Está en la página 1de 133
ese TOR EES OU. OS ae oe rt, 7 ma. edicion Escaneado con CamScanner i La Metoponocia pr Las Curnras : Nactonates: 1 _ASFECTOS MrronoLégicos_ tualization, la simplificaciéiy 3 fa armonizacion metodologicas ervicios que emplean sae sofistteatton de Tos mercados tnaeiee io ambiente, entre otros, han tornado impresei t , Prescindible actual en ese sentido, el SCN 93 posibilita la claboracién de une mene ara registrar la revalorizacién de activos, Para realizar un seguifniento mas exacta un nuevo agregado, denominado consumo dividualizando el gasto que realiza el gobit Tectamente a los hogares. de la actividad publica se define final efectivo de los hogares, in- eno en servicio que benefician di- ‘ambien sibilidad de incorporar las cuentas ambientales, al definir una nueva fronte- ra de activos. : ; Ba siento am simplieaién, ot Son 95 identien las reglas contables : — le valoracién, momentos de registro y agrupacién por agrega- cién— en capitulo especialmente dedicado para el efecto. Ademés, puntuali- za que . No obstante, son evidentes las dificultades de cuantificacién del narcotrafico o del contrabands, para citar dos actividades ilicitas, Innovaciones tributarias creadas luego de 1968, como los irapuestos tipo valor agregado, , al igual que el caso de los sistemas de tipo de cambio multiple. . pues al mismo tiempo que se desarrollaba el SCN 93, el Fondo Monetario Internacional 7 elaboraba la quinta version de su Manual de Balanza de Pagos, por lo que definiciones y concéptos de uno y otro coinciden exactamente. En un futuro cercano, otros manuales , seran completamente : onizadas con el S an armonizado los sificacion Industrial Uniforme, tercera revisién. En lo que tiene yelacion a as definiciones de empleo y a la distincién entre sectores formal ¢ informal, los conceptos del SCN 93 son los thismos utilizados por la Organizacién In- ternacional del Trabajo. 1.1.2 LAS TRANSACCIONES DE BIENES Y SERVICIOS El SCN 93-propone varias recomendaciones para el calculo de las cuen- 1 -Tomado del Cuaderno de Trabajo del Banco Central del Ecuador Na..121. Abril, 200. if HE oe alia Be 1 Escaneado con CamScanner tas de bienes y servicios. En el caso ecuatoriano, la aplicacion de estas su- gerencias se ha sustentado en la disponibilidad de las estadisticas de base generauas por institucinne: pC blicas y priva tas 8 productos, con la Clavifica~ y las actividades, con la Clasificacion. In tercera revision (CIIU 3). Sobre esta de9%, han’ampliado de treinta y ‘cio Cen le Pro: dustrial Internacional Us* a¢ las cuentas y operaciones de bienes tres producto: na. descripcién mas detallada de.la economia. ‘estadistico adicional para transformarlas en ‘se requerira un trabajo los productos al ntmero que resuilte compe- atrices cuadradas, agiegando tible con las industrias. ” Ee ‘Asi, de acuerdo a las reco- jnendaciones del SCN 93, la produccién de productos agropecuarios y pisct- colas incluye el incremento de'los’activos cultivados. Estos valores son registrados en la ut ruta de capital fijo o variacién'de existencias, se- to permite obtener el valor agregady bruto de las diferentes actividades. Por esta razén, el método de célculo del pro- duicto interno bruto (PIB) se modifica, pues es igual-a la suma de los VAB de jas actividades, mas los impuestos netos sobre los productos 'y mas los im- puestos sobre las importaciones. totales, pues éstas se registran FOB, es decir See emis jos costos de seguros yfletes que permite: jin embargo, a nivel desagregado, los bienes cont an ¥é ‘ste tratamiento es’ posible mediante la introduccién de una parida'de ajuste. crf, que, en columma, afecta exclusivamente a los servicios de transporte y seguro (valores que se deduce-de la oferta de esos servicios en 1a tabla de oferta). Al deducir estos valores en la fila de sjuste cis, cs posible yalorar en términda FOB el total de las importacio- nes de bienes. Para que este procedimiento no-altere ia valoracién de las ‘portaciones CIF, el valor total de eras: servicios se registra (con signo contrario) en el cruce entre Je columna y la fila de-esta partida, con lo que Jos totales respectivos se anuian. 2 Bl pieciu basiou cs ef manta a cabrar por procuictor. preducido, menos cualquier impuesto Por pagar, y mas cuelquicr subvencidn por cobrar por esa usidad de producto, como consectencia de su produccién o vente, Bate precio no incluye 9s gastns de rrananorte facturedos pol separados nor af nraductor. Escaneado con CamScanner Esta partida de ajusie consta de dos componentes: uno nacional, inclui- do en la produccion de servicios de transporte y seguros, que representa los servios prestados por residentes a la importacin de bienes; y otro, impor- tado, que permite registrar como importaciones de servicios de seguros ¥ fletes los prestados por no residentes a la importacion fle bienes: Otra importante innovacién que presénta este Cuaderno de Trabajo es Ja que hace referencia a los tipos de cambio utilizados en la economia ecuato- riana con el resto del mundo, Para que el saldo en cuenta corriente de la balanza de pagos -expresado en sucres- sea igual al préstamo neto de la cuenta del resto del mundo, se utiliza un tipo de,cambio tnico, calculando como el promedio de todas las trarisacciones registradas en las cuentas de Jas operaciones relativas'a bienes y servicios, ingreso primario y cuentas de capital y financiera con el resto del mundo. Este tipa de cambio, denomina- do “tipo de cambio unitario” (tcu), se emplea para valorar las importaciones ¥ las exportaciones, lo que permite calcular los impuestos o subsidios im- Plicitos, resultantes de la aplicacién de tipos de cambio miltiples efectiva- mente aplicados en cada una de las transacciones de bienes 0 scrvicios in- tercambiados con el exterior. En cuanto al sector petrolero, también se adoptan nuevas recormendacio- nes. Si bien el petréleo crudo sigue valorandose a preciso internacionales (aquellos de las exportaciones ecuatorianas), la diferencia entre los costos de produccién del crudo