Está en la página 1de 20

Secretaria de economía

Funciones:

La Secretaría de Economía es una de las secretarías de estado que integran el


denominado gabinete legal del presidente de México. Es el despacho del poder
ejecutivo federal encargado de la administración, regulación y fomento de
la industria, el comercio y la prestación de servicios.

Es la encargada de diseñar, planear, ejecutar y coordinar las políticas públicas en


materia de desarrollo económico. Lo anterior incluye establecer, vigilar y regular
los precios en productos y servicios del sector privado; inspeccionar el
cumplimiento de leyes y normatividades en la comercialización de productos y
servicios; colaborar con la secretaría de Hacienda en la fijación de impuestos y
aranceles a las actividades comerciales e industriales; operar la Procuraduría
Federal del Consumidor; vigilar la actividad económica del país, en materia de
competencia, evitando prácticas monopólicas y desleales, velando por el fomento
de las pequeñas y medianas empresas; establecer y normar las bases de datos de
la propiedad industrial y mercantil; administrar el buen uso de la Norma Oficial
Mexicana y el Sistema Internacional de Unidades; y en coordinación con
la Sedesol, fomentar el desarrollo económico a partir de formas de organización
colectiva en comunidades rurales o de alta marginación urbana.

 Tal y como se ha fijado en la Ley Orgánica de la Administración Pública


Federal en su Artículo 34 le corresponde el despacho de las siguientes
funciones:
 Formular, conducir, regular y controlar las políticas generales de industria,
comercio exterior e interior, abasto y precios del país; con excepción de los
precios de bienes y servicios de la Administración Pública Federal.
 Estudiar y determinar mediante reglas generales, conforme a los montos
globales establecidos por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, los
estímulos fiscales necesarios para el fomento industrial, el comercio interior
y exterior y el abasto, incluyendo los subsidios sobre impuestos de
importación, y administrar su aplicación, así como vigilar y evaluar sus
resultados.
 Establecer la política de precios, y con el auxilio y participación de las
autoridades locales, vigilar su estricto cumplimiento, particularmente en lo
que se refiere a artículos de consumo y uso popular, y establecer las tarifas
para la prestación de aquellos servicios de interés público.
 Regular, orientar y estimular las medidas de protección al consumidor.
 Norma y registrar la propiedad industrial y mercantil; así como regular y
orientar la inversión extranjera y la transferencia de tecnología.
 Establecer y vigilar las normas de calidad, pesas y medidas necesarias
para la actividad comercial; así como las normas y especificaciones
industriales, entre otras funciones.
 Establece presupuesto a las demás secretarías del gobierno federal

Misión:

Nuestra misión es desarrollar e implementar políticas integrales de innovación,


diversificación e inclusión productiva y comercial, así como de estímulo a la
inversión nacional y extranjera, propiciando el aprovechamiento de los recursos
minerales e impulsando la productividad y competitividad de los sectores
industriales, que permitan su integración a cadenas regionales y globales de valor,
con el fin de contribuir a generar bienestar para las y los mexicanos. 
Visión:

Secretaria de economía

Funciones:

La Secretaría de Economía es una de las secretarías de estado que integran el


denominado gabinete legal del presidente de México. Es el despacho del poder
ejecutivo federal encargado de la administración, regulación y fomento de
la industria, el comercio y la prestación de servicios.

Es la encargada de diseñar, planear, ejecutar y coordinar las políticas públicas en


materia de desarrollo económico. Lo anterior incluye establecer, vigilar y regular
los precios en productos y servicios del sector privado; inspeccionar el
cumplimiento de leyes y normatividades en la comercialización de productos y
servicios; colaborar con la secretaría de Hacienda en la fijación de impuestos y
aranceles a las actividades comerciales e industriales; operar la Procuraduría
Federal del Consumidor; vigilar la actividad económica del país, en materia de
competencia, evitando prácticas monopólicas y desleales, velando por el fomento
de las pequeñas y medianas empresas; establecer y normar las bases de datos de
la propiedad industrial y mercantil; administrar el buen uso de la Norma Oficial
Mexicana y el Sistema Internacional de Unidades; y en coordinación con
la Sedesol, fomentar el desarrollo económico a partir de formas de organización
colectiva en comunidades rurales o de alta marginación urbana.

