Está en la página 1de 12

Proceso de poblamiento (página 70 y 71)

1. Qué características tenían durante el poblamiento indígena los pobladores.


El número de pobladores de los pueblos indígenas cuando llegaron los españoles se calcula
entre 300,000 y 500,000 personas. Comprendían dos grandes grupos con formas distintas de vida:
 grupo concentrado en el Noroeste, las sierras centrales y la Mesopotamia:
o vivían de la caza de animales y de la recolección de frutos.
o El grupo más numeroso con mayor densidad de población y culturalmente más
complejo se encontraba en la región del Noroeste. Estaban bajo la influencia de los
incas ya que fueron incorporados a su capital en Cusco. Tenían una buena red de
caminos, difundieron la lengua quechua y desarrollaron la cerámica y la metalurgia del
bronce.
 Grupo que habitaba el resto del territorio
o eran tribus nómades de cazadores y recolectores
o pertenecían a diferentes grupos étnicos y contenían culturas muy diferentes.

2. Por donde ingresaron durante el poblamiento colonial los colonizadores. Explicar cada uno.

El poblamiento colonial se extiende desde comienzos del siglo XVI hasta el año 1810. Los
españoles establecían a través de la fundación de ciudades para controlar y administrar
económicamente los territorios. Se pueden distinguir tres corrientes principales de poblamiento:
 corriente del Este o de Asunción:
o provenía de España y penetró por el Río de la Plata y el río Paraná.
o Fundó la ciudad de Santa Fe, Buenos Aires y Corrientes
o fue la más importante por su duración, continuidad y cantidad de gente.
 Corriente del Norte o del Perú:
o penetró a través de la quebrada de Humahaca.
o Fundó la ciudad de Santiago del estero, San Miguel de Tucumán, Córdoba, Salta, San
Fernando del Valle de Catamarca, La Rioja y San Salvador de Jujuy.
o Esta corriente se proponía encontrar una salida al océano Atlántico para asegurar la
continuidad de la extracción de plata de las minas de Potosí.
3. Corriente del Oeste o de Chile
o a través de la Cordillera de los Andes
o fundó las ciudades de Mendoza, San Juan y San Luis.
En este proceso quedaron varios territorios sin ocupar, sobre todo en el Chaco, la Patagonia y la
Pampa.

4. Con respecto al poblamiento moderno responder:


 desde y hasta cuando se extiende
se extiende desde 1810 hasta 1947
 cómo se divide, explicar desde y hasta cuándo y sus características.
 En los comienzos del período, el número de habitantes se basaba en estimaciones ya
que los conflictos internos y las guerras de la independencia dificultaron el conteo
de la población. Recién en 1869 se realizó el primer censo de población y a partir de
así se comenzó a realizar recuentos de población, aunque no de forma continua.
 Este período también se destaca por la llegada de grandes contingentes europeos,
principalmente italianos y españoles a partir de 1880. Esto fue favorecido por:
o disponibilidad de tierras para trabajar
o situaciones de extrema pobreza que si vivían en algunas áreas rurales de
España e Italia

1
o la utilización de barcos de vapor que abarató y agilizó los viajes desde Europa
hacia América.
 El censo de 1914 registró el porcentaje más alto de extranjeros de toda la historia
argentina (30%).
 Entre 1914 y 1947 disminuyó la inmigración europea hacia la Argentina por la gran
crisis económica mundial en 1929 y porque en la Argentina ya no se requerían
grandes montos de mano de obra agrícola.

5. Caracterizar el poblamiento actual.

El poblamiento actual se extiende desde 1947 hasta la actualidad.


Durante este tiempo se realizaron seis censos nacionales de población cada 10 años desde 1960
hasta 2010.
La llegada de población extranjera desde Europa se interrumpió y en cambio empezaron a llegar
inmigrantes provenientes de los países limítrofes (Paraguay, Bolivia, Chile y en menor medida Uruguay
y Brasil. Estas personas ingresaban al país en búsqueda de mejores condiciones de vida.
El desarrollo de la industria en el gran Buenos Aires y a lo largo de los ríos Paraná y del Plata
atrajo habitantes de las provincias del interior del país aumentando la población en la región
pampeana.
En los años 70 las industrias sufrieron una crisis. Por este motivo aumentó el desempleo y las
fábricas cerraron. Como consecuencia las migraciones internas se frenaron y las personas se fueron
distribuyendo hacia ciudades menor tamaño.
Otra característica de las últimas décadas es la emigración de argentinos altamente calificados
(profesionales y científicos) hacia países desarrollados que ofrecen mejores condiciones de vida. Este
fenómeno es conocido con el nombre de “fuga de cerebros”.