y su precio de exportacién se considera una renta de la propiedad, y no un impuesto sobre el producto, como acontecia en el tratamiento anterior. De igual manera, el excedente 0 el déficit generado por Petroecuador eri la venta de combustibles, que se transfieze a las cunetas fiscales, se trata como impuesto/subvencién sobre el producto, segiin el ca- 80, Como se seftal6, un concepto nuevo del SCN 93 es cl “consume final efective” det gobierno y de los hhogares. Dentro del consume final del el consumo fective permite distinguir entre el consumo gobierno, ‘cables (como Ja educacién y la individual, que beneficia a hogares identifi salud publica) y el consumo colectivo (aquel que beneficia a |a sociedad en fd defensa frente a eventusles agresiones externas 0 la consumo efective del gobicrno, es igual, entonces, al ‘su parte, el consumo efectivo de los hogares incluye todos los bienes y servicios efectivamente suiministrados a los hogares, sin importar el sector que asume su gasto; por lo tanto, es igual a la suma det gesto de consumo final de los hogares mas el consumo individual jdentificado como gasto de consumo final del gobierzo. de las recoriendaciones del SCN 93, se ha em- de excedente de explotacién bruto (BBE). El fijo (CCF); que representa la pérdida — en el del stock de activos fijos (como conse eu conjunto, como I seguridad ptiblica). El consumo colectivo. De Por otra parte, en funciéa pliado el alcance del concepto valorar el consumo,de capital eriodo.contable ~ de valor corriente eennvela del deterisro fisico o de la obsolescencias naturales), es posible ob fener un saldo neto que, dependiendo de la naturaleza de le unidad in'itu- seret Moana el nombre de ingreso mito neto (YM) 0 excedente de explota: Cin neto (ENE), El YMN representa la ganancia o pérdide neta, obtenidas por el sector inetitucional de las empresas no constituidas como sosiedadhs, eto es, de los hogeres. El ENE mide el excedente o déficit generados en los procesos productives emprendidos por las empresas constituidas como S0- ciedades. ‘onal, 1a imporiancia relative En el mercado de la nueva contabilidad naci: cies ha recibido un trata- de los hogares en la generacién de bienes y servi La MetomoLocla DE LAS CUENTAS NACIONALES 13 Escaneado con CamScanner AMARADARANANAT 14 ‘alente Priofitario, Sie al propio, que evolu al propio, gue iovolucen ln male vio (sea para eutoconmunne 9 ee sticos y“pernonal tn ealatizado el ciclo de Ja produceion para nf de binuse y servicine parm ina cle pn sian gore wutoformucton de eapital), excepto oe Jo por lon tlembnon del hogar cule la pyaduccide, reslad por ne ON 93, ¥e denomina “atrn producelon Su. valoracion se realiza pacts de lon coutan incurtiet ad producirla. 1.1.3) Nueva mer ODOLOGIA APLICADA A LON SECTORES INBTT ALA SECVENCIA DE CUBNTAS, decal El SCN 93, Nod: Presenta una nueva secuencia dé cuentas que contiene tres eenact ye ‘ncia dé cucntas que conticns tres cuentas corrientes, cuentas de acumulacion y balances, Las chentas corrientes regi i Corrientes registran Ja produccion de bienes y nervicios, Ja Seneragion del ihgraso y la distribucién y redistribucién del misine entre las unidades institucionales; y, sit utilizacién en consumo o ahorro, ieot, CueMta de produccién describe la actividad productiva de bienes y u vicios. Su saldo contable, el VAB te deine Come ct nal de iy ernndesion menos ¢] valor del consumo intermedio, y constituye una medida de Ja con. tribucién al PIB hecha por cada industria. El VAB, que puede’ ser caleuledo en términos netos restando el CCF, es la fuente de los ingresos primarios Gel sistema, pot lo gue 'se lo feportan en la cuenta de distribucién primaria . del ingre’so Las cuentas de distribuicion y utilization del-ingreso mucstran la forma en la que los’ ingresos son generados en’ la producci6rs; distribuidos a 12% unidades institucionales con derecho a fercibir ei valor agregado generadu, Tedistribuidos entre Jas unidades institucionales, principalments por las unidades de gobiemo, por medio de'contribuciones, impucstos y prestaci-_ nes de seguridad social: y, utilizados por los hogares, unidades del gobierno © instituciones sin fines de lucre que sirven a los hogares para propasitos _ de consumo final 0 de ahorro. ‘ EI saldlo contable de las cuentas corrientes es el shorro, es decir; aquella Barte del ingreso que no ha sido destinada al consumo fisal por las Unida- des institucionales. Este constituye el nexo entre las cuentas de ingreso y las de acumulacion. En otras palabras, ol ahorry es el segmacnto de ingres? disponible no destinado al consumo final de bienes servicios y con el qe es posible adquirir actives financieros 0 no financieros. Si fuese negativa, el exceso de consumo sobre el ingreso disponible debe financiarse enajenando actives o contrayendo pasivos. El ahorro se registra también en la cuenta de capital, Ia primera de la secuencia de cuentas de acumulacién del sistema, Las de acumulaciéa son cuentas de flujos en Jas que se registran la adquisicién y disposicién: de activos financieros ~y no financieros- yd: pasivos financieros por parte de las unidades institucionales, sea por medio de transacciones-o de otros eventos de significacién ecohémica Las cunta de acumulacion se desagregari en cuentas dé capital, cuenta financiera cuentas de otras variaciones de activos. Esta ultima, ¢ su vez, se divide en: otras variaciones de volumen de activos y pasivos, y cuentas de revaloriza- ciones. La cuenta de capital registra las adquisiciones y disposicionrs de activos no financieros origitiadas en transacciofies con-otras unidades, o sn tren foeciones contables internas celativas avariaciones de.existencias y con ConTABILIAD SoctAL, Escaneado con CamScanner J , Q 2 i suite de eapital. La cuetite flnaneteee describe tos adquiisiciones 7 dispOoe tions de actives y jrasivos finsavlerde, tarnbien debnidan « trananctionnt: teuesten la forta ert la qiie 98 canali¢a ta faridos da an grup de nideies a otro, expoetnlinente m raves de los inlecintelianicn financinris. Fits