 Tal y como se ha fijado en la Ley Orgánica de la Administración Pública


Federal en su Artículo 34 le corresponde el despacho de las siguientes
funciones:
 Formular, conducir, regular y controlar las políticas generales de industria,
comercio exterior e interior, abasto y precios del país; con excepción de los
precios de bienes y servicios de la Administración Pública Federal.
 Estudiar y determinar mediante reglas generales, conforme a los montos
globales establecidos por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, los
estímulos fiscales necesarios para el fomento industrial, el comercio interior
y exterior y el abasto, incluyendo los subsidios sobre impuestos de
importación, y administrar su aplicación, así como vigilar y evaluar sus
resultados.
 Establecer la política de precios, y con el auxilio y participación de las
autoridades locales, vigilar su estricto cumplimiento, particularmente en lo
que se refiere a artículos de consumo y uso popular, y establecer las tarifas
para la prestación de aquellos servicios de interés público.
 Regular, orientar y estimular las medidas de protección al consumidor.
 Norma y registrar la propiedad industrial y mercantil; así como regular y
orientar la inversión extranjera y la transferencia de tecnología.
 Establecer y vigilar las normas de calidad, pesas y medidas necesarias
para la actividad comercial; así como las normas y especificaciones
industriales, entre otras funciones.
 Establece presupuesto a las demás secretarías del gobierno federal

Misión:

Nuestra misión es desarrollar e implementar políticas integrales de innovación,


diversificación e inclusión productiva y comercial, así como de estímulo a la
inversión nacional y extranjera, propiciando el aprovechamiento de los recursos
minerales e impulsando la productividad y competitividad de los sectores
industriales, que permitan su integración a cadenas regionales y globales de valor,
con el fin de contribuir a generar bienestar para las y los mexicanos. 
Visión:

Nuestra visión es ser una dependencia que contribuya de manera decisiva a


transformar la vida pública del país, propiciando un crecimiento económico alto y
sostenido a través de la innovación de los sectores económicos públicos y
privados; de la diversificación de mercados y productos; así como de la inclusión
de regiones y sectores económicos, contribuyendo a una distribución equitativa de
la capacidad productiva generada entre todos los sectores sociales y regiones del
país.

Arancel de EU "desangra" a industria mexicana del jitomate.

Estiman que el impuesto del 17.5 por ciento implicará un costo superior a 350
millones de dólares para el exportador durante lo que reste de este año.
La industria mexicana del tomate se está "desangrando" porque en menos de
un mes sintió el efecto negativo del arancel que le impuso Estados Unidos,
sostuvo Salvador García Valdez, presidente del Consejo Agrícola de Baja
California.
"El costo está siendo enorme por
parte de los exportadores y no
creemos que podamos durar mucho
tiempo con un costo tan elevado de
arancel"

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público

Es una de las secretarías de estado que integran el denominado gabinete legal del
presidente de México. Es el despacho del poder ejecutivo federal con funciones de
Ministerio de Economía.

Es la encargada de diseñar, planear, ejecutar y coordinar las políticas públicas en


materia de economía. Lo anterior incluye la realización del Plan Nacional de
Desarrollo, el Presupuesto de Egresos de la Federación (Gasto público) y la Ley
de Ingresos (lo que el gobierno pretende obtener del cobro de impuestos,
ganancias de la empresas paraestatales y otros); intervenir en el diseño de la
legislación en temas fiscales; operar la deuda pública del gobierno federal y la
Ciudad de México; coordinar y vigilar el sistema bancario público y privado (con
excepción del Banco de México que goza de autonomía); inspeccionar y
reglamentar las operaciones vinculadas a seguros, fianzas, valores y crédito;
establecer las tarifas de los bienes y servicios públicos; dirigir el Servicio de
Administración Tributaria; encabezar las aduanas y sus servicios; y regular la
posesión de bienes inmuebles del gobierno federal.123
La misión de la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público tiene como misión proponer, dirigir y controlar la
política económica del Gobierno Federal en materia financiera, fiscal, de gasto, de
ingresos y deuda pública, con el propósito de consolidar un país con crecimiento
económico de calidad, equitativo, incluyente y sostenido, que fortalezca el
bienestar de las y los mexicanos.

La visión de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público consiste en ser una


institución vanguardista, eficiente y altamente productiva en el manejo y la
administración de las finanzas públicas, que participe en la construcción de un
país sólido donde cada familia mexicana logre una mejor calidad de vida.

Hacienda aumenta montos a subastar en todos los


plazos de Bonos para el 3T
En el caso de los Cetes, los montos a ofrecer en el programa de colocación de deuda se
mantendrán sin cambios entre julio y septiembre respecto al segundo trimestre.

