Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES

CHIMBOTE
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERÍA CIVIL

TEMA

“IDEA PRINCIPAL, TEMA Y SUBTEMA”- “RESUMEN Y PARAFRASEO”


Docente : Dr. SUNCION YNFANTE, Saúl.
Integrantes :
 FERNÁNDEZ GARAMENDI, Elizabeth.

 GOMEZ PRADO, Rolando.

 LOZANO LAVADO, Valery Mallely.

 PRADO TORRES, José Luis.

 SOTO ROJAS, Jhonatan Eduardo.

Curso : COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA


Ciclo : I
Nombre De Grupo : THE ENGINEERS

AYACUCHO

PERU
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

TABLA DE CONTENIDO

TABLA DE CONTENIDO...........................................................................................................................2
IDEA PRINCIPAL, TEMA Y SUBTEMA......................................................................................................3
1. IDEA PRINCIPAL..........................................................................................................................3
1.1. Identificación de las ideas principales................................................................................3
2. EL TEMA.....................................................................................................................................4
2.1. Identificación del tema......................................................................................................4
RESUMEN Y PARAFRASEO.....................................................................................................................5
RESUMEN..........................................................................................................................................5
Para hacer un resumen......................................................................................................................5
Características...................................................................................................................................5
PARAFRASEO.....................................................................................................................................6
ESTRATEGIAS DE LECTURA COMPRENSIVA............................................................................................6
1) La técnica de las notas marginales.............................................................................................6
2) La técnica del subrayado...........................................................................................................6
3) La técnica del resumen..............................................................................................................7
4) La técnica de la síntesis..............................................................................................................7
5) La técnica de la sumilla..............................................................................................................7
ORGANIZADORES DE INFORMACIÓN....................................................................................................7
Tipos de organizadores......................................................................................................................7
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

IDEA PRINCIPAL, TEMA Y SUBTEMA

1. IDEA PRINCIPAL

La idea principal es la que expresa la información más importante del texto, ya que sin

ella el texto no tendría fundamento. Es decir, la idea principal es aquella que posee una

información básica con aspectos muy relevantes.

1.1. Identificación de las ideas principales

La idea principal de un texto es aquella que expresa en su esencia lo que el autor quiere

transmitir. Constituye la causa principal del desarrollo de las ideas subsiguientes y su

eliminación provocaría que el resto del texto no tuviera sentido.

a. Reconocimiento de palabras clave:

1.- Extensión: Se trata de palabras cortas, no conceptos, no se presentan como frases.

2.- Frecuencia: Se presentan en cada párrafo, pues en cada párrafo se desarrolla una idea.

Puede ubicarse en cualquier parte, es decir, al inicio, en medio o al final del texto.

3.- Utiliza la técnica de skimming y scanning (Ojeada y escaneo). Realiza una lectura

rápida, con una ojeada identifiquemos los conceptos que más se repiten. La ojeada se hace

con una revisión rápida de toda la información, mientras que el escaneo se centra en las

palabras con las que empieza el párrafo y con las que termina.

4.- Identifica los nombres, las acciones y las características. las palabras más habituales

en un texto son los sustantivos, los verbos y los adjetivos. Los primeros dicen de quién se

está hablando, los segundos dice qué se dice acerca del nombre o sustantivo y los terceros

cómo es ese nombre o sustantivo.

5.- Identifica puntos de conexión como conectores de conclusión y consecuencia. Los

conectores de conclusión son: por lo tanto, de este modo, entonces, así pues; y los de

conclusión son: finalmente, a manera de conclusión, por todo lo anterior, para terminar. Estos

ayudarán a saber que palabra viene continuación de ellos.


COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

b. Formulación de preguntas:

Habilidad para formular preguntas es, un componente crucial para aprender a comprender

un texto, especialmente, un rol significativo para alcanzar los niveles más profundos de

comprensión, estos implican un auténtico aprendizaje a partir del texto, ya que modifica o

incrementa los conocimientos preexistentes sobre el tema.

Para identificar la idea principal puede plantearse preguntas como:

¿Cuál es la idea que resume el texto

¿Qué es lo más importante que el autor me está diciendo sobre el tema?

c. Aplicando las macrorreglas:

Son las operaciones cognitivas que debe realizar el lector con el propósito de extraer el

contenido temático de un texto y de ese modo formular el tema expuesto. Las macrorreglas

son, reglas que permiten componer un resumen a partir de otro texto más largo.

2. EL TEMA

Es una frase que sintetiza todo el texto, una exposición muy breve de la idea central, que

organiza el significado del texto y da sentido.

2.1. Identificación del tema

a. Técnica del cuestionamiento. Se formulan preguntas como:

¿Qué asunto trata el autor? ¿De qué trata el texto?

b. Técnica del reconocimiento. Reconocer la idea que engloba la información del texto.