fa c1vesie ta dle otis viriacianen de volumine te aotivnn a4 reprittan fn varixesines Ae las cantidades cle activo y pasives ert gotlor de unitbaten t gactucen inietite jie consecaenela de fcturea diatintis n law Wianisacciinen eeaner fijom gr denaotrag tiativenles). ba clonal (pot ejetiplo, te dentrucrion des active Cuenta de revalorisaciéns registra Ins vavincionna de Jos valores de las active ¥ los pasivos como resultado tetas varinuiones de precios Los batances wiuestran el valor de los stooks de actives y packs finaty cfetas ent poder de lus uncidadan ¥ sectores lnstituciiaalns, al iniciey 7 at fina! i. de cada periodo contable. El valor de los actives 7 pasives carabin wetares jones, vatininnes Me sects 0 ONTae tamente cuando se protucan teansaccy modificaciones que alcctart al volimen, Estos son registeados en fas cunt. tne de acumtilacton, lo que pettnite nsentar In diferencia entre si valor ae los balances de apertura y de cierre, Bate waldi contable tons of neseities de “valor nato™, De est inancra, 8 posible rfinar ta Golierencis jnterternpiirat cntre dos ejercicios © intiodscir aspecton patsimoniales en ef suithisis 1 craccondmico, 5 Huntin 7 6te tes, stenein patra que I El SCH 93 provee el marco do cons secuencia- pueda aplicarte m las unidides institucionales resid Agtupadas en sectorce tmutuamente cxcluyentes, commucstos por tos si guientes tipos de unidades: sociedaden no financiers, nociedanes financie- ras, gobierno general y hognres. fn el ware de las aucindades cine ho financieras, se ha plantendo una subdiviriGn, pitblicus, privadas y de control extranjero. Adeinds, lus notiedndes no financieras tienes wna seabelt Vision adicional, que considera su vinculacién o nn al petedlea, Bate exter ma sectorial es tin reconocimiento de Ins peculiacidadens estrivcturales de Vo économia productiva ccuatorinna y, en especial, del putedlen core wn rector clave. umendacionns, del fican, segtin fas 1 Saito; otros interme: siones; auxie Lus sociedades financicras se cla SCN 93, en banco central; otras sociedades de « rios financieros excepto sociedaden de sexuros y cajan de pe liares financieros; y, sociedades y cajas de pensiones. El gobierno enta clasificado en gobierno centeal, gobicena local y fonvdos de seguridad social hogares esta constituide por todos Jos hogares residen- El sector de los institueinnales compuentos por tes. Entre ellos se consideraran lov hogare: las personas que residen en hospitales, residencian de ancianos, conventos y ptisiones, durante periodos prolongados de tiempo. Por otra parte, les empresas, no constituidas en sociedad, de las que gon tituladas hogares, se tratan como integrantes de éstos, y no como Unidades invlitucionales dife- rentes, excepto si-esas empresas callifican como cuasi sociedades. Debido a Ia falta de informacién basica, las cuentas nacionles ecuatorianas asumen que el sector de las instituciones sin fines de lucro, en cuanto consumido- res, se encuentran consideradas del sector hogares, con lo que se completa Ia Economia total (S.1) Los sectores instituciones residentes se vinculan con el sector externo, través de la cuenta del resto del mundo? 3 La nuieva definicidn de ios sectores Instituctonales en la contubilidad nacional ecuatoriana LA MeroooLosia ve Lae CURNTAG NACIONALES: 15 Escaneado con CamScanner 1.2 1LA.4 LAS CURITAN DEL GOMIERKO OFNERAL YOK YURCIONES - HH SCHO3 planten In poribilidet de realizar. na clasificocian Sanciuns! de Jan transneciones del yobierno yrncial (antes administraciones pablices)- fie In denerninade funeral poceste identifica lox Tinalidiaden con tas aoe in: terviene el pobierna, Hotus transuctiones descrien ef, destina final de los Banton de eke anctor institucional, 10 que pecmite distinguir enter servicios Colectivos y bienes y gervicion de consuuna individual Ja clnsificacion de Ins funciones del gobierno muestra el gasto on “bienee preferentes", como los servicios de valud y envehanza, yen “bienes inden Beables", como lov servicios de defense y de prisiones, También perite danalizar, a lo largo del tiempo, las tendencias del gasto del gobierno yeneral, deeagregada al nivel de subosctores: central, local y fondos de ta seguridad cial, Eata puede ser una importante herramients de planificacion del gas- Para’ elaborar entay cnentas #¢ ha tomado como base metodclogica & J= Clasificacion de lan Funcishes las Administraciones Pablicas” (CPAP. Co” ino otrae elasificaciones internacionales, también ésta ha cide adaptads. © Contexto nacional, pues Jos gastos efectuuadon por la administracién pablice Sthatoriuna no necesariomente coinciden con aquellos previstos en la ciasi- ficuci6n internacional propucsta. Las funciones del gobierno general se clasifican en. catoree ‘erupt principales, Loo tres primeros corresponden a Jas actividades de orden peneral que devempefia el Estado y cuyos beneficios mo pueden esignarse & (rupos expecificos®. Comprenden ie mayor parte de los servicios “colectives” prestados por el gobierno. Un zegundo grupo de gastos lo componen 195 Eervicios proporcionades a la comunidad, a lux hogares ¥ a lar persone ue conUene la mayor paste de los servicios “individuales” del gobierno’. Us tercer -conjunto de gastos. comprende, los, destinados & la_gestién, ¥ Texlamentacién de la actividad econémica productva’. Por ‘tims, se Giepone una clasificacion. para zegistrar ol gasto cn intereses de le donde publica que, por su naturaleza, no esta vinculeda a ningin po de servicio” Los CUADROS DE SiNTESIS EL SCN 93 ofrece otras herramientas metodolégicas -con informacion no inclaida en otras cuentas que permiten realizar el anélisis de consistencia ie las operaciones de bienes y servicios, de !as operaciones no financieras, $ de los stocks. Pstos son ios Vamados cuadros de sintesis que, ademas, fe Cilitan el andlisis macroeconémico. (aire Fe analiza extgnsamente en Rebeca Ameiéa et al. (2999), "Los sectoes insttucionales ea le St antifdad racional ecuatoriana’, Cuademes de Trabajo n, 120, Banco Central del Eeus: dor, Quito. : 4 