México anunció este jueves que incrementó los montos a ofrecer en


sus subastas de Bonos a 3, 5, 10, 20 y 30 años en su programa de colocación de deuda
gubernamental durante el tercer trimestre de 2019.
La Secretaría de Hacienda dijo en un comunicado que, en comparación con el segundo trimestre,
el monto promedio a colocar en los Bonos a plazo de 3 años se elevó en 800 millones de pesos
(unos 41.7 millones de dólares), para los Bonos a 5 años en 1,500 millones de pesos y para los
Bonos a 10 años en 2,000 millones de pesos.
Mientras tanto, para los Bonos a 20 años crece el monto en 1,000
millones de pesos, al igual que para los Bonos a 30 años, precisó
Hacienda.
En el caso de los Cetes, los montos a ofrecer en el programa de
colocación de deuda se mantendrán sin cambios entre julio y
septiembre respecto al segundo trimestre.
SEDESOL

La Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) es la dependencia encargada de


formular y coordinar la política social del Gobierno Federal. Los objetivos centrales
de su labor institucional están definidos a través de los instrumentos rectores de la
política social a nivel federal, mismos que se insertan en el marco normativo que
regula la política social y orienta las políticas públicas hacia la consecución de tres
objetivos fundamentales: continuar desarrollando las capacidades de los
mexicanos en materia de salud, educación y alimentación; brindar una Red de
Protección Social a los sectores más vulnerables de la población; y fortalecer la
coordinación entre la política social y la política económica con objeto de brindar a
todas y cada una de las y los mexicanos una fuente sustentable de ingresos.

Funciones:

El artículo 22 de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de


México, señala que la Secretaría de Desarrollo Social es la dependencia
encargada de planear, coordinar, dirigir y evaluar la política en materia de
desarrollo social, desarrollo regional e infraestructura para el desarrollo, así como
vincular las prioridades, estrategias y recursos para elevar el nivel de vida de la
población más desprotegida en el Estado.
1. Coordinar e integrar las acciones de la planeación estatal en materia de
desarrollo social.
2. Proponer al Gobernador del Estado políticas y programas de desarrollo
social, para atender las necesidades básicas de la población más
desprotegida de la Entidad.
3. Dirigir los programas y acciones de desarrollo social instrumentados por el
Ejecutivo Estatal.
4. Concertar programas prioritarios para la atención de grupos indígenas y
habitantes de zonas rurales y urbanas marginadas.
5. Coordinar los programas y acciones de combate a la pobreza que se
ejecuten en la Entidad.
6. Proponer e impulsar acciones y obras para el desarrollo regional en la
Entidad en coordinación con las dependencias, organismos auxiliares del
Ejecutivo Estatal y los municipios.
7. Coordinar los programas y proyectos de desarrollo social en las regiones de
la Entidad y establecer mecanismos de participación social para su
ejecución.
8. Fomentar en coordinación con los municipios, la construcción de obras de
infraestructura y equipamiento urbano, para elevar el nivel de vida de la
población con mayores necesidades.
9. Proponer y vigilar las acciones para el crecimiento social equilibrado de las
comunidades y centros de población en la Entidad.
10. Dirigir y evaluar los programas en materia de asistencia social en el Estado.
11. Promover el abastecimiento de productos de consumo básico entre
población de escasos recursos.
12. Impulsar mecanismos de financiamiento para la ejecución de proyectos
productivos orientados al desarrollo rural y urbano de las comunidades con
mayores necesidades.
13. Coordinar las acciones que deriven de los convenios suscritos con el
gobierno federal y con los municipios, cuyo objeto sea el desarrollo social
en las diversas regiones del Estado.
14. Promover la participación y el apoyo de los sectores social y privado en la
atención de las necesidades y demandas básicas de la población más
desprotegida en la Entidad.
15. Promover acciones para incrementar la participación social en la ejecución
de proyectos y obras instrumentadas por las instituciones públicas,
mediante el fomento de una cultura de autogestión y coparticipación de la
ciudadanía.
16. Concertar y coordinar la participación de las organizaciones sociales y de la
ciudadanía en general en la operación de los programas de desarrollo
social.
17. Formular, coordinar y evaluar estudios e investigaciones para identificar
zonas marginadas y diseñar programas y estrategias para su desarrollo.
18. Supervisar, controlar y evaluar los programas y acciones de desarrollo
social, verificando los resultados e impactos obtenidos.
19. Proporcionar asesoría en materia de desarrollo social a las dependencias y
organismos auxiliares de la administración pública estatal, a los municipios,
a los sectores, grupos sociales y privados que lo soliciten.
20. Promover que los recursos públicos, destinados a los programas sociales,
se apliquen dando cobertura de prioridad a los municipios en este orden: de
muy alta, alta, media, baja y muy baja marginalidad.
21. Las demás que señalen otros ordenamientos legales.

