑐𝑚2 𝐴𝑆2 = 861 𝑚𝑚2

De los valores obtenidos, es evidente que el área de acero será igual al menor valor
de los dos obtenidos, por tanto
𝑨𝒔 = 𝟖. 𝟔𝟏 𝒄𝒎𝟐

Sin embargo, es de rescatar que el 𝐴𝑠 toma valores inferiores al 𝐴𝑠,𝑚í𝑛. , por lo tanto,
se debe proceder así
𝐴𝑠 = 8.61 𝑐𝑚2 ≤ 𝐴𝑠,𝑚í𝑛. = 11.54 𝑐𝑚2

𝑨𝒔 𝒅𝒊𝒔𝒆ñ𝒐 = 𝟏𝟏. 𝟓𝟒 𝒄𝒎𝟐

Por ello, si se considera las consideraciones iniciales hechas en el SUBCAPÍTULO


III – F y el APÉNDICE C – E: Información acerca del acero de refuerzo, en la
TABLA C.3.5.3 – 2, se tendrá lo siguiente

𝐴𝑠 𝑠𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 = 9#4
𝐴𝑠 𝑠𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 = 9 ∗ 129 𝑚𝑚2
𝐴𝑠 𝑠𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 = 1161 𝑚𝑚2

Entonces, se concluye que

𝐴𝑠 𝑠𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 = 1161 𝑚𝑚2 > 𝐴𝑠 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 1154.58 𝑚𝑚2

Finalmente, se esclarece la Separación medida centro a centro del refuerzo


longitudinal (𝑠), considerando el Número de barras a instalar (𝑁)

𝐵 − 2 ∗ 𝑟 − 𝑑𝑏 − 0.10
𝑠=
𝑁−1
0.0127 𝑚
3.4 𝑚 − 2 ∗ ( ) − 0.0127 𝑚 − 0.10
𝑠= 2
9−1

𝒔 ≈ 𝟎. 𝟒𝟏 𝒎 = 𝟒𝟏 𝒄𝒎

Por lo tanto, se da el punto final para esta sección, de modo que

𝟏′′
∴ 𝑨𝒄𝒆𝒓𝒐 𝒍𝒐𝒏𝒈𝒊𝒕𝒖𝒅𝒊𝒏𝒂𝒍 = 𝟗 ∅ @ 𝟎. 𝟒𝟏 𝒎
𝟐

57
Refuerzo transversal

Para este caso, se considera el digrama de presiones con sección rectangular, y


dado que se tiene una zapata cuadrada acorde a lo sugerido en el SUBCAPÍTULO
III – E, los datos de la TABLA 4 serán de total aplicación. Se estipula el Momento
mayorado en la sección (𝑀𝑢 ) el cual se realiza en el punto indicado para el refuerzo
longitudinal y en sentido antihorario, tal que

𝑞 ∗ 𝐵 𝐶1
𝑀𝑢 = ∗( − )
2 2 2

𝑡𝑜𝑛𝑓
9.18
𝑀𝑢 = 𝑚2 ∗ (3.4 𝑚 − 0.45 𝑚)
2 2 2

𝑴𝒖 = 𝟔. 𝟕𝟕𝟎 𝒕𝒐𝒏𝒇 ∗ 𝒎

De manera general, y a través de la NSR – 10, Capítulo C, en el Capítulo C.2 –


Notaciones y definiciones, sección C.21.1 – Notación del Título C del
Reglamento NSR – 10, se define la Cuantía del refuerzo (𝜌) así

𝑨𝒔
𝝆=
𝒃∗𝒅

Se debe considerar el valor de la Cuantía balanceada (𝜌𝑏 ), según lo dispuesto en


el Capítulo C.10 – Flexión y cargas axiales, sección C.10.5 – Suposiciones de
diseño, apartado C.10.2.7.3.

𝑓′𝑐 𝜀𝑢
𝜌𝑏 = (𝛽1 ∗ ( ) ∗ )
𝑓𝑦 𝜀𝑢 + 𝜀𝑦

21 𝑀𝑃𝑎 0.003
𝜌𝑏 = (0.852 ∗ ( )∗ )
420 𝑀𝑃𝑎 0.003 + 420 𝑀𝑃𝑎
200000 𝑀𝑃𝑎

𝝆𝒃 = 𝟐𝟏. 𝟐𝟓 ∗ 𝟏𝟎−𝟑

Teniendo presente las consideraciones del SUBCAPÍTULO I – A y evaluando lo


dispuesto en la sección C.10.2 – Refuerzo mínimo en elementos sometidos a
flexión, apartado C.10.5.1, para la Cuantía mínima (𝜌𝑚í𝑛. ) se tendrá que

58
√𝑓′𝑐 √21 𝑀𝑃𝑎
= −3
4 ∗ 𝑓𝑦 4 ∗ 420 𝑀𝑃𝑎
𝜌𝑚í𝑛. = = {2.7277 ∗ 10−3 }
1.4 1.4 3.3333 ∗ 10
=
{ 𝑓𝑦 420 𝑀𝑃𝑎 }

𝝆𝒎í𝒏. = 𝟑. 𝟑𝟑𝟑𝟑 ∗ 𝟏𝟎−𝟑

Sea para la Cuantía máxima (𝜌𝑚á𝑥. ),

𝜌𝑚á𝑥. = 0.64 ∗ 𝜌𝑏

𝜌𝑚á𝑥. = 0.64 ∗ 21.25 ∗ 10−3

𝝆𝒎á𝒙. = 𝟏𝟑. 𝟔𝟎 ∗ 𝟏𝟎−𝟑

Ahora, se calcula el área de refuerzo mínimo de elementos sometidos a flexión,


donde se sigue lo indicado en la sección C.10.5 – Refuerzo mínimo en elementos
sometidos a flexión, apartado C.10.5.2,