ylagiones Unidas (1980}, Inforres Estadisticos, Serle MN. 70, Nueva York 5 gervcios generates de le administracion pice, Asuntos y eericos de In Gefensa.y Arsre tos de orden puiblico y dea seguridad. é S haamton y cendtiss de ia educacin, Asuntosy servicio’ de I sanidad, Asuntony cervicios Goto ceguitded socal y asistencia social Asunios y servicios dele vienda y ordenasién w ‘Sana y rural, y Asuntoa y servicios resreatvos,culturales y reigiosos. JT Reantos y eericos de los combustibles y ls energie, Arantos y cervicios de la agricslea"®, dipcultoes, pesen y coza, Azuntos y servicios de mineriay recursos minerales excepto Com so rere Jantae y sevicios de manulacturas y asunto y servicios de construccén, Asan cae canoperte y comuniceciones,y Otres asus y servicios econbmaicos, "= B fants no clesificados pnr zsupos principales. ConTABILIDAD SOCIAL Escaneado con CamScanner pipiens Las cuentas nacis L tas nacionales hase 1975 % teaie: la base 1975 publicaban tree instrument (CE) jel ong, Insumo Producto (MIP), el cuadru esonémico de eomjunte frajog earn de operaciones financieras (COR) La primera describe In de bienes y servicios en el sistema productiv it on wine Ba ‘ productive y permitia (medinte wnt di demain ushaa yoo ade eee SSlumnas- ramas de actividad estructurada en cuatro cuadriculas: oferta, aay imtermedios, utlizaciones y distibucion del VAB) realizar la shn- ad ncines servicios?. f ¢ un instrumento contable cuya cul Egg Principal eo la descripeion, en forma aintética y coberente, de as inter~ acion re los sectores institucionales, las operaciones (ahora tran- saccioneo) zealizadas en ol desenvolvimento de aus fancionesy la seaten- Gia logica de las cuentas que servian para clasficar los diferentes flujos gcondmicos!?, El COF agrupa Ins cuentas financieras de los sectores insti- fucionales y faciita la descripcién de Ine relaciones existentes entre los es residentes y las operaciones financieras que se realizan con el resto del mundo?! ° i Sem ee - Peres parte, el SCN $9 cinflere. prioidad a dos Snatrumenta metodolo- los cuadros o tablas de oferta y utilizacién (TOI a tas eco némicas integradas (CEI) , FO 9 as creo? 1.2.1 CuapRos o TaBLas Dz OFErta ¥ Uriiizacion (TOU) El anilisis detallado de los flujos de bienes y servicios por clases de pro- ductos, asi como de la produccién por industrias, s¢ realiza mediante una sistematica clasificacién cruzada que descubre el consumo intermedio; el consumo final, la formacion de capital, las importaviones y las exportacio- nes, asi como el valor agregado y sus componentes. Las actividades produc: tivas y los equilibrios de bienes y servicios se describen en los cuadros de insumo-producto. EI SCN 93 mantiene el esquema basico de insumo-producto (en las cuen- tas nacionales base 1975 se lo describia en la MIP). Sin embargo, la meto- dologia se ha modificado para permitir una nueva valoracidn de la matrix de produccién (ahora a precios basicos) y de las importaciones de bienes, cuyo total se presenta FOB; también se incluyen ajustes por el uso de un tipo de cambio unitario. En la matriz de produccién se discrimina entre produccién de mercado, otra no de mercado y para uso final propio. Se presenta, por . industria, el excedente de explotacion neto (ENE), ¢l ingreso mixto neto (YMn), el consumo de capital fijo (CCF) ~cuya suma constituiria ¢l exceden Ueipruto de explotacion en las cuentas nacionales con base 1975- y Ie for- macion bruta de capital fijo (FBKF). incorporan en las respectivas filas los bienes y servi- cig orclenados en funcién de la Clasificacion de Productos de Cuentas Na- Sonales (CPCN). A pesar de que actualmente la MIP se desagrega en dos ctadros © tablas {uno de oferta y otro de utilizacién) cuyo objetivo es mos- Eee In igualdad entre los recursos totales (produceiéa e importaciones) y los trae te ie ies (consumo intermedio, consumo final, formacion bruta de capi- tel exportaciones}, el equilibrio se mantiene en el ambito de cada producto y, obviamente, en el ambito agregado 2 y ulilizacin se han estructurado en forma rectangu- ‘mero de productos que de industrias: sesenta grupos Los nuevos cuadros Las tablas de ofert Jar, con ua mayor mn © papco Central del Ecuador (1983), “Metodologia de Cuentss Macionales del Ecuador Cuentas Nacionales, N. 4, Quito, p. 93. 10 patrieio Leén C. y Salvador Marconi R. (1990), La contabilidad nacional: teoria y be; ‘bys Yala, tercera ediciéa revisada, p.211 11 Ibid, pp. 258-259 LA METODOLOGIA DE LAS CUENTAS NACIONALES. 17 Escaneado con CamScanner ane ne oeee 1ea8ea 7 renta y siete jan de Indus- de productos 33 He ’ ducton equisatetites ‘al segundo nivel de ta CPCH y eu industria, correspordienter al segundo nivel de tn Clasifi tins Nacionales (CICN), La tabla de oferta presenta informacion sobre low recurton de bienea ¥ sevvieios disponibles en ta economia, cansta de ters eundrantes (Diag Us. En ef primera (A) se describe fon importacionen de bienen y de servicios en forma separada y se neluyen los vectoren de aye cf 7 de impes: Jo al uno del tipo 444aat tos / subvencione implicitos sobce lan importaciones, deb de cambio unitario (teu) El segundo euadrante (B) presenta la de mnatriz de: ta > produceién (indusirias en las columnas y productos en bis flan) EL tercero, iC) identifica, en torma desagregada, los elementos que permniten exprenar la oferta total valorada a precios de comprador a pustir de ta oferta total valo ’ rada a precios basicos, Dingrama 1 Tabla de oferta A B c OH EEETIETE La tabla de utilizacién presenta informacidn sobre los usos de los bines y servicios y sobre la estructura de costos de las industrias, valorados a pré- : ciso de comprador. Consta de cuatro cuadrantes (Diagrama 2). El primero (D) reproduce la oferta total; se presenta practicamente vacio, a excepcion de la columna de oféite total por producto; tiene-como finalidad dejar en evidencia la igualdad oferta-utlizacién y faciltay el calculo del PIB. Eticua- drante de usos inte medios (F) deseribe la utilizaci6n de los bienes y servi- cios por