Está en la página 1de 10

DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD ANCASH

RED DE SALUD HUAYLAS NORTE


MICRORED YUNGAY
PUESTO DE SALUD MATACOTO
2023

PLAN ANUAL DE SALUD OCULAR


AÑO 2023

Responsable: Andrea Carolina Gamarra Baca – Médica


Cirujana
DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD ANCASH
RED DE SALUD HUAYLAS NORTE
MICRORED YUNGAY
PUESTO DE SALUD MATACOTO
2023

DATOS INFORMATIVOS:

1. RED DE SALUD: HUAYLAS NORTE

2. MICRORED DE SALUD: YUNGAY

3. ESTABLECIMIENTOS DE SALUD: P.S. MATACOTO

4. DENOMINACIÓN: PLAN OPERATIVO ANUAL DE DAÑOS NO


TRANSMISIBLES

5. RESPONSABLE: ANDREA CAROLINA GAMARRA BACA – MÉDICO


SERUMS

6. UBICACIÓN: CENTRO POBLADO MATACOTO

7. BENEFICIARIOS: POBLACIÓN GENERAL DE MATACOTO

8. DURACIÓN: 01 DE ENERO DE 2023 AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2023


DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD ANCASH
RED DE SALUD HUAYLAS NORTE
MICRORED YUNGAY
PUESTO DE SALUD MATACOTO
2023

I. INTRODUCCIÓN
La salud ocular es la ausencia de enfermedades de la vista y estructura de los
ojos. Además, también consiste en preservar la agudeza visual con el paso del
tiempo.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 80% de los casos de


discapacidad visual en el mundo se pueden prevenir o tratar. Las dos principales
causas de discapacidad visual en el mundo son los errores refractivos no
corregidos y las cataratas.
Por lo cual, la OMS recomienda aplicar medidas a fin de reducir la discapacidad
visual evitable como problema de salud pública mundial y garantizar el acceso a
los servicios de rehabilitación para los discapacitados visuales.
La agudeza visual es la capacidad para discriminar claramente los detalles finos
en objetos que están situados a una distancia determinada. Esta capacidad oscila
entre la visión completa y la falta de visión. Así, para una distancia constante al
objeto, si el paciente ve nítidamente una letra pequeña, tiene más agudeza visual
que otro que no la ve.
La valoración de la agudeza visual se realiza a través de un examen que consiste
en distinguir letras en una cartilla, gráfica o tabla de Snellen. Para personas que
no saben leer se usa otra prueba denominada Test de Lea, en la cual los símbolos
a identificar son cuatro figuras (casa, manzana, círculo y cuadrado).
Los errores refractivos o errores de refracción son trastornos oculares muy
comunes, en los que el ojo no puede enfocar claramente las imágenes. El
resultado es la visión borrosa, que a veces resulta tan grave que causa
discapacidad visual.
Los tres errores de refracción más comunes son la miopía (dificultad para ver
claramente los objetos distantes); la hipermetropía (dificultad para ver claramente
los objetos cercanos); y el astigmatismo (visión distorsionada debido a la curvatura
anormal de la córnea, que es la superficie transparente que cubre el globo ocular).
Un cuarto trastorno es la presbicia, que tiene como consecuencia la dificultad para
leer o enfocar bien a un brazo de distancia. Estos se distinguen de los otros
trastornos asociados al envejecimiento y afecta a todas las personas con edad
avanzada.
Los errores de refracción no pueden prevenirse, pero pueden diagnosticarse en un
examen oftalmológico y tratarse con anteojos correctores, lentes de contacto o
cirugía refractiva.
DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD ANCASH
RED DE SALUD HUAYLAS NORTE
MICRORED YUNGAY
PUESTO DE SALUD MATACOTO
2023

Por otra parte, en medicina oftalmológica, se llama catarata a la opacidad total o


parcial del cristalino. La cual afecta en su mayoría a personas mayores de 50
años. Con una población de edad avanzada en aumento, más personas estarán
en riesgo de sufrir discapacidad visual por enfermedades oculares crónicas. La
operación de cataratas constituye una de las intervenciones sanitarias con más
alto costo-beneficio.
Las prácticas adecuadas de salud ocular se refieren a los hábitos y conductas
que, ejecutados de forma correcta y consistente, pueden prevenir el desarrollo de
afecciones oculares o retrasar su aparición. Algunas de estas prácticas son:
lavado de manos y cara con agua y jabón, distancia de equipos electrónicos,
alimentación rica en vitaminas, ejercicios oculares, protección ocular, entre otros.
Cuanto más temprano en la vida se adopten estas prácticas, más probable será su
asimilación como parte de las conductas saludables que en el futuro contribuirán a
prevenir enfermedades oculares.
Asimismo, exiten factores de riesgo basados en datos científicos de las principales
causas de ceguera como por ejemplo, diabetes mellitus, tabaquismo, partos
prematuros, rubéola o avitaminosis, que deben ser abordados de manera integral;
adoptar medidas multisectoriales para prevenir toda una serie de afecciones
oculares crónicas es de suma importancia.
Las enfermedades oculares crónicas, cuya incidencia se incrementa con la edad,
son la principal causa de discapacidad visual; dado el envejecimiento generalizado
de la población mundial, se prevé que la magnitud de esas enfermedades irán en
aumento.