0.25 ∗ √𝑓′𝑐 𝑏𝑝 ∗ 𝑑
𝐴𝑠,𝑚í𝑛. = ∗ 𝑏𝑝 ∗ 𝑑 < 1.4 ∗
𝑓𝑦 𝑓𝑦

𝑁
0.25 ∗ √21 1087 𝑚𝑚 ∗ 318.65 𝑚𝑚
𝑚𝑚2
𝐴𝑠,𝑚í𝑛. = ∗ 1087 𝑚𝑚 ∗ 318.65 𝑚𝑚 < 1.4 ∗
𝑁 𝑁
420 420
𝑚𝑚2 𝑚𝑚2

𝐴𝑠,𝑚í𝑛. = 944.81 𝑚𝑚2 < 1154.58 𝑚𝑚2

𝑨𝒔,𝒎í𝒏. = 𝟏𝟏𝟓𝟒. 𝟓𝟖 𝒎𝒎𝟐

Asimismo, se calcula el área de refuerzo máximo de elementos sometidos a flexión,


donde se sigue lo indicado en el Capítulo C.2 – Notación y definiciones, sección
C.2.1 – Notación del Título C del Reglamento NSR – 10,

𝐴𝑠,𝑚á𝑥. = 𝜌𝑚á𝑥. ∗ 𝑏𝑝 ∗ 𝑑

𝐴𝑠,𝑚á𝑥. = (13.6 ∗ 10−3 ) ∗ 1087 𝑚𝑚 ∗ 318.65 𝑚𝑚

𝑨𝒔,𝒎á𝒙. = 𝟒𝟕𝟏𝟎. 𝟔𝟕 𝒎𝒎𝟐

59
De igual forma, se debe evaluar el área de acero por retracción y temperatura,
según lo indicado en el Capítulo C.7 – Detalles del refuerzo, sección C.7.12 –
Refuerzo de retracción y temperatura, apartado C.7.12.2, ítem C.7.12.2.1,

𝐴𝑟𝑦𝑡 = 𝜌𝑟𝑦𝑡 ∗ 𝑏𝑝 ∗ 𝑑

𝐴𝑟𝑦𝑡 = 0.0018 ∗ 1087.3 𝑚𝑚 ∗ 319.65 𝑚𝑚

𝑨𝒓𝒚𝒕 = 𝟔𝟐𝟓. 𝟓𝟗 𝒎𝒎𝟐

Para proceder con el chequeo respectivo, se sigue el Capítulo C.2 – Notación y


definiciones, donde se tiene que

𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 ≥ 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎

𝜑 ∗ 𝑀𝑛 ≥ 𝑀𝑢

De los conocimientos adquiridos del concreto armado, del diagrama de


deformaciones unitarias y del modelo de Whitney, es posible modificar la relación
presentada anteriormente, así

𝑀𝑢 = 𝜑 ∗ 𝑀𝑛
𝑎
𝑀𝑢 = 𝜑 ∗ 𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑦 ∗ (𝑑 − )
2

Sea la profundidad del bloque a compresión,

𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑦
𝑎=
0.85 ∗ 𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑏𝑝

Se reemplaza la ecuación del bloque a compresión en la ecuación de momento


último, y se procede a realizar el debido calculo con los valores numéricos

𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑦
𝑀𝑢 = 𝜑 ∗ 𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑦 ∗ (𝑑 − )
1.7 ∗ 𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑏𝑝

𝑡𝑜𝑛𝑓 𝐴𝑠 ∗ 420 𝑀𝑃𝑎


6.770 𝑡𝑜𝑛𝑓 ∗ 𝑚 = 0.9 ∗ 𝐴𝑠 ∗ (420 ∗ 102 ) ∗ (0.319 𝑚 − )
𝑚2 1.7 ∗ 21 𝑀𝑃𝑎 ∗ 1.087 𝑚

409113.05 ∗ 𝐴𝑠 2 − 12058.2 ∗ 𝐴𝑠 +6.770 = 0

Como se puede observar, se obtiene una ecuación cuadrática de segundo grado,


cuyas soluciones son

60
𝐴 = 0.028901 𝑚2 𝐴𝑆1 = 289.01 𝑐𝑚2 𝐴𝑆1 = 28901 𝑚𝑚2
{ 𝑆1 } = { } = { }
𝐴𝑆2 = 0.000572 𝑚2 𝐴𝑆2 = 5.72 𝑐𝑚2 𝐴𝑆2 = 572 𝑚𝑚2

De los valores obtenidos, es evidente que el área de acero será igual al menor valor
de los dos obtenidos, por tanto
𝑨𝒔 = 𝟓. 𝟕𝟐 𝒄𝒎𝟐

Sin embargo, es de rescatar que el 𝐴𝑠 toma valores inferiores al 𝐴𝑠,𝑚í𝑛. , por lo tanto,
se debe proceder así
𝐴𝑠 = 5.72 𝑐𝑚2 ≤ 𝐴𝑠,𝑚í𝑛. = 11.54 𝑐𝑚2

𝑨𝒔 𝒅𝒊𝒔𝒆ñ𝒐 = 𝟏𝟏. 𝟓𝟒 𝒄𝒎𝟐

Por ello, si se considera las consideraciones iniciales hechas en el SUBCAPÍTULO


III – F y el APÉNDICE C – E: Información acerca del acero de refuerzo, en la
TABLA C.3.5.3 – 2, se tendrá lo siguiente