parte de las diferentes industries. Este, también denominado “ma~ triz de coeficientes téenicos", 0 “matriz tecnologica’, 1ecoge los resultados de ta investigacién de campo realizada para fijer el ano base. El tercer ous : drante (F) describe las utilizaciones finales: esta integrado por los vectores de consumo final (desagregado en consumo final de los hogares y del g0- ierno y, éste iltimo, a ou vér diferencindo entre inlividual y colectivo}; de c formacién bruta de capital, desagregada en formacidn bruta de capital fje y ; en veriacion de existencias; y, por tiltim, las exportaciones, que incluyen la . coltirana de impuestos/ subsidios implicitos, derivados de le utilizacién del tipo de cambio unitario. eo Diagrama 2 Tabla de Utilizacién & 18 wow TT rrr ewww wre rae ee 88k, Escaneado con CamScanner Finalists, tos emplerea del vator wgseyatty’ sennnasarianae, tapaestet inehos wilivencinnes sob pltal jy, itagrents intel titer 7 epcenioute Ge angle Mar abl, 8 fae IA uel eat cairns de halo (0) wontps denies wl far eA enna van © hnptabnc ine, eenvern Be in fBrsineton sobre la furmacioa bein He apie Boy por induetnia Las investignclonen elec bie inchiie informacitn 40 Hanrtinn poor detinit #1 whi the bane facienun pose ove a poentiveeitan 7 of capioiamin hnsranedi, ile rencinda entre do mercady, pare Hoe fil prope y utes un Ae mynd, Pos dltine, tn Ulu de cAleulo det PU, (Cumdro 1) fo » Método del gusta: PIB = CF ypcants * Econ © © Método del tnyreso: tilizneivin nnsinntn bn tee Aifereadnn fortes 6 Cuneo 1 ores de ebluuly del UE PED» isistenctis 8 A Ny Si MTA = We PID % Mess bet pyygunrynan # VAIS BE SCP © Método de ta producet fone PIB VAL Vr oducelinn = C14 180% prope donde: + PIB ~ Producto instecn brute + oF. = Consumo fine) * FBKE = Fortnacion bruta de capital fio © aBxistencias » Yariaciion de erithencins "x = Fxportacionets “M Ienportac + 1yS Impl/M = Impuestos 7 subsidies inplicitos ciones + 1yS Impl/X » Impucst ubsidios inplicitos ciones » Re # Remuneracion! ty produceién y © I neto’s pnooucciine Impuestos actos sobeo tacions *YMN = Ingreso mizto neto ° ENE » Excedente de explotasion neto + CCF = Consumo de capital jo » VAB » Valos agregada brute “or = Consumo intermedio os productos # Inetos mowieres = Impuestos netos sobre 4.2.2 LAB CUEITAG ECONOMICAS INTEGRADAS Las cuentas econémicas de Jas cuentas de Ia economia. ES La MeropoLs egraday (CEI) ofrecen una tinagen oorap! (Cn 93 es un marco contable significati- Gia DE LAG CURNTAG HACIONALES 12 Escaneado con CamScanner (KKAKAKAAA ge Lhhthete ie i] Yamente més complejo gue 4 entenor. ps fay de cere, v utiliza vn formato gue p 7 un formato gue pane laciones cccutmicas y ins agregados mat importantes, Las CEI piosestany simulténeamente, la esira datos para los sectores institucions! ¥ para el resto de! mance, que facilita el Las CEI presentas izquierdo; los recusso: se registran en el lado erecho. Las cionales, el resto del mando, la economia total y X las mutstran las trens i balances, saléos contables ¥ ale: de las flas guarda zelacién con la secuenci titacionales (Cuadro 2} FLIITIEUTE Cuadzo 2 Cuentas Econdmicas Integradas [Suen conteaiet aaa] | 7? aes] i Empleos ores fajor, stock 5 ilges contabies | Secterer | [Cuesies| T p E ‘Varinciones ee actor | FEet+ [Guenas| _{ f1 1 Con el SCI 93 Jas CEI se conviertes en el centre d ofrecer una visién global del sisteria econémico. En términos genezales, é- tas estén conformadas por wes bloques. Bn el primeco se registran las tan- sacciones corrientes y otros fujos stituconales; el seg’ do contiene las cuentas de acumulaciin, ¢ inchuye transacciones, saldos contables y stock. El tercero describe los balances de apertura, iss variacio- nes de balance y los balances de cierre, El SCN 93 recomienda que, en lo relativo a las clasificaciones de sectores, wansacciones y otros Dujos, actives y pesivos, las CE! se presenten al Inaximo nivel de agregacién compatible con la comprensiGa de la estructura Gel sistema. Aunque es posible dividir las coluranas ¥ les filas de Iss para introducir subsectores 0 clasificaciones mas detalladas de las transac- a Giones y otros fiujos ¥ de los activos y pasivos, se ha optade per seguir pu- blicando el CEC y el COF. Pucsto que las cuentas corrientes (produccién, bienes y servicios, gene sacién del ingyeso, asignacién de! ingreso primario, distibucion secundaria " Gel ingreso, redistribucién del ingreso en especie y utiizacién del ingreso) no permiten, por si solas, establecer un equilibrio de transacciones reales » el sisterna, es necesario realizar la sintecis de las transacciones as, es que se reporta cn el CEC. SORISIISDVEEELLLELISEELUSITIIIIIY Conrseuivas Social wee Escaneado con CamScanner 13 Asimismo, las cucntas Grancierae de cada sector institucional tarmpoco facilitan encontrar el equilibrio de las diferentes operaciones, a nivel de (edo. gi sistema. Fara detectar este objetive se emplea el COF. fate agnipa e€. forma Logica y ordenada los sectores institucionales y a8 ransaceiones {i nancieras que realizan Ids agentes econdmiéos poniendo.en evidencia ét equilibrio contable entre el total de las variaciones de activos y pasivos fi- Rancieros. Este cuadro se presenta tanto en térmtinos de flujos como de sal El CEC y el COF reportan, para el conjunta de ta economia, el equilibria entre las capecidades y las necesidades de finantiamicnto, posibilitande ¢l cdlculo ~por separado- del préstamo neta total ConTENIDO En funcion de Ix metodologia que recomienda el SCN 93, a partir de esta publicacién la difusién de las nuevas cuentas nacionales del Ecuador se en tructurarén en ocho capitulos, * El primero recoge las cuentas de bienes y servicios, ordenadas en cua: dros para la oferta, la utilizacién, la'produccidn, el constimo intermedio, ei valor agregado y sus componentes, el comercio exterior de bienes y servicios, Ja formacién de capital, el excedente de explatacidn y el ingreso mixto, © El segundo cepituto reporta la secuencia de las cuentas de los sectores institucionales (sociedades no