 
Misión

Proponer y coordinar la política de desarrollo social del Gobierno del Estado de


México, la cual sea incluyente y corresponsable, con el propósito de superar la
pobreza, la marginación y vulnerabilidad, para lograr mayores niveles de bienestar
de la población.
 

Visión

Impulsar una sociedad en la que los ciudadanos ejerzan plenamente sus derechos
sociales y se reduzcan las desigualdades de las personas, a fin de lograr un
desarrollo integral, sostenible y corresponsable.
Nuestra visión es ser una dependencia que contribuya de manera decisiva a
transformar la vida pública del país, propiciando un crecimiento económico alto y
sostenido a través de la innovación de los sectores económicos públicos y
privados; de la diversificación de mercados y productos; así como de la inclusión
de regiones y sectores económicos, contribuyendo a una distribución equitativa de
la capacidad productiva generada entre todos los sectores sociales y regiones del
país.

Arancel de EU "desangra" a industria mexicana del jitomate.

Estiman que el impuesto del 17.5 por ciento implicará un costo superior a 350
millones de dólares para el exportador durante lo que reste de este año.
La industria mexicana del tomate se está "desangrando" porque en menos de
un mes sintió el efecto negativo del arancel que le impuso Estados Unidos,
sostuvo Salvador García Valdez, presidente del Consejo Agrícola de Baja
California.

"El costo está siendo enorme por


parte de los exportadores y no
creemos que podamos durar mucho
tiempo con un costo tan elevado de
arancel"

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público


Es una de las secretarías de estado que integran el denominado gabinete legal del
presidente de México. Es el despacho del poder ejecutivo federal con funciones de
Ministerio de Economía.

Es la encargada de diseñar, planear, ejecutar y coordinar las políticas públicas en


materia de economía. Lo anterior incluye la realización del Plan Nacional de
Desarrollo, el Presupuesto de Egresos de la Federación (Gasto público) y la Ley
de Ingresos (lo que el gobierno pretende obtener del cobro de impuestos,
ganancias de la empresas paraestatales y otros); intervenir en el diseño de la
legislación en temas fiscales; operar la deuda pública del gobierno federal y la
Ciudad de México; coordinar y vigilar el sistema bancario público y privado (con
excepción del Banco de México que goza de autonomía); inspeccionar y
reglamentar las operaciones vinculadas a seguros, fianzas, valores y crédito;
establecer las tarifas de los bienes y servicios públicos; dirigir el Servicio de
Administración Tributaria; encabezar las aduanas y sus servicios; y regular la
posesión de bienes inmuebles del gobierno federal.123
La misión de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público tiene como misión
proponer, dirigir y controlar la política económica del Gobierno Federal en materia
financiera, fiscal, de gasto, de ingresos y deuda pública, con el propósito de
consolidar un país con crecimiento económico de calidad, equitativo, incluyente y
sostenido, que fortalezca el bienestar de las y los mexicanos.

La visión de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público consiste en ser una


institución vanguardista, eficiente y altamente productiva en el manejo y la
administración de las finanzas públicas, que participe en la construcción de un
país sólido donde cada familia mexicana logre una mejor calidad de vida.

Hacienda aumenta montos a subastar en todos los


plazos de Bonos para el 3T
En el caso de los Cetes, los montos a ofrecer en el programa de colocación de deuda se
mantendrán sin cambios entre julio y septiembre respecto al segundo trimestre.

México anunció este jueves que incrementó los montos a ofrecer en


sus subastas de Bonos a 3, 5, 10, 20 y 30 años en su programa de colocación de deuda
gubernamental durante el tercer trimestre de 2019.
La Secretaría de Hacienda dijo en un comunicado que, en comparación con el segundo trimestre,
el monto promedio a colocar en los Bonos a plazo de 3 años se elevó en 800 millones de pesos
(unos 41.7 millones de dólares), para los Bonos a 5 años en 1,500 millones de pesos y para los
Bonos a 10 años en 2,000 millones de pesos.