La distribución de la población (Pg 74 y 75)

La distribución geográfica de la población argentina es el resultado del proceso histórico de


poblamiento y ocupación del territorio y de las condiciones naturales del país,
Su característica más importante es su marcada desigualdad, es decir que existen áreas de
grandes concentraciones de habitantes (el frente urbano-industrial desde la ciudad de Santa Fe hasta
la ciudad de La Plata) y otras escasamente pobladas (mesetas patagónicas, áreas de la Cordillera de los
Andes y de la Puna)
Para analizar la distribución de la población en el territorio se utiliza la densidad de población
que es número de habitantes por cada kilómetro cuadrado de superficie terrestre.
 La mayor densidad se encuentra en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con 14.450,8
hab/km2
 la menor, en el departamento Antofagasta de la Sierra en la provincia de Catamarca con
solo hab/km2,

La población prefiere localizarse en terrenos llanos, con disponibilidad de agua y acceso a recursos
naturales. Evita las grandes alturas, las condiciones de extrema aridez y los climas cálidos y húmedos.

Se pueden distinguir en la Argentina dos grandes áreas cuyo límite está comprendido entre las
isohietas de 500 y de 600 mm de precipitaciones:

• el área de ocupación continua:


o se localiza hacia el Este del país abarcando a las regiones pampeana y Nordeste.

2
o Los factores como el relieve llano, lluvias suficientes disponibilidad de agua,
posibilidad de realizar actividades agropecuarias, favorecieron una distribución más
regular de la población.
o Las ciudades importantes se ubican a orillas de los Paraná, Uruguay y dc la Plata y a lo
largo de la costa atlántica.
o la región pampeana es el arca más densamente poblada debido a:
 las condiciones naturales favorables
 al desarrollo de la agricultura y ganadería
 a la inmigración europea
 al tendido de los ferrocarriles
 crecimiento industrial
 a la intensa actividad del puerto de Buenos Aires,
 a la organización política centrada en la Capital Federal

• área de ocupación discontinua:


o se localiza al Oeste y el Sur de la Argentina, extendiéndose a través de las regiones del
Noroeste, Sierras Pampeanas, Cuyo y Patagonia.
o En esta área se distinguen
 por un lado, las zonas ocupadas : que corresponden a una localización puntual
de la población a orillas de los ríos Se aprovecha el agua de los ríos o de las
aguas subterráneas para practicar una actividad agrícola intensiva bajo riego.
Por ejemplo, en los valles del Noroeste, los oasis de Cuyo, el Alto Valle del río
Negro y el valle inferior del río Chubut.

 También se encuentran las áreas casi deshabitadas , o vacíos demográficos,


que corresponden zonas de clima árido, la escasez de agua, los relieves
montañosos, la falta de infraestructura y vías de comunicación que dificultan
la instalación humana. Son áreas con fuertes restricciones ecológicas, escasa
población y un uso poco intensivo de la tierra. El principal vacío demográfico
se encuentra en las mesetas patagónicas Puna, la Precordillera de La Rioja, San
Juan y Mendoza y las travesías cuyanas.

3
Mapa pág 103

4
Crecimiento de la población (página 76 - 77)
Desde el último censo realizado en 2001 existe una tendencia de bajo y lento crecimiento
poblacional con respecto al censo efectuado en 2010.

5
A nivel regional presentan las siguientes características:

 la Patagonia es la región menos poblada del Argentina, sin embargo, es la que


incrementó permanentemente su población a lo largo del todo los censos.
 La región pampeana es la región con más cantidad de población en Argentina, sin
embargo esta cantidad va decreciendo desde 1914.
 La región metropolitana aumentó su participación hasta 1970 cuando alcanzó su mayor
concentración de personas y desde 1980 la población va descendiendo.
 El Noroeste presentó un descenso pero en los últimos años logró una lenta
recuperación.
 Las regiones del Cuyo y el Nordeste no evidenciaron grandes cambios
Los componentes del crecimiento demográfico son dos:

 crecimiento vegetativo o natural: es la diferencia entre la cantidad de nacimientos y la


cantidad de fallecimientos. Cuando es negativo la población disminuye.
 Crecimiento migratorio: es la diferencia entre las inmigraciones y las emigraciones y es
positivo cuando la inmigración es mayor que la emigración.
Con respecto al comportamiento del crecimiento poblacional a lo largo de los censos se puede
apreciar que el mismo no fue constante ya que los mayores incrementos se produjeron en el período
donde hubo una llegada de aluvión inmigratorio europeo (antes de 1930)
En los últimos periodos el crecimiento total de la población ha dependido del crecimiento
vegetativo. En la actualidad el bajo crecimiento demográfico se debe:

 al descenso de la tasa de natalidad, a la disminución de la fecundidad y al


estancamiento de la mortalidad
 saldos migratorios reducidos debido a la desaparición de la inmigración europea
reemplazado por las corrientes de trabajadores limítrofes y a la emigración de nativos
hacia el exterior, mano de obra calificada principalmente.
El ritmo de crecimiento de población tuvo diferentes comportamientos en el territorio
argentino. Éstas diferencias se producen no sólo por las variaciones de crecimiento vegetativo de las
provincias sino también por el desarrollo de las distintas economías y la oportunidad de trabajo y una
buena calidad de vida que actúa sobre la atracción o expulsión de la población. Por lo tanto Ciudad
de Buenos Aires y otras provincias importantes como Córdoba, entre Ríos y Santa Fe presentan bajas
tasas de crecimiento. En cambio otras provincias superan el promedio nacional como Santa Cruz,
Tierra del Fuego, Chubut y San Luis.

Indicadores demográficos (pagina 78-79)


Los principales indicadores demográficos son:

 natalidad:

6
o es la cantidad de nacimientos que se producen, en promedio, en una población en un
año cada 1000 personas.
o En la Argentina fue disminuyendo lo largo de todos los períodos y actualmente esta
tasa asciende a 2.3.
o Para analizar estos indicadores es necesario tener en cuenta la situación económica y
social de la población de la región. En este sentido, la natalidad y la fecundidad son
mayores en las provincias más pobres, con menor nivel de desarrollo, con grupos de
edades jóvenes y en las áreas rurales. Mientras que en la Ciudad autónoma de Buenos
Aires posee la natalidad más baja.

 Mortalidad:
o es la cantidad promedio de fallecimientos producidos en un año cada 1000 habitantes.
o En la Argentina se produjo un descenso de los índices de mortalidad debido a las
mejoras en las condiciones de vida de la población, sobre todo en los servicios de salud
e higiene.

 Mortalidad infantil:
o es la cantidad promedio de fallecimientos de menores de un año se producen
anualmente cada 1000 niños que nacen vivos.
o En la Argentina este indicador fue descendiendo.
o Esta tasa varía según las condiciones sanitarias y alimenticias de un lugar, según el
nivel de instrucción de la madre y los ingresos del grupo familiar.
o Las provincias que presentan las situaciones más precarias con respecto a este
indicador son las que integran las regiones del noroeste y Nordeste, mientras que la
provincia de Buenos Aires, Neuquén y rio negro son las que presentan mejores
condiciones.

 Esperanza de vida:
o es la cantidad de años que se espera que viva una persona calculada en el momento
de su nacimiento.
o La población argentina posee una esperanza de vida alrededor de 73.7 años. Es mayor
para las mujeres que para los varones.
o Entre las causas del aumento de la esperanza de vida se encuentra el acceso a
servicios de salud y educación, nutrición adecuada, mejor saneamiento, aplicación de
nuevos medicamentos.
o Sin embargo presentan marcadas diferencias ya que en Chaco y Formosa la esperanza
de vida es inferior a 71 años y la Ciudad de Buenos Aires y Neuquén es de 75 años de
promedio para ambos sexos.