financieras, sociedades financieras, go- bierno general, hogares y resto del mundo). Este capitulo esta precedido Por ua cuadro con le denominada "Cuenta 0°, que contiene un resumen agregado de las transacciones de bienes y servicios, incluidas las expor- taciones, las importaciones y los impuestos / subsidios implicitos sobre las exportaciones ¢ importaciones, resultantes del uso de tipos de cam- bios multiples: : . © El tercer capitulo contiene les cuentas financieras y patrimoniales, on flujos y stock, para Ia economia total y para el resto del mundo, © El cuarto detalla las funciones del gobierno general, analizadas en st st- cuencia transaccional desde el consumo intermedia, las remuaneracion"s, tas subvenciones y la renta de la propiedad, otras transferencias corrien- tes, las prestaciones sociales distintas a las transferencias sociales cn especie, la transferencia de capital, la formacién de capital y su consumo, ¥ Jas adquisiciones menos disposiciones de activos no Rinancieros no producidas; asi como su desglose en las catorce subdivisiones estableci- das para la actividad del gobierno, desde Ia éptica funcional. Los cuatro tiltimos capitulos presentan los instrumentos de sintesis ma- croeconémica: una version resumida del CEC en el capitulo quinto; cua- dros de transacciones, activos y pasivos financieros en el sexto; las CEI en el séptimo; y, por tltimo, en el octave las TOU. Esta combinacién de ejercicios, cambio de afio base y nueva metodologia implica, en los hechos, una relectura de la economia, a partir de un instru- mental modemo, como es el SCN 93. Como se apreciara, la informacién Presentada tomprende categorias novedosas, como el ingreso mixto,(brate y neto}, el excedente de explotacién neto, Ia forma de valorar las importacio- nes y exportaciones, los impuestos y subsidios implicitos, las producciones “para autoconsumo y de nd-mercado, los balances de apertura y cierre y sus variaciones, entre otras. No es menos importante la correspondencia logra- da entre el sistema de contabilidad nacional y el sistema de balanza de pa £05, que permite obtener una cifra Unica para el préstamo neto de la ece- nomia. LA MeroDoLoGiA 0& LAS CUENTAS NACIONALES, 21 Escaneado con CamScanner 14 fea: ‘Sin erabazgo, ningin esfuerzo de sintesis puede rebasar Jas limitaciones que Ie impone 12 estadistice basica. Un sentor-pablico sujeto a constantes Festricciones presupuestarias no ha tenido mas epeién que’ reducir sus prestaciones estadisticas, en perjuicio de la informacion requerida para ela borar las cuentas naciondies. Una consecuencia de esta limitacién es cl su- puesto utilizado a nivel general sobre las instituciones sin fines de Incro que sirven a los hogares, Mas allA de esta restriccién, el sistema de contabi- lidad nacional tambien puede secvir como el referente para disefiar un nuc- vo aparato estadistico que, én el arnbito de la medicién de las actividades econémicas nacionales y de sus relaciones con el resto del mundo, promu: va una auténtica modernizacién del aparato pitblico, en un proceso que no omita Ia importancia en un mundo global de informacién econémica trans- Parente y auténoma. ABREVIATURAS MAS UTILIZADAS EN EL PAIS . i + ccr Consumo de capital Sjo "CEC Cuadro econémico de conjunto + cer Cuadfo econémico integrado + CPoopeax0 Gasto de consumo final del gobierno + CProcares Gasto de consitmo final de los hogares + CRAP Clasificacion de las Funciones de las Administracio- nes Pablicas CICN Clasificacién de industrias de cuentas nacionales + CF Cost, insurance and freight + CHURe.3 Clasificaciéa Industria Internacional Uniforme, ter- cera revision + COF Cuadro de operaciones financieras * CPC Clasification Central de Productos ~ ~ + CPCY Clasificacién de productos de cuentas nacionales > EBE - Excedente.de explotacién-bruto.—. - a + ENE Excedente de explotacion neto - FBKF Formacién brata de capital fijo + FOB Free on board + [netos propuccionex Impuestos netos sobre le praduccién ¢ importacio- nes + Inetos peooucras _‘Impuestos netos sobre productos + IVA Impuesto al valor agregado + fySimp/x Impuestos y subvenciones implicitos sobre izaporta- ciones + IySimpi/x Impuestos y subvenciones implicitos sobre exporta- * ciones + Importaciones 7 + MIP F Modelo insumo producto » pb Precios basicos + pe Precios de comprador + PB Producto interno bruto "Re . Remuneraciones de los asalariados = scn93 Sistema de cuentas naciondles 1993 © ton - Tipodecambiounitario. - » TOU “-qablas de oferta y utilizacion + VAB Valor agregado brato 2x Exportaciones + MB Ingreso mixto bruto = uN Ingreso mixto neto (CONTABILIDAD SOCIAL, Escaneado con CamScanner eda Tabla Eco. dos, permitieron pr dad econdmice [en dz los grandes “noregedos nacionales’ como ei consumo, le inversién, el producto, impostaciones, exportaciones, ste a partir del afi ientemente las funciones y cho organi Ia as led cumpl responsebilidades inherentes a la modernizacién constants y continua de la contabilidad social y nacional, mismas que son incorporadas de acuerdo 2 Jas especificidades de los paises y sus sistemas econdmiccs. Para ¢l caso especifico 2.2 INTRODUCCION A La ConTABILIDAD SocIAL Quicnes se inician en ¢} estudio de las Cuentas Nacionales (Contabilidad La Contazniogo SociaL Escaneado con CamScanner AADAARARR AAAS a ~~ = Socialj, a menudo tropiezan con problemas que a pesar de no constituir equivocos de fondo, ocasionan que el estudiante complique el aprendizaje ¥ deste su objetivo basen, cual cel de Usgar 8 presenta orcramente lag corrientes relativas a la produccién, es decir el calculo de ésta en forma re- SLY cmo no st van @ presentar estas complicaciones, oi cl sistema de me dicion de la actividad econdmica se concibe como la imagen seguidora y descriptiva del proceso econémico y de la produccién en general, con todos sus multiples aspectos, sin descuidar desde luego las relaciones cconbmi- cas externas en que pudiere haber incurrido el sisteraa econémico, i , sino que, si propésito eminent jebe mas bien concebirse, como la aprehensin y