Según la Organización Mundial de la Salud - OMS, en el año 2010, alrededor de


285 millones de personas del mundo padecían de discapacidad visual y 39
millones de ellas eran ciegas; el 80% de los casos de discapacidad visual, incluida
la ceguera, son evitables.
Las dos principales causas de discapacidad visual en el mundo son los errores de
refracción no corregidos (42%) y las cataratas (33%). Para hacer frente al
problema de la discapacidad visual y la ceguera, con eficacia, es necesario
establecer políticas públicas que permita su reducción y mejorar el acceso a
servicios oftalmológicos de calidad y el tamizaje oportuno de errores de refracción
en la niñez y defectos visuales en la población adulta.
DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD ANCASH
RED DE SALUD HUAYLAS NORTE
MICRORED YUNGAY
PUESTO DE SALUD MATACOTO
2023

.
La elaboración y aplicación de políticas nacionales constituyen la piedra angular
de las intervenciones estratégicas, si bien desde el año 2007, el Perú viene
implementando un conjunto de acciones a través de diversos planes (Plan
Nacional de Lucha Contra la Ceguera por Catarata) y programas (Creación de la
Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Ocular y Prevención de la Ceguera), sigue
siendo necesario integrar estas intervenciones en los sistemas generales de
prestación de salud en todos sus niveles, así como la promoción de la salud ocular
en las acciones propias de promoción de la salud en general.
Esto implica que las políticas, estrategias y acciones en salud ocular se deban
centrar en el desarrollo del potencial humano, las asignaciones financieras y
fiscales protegidas, la atención prioritaria brindada a las poblaciones más
vulnerables, la colaboración eficaz entre el sector público y privado en los diversos
niveles de gobierno y el impulso de la investigación en salud ocular. Con el
propósito de favorecer una la mejora de la salud ocular en nuestra población de
Matacoto y en colaboración con actores locales, se propone un el presente plan de
trabajo anual.

II. JUSTIFICACIÓN

La Organización Mundial de la Salud (OMS), estima que el número de personas


con impedimento visual debido a enfermedades oculares y errores refractivos no
corregidos es de 314 millones. Asimismo, estima que, de dicho total de personas
con impedimento visual, 45 millones de personas son ciegas y de estas últimas, el
18% se debe a errores refractivos no corregidos.
En el Perú los problemas visuales constituyen la segunda causa de discapacidad
a nivel nacional, involucrando a cerca de 300 000 personas con discapacidad
visual severa, en adición a 160 000 ciegos por diversas causas; de los cuales, solo
un tercio cuenta con algún tipo de seguro y el resto tiene problemas de
accesibilidad a los servicios de salud, agravados por su situación de pobreza.
Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) A nivel nacional, en
el año 2021, el 6,1% de las niñas y niños de 3 a 11 años de edad recibió
diagnóstico de errores refractivos en establecimiento de salud. Fue mayor en las
niñas (6.5%) que en los niños (5.8%). El diagnóstico de errores refractivos en el
área urbana 7,4% fue mayor que en el área rural 1,8%.
DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD ANCASH
RED DE SALUD HUAYLAS NORTE
MICRORED YUNGAY
PUESTO DE SALUD MATACOTO
2023

Asmimismo, a nivel nacional, en el año 2021, el 63,4% de la población de 3 a 11


años de edad, con algún diagnóstico de error refractivo, recibió tratamiento
correctivo con lentes. En el tratamiento correctivo con lentes en el área urbana
65,5% fue mayor que en el área rural 35,1%.
Por otra parte, a nivel nacional, el 15,8% de personas de 50 y más años de edad
recibió el diagnóstico de cataratas, realizada por el personal de salud. Fue mayor
en mujeres (16,4%) que en hombres (15.1%). Igualmente, En el área urbana
16,8% fue mayor que en el área rural 12,0%.
En el Perú, a través del Instituto Nacional de Oftalmología se realizó la evaluación
de la oferta de servicios oftalmológicos; sus resultados y conclusiones permiten
afirmar que el 64.8% de los mismos se concentran en la capital, donde reside el
30% de la población; asimismo el 23.9% se distribuye en las distintas regiones de
la costa y el 11.3% restante cobertura la problemática ocular en las regiones de la
sierra y selva del país.
En nuestro país se estima que 300,000 personas presentan severa discapacidad
visual y 160,000 son ciegos por diversas causas, constituyéndose los problemas
visuales como la segunda causa de discapacidad en la población general y que
reflejan pobre calidad de vida y con un costo personal familiar y laboral muy alto.
En relación a la Ceguera el 50 al 60% se deben a cataratas, el porcentaje restante
corresponde a glaucoma, retinopatía diabética y problemas de refracción, entre
otros. De estos datos se concluye que en el 90% de los casos la ceguera puede
prevenirse o tratarse con la implementación de un Programa de salud Ocular.
Por lo que, surge la necesidad de una estrategia sanitaria en Salud Ocular,
basada en el tamizaje oportuno desde edades tempranas y en el diagnóstico de
enfermedades oculares en el total de la población. Para ello, se elabora el
presente Plan de trabajo, mediante el que se plantea una mejor organización en el
desarrollo de una mejora en la salud ocular del centro poblado de Matacoto.
DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD ANCASH
RED DE SALUD HUAYLAS NORTE
MICRORED YUNGAY
PUESTO DE SALUD MATACOTO
2023

III. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Contribuir a mejorar la salud ocular en la población general de


Matacoto, con énfasis en la prevención, recuperación y
rehabilitación de los errores refractivos y cataratas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Implementar y fortalecer actividades de promoción de la salud a


estilos de vida saludable y actividades operativas de prevención
de los daños a la salud ocular.
 Sensibilizar, crear conciencia y compromiso en la población, para
el tamizaje de errores refractarios.

 Realizar tamizajes de salud ocular en los diversos grupos etarios.

 Mejorar la organización y desempeño de la prestación de salud


para la Estrategia de salud ocular

 Sensibilizar, crear conciencia y compromiso en la población,


como el principal agente de cambio y desarrollo de su realidad
socio cultural.
 Capacitación e inducción oportuna del personal de salud sobre el
cuidado de la salud ocular.

IV. ÁMBITO DE TRABAJO

El presente Plan de Trabajo tiene como ámbito de aplicación a la


jurisdicción que compete al Puesto de Salud Matacoto correspondiente
a los Sectores de: Matacoto, Santo Toribio, Muque, Sacuayoc,
Chuchín.
DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD ANCASH
RED DE SALUD HUAYLAS NORTE
MICRORED YUNGAY
PUESTO DE SALUD MATACOTO
2023

V. ESTRATEGIAS

 Realizar sesiones educativas sobre prácticas saludables en el cuidado


de la salud ocular y sobre la importancia de conocer las principales
afecciones para su tratamiento oportuno.
 Realizar tamizaje de agudeza visual, tamizaje visual errores refractarios
y tamizaje de cataratas según grupo etario, para brindar una referencia
oportuna en caso de resultados patológicos.
 Capacitar al personal de salud sobre hábitos para una buena salud
ocular.

VI. METAS
 Capacitar a padres de familia, docentes y equipo de salud para
identificar signos y síntomas para detectar de forma precoz deterioro en
la agudeza visual.
 Realizar al examen de ojos y de la visión y toma de agudeza visual al
100% de la población atendida en el Puesto de salud de Matacoto.
 Sensibilizar al 100% de la población del Puesto de Salud mediante
sesiones educativas y consejerías integrales.
 Disminuir la incidencia de casos de ceguera.

VII. RECURSOS Y SERVICIOS


A. Recursos
a) Institucionales:
 Servicio de Oftalmología del Hospital Victor Ramos Guardia de Huaraz
 Puesto de Salud Ranrahirca
 Hospital de Yungay
 Puesto de Salud de Matacoto
b) Humanos:
 Médico SERUMS (1)
 Enfermera SERUMS (1)
 Técnico de Enfermería (3).
 Agentes Comunitarios de Salud (4).
DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD ANCASH
RED DE SALUD HUAYLAS NORTE
MICRORED YUNGAY
PUESTO DE SALUD MATACOTO
2023

c) Materiales:
 Diapositivas.
 Proyector.
 Rotafolios.
 Papel bond, lapiceros, correctores, regla, plumones, cinta adhesiva
 Cuadernos, Cartulina, etc.
 Engrampador.
 Folders.

d) Servicios:
 Impresión
 Fotocopias
 Internet

e) Materiales usados en el consultorio:

 Cartilla de Snellen de 3 metros para evaluación de la agudeza visual.


 Oclusor con agujero estenopeico.
 Cuerda de 03 metros.
 Linterna.
 Silla.
 Equipo de protección personal.

VII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


ME RESPON
ACTIVI OBJE MESES
TA SABLE
DADES TIVO
S E F M A M J J A S O N D
Planific
Elaborac aciónDIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD ANCASH M.C.
ión del de RED
1 1DE SALUD HUAYLAS NORTE Andrea
Plan activid MICRORED YUNGAY Gamarra
ades PUESTO DE SALUD MATACOTO
Capaci 2023
tar al
person
al de
Capacita
salud M.C.
ción a
para el 1 1 Andrea
personal
tamizaj Gamarra
de salud
e de
errores
refract
arios
Pacien
Equipo de
tes de 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
132 Salud
3 – 11 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Tamizaj años
e de
Pacien
errores
tes de
refractari 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
12 – 120 Equipo de
os a los 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
49 Salud
diferente
años
s grupos
etareos Pacien
tes + Equipo de
96 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
50 Salud
años

También podría gustarte