𝐴𝑠 𝑠𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 = 9#4
𝐴𝑠 𝑠𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 = 9 ∗ 129 𝑚𝑚2
𝐴𝑠 𝑠𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 = 1161 𝑚𝑚2

Entonces, se concluye que

𝐴𝑠 𝑠𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 = 1161 𝑚𝑚2 > 𝐴𝑠 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 1154.58 𝑚𝑚2

Finalmente, se esclarece la Separación medida centro a centro del refuerzo


longitudinal (𝑠), considerando el Número de barras a instalar (𝑁)

𝐵 − 2 ∗ 𝑟 − 𝑑𝑏 − 0.10
𝑠=
𝑁−1
0.0127 𝑚
3.4 𝑚 − 2 ∗ ( ) − 0.0127 𝑚 − 0.10
𝑠= 2
9−1

𝒔 ≈ 𝟎. 𝟒𝟏 𝒎 = 𝟒𝟏 𝒄𝒎

Por lo tanto, se da el punto final para esta sección, de modo que

𝟏′′
∴ 𝑨𝒄𝒆𝒓𝒐 𝒕𝒓𝒂𝒏𝒔𝒗𝒆𝒓𝒔𝒂𝒍 = 𝟗 ∅ @ 𝟎. 𝟒𝟏 𝒎
𝟐

61
CAPÍTULO IV
Elementos no estructurales

SUBCAPÍTULO IV – A
Consideraciones iniciales

Los elementos no estructurales son aquellos que no hacen parte de la estructura


sísmica del edificio, pero si pueden modificar su comportamiento. Cuando se habla
del diseño de elementos no estructurales, no se refiere a su planteamiento en sí,
sino a la manera en que se realizará la conexión del mismo a la estructura.

En esta sección, se van a considerar únicamente los muros divisorios en


mamposteria ya que son los que más peso aportan a la estructura. Además, es vital
considerar si los mismos se incluyen dentro de la modelación de la estructura, pues
como bien se sabe, los muros (ya sean en concreto o mamposteria) aportan rigidez
lateral a la estructura.

En caso de no incluir los muros en las modelaciones, y en obra proceder a rigidizar


la estructura sin incluir juntas de dilatación, se arriesga a perjudicar la edificación
cambiando su periodo de vibración, la rigidez lateral, entre otros, y ocasionando
durante la ocurrencia de un sismo, además de fallar los elementos no estructurales,
la incurrirencia en el fallo de los elementos estructurales. Para este punto, es útil
estudiar los efectos de columna corta.

Un aspecto importante a destacar, es determinar la calidad de los materiales para


la materialización de dichos muros previo al proceso constructivo. Donde se vaya a
requerir, se debe acudir al Título D, de acuerdo con el Capítulo D.3 – Calidad de
los materiales en la mampostería estructural, en la sección a consultar.

En lo que respecta a la unidad de mamposteria seleccionada, esta debe acoplarse


a las disposiciones del mismo capítulo, en la Sección D.3.6 – Unidades de
mampostería, en los apartados que se requieran inspeccionar.

Adicionalmente, se disponen de las siguientes especificaciones para la unidad de


mamposteria elegida

FIGURA 6. Detalles y dimensiones del ladrillo tolete fino livino super

Fuente: Ladrillera Santafé

62
SUBCAPÍTULO IV – B
Consideraciones para el diseño

Según la NSR – 10, al Título A, en el Capítulo A.9 – Elementos no estructurales,


sección A.9.4 – Criterio de diseño, en el apartado A.9.4.1 – General y concordante
con el literal (a), se considera que los muros no estructurales se deberán separar
de la estructura y será obligación proveer de juntas sísmicas dado que durante la
modelación realizada en ETABS no se consideró que los mismos aportaran rigidez,
sin embargo, si se hizo partiendo de que dichos muros aportan masa.

Dado que la estructura se proyecta para ser una edificación tipo vivienda destinada
a grupos familiares o cualquier colectivo en general, entonces de acuerdo a lo
indicado en el Capítulo A.2 – Zonas de amenaza sísmica y movimientos
sísmicos de diseño, en la sección A.2.5 – Coeficiente de importancia, apartado
A.2.5.1 – Grupos de uso, en el numeral A.2.5.1.4 – Grupo I – Estructuras de
ocupación normal,
𝐺𝑟𝑢𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑢𝑠𝑜: 𝑮𝒓𝒖𝒑𝒐 𝑰

En consecuencia, siguiendo lo estipulado en el apartado A.2.5.2 – Coeficiente de


importancia, así como en la TABLA A.2.5 – 1, se tendrá que

𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑖𝑚𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎, 𝑰 = 𝟏. 𝟎𝟎

Consiguiente, se revisa el Capítulo A.9 – Elementos no estructurales, en la


sección A.9.2 – Grado de desempeño de los elementos no estructurales,
apartado A.9.2.3 – Grado de desempeño mínimo, en la TABLA A.9.2 – 1. El grado
de desempeño mínimo requerido será

𝐺𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑚𝑝𝑒ñ𝑜: 𝑩𝑨𝑱𝑶

FIGURA 7. Modelo empleado

Fuente: Conferencias de clase

63
De otro lado, el alcance que se tendrá en esta sección será para muros de fachada
e interiores, razón por la cual el diseño se realizará para el muro no estructural
ubicado en el segundo nivel de la edificación, aquel entre ejes: longitudinal 𝐶 − 𝐶 y
transversales 3 − 3/4 − 4.