aprendizaje de concep- tos fundamentales, y conocimientos sobre los registros necesarios que nos permitan iniciarnos en el estudio de 1a Contabilidad Social. No obstante, haber indicado el propésito neuralgico del trabajo, nos ba parecido conveniente en esta parle introductoria, esbozar sintéticamente determinada exposicién, que explique sobre el primer sistema de Cuentas Nacionales, asi como'mi evolucién y el campo de accién en que se desen- wiielve y activa el sistema de cuentas nacionales actual, clasificaciones.y métodos de calculo mi el objetivo de posibilitar y facilitar la comparacién entre los sistemas ‘econémicos de los paises; sin embargo, mucho antes en Europa, ya se fabian creado sistemas tendientes a lograr una medicién aproximada de Jo generado en la actividad econémica. Fl primer sistema de contabilidad so- Bal Ue les ‘Nacighes ‘Unidas’ se-componia-de-seis-cuentas -fundamentales, : Guya fnalidad, era presentar, tras “la vision mas exacta’, las fluctuaciones Ge la produccién, niveles de consumo, utilizacién de mercancias {insumos}, bienes de consumo, de servicios; y, de manera global la medicién de In ac tividad productiva BI sistema en referencia a pesar de contener recomendaciones metodolé- gicas y conceptuales ttiles para la elaboracién y unificacién de los sistemas oe contabilidad social-nacionel, a nivel internacional, no constituia un todo Seabado, ya que las cuentas que lo componian, describian tnicamente los grandes agregados econémices como el PIB, el consumo, las inversiones, favance y Aesarrollo de sus técricas y definiciones; ne olvidemos la asistencia a) sistema, primordialmente corresponde a la expresién y canticacin ca a 2, permitié alcanzar me Baralelamente, en el contexto descrito, v en a medida de los progresos nistéricos obtenidos por la ciencia contabie, el proesur Richard! Mattessich pista una division de la ciencia en referencia con el objetivo de aleanzar 12 tinted Notinne, “A evstew of National Accounts and sporting tables’, Sraties io Methods, ‘United States. 1953. Conrasiunan Soca Escaneado con CamScanner " ConraRtrpan!> pe MicroconTasitpaD MACROCONTARILIDAD Contabilidad Contabilidad | Contabilidad de Empresas Nacional | de Balanza y Regional | de Pagos Contabilidad ——Contabilidad Planningy Contebilidad —Contabilidad Financiera de Costos Presupuestos del Input- de Flujos, Periédicos Output A estas deducciones, debiéramos unir lo razonado por sus autores, apa- recido en el primer capitulo del Texto de Naciones Unidas titulado: “Un sis- tema de Cuentas Nacionales"'*, publicado en 1968, el snismo sirve de docu- mento referencial para la elaboracién de las cuentas nacionales en los paf- ses capitalistas, y dice: "Bl Sistema de 1953 fue, esencialmente, un paso en el camino para establecer en forma clara y concisa un marco dentro del cual pudiera organizarse ¢ interrelacionarse la informacién estadistica necesaria~ Para estudiar el proceso econémico en todos sus multiples aspectos", El texto en referencia en cuanto a las consideraciones tedricas sostiene: ‘La experiencia con el antiguo sistema de Cuentas Nacionales ha demostrado que era necesario aclarar los conceptos y definiciones mas de lo que han per- miticto las correcciones secundarias intraducidas durante lus tiltimos artos dei 1959. Aunque la estructura general de las Cuentas Nacionales ido cada vez decenio 19: no ha cambiaclo mucho, con el transcurso del tiempo se han ari mas detalles; los agregados sencillos se han subdividido en diférentes for mas. Esta evolucién se ha realizado principalmente para satisfacer tas cre- cientes necesidades del andlisis econémico y, ante la falta de un marco am- plio y detallado, aparecié una tendencia a que las nuevas ailiciones y desgiv- ses adoptaron formas diferentes en los distintos patses. Se ha prestada ma- yor atencién a las estimaciones a precios constantes y, en particular, a [a ex- Presion en estos términos de las principales corrierites del producta y sus componentes"!5, Para este nuevo sistema constituyé preocupacién principal, el que sus innovaciones, reflejadas en el desarrollo de sus procedimientos, le permita conservar la misma expresién de sus Conceptos, solamente identificando la extensién de su radio de accién, debido al constante engrandecimiento del sistema. Aun més, el actual sistema no descuida el tratamiento de los flujos expresados a precios conatantes, tarea no comprendida en el inicial sistema 33 Mattesgich, Richard. “Accounting and Analytical Methods". Pag. 30. 14 United Nations, “System of National Accounts’, Studies in Methods ~ serie F. No. 2. Rev, 3. New York, United States. 1968. (Traduccidn al espatiol en 1970). 15 tbidem, ; La ConTapiLipan Social 2s Escaneado con CamScanner gf cuentas; sin embaryo,.de ser diferente 1a aplicacién de.oue téenteas, las natidades de ambox poncen similitid, puesto que si: encarjan de alentar Ja Presentacion de los cuadros estadfsticos que permitan In inejor interpreta: cién de los datos del accionar econdraic i 2 del i econémiico de low pave lecie Cuentas Nacionales, acne eee at 2.3 IMPORTANCIA DE LA ConTABILIDAD SOCIAL EI marco historico ¢ introductorio non permitié referirnos ‘al devarrollo constante y continuo de Ja Contabilidad Socinl, desarrollo y ha sido dinamizado por 1a importancia fundamental que ios brindads a los esquemas de contabilidad nacional; en efecto, la a u mmportancia asumida se identifica como cabal, y precisumente ha sido puesta de mani- fiesto, desde el instante mismo en que las expresiones de In estadistica eco- némica, permiten una coherénte descripcién del instrumental necesario que explica la actividad econémica de los estados. Eg indudable, que el estudio y andlisis de las Cuentas Nacionales cobran cada Vea mayor profundizacién, ya que en lo fundamental describen, los re- sultados de-la actividad econémica, ya sea que tengan "un cardcter real 0 finaniciero” hasta el imperativo de ser consideradas como imprescindibles en slmatcs genéral de las politicas econémicas y séciales asumidas por los €s- ados. ; Avtualmente la planificacién (paises socialistas), y la programacion eco- admica (paises capitalistas), no pueden esbozar sus planes de accién, de no séntar con la asistencia de una labor estadistica que refleje la activacién € incidencia del sistema econémico; activacién que ha sido vislumbrada a tra~ vés.del desarrolic. de las.Cucntas Nacionales (capitalismo] y del Sistema del Balance dé Materiales (Producto. Social. Global -socialismo-), de aqui cl es- fuerzo empreridido en‘los wltimos periodos por estos dos sistemas, en la buSqueda‘de une formule que los Haga-concordar en Jo posible!