Mientras tanto, para los Bonos a 20 años crece el monto en 1,000


millones de pesos, al igual que para los Bonos a 30 años, precisó
Hacienda.
En el caso de los Cetes, los montos a ofrecer en el programa de
colocación de deuda se mantendrán sin cambios entre julio y
septiembre respecto al segundo trimestre.
SEDESOL

La Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) es la dependencia encargada de


formular y coordinar la política social del Gobierno Federal. Los objetivos centrales
de su labor institucional están definidos a través de los instrumentos rectores de la
política social a nivel federal, mismos que se insertan en el marco normativo que
regula la política social y orienta las políticas públicas hacia la consecución de tres
objetivos fundamentales: continuar desarrollando las capacidades de los
mexicanos en materia de salud, educación y alimentación; brindar una Red de
Protección Social a los sectores más vulnerables de la población; y fortalecer la
coordinación entre la política social y la política económica con objeto de brindar a
todas y cada una de las y los mexicanos una fuente sustentable de ingresos.

Funciones:

El artículo 22 de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de


México, señala que la Secretaría de Desarrollo Social es la dependencia
encargada de planear, coordinar, dirigir y evaluar la política en materia de
desarrollo social, desarrollo regional e infraestructura para el desarrollo, así como
vincular las prioridades, estrategias y recursos para elevar el nivel de vida de la
población más desprotegida en el Estado.

22. Coordinar e integrar las acciones de la planeación estatal en materia de


desarrollo social.
23. Proponer al Gobernador del Estado políticas y programas de desarrollo
social, para atender las necesidades básicas de la población más
desprotegida de la Entidad.
24. Dirigir los programas y acciones de desarrollo social instrumentados por el
Ejecutivo Estatal.
25. Concertar programas prioritarios para la atención de grupos indígenas y
habitantes de zonas rurales y urbanas marginadas.
26. Coordinar los programas y acciones de combate a la pobreza que se
ejecuten en la Entidad.
27. Proponer e impulsar acciones y obras para el desarrollo regional en la
Entidad en coordinación con las dependencias, organismos auxiliares del
Ejecutivo Estatal y los municipios.
28. Coordinar los programas y proyectos de desarrollo social en las regiones de
la Entidad y establecer mecanismos de participación social para su
ejecución.
29. Fomentar en coordinación con los municipios, la construcción de obras de
infraestructura y equipamiento urbano, para elevar el nivel de vida de la
población con mayores necesidades.
30. Proponer y vigilar las acciones para el crecimiento social equilibrado de las
comunidades y centros de población en la Entidad.
31. Dirigir y evaluar los programas en materia de asistencia social en el Estado.
32. Promover el abastecimiento de productos de consumo básico entre
población de escasos recursos.
33. Impulsar mecanismos de financiamiento para la ejecución de proyectos
productivos orientados al desarrollo rural y urbano de las comunidades con
mayores necesidades.
34. Coordinar las acciones que deriven de los convenios suscritos con el
gobierno federal y con los municipios, cuyo objeto sea el desarrollo social
en las diversas regiones del Estado.
35. Promover la participación y el apoyo de los sectores social y privado en la
atención de las necesidades y demandas básicas de la población más
desprotegida en la Entidad.
36. Promover acciones para incrementar la participación social en la ejecución
de proyectos y obras instrumentadas por las instituciones públicas,
mediante el fomento de una cultura de autogestión y coparticipación de la
ciudadanía.
37. Concertar y coordinar la participación de las organizaciones sociales y de la
ciudadanía en general en la operación de los programas de desarrollo
social.
38. Formular, coordinar y evaluar estudios e investigaciones para identificar
zonas marginadas y diseñar programas y estrategias para su desarrollo.
39. Supervisar, controlar y evaluar los programas y acciones de desarrollo
social, verificando los resultados e impactos obtenidos.
40. Proporcionar asesoría en materia de desarrollo social a las dependencias y
organismos auxiliares de la administración pública estatal, a los municipios,
a los sectores, grupos sociales y privados que lo soliciten.
41. Promover que los recursos públicos, destinados a los programas sociales,
se apliquen dando cobertura de prioridad a los municipios en este orden: de
muy alta, alta, media, baja y muy baja marginalidad.
42. Las demás que señalen otros ordenamientos legales.

 
Misión

Proponer y coordinar la política de desarrollo social del Gobierno del Estado de


México, la cual sea incluyente y corresponsable, con el propósito de superar la
pobreza, la marginación y vulnerabilidad, para lograr mayores niveles de bienestar
de la población.
 

Visión

Impulsar una sociedad en la que los ciudadanos ejerzan plenamente sus derechos
sociales y se reduzcan las desigualdades de las personas, a fin de lograr un
desarrollo integral, sostenible y corresponsable.

También podría gustarte