Dicho muro, en lo que respecta a los apoyos, será empotrado en la parte inferior y
articulado en la parte superior, y la metodologia para tal fin será anclar la
mamposteria en la base mediante pasadores de acero embebidos en la viga o losa
de entrepiso. Por ello, que el modelo a utilizar será el visualizado en la FIGURA 7.

Se trae a colación aquellos datos escenciales para los calculos a desarrolar de la


SEGUNDA ENTREGA del presente proyecto, en el SUBCAPÍTULO I – C.

Del Capítulo A.2 – Zonas de amenaza sísmica y movimientos sísmicos de


diseño, en la sección A.2.3 – Zonas de amenaza sísmica, en el apartado A.2.3.3
– Zona de amenaza sísmica alta, en la TABLA A.2.3 – 1 y la TABLA A.2.3 – 2.
De la FIGURA A.2.3 – 2 se establece para determinar el Coeficiente que representa
la aceleración pico efectiva, para diseño (𝐴𝑎 ) lo siguiente para la ciudad universitaria
de Colombia,
𝑅𝑒𝑔𝑖ó𝑛 5
𝐶𝑖𝑢𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑃𝑜𝑝𝑎𝑦á𝑛 → { }
𝑨𝒂 = 𝟎. 𝟐𝟓

Ahora bien, en el apartado A.2.4.5 – Procedimiento de clasificación, en el


numeral A.2.4.5.5, y a partir de lo especificado en la TABLA A.2.4 – 3 (en su
defecto, dirigirse a la FIGURA A.2.4 – 1), se obtiene el Coeficiente de amplificación
que afecta la aceleración en la zona de periodos cortos, debida a los efectos de sitio
(𝐹𝑎 ), donde se debe realizar una interpolación por lo explicado en dicho numeral,
entonces
1.7 + 1.2
𝐹𝑎 =
2

𝑭𝒂 = 𝟏. 𝟒𝟓

Definidos los anteriores parámetros, se continua en la sección A.2.6 – Espectro de


diseño, apartado A.2.6.1 – Espectro de aceleraciones, en los numerales A.2.6.1.1
y A.2.6.1.2, con el fin de determinar todos los condicionantes indicados en la
FIGURA A.2.6 – 1. Para lograr tal cometido, se sigue la Ecuación A.2.6 – 3 de la
norma, de donde se obtiene el Valor del espectro de aceleraciones de diseño para
un periodo de vibración dado – Máxima aceleración horizontal de diseño, expresada
como una fracción de la aceleración de la gravedad, para un sistema de un grado
de libertad con un grado de vibración 𝑇 – (𝑆𝑎 ),

𝑆𝑎 = 2.5 ∗ 𝐴𝑎 ∗ 𝐹𝑎 ∗ 𝐼

64
𝑆𝑎 = 2.5 ∗ 0.25 ∗ 1.45 ∗ 1.00

𝑺𝒂 ≈ 𝟎. 𝟗𝟎𝟔𝟑 𝒈

Se determina la Aceleración máxima en la superficie del suelo estimada como la


aceleración espectral correspondiente a un periodo de vibración igual a cero (𝐴𝑠 ),
mejor conocido como el 𝑃𝐺𝐴, conforme al Capítulo A.2 – Zonas de amenaza
sísmica y movimientos sísmicos de diseño, sección A.2.6 – Espectro de
diseño, apartado A.2.6.1 – Espectro de aceleraciones, FIGURA A.2.6 – 1,
entonces
𝐴𝑠 = 𝐴𝑎 ∗ 𝐹𝑎 ∗ 𝐼

𝐴𝑠 = 0.25 ∗ 1.45 ∗ 1.00

𝑨𝒔 = 𝟎. 𝟑𝟔𝟐𝟓

Por un lado, se obtiene el siguiente espectro elástico,

GRÁFICA 4. Espectro elástico de diseño

Fuente: Realización propia

Por otra parte, se obtiene el espectro inelástico, así como la comparación entre los
desplazamientos que se generan entre ambos espectros.

65
GRÁFICA 5. Espectro inelástico de diseño

Fuente: Realización propia

GRÁFICA 6. Estado comparativo de los espectros de diseño

Fuente: Realización propia

66
Por otra parte, para las dimensiones del muro se consulta el plano arquitectónico.
Entonces, sea la Altura del muro a diseñar (ℎ𝑥 )

𝒉𝒙 = 𝟐. 𝟖𝟖 𝒎

Igualmente, sea la Longitud total de la edificación (ℎ𝑛 )

𝒉𝒏 = 𝟏𝟏. 𝟖𝟒 𝒎

También, se especifica la Longitud del muro a diseñar (𝑙𝑚 ), considerando la


exclusión de las juntas sísmicas
𝒍𝒎 = 𝟑. 𝟒𝟕 𝒎

Del SUBCAPÍTULO IV – A se determina el Espesor del muro a diseñar (𝑒𝑚 )


considerando que sea ladrillo a la vista, donde

𝒆𝒎 = 𝟎. 𝟏𝟐 𝒎

Por lo dicho en el Capítulo A.9 – Elementos no estructurales, sección A.9.4 –


Criterio de diseño, en el apartado A.9.4.2 – Fuerzas sísmicas de diseño, ítem
A.9.4.2.1 – Aceleración en el punto de soporte del elemento 𝒂𝒙 , sea la
Aceleración equivalente del sistema de un grado de libertad que simula la
edificación (ℎ𝑒𝑞 ),
ℎ𝑒𝑞 = 0.75 ∗ ℎ𝑛