Ubicar la idea que más se repite.

c. Técnica del subrayado. Prestar atención a las palabras que más se repiten literalmente o

usando sinónimos, estos términos brindan pistas para llegar al tema, por esta razón, es

conveniente recomendar el uso adecuado del subrayado, parafraseo o sumillado.


COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

RESUMEN Y PARAFRASEO

RESUMEN

Un resumen es una exposición sintetizada y concisa sobre los puntos más importantes de

un texto o documento. Como tal, puede realizarse de manera oral o escrita, y debe ser

objetivo, claro y coherente.

Asimismo, la organización lógica del pensamiento que requiere la escritura es el mejor

método para profundizar en la comprensión. Por eso nunca hay que limitarse a copiar

fragmentos.

Para hacer un resumen

Tiene técnicas, y los pasos son los siguientes:

 Lectura exploratoria del capítulo o fragmento que se estudiará.

 Lectura comprensiva sobre los párrafos fundamentales.

 Pueden utilizar estrategias como la identificación de palabras clave, plantear

preguntas o aplicar las macrorreglas.

 Se resaltan las ideas principales mediante el subrayado cuando las ideas están en

forma explícita, sino se utiliza la técnica del sumillado para generalizar o construir

la idea.

 Comprobación de que lo subrayado tiene unidad y sentido.

 Uso de construcciones condensadas, esto permite eliminar los elementos

lingüísticos que no sean imprescindibles para la expresión de ideas.

Características

a. Claridad, quiere decir expresión directa de las ideas.

b. Objetividad, significa que debe respetarse el punto de vista del autor, aunque no

coincida con el nuestro.


COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

c. Empleo de la tercera persona o de construcciones impersonales.

d. Omisión de modificadores (adjetivos, adverbios) que no sean esenciales.

PARAFRASEO

Es usada para rescribir ideas en diferente forma, algunas veces más directo o de simple

forma que la original.

Cuando se parafrasea usando las ideas de alguien, pero no con las mismas palabras, se

tendrá que mencionar el autor de la fuente en el texto o en una nota al pie de la página.

Por ejemplo, sustituir palabras con sinónimos, usar diferente orden de palabras, variar

parte del discurso y usar voz activa y pasiva en las construcciones oracionales. Como autor

se tiene una manera única de explicar una idea, la selección de palabras es diferente porque

dependerá del dominio vocabulario.

ESTRATEGIAS DE LECTURA COMPRENSIVA

1) La técnica de las notas marginales

 Palabras clave del párrafo.

 Síntesis del párrafo.

 Un signo de pregunta, si nos topamos con una idea u oración que no hemos

comprendido y sobre la que queremos consultar al profesor.

 Referencias a otras partes del texto o a otros libros en los que se hacen

afirmaciones sobre el mismo tema.

2) La técnica del subrayado

 Primero lea todo el tema –prelectura- y, después, en la segunda lectura – lectura de

análisis y de síntesis-, comience a subrayar, párrafo por párrafo.

 En cada párrafo encontrará una idea fundamental (subráyela en rojo), y otras

complementarias de ella (subráyelas en azul).


COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

 La idea a subrayar está fundamentalmente al principio del párrafo. Si no lo

encuentra aquí, búsquela en el centro o al final.

3) La técnica del resumen

Resumir implica condensar lo más importante de un texto, utilizando fundamentalmente

las palabras del autor, ya que se deben evitar las apreciaciones personales.

4) La técnica de la síntesis

Entre las dificultades que presenta la síntesis se destacan dos: el tiempo que insume

realizarla, muy superior al del subrayado y las notas marginales; y el riesgo de que, al

expresar las ideas del autor con nuestras palabras, cambiemos sin quererlo el sentido de las

suyas.

5) La técnica de la sumilla

 Se extraen las ideas principales o centrales del texto (una por párrafo).

 La sumilla, además de las ideas centrales, las cuales pueden ser parafraseadas para

hacerlas más comprensibles, incorpora ideas secundarias y detalles relevantes.

ORGANIZADORES DE INFORMACIÓN

Es una representación visual de conocimientos que presenta información rescatando

aspectos importantes de un concepto o materia dentro de un esquema usando etiquetas.

Esta construcción involucra habilidades como ordenamiento, comparación y clasificación

necesarias para crear representaciones de conceptos y procesos

Tipos de organizadores

 Mapas conceptuales.

 Mapa de idea.

 Diagramas causa-efecto

 Organigrama.

 Diagrama de flujo.
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

Referencias Bibliográficas

1.- Arévalo, El resumen documental. España: Universidad de Salamanca. Recuperado de:

http://sabus.usal.es/docu/pdf/resumen.pdf

2.- http://bib.us.es/ximdex/guias/plagio/La20Biblioteca de la Universidad de Sevilla_05.htm.

3.-Wiki How. Cómo parafrasear un párrafo. Recuperado de:

https://es.wikihow.com/parafrasearun-p C.A1rrafo

También podría gustarte