7
La composición de la población (página 80-81)
La composición por edad y sexo es una de las características básicas de toda población. Permite
conocer entre otras cosas

 la cantidad de niños en el escolar,


 la mano de obra disponible para trabajar,
 la cantidad de población anciana a la cual deben destinarse recursos para jubilaciones y salud
 la cantidad de mujeres en edad fértil.
De esta forma el gobierno y las autoridades cuentan con datos para diseñar distintas
estrategias públicas y asignar los recursos económicos al sector que corresponda.
Para su análisis existen varios indicadores o gráficos:

 tasa de masculinidad: expresa la cantidad de varones por cada 100 mujeres


8
 composición por edad permite conocer el
grado de envejecimiento o de juventud de
la población
 irámide de población: es un gráfico que
permite observar la composición por edad
y sexo de una población en un momento
determinado
La población se puede clasificar de acuerdo a su
capacidad de producir bienes o trabajar en la sociedad
en tres grupos de edades:

 población joven o pasiva transitoria: de


cero a 14 años
 población adulta o activa de 15 a 64 años
 población anciana o pasiva definitiva: de
65 años y más
Las normas internacionales establecen que un
país está envejecido desde el punto de vista
demográfico cuando el porcentaje de personas de 65
años supera más del 7%. Argentina es un país cuyo
envejecimiento aumenta progresivamente.

La pirámide de población en la Argentina


evolucionó a lo largo de los censos desde una pirámide
progresiva o expansiva (Torre Eiffel) con base ancha y
escaso porcentaje de ancianos, hacia una pirámide
estacionaria o estable (Campana) con un equilibrio
entre los sexos.
Las pirámides de 2001 y 2010 reflejan que el peso
mayor está puesto en la población adulta y anciana. A
su vez, la base de la pirámide es más angosta por el
descenso de la natalidad. Si se continúan las tendencias actuales, la Argentina pasaría a tener una
pirámide del tipo regresivo (urna funeraria) ya que la base se angosta por las bajas tasas de natalidad
y la cúspide se ensancha por la mayor esperanza de vida que se refleja en un mayor porcentaje de
ancianos.

Las migraciones (página 84,85, 86)


Se define la migración como el cambio de lugar de residencia de las personas de una manera
permanente.
9
 Migraciones de las últimas décadas del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX
o los inmigrantes provenían principalmente de Italia y España
o en 1914 se registró el porcentaje más alto de extranjeros sobre el total de población.
o Se trasladaban porque en sus respectivos países no existían buenas condiciones de vida
y además la economía argentina estaba en expansión tanto en el ámbito rural como en
el ámbito urbano.
o Las provincias argentinas que recibieron mayor cantidad de inmigrantes fueron Buenos
Aires, Santa Fe, Córdoba, Mendoza y la Capital Federal.
 Migraciones a partir de la segunda mitad del siglo XX
o en esta época se observó un descenso en el número de extranjeros desde 1960 hasta el
2001.
o A partir del censo del 2010, se registró un aumento en la cantidad de extranjeros, pero
esta vez los inmigrantes provenían de países limítrofes. En la actualidad del total de la
población extranjera el mayor porcentaje corresponde a extranjeros limítrofes.

Las causas por las cuales la Argentina atraía a extranjeros fueron las siguientes:

 la demanda creciente de mano de obra para las cosechas por la expansión de las economías
regionales (por ejemplo caña de azúcar en el Noroeste)
 luego, la demanda de trabajadores no calificados como mano de obra en actividades de
construcción, industria y servicios.
 Las mejoras en las condiciones laborales y la posibilidad de acceso a los servicios de educación,
sanitarios o de vivienda.

Por otro lado, existen causas por las cuales los propios países expulsan a sus ciudadanos:

 las malas situaciones económicas y la precariedad laboral


 las problemáticas sociales
 las adversidades políticas, como los golpes de estado y dictaduras militares.

Con respecto a los lugares en que se asentaron los migrantes y limítrofes se distinguen:

 región pampeana: es la región que aloja la mayor parte de los inmigrantes (74.2%). Así se
encuentran representadas todas las nacionalidades.
 Provincias próximas a sus respectivos países de origen: por ejemplo ciudadanos chilenos en la
Patagonia y en Cuyo, paraguayos en la región del Nordeste y bolivianos en el Noroeste

La inmigración limítrofe muchas veces ingresó de forma clandestina en la Argentina y permaneció en


condiciones de ilegalidad por las extensas fronteras. Esto facilitó que muchas veces sean explotados
laboralmente ya que no están protegidos por las leyes vigentes por no tener la documentación
correspondiente. Por este motivo el Estado nacional tomó diferentes medidas como amnistías migratorias, la
Ley de Migración 25,871 y la implementación del Programa Nacional de Normalización Documentaría
Migratoria.