ℎ𝑒𝑞 = 0.75 ∗ 11.84 𝑚

𝒉𝒆𝒒 = 𝟖. 𝟖𝟗 𝒎

Según lo indicado en el ítem A.9.4.2.1 – Aceleración en el punto de soporte del


elemento 𝒂𝒙 , en la Ecuación 𝐴. 9.4 − 2, se procede evaluando los siguientes dos
condicionantes empleando las relaciones matemáticas usuales. Sea la Condición 1,

𝑝→𝑞

(𝑆𝑎 − 𝐴𝑠 ) ∗ ℎ𝑥
(ℎ𝑥 ≤ ℎ𝑒𝑞 ) → (𝑎𝑥 = 𝐴𝑠 + )
ℎ𝑒𝑞

Sea la Condición 2,
𝑞→𝑟

ℎ𝑥
(ℎ𝑥 ≥ ℎ𝑒𝑞 ) → (𝑎𝑥 = 𝑆𝑎 ∗ )
ℎ𝑒𝑞

67
Empleando los datos conocidos con anterioridad, se sabe que aplica la Condición
1, por lo tanto
𝒉𝒙 = 𝟐. 𝟖𝟖 𝒎 ≤ 𝒉𝒆𝒒 = 𝟖. 𝟖𝟗 𝒎
𝑆𝑒 𝐶𝑈𝑀𝑃𝐿𝐸 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑎 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛

Por ello, se procede así


(𝑆𝑎 − 𝐴𝑠 ) ∗ ℎ𝑥
𝑎𝑥 = 𝐴𝑠 +
ℎ𝑒𝑞

(0.9063 𝑔 −0.3625) ∗2.88 𝑚


𝑎𝑥 =0.3625+
8.89 𝑚

𝒂𝒙 = 𝟎. 𝟓𝟑𝟖𝟕

Para la evaluación del Coeficiente de amplificación dinámica del elemento no


estructural (𝑎𝑝 ), se revisa la sección A.9.5 – Acabados y elementos
arquitectónicos, en el apartado A.9.5.1 – General, a la TABLA A.9.5 – 1, donde
se considera Mampostería no reforzada, separada lateralmente de la estructura,
apoyadas solo abajo
𝒂𝒑 = 𝟐. 𝟓

De la misma tabla, se especifica que el tipo de anclaje o amarre para determinar el


Coeficiente de capacidad de disipación de energía del elemento no estructural y sus
sistemas de soporte (𝑅𝑝 ) será de tipo No ductil.

En la sección A.9.4 – Criterio de diseño, en el apartado A.9.4.9 – Tipos de anclaje


según el valor de 𝑹𝒑 permitido para el elemento no estructural, ítem A.9.4.9.3,
se tendrá que
𝑹𝒑 = 𝟏. 𝟓

Además, sea la Aceleración debida a la gravedad (𝑔)

𝒎
𝒈 = 𝟗. 𝟖
𝒔𝟐

Del Título B, Capítulo B.3 – Cargas muertas, en la sección B.3.2 – Masas y pesos
de los materiales, en la TABLA B.3.2 – 1, se especifica Densidad de masa (𝛾)
para material tipo Mampostería de ladrillo macizo, tal que

𝒌𝒈 𝒕𝒐𝒏
𝜸 = 𝟏𝟖𝟓𝟎 𝟑
= 𝟏. 𝟖𝟓 𝟑
𝒎 𝒎

68
Se procede determinando la Masa del elemento (𝑀𝑝 ) en función de la Aceleración
debida a la gravedad (𝑔),
𝑔 ∗ 𝑀𝑝 = ℎ𝑥 ∗ 𝑙𝑚 ∗ 𝑒𝑚 ∗ 𝛾

𝑡𝑜𝑛
𝑔 ∗ 𝑀𝑝 = 2.88 𝑚 ∗ 3.47 𝑚 ∗ 0.12 𝑚 ∗ 1.85
𝑚3

𝒈 ∗ 𝑴𝒑 = 𝟐. 𝟐𝟏𝟖𝟔 𝒕𝒐𝒏

Del Título A, Capítulo A.9 – Elementos no estructurales, en la sección A.9.4 –


Criterio de diseño, apartado A.9.4.2 – Fuerzas sísmicas de diseño, se da cabal
cumplimiento a la 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐴. 9.4 − 1, de tal modo que la Fuerza sísmica horizontal
sobre el elemento no estructural, aplicada en su centro de masa (𝐹𝑝 ) será la mayor
de entre los siguientes condicionantes, empleando los datos proporcionados con
anterioridad
𝑎𝑥 ∗ 𝑎𝑝 𝐴𝑎 ∗ 𝐼
𝐹𝑝 = ∗ 𝑔 ∗ 𝑀𝑝 ≥ ∗ 𝑔 ∗ 𝑀𝑝
𝑅𝑝 2

0.5387 ∗ 2.5 0.25 ∗ 1.0


𝐹𝑝 = ∗ 2.2186 𝑡𝑜𝑛 ≥ ∗ 2.2186 𝑡𝑜𝑛
1.5 2

𝐹𝑝 = 1.9919 𝑡𝑜𝑛 ≥ 0.2773 𝑡𝑜𝑛


𝑆𝑒 𝐶𝑈𝑀𝑃𝐿𝐸 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑎 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛

Se estipula entonces, que


𝑭𝒑 = 𝟏. 𝟗𝟗𝟏𝟗 𝒕𝒐𝒏

Para el diseño de los elementos, se emplea el modelo observado en la FIGURA 7,


asi pues, en lo que respecta a las fuerzas internas y el dimensionamiento, sea el
Cortante último (𝑉𝑢 ) equivalente a la 𝐹𝑝 , tal que