Migraciones en las últimas décadas

Los nuevos flujos migratorios provienen de Corea del Sur, Taiwán, lagos y China principalmente. La
mayor cantidad de coreanos llegó durante la década de 1980 fomentado por el gobierno de origen, para paliar
el elevado crecimiento de la población en su país.

El principal lugar de asentamiento es la Ciudad Autónoma de Buenos Aires preferentemente en el barrio


de Flores. Estos inmigrantes ingresaron con dinero con el cual desarrollaron emprendimientos en
establecimientos agropecuarios, en el rubro textil o de alimentos.

10
El segundo flujo migratorio que cobró relevancia lo constituyen los peruanos en la década del 90. Las
causas de expulsión se deben a la pobreza y el aumento de la violencia en Perú. Con respecto a su inserción
laboral, la mayor parte de los varones se dedican al comercio y las mujeres al servicio doméstico. Sus empleos
son bastante precarios al igual que lo de la inmigración limítrofe.

Emigración de los argentinos

la emigración de nativos argentinos es un proceso que comenzó a partir de la década de 1960 y se


extiende hasta la actualidad.

Algunas de las características de esta emigración son:

 la mayoría de los emigrantes pertenecen a edades activas


 poseen elevada formación científica (ingenieros, médicos, profesores). Por eso a este fenómeno
se le llama “fuga de cerebros”
 algunos argentinos emigraron por causas políticas a mediados de la década del 70, perseguido
por la dictadura militar.
 Otros se fueron por cuestiones económicas y sociales como el desempleo, la inseguridad y la
falta de oportunidades sobre todo a principios de la década del 90 y la crisis a fines del 2001.
 Los principales destinos elegidos son países industrializados: Estados Unidos y España son los
países con mayor cantidad de argentinos en el exterior.

La pobreza en Argentina (página 88,89)


La pobreza se puede definir como la situación que afecta a las personas que no pueden satisfacer sus
necesidades básicas.

Para medir la pobreza en la Argentina existen tres métodos elaborados por el Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos (INDEC)

1. Necesidades básicas Insatisfechas (NBI)


 Este método considera en estado de pobreza a los hogares que presentan al menos una
de estas condiciones de privación:
o hacinamiento hogares con más de tres personas por cuarto
o vivienda hogares que habitan un tipo de vivienda precaria, pieza de inquilinato
o con otras deficiencias.
o Condiciones sanitarias hogares que no tienen retrete
o asistencia escolar hogares que tienen al menos un niño de edad escolar
que no asiste a la escuela
o capacidad de subsistencia hogares que tienen cuatro o más personas,
cuyo jefe no hubiese completado el tercer grado de escolaridad primaria.
 Las provincias de la región pampeana, Mendoza y Santa Cruz son las que
presentaban en el 2001 las mejores situaciones con valores inferiores al
promedio nacional. En cambio las regiones del Noroeste y en el Nordeste,
Santiago del Estero, Corrientes son las más empobrecidas del país.

2. Línea de pobreza:
 Este método consiste en establecer si los hogares, a partir de los ingresos
económicos, pueden satisfacer un conjunto de necesidades alimentarias y no

11
alimentarias consideradas esenciales como la vestimenta, salud, transporte,
educación.
 Estas necesidades forman la denominada Canasta Básica Total. De acuerdo a
esta medición cuando los ingresos del grupo familiar no superan dicha canasta,
se considera que este grupo está por debajo de la línea de pobreza.
3. Línea de indigencia:
 establece si los hogares cuentan con los ingresos suficientes para cubrir una
Canasta Básica de Alimentos capaz de alimentarse de tal forma que cubran
necesidades energéticas y proteicas que necesita para vivir. Para definirlo se
toma como referencia la calidad de alimentación que necesita un varón de 30 a
59 años, con actividad moderada, durante un mes en función de los hábitos de
consumo de la población.
 A diferencia de la línea de pobreza, la línea de indigencia no la supera una
persona que ni siquiera puede alimentarse. Es decir que una persona que se
encuentra bajo la línea de indigencia se encuentra en peores condiciones que
aquel que está bajo la línea de pobreza.
 Luego, en función del sexo y edad se construye una tabla de equivalencias para
los demás miembros de la familia
 si un hogar no alcanza a cubrir la canasta básica alimentaria se encuentra por
debajo de la línea de indigencia

12

También podría gustarte