𝑽𝒖 = 𝟏. 𝟗𝟗𝟏𝟗 𝒕𝒐𝒏

A su vez, sea el Momento último (𝑀𝑢 ) el siguiente

𝑀𝑢 = 𝐹𝑝 ∗ ℎ𝑥

𝑀𝑢 = 1.9919 𝑡𝑜𝑛 ∗ 2.88 𝑚

𝑴𝒖 = 𝟓. 𝟕𝟑𝟔𝟕 𝒕𝒐𝒏 ∗ 𝒎

Analogamente, se consigue la Fuerza axial total (𝑃𝑢 ) haciendo uso de los datos
anteriores

69
𝑃𝑢 = ℎ𝑥 ∗ 𝑙𝑚 ∗ 𝑒𝑚 ∗ 𝛾

𝑡𝑜𝑛
𝑃𝑢 = 2.88 𝑚 ∗ 3.47 𝑚 ∗ 0.12 𝑚 ∗ 1.85
𝑚3

𝑷𝒖 = 𝟐. 𝟐𝟏𝟖𝟔 𝒕𝒐𝒏

Para el muro en mamposteria, se va a considerar el siguiente Espesor de mortero


de pega (𝑒𝑚𝑝 ) disponible entre cada unidad de ladrillo a instalar y la junta sísmica

𝒆𝒎𝒑 = 𝟏. 𝟎 𝒄𝒎

Adicionalmente, sea el espacio acondicionado para la colocacion de dichas juntas


llamado Espaciamiento para juntas sísmicas (𝑠𝑗 ), el siguiente

𝒔𝒋 = 𝟐. 𝟎 𝒄𝒎

Empleando las unidades señaladas que se indican en el SUBCAPÍTULO IV – A,


referido a la FIGURA 6, se procede determinando el Área de la celda (𝐴𝑐 )

24.5 𝑐𝑚 − 2 ∗ 3 𝑐𝑚 − 3 ∗ 2 𝑐𝑚
𝐴𝑐 = ( ) ∗ (12 𝑐𝑚 − 2 ∗ 3 𝑐𝑚)
2

𝐴𝑐 = 6.25 𝑐𝑚 ∗ 6 𝑐𝑚

𝑨𝒄 = 𝟑𝟕. 𝟓 𝒄𝒎𝟐 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟑𝟕𝟓 𝒎𝟐

Donde se requiera – y si desde el punto de vista estructural esta bien visto – la


unidad de ladrillo para completar la 𝑙𝑚 , se va a seccionar en una Unidad de ladrillo
resultante (𝑈𝑙𝑟 ) según las disposiciones de la figura a la que se hizo alusión, tal que

𝑈𝑙𝑟 = 3 𝑐𝑚 + 6.25 𝑐𝑚 + 2 𝑐𝑚

𝑼𝒍𝒓 = 𝟏𝟏. 𝟐𝟓 𝒄𝒎

Para el muro no estructural a diseñar seleccionado, la Unidad total de ladrillos (𝑈𝑡 )


considerando unicamente una hilada de los mismos, será equivalente a
𝟏⁄
𝑼𝒕 = 𝟏𝟑 𝟐 𝒖𝒏𝒊𝒅𝒂𝒅𝒆𝒔

Sea la Lonfitud total de celdas (𝑙𝑡𝑐 ) deducida de la cantidad de ladrillos a intalar en


el muro seleccionado,
𝒍𝒕𝒄 = 𝟐𝟕 𝒄𝒆𝒍𝒅𝒂𝒔

70
Además, se definen las Celdas con refuerzo (𝑐𝑟 ), aquellas a las que se les debe
suministrar concreto tipo grouting por la condición denotada y cuya disposición se
definira según sean las solicitaciones planteadas en el diseño y en obra

𝒄𝒓 = 𝟒 𝒄𝒆𝒍𝒅𝒂𝒔

Igualmente, se obtienen las Celdas sin refuerzo (𝑐𝑠𝑟 )

𝒄𝒔𝒓 = 𝟐𝟑 𝒄𝒆𝒍𝒅𝒂𝒔

Se procede calculando un Espesor equivalente (𝑏𝑒𝑞 ), que involucra estos factores

(𝑙𝑚 ∗ 𝑒𝑚 − 𝑐𝑠𝑟 ∗ 𝐴𝑐 )
𝑏𝑒𝑞 =
𝑙𝑚

(3.47𝑚 ∗ 0.12 𝑚 − 23 ∗ 0.00375 𝑚2 )


𝑏𝑒𝑞 =
3.47 𝑚

𝒃𝒆𝒒 = 𝟎. 𝟎𝟗𝟓𝟏 𝒎

Se sigue al Título D, en el Capítulo D.7 – Muros de mampostería reforzada


construidos con unidades de perforación vertical, en la Sección D.7.3 –
Refuerzo de muros, apartado D.7.3.2 – Refuerzo vertical mínimo. De aquí, se
obtienen dos parámetros importantes para la modelación en el programa de diseño:

En primer lugar, según el literal (a), se establece que el Espaciamiento horizontal


entre refuerzos verticales (𝑠𝑟𝑣 ) no puede ser mayor a

𝒔𝒓𝒗 𝒎á𝒙. ≤ 𝟏𝟐𝟎𝟎 𝒎𝒎

En segundo lugar, según los literales (b) y (c), el refuerzo continuo dentro del tramo
de muro debe estar caracterizado por poseer barras con Diámetro nominal de una
barra para la sección de muro (𝑑𝑏𝑚 ) igual o mayor a la #4.

Por lo previsto, se deberá asumir el número de barra que se desea instalar para
conformar los aceros de refuerzo en el muro. Como punto de arranque se considera
que un buen estimativo sería instalar barras #6, por lo que se considera el
APÉNDICE C – E: Información acerca del acero de refuerzo, en la TABLA
C.3.5.3 – 2, de modo que
𝒅𝒃𝒎 = 𝟏𝟗. 𝟏 𝒎𝒎

Asimismo, con animo de generar un proyecto económicamente viable, se demostró


que la disposición en cuanto a la separación de los aceros puede tomar el valor
teórico máximo, lo cual no genera inconveniente desde el punto de vista estructural.

71
Por lo mismo, se establece para este parámetro que

𝒔𝒓𝒗 = 𝟏. 𝟐 𝒎

Con lo anterior, se permite concluir parcialmente que la disposición de las barras de


refuerzo alterno para el muro seleccionado será (la siguiente condición aplica
exclusivamente si las barras son consideradas de izquierda a derecha)

𝟑′′
∴ 𝑨𝒄𝒆𝒓𝒐 𝒍𝒐𝒏𝒈𝒊𝒕𝒖𝒅𝒊𝒏𝒂𝒍 = 𝟐 ∅ @ 𝟏. 𝟐 𝒎
𝟒

Ahora, y por lo aclarado en el Título D, Capítulo D.7 – Muros de mampostería


reforzada construidos con unidades de perforación vertical, en la Sección
D.7.3 – Refuerzo de muros, apartado D.7.3.2 – Refuerzo vertical mínimo, a
través del literal (b), sean las disposiciones para los extremos del muro, con refuerzo
en la primera celda sea cual sea la dirección tomada para análisis

𝟑′′
∴ 𝑨𝒄𝒆𝒓𝒐 𝒍𝒐𝒏𝒈𝒊𝒕𝒖𝒅𝒊𝒏𝒂𝒍 = 𝟐 ∅
𝟒

Se considera que la información sobre la localización de los aceros longitudinales


es suficiente y basta para realizar un correcto proceso constructivo, por lo que se
desestima la acción de proporcionar las coordenadas para la ubicación de dichas
barras.

De otra mano, a partir del Capítulo D.5 – Requisitos generales de análisis y


diseño, en la Sección D.5.2 – Módulos de elasticidad y cortante, apartado
D.5.2.1 – Módulo de elasticidad, ítem D.5.2.1.2 – Mampostería, se establecen los
parámetros para determinar el valor del Módulo de elasticidad de la mamposteria
(𝐸𝑚 ). Considerando la informacion del SUBCAPÍTULO I – A, y que se tendrán
unidades para mampostería de arcilla, entonces se emplea la 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐷. 5.2 − 3

𝐸𝑚 = 750 ∗ 𝑓 ′ 𝑚 ≤ 20000 𝑀𝑃𝑎

𝐸𝑚 = 750 ∗ 21 𝑀𝑃𝑎 ≤ 20000 𝑀𝑃𝑎

𝑬𝒎 = 𝟏𝟓𝟕𝟓𝟎 𝑴𝑷𝒂 ≤ 𝟐𝟎𝟎𝟎𝟎 𝑴𝑷𝒂


𝑆𝑒 𝐶𝑈𝑀𝑃𝐿𝐸 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑒 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜

A continuación, se expone gráficamente a lo que hizo alución con antelación, a


través de la herramienta ofrecida por el programa empleado con la opción de
Section designer, útil para casos especiales como el que está en estudio

72
FIGURA 8. Modelo empleado sometido a análisis

Fuente: Realización propia – ETBAS

Con lo anterior, se procede a realizar el diagrama de interacción considerando los


máximos efectos de gran importancia cuando se posiciona en un ángulo de 90°.
Cabe destacar que lo anterior es posible pues, en ETABS se emplea el Método de
Bresler para tal fin.

GRÁFICA 7. Diagrama de interacción

Fuente: Realización propia

73
Se puede detallar que en el diagrama de interacción se ingresan los datos
correspondientes al Momento último (𝑀𝑢 ) y a la Fuerza axial total (𝑃𝑢 ), previamente
calculados y representados por el trazo rojo.

Es posible apreciar que, gracias al diagrama de interacción realizado, se denota que


en los muros no estructurales los efectos asociados a la flexo – compresión originan
pocos problemas en lo que respecta a posibles fallas, sin embargo, este es un
chequeo que debe llevarse a buen puerto y se debe suplir cualquier duda que
confiriera a diseños erroneos.

De lo anterior, se desprende que realmente en el diseño de muros no estructurales,


los problemas de gran embergadura son causados por los efectos de cortante,
donde se da una revisión superflua en el presente curso y se ahonda en el mismo
en el curso de mamposteria estructural.

74
CONCLUSIONES

1. Con el presente trabajo, se encamina en el diseño de edificaciones de gran


volumen. Se comprobó que es esencial contar con herramientas tecnológicas
como ETABS y hojas de cálculo en Excel, las cuales permitan sistematizar
procesos y facilitar el diseño de diversos elementos los cuales deben estar
amparados bajo las normas vigentes en todo el territorio colombiano.

Así pues, los procesos iterativos además de ser necesarios, con dichas hojas
de cálculo se permite que estos procesos se acorten y se invierta mayor
tiempo en el adecuado cumplimiento de lo que está dispuesto en la NSR –
10 y sus diversos títulos. Todo ello, con la finalidad de brindar a la comunidad
seguridad y confianza de que las construcciones ya materializadas están
diseñadas con todos los parámetros de ductilidad, funcionalidad y seguridad.

2. Siempre que se elabore un plano estructural con los diseños definitivos, estos
deben ser escalados y poseer las dimensiones reales de los elementos
estructurales, así como de las barras de acero, para que obra no se caiga en
cuenta de errores referentes a las dimensiones y se proceda a ejecutar la
edificación con certeza de lo realizado.

3. Es importante que, al definir los elementos no estructurales (considerando


los muros divisorios, que son los de mayor peso), se tenga en cuenta durante
la modelación estructural en los diversos programas su inclusión o exclusión.
Esto, dado que constructivamente se debe diferenciar si dicho muro va
adherido a los elementos sometidos o flexo – compresión o, por el contrario,
definir y diferenciar adecuadamente los sistemas (pórtico resistente a
momentos y muros en partición liviana), considerando las columnetas y las
juntas de dilatación entre muros no estructurales y columnas.

4. Para elementos no estructurales, el peso del elemento se puede calcular en


función de la fracción de la aceleración, dado que, al emplear un análisis
estático, en la determinación de momentos y cortantes se deben emplear
fuerzas y no masas. Lo anterior no es de aplicabilidad al hacer un análisis
dinámico, pues la aceleración de la gravedad tiene gran cabida.

5. Es de necesaria importancia que se cumplan con todos los requerimientos


presentes en las normas mencionadas, pues como se ha visto,
la resistencia del concreto se encuentra influenciada por muchas variables
tanto internas como externas.

6. El presente trabajo figura como una excusa para siempre estar en la


constante búsqueda del conocimiento y aplicación de los fundamentos
teóricos vistos.

75
BIBLIOGRAFÍA

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA – NTC 1486. {En línea}. {Consultado el 17 de


septiembre de 2021}. Disponible en: http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona
/portalIG/home_15/recursos/01_general/09062014/n_icontec.pdf

GOBIERNO DE COLOMBIA – Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo


Territorial – Actualmente Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. {En línea}.
{Consultado el 17 de septiembre de 2021}. Disponible en:
https://www.idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/titulo-a-nsr-100.pdf

GOBIERNO DE COLOMBIA – Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo


Territorial – Actualmente Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. {En línea}.
{Consultado el 17 de septiembre de 2021}. Disponible en:
https://www.idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/2titulo-b-nsr-100.pdf

GOBIERNO DE COLOMBIA – Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo


Territorial – Actualmente Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. {En línea}.
{Consultado el 17 de septiembre de 2021}. Disponible en:
https://www.idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/3titulo-c-nsr-100.pdf

GOBIERNO DE COLOMBIA – Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo


Territorial – Actualmente Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. {En línea}.
{Consultado el 17 de septiembre de 2021}. Disponible en:
https://www.idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/4titulo-d-nsr-100.pdf

GOBIERNO DE COLOMBIA – Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo


Territorial – Actualmente Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. {En línea}.
{Consultado el 17 de septiembre de 2021}. Disponible en:
https://www.idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/8titulo-h-nsr-100.pdf

Cargas DEAD o SUPERDEAD – Foros Ingeniería Civil. {En línea}. {Consultado el


17 de septiembre de 2021}. Disponible en: https://www.construaprende.com/foros/
viewtopic.php?t? t=2203

MONDRAGÓN. M. María. V. Introducción muros cortante. {En línea}. {Consultado


el 17 de septiembre de 2021}. Disponible en: Conferencias de clase – Estructuras
2, grupo A

MONDRAGÓN. M. María. V. Cimentaciones superficiales: Parte 1. {En línea}.


{Consultado el 17 de septiembre de 2021}. Disponible en: Conferencias de clase –
Estructuras 2, grupo A

MONDRAGÓN. M. María. V. Cimentaciones. {En línea}. {Consultado el 17 de


septiembre 2021}. Disponible en: Conferencias de clase – Estructuras 2, grupo A

76
MONDRAGÓN. M. María. V. Ejemplo cimentaciones. {En línea}. {Consultado el 17
de septiembre de 2021}. Disponible en: Conferencias de clase – Estructuras 2,
grupo A

MONDRAGÓN. M. María. V. Introducción elementos no estructurales. {En línea}.


{Consultado el 17 de septiembre de 2021}. Disponible en: Conferencias de clase –
Estructuras 2, grupo A

Wikipedia. Popayán. {En línea}. {Consultado el 17 de septiembre de 2021}.


Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Popayán

GARZA. V. Luis. Diseño de estructuras de cimentación de acuerdo a NSR – 10.


Universidad Nacional de Colombia. {En línea}. {Consultado el 19 de septiembre de
2021}. Disponible en: https://www.medellin.unal.edu.co/~lgarza/cimentaciones/
NDEC_SE.pdf

GARCÍA. Ángel. F. MATLAB (Análisis de datos) – Interpolación con MATLAB. {En


línea}. {Consultado el 28 de septiembre de 2021}. Disponible en:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/datos/ajuste/interpol_matlab.html
ESTRADA. Alberto. (junio 4 de 2019). Dimensionamiento de Zapatas para una
carga uniaxial. [Archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=xDilS8sL5Nc

MUCHICA. Jhon. (mayo 24 de 2020). Diseño de ZAPATA AISLADA concreto II


(Plantilla Excel). [Archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=B4-0XMHoKq0&t=1592s

MUCHICA. Jhon. (mayo 31 de 2020). DISEÑO DE ZAPATA EXCÉNTRICA concreto


II (plantilla Excel). [Archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=ciTgAHkw2wA&t=1179s

Ladrillera Santafé. Folleto de ladrillo. {En línea}. {Consultado el 29 de septiembre de


2021}. Disponible en: https://neufert-cdn.archdaily.net/uploads/product_file/file/
50277/Manual_fachadas.pdf

77

También podría gustarte