®. - ‘Las dos iiltimas décadas, ponen de manitidsto.¢l énfasis. asignado por los estados modernos en la elaboracién y ampliacién de la contabilicdad social y de sus sistemas de cuentas nacionales, permiticndo el ensayo de modelos econdinicos desagregados'tras la busqueda de instrumentos que hagan mas factible los anélisis econémicos. Es admisible que log paises desarrollados (industrializados}, disponiendo de-informacién estadisticd de mayor control hayan alcanzado un sistema de . cuentas nacionales mas homogéneo que el que pudieren alcanzar los paises en desairollo, sin embargo, esta falta de informacion estadistica no ha cons- tituido obstaculo alguno, para que los paises atrasados, "sin desarrollo", --.-hayan descuidado,la elaboracién y presentacién de las cuentas nacionales, antes'por el contrario éstos han dado preferencias a las'innovaciones que +upresan una presentacién mas coherente y armoniosa la que a su vez hace mayormente factible el anélisis y aprehensién de [a contabilidad social y #Sus resultados. En efécto, las metas impuestas’a través de planes elabora~ *"dos encaminados a lograr una répida salida del estadio det -subdesarrollo tiene mucho; que ver con los registros, que manifiestan la contabilidad social y nacional,"los que’ nécesariamente deben partir del conocimiento ordenado 16 Haciones Unidas: En und de sus informes, én ‘1953, expresa: “que las tuentas nacionales, en el mas amplio sentido dela palabra, proporcionan un tnstrumento excelente para valo- rar cualguter‘plan, reat 0 en potencia, para la obtencién de estadisticus econémicas, ya que, victualmente, todas estas estadisticas tienan sistémdticamente, un lugar ent alguna parte te dichas cuentas’. Escaneado con CamScanner i j i del sistema econémico. De esta manera las politicas econémicas de los pal se5 en desarrollo, tienen una asistencia logica y fandemental ea las Luc~ tuaciones de Ja economia, fluctuaciones que son detectables tras {a aplica- cién de un sistema de contabilidad social y registros que le corresponden: de aqui la importancia que hemos intentado visualizar, ‘OBJETIVO DE LA CONTAEILIDAD SOCIAL Los objetives que persigue la contabilidad social son mtiltipies, cin era- bargo todos ellos giran alrededor de uno principal, que tiene ou fuente en 1a Bedicién de la actividad econdmica, Objetive central, que mantiene coms j Propésito explicar en forma coherente y ordenada, tras la vision més exacta © aproximada las activaciones en que ha incurrido ¢1 sistema econdmi decir, describir el desenvolvimiento y resultado de la actividad econés su vez medir el ritmo del crecimiento econémico ecertadamente. Ademés de lo indicado, la aplicaciéw del sistema estatal contable al des- cribir las fuctuaciones econémicas del sistema, acepta también como fina- lidad de primer orden la satisfaccion que requieren las crecientes des del analisis econémico; es decir, fas cuentas sociales permiten la cidn y ubicacién precisa para el registro y presentaciin de les trientes que dejan en claro la produccién. Esto no quiere decir 4 tabilidad social da por realizado el andlisis econdmico, puesto aie “no ereerse que el incremento en el usé de la contabilidad constituye una panacea Para la economia attual’. Los estados contables, por si solos, no resucly ningtin problema, asi estén dispuestos en el mAs completo y elaborado con- junto. La sola reunién de datos estadisticos no puede sustituir a un anali econémico razonado, ni con la agregaciGn de series de cantidades por muy, actualizadas que estén se Iega automaticamente a un arquetipo de politica econémica a seguir. Las cuentas sociales, una vez obtenidas, represen- tan finicamente la materia prima que ayudara a normar la opinién del economista. Aunque hacen factible el andlisis, la programacién y planifica- cin écohomica, deben ser moldeadas y adoptadas por investigadores estu- “ diosos, inteligentes y experimentados. Ademis, la contabilidad social es, desgraciadameate, incapaz de propoi- cionar los datos que mas necesitan los economistas. Las cuentas sociales sdlo indican lo que hicieron los individuos y las instituciones, pero no lo que pretendieron hacer. Haciendo necesario que el andlisis ecariémico + quiera la comparacién continua de las intenciones con fos actos de los suje- tos econdmicos. La contabilidad da a conocer Ia decisién final, pera no ios “deseos originales ni las alternativas habidas, es decir no cuantifica el costo ‘de oportunidad. Esto no quicre decir que las cuentas sociales carezcan de valor!7. antes Por el contrario, al dejar al descubierto sus limitaciones, permiten visualizar corréctamente sus objetivos. Resumiendo diremos que Jas Cuentas Nacionales son el fundamento de Ja programacién econémica de cortd, mediano y largo plazos. Los Planes de »Désarrolio, los, Programas Operativos y los Presupuestos Econémicos y de la Administracién Publica se basan en las ecquemas de Contabilidad Social. ~ once igual manera, los gobiernos para dictar y ejecutar medidas de Politica Econémica, ticnen necesariamente que basarse en el conocimiento de la es- pee eee SS ves era 4-7: Pomeleon. Contabitdad Econémica, Cap. |. Pag, 18. Fondo de Cuitara Econdmic Escaneado con CamScanner . fracture y evolucién de la economia, en sus diferentes aspectos y sectares, ee con proparcionadtos per Ins Cuentoa Nacionales. - ., Fitalmente, las cuentas en mencién-gineran y proporcionan informacién “de mucha validez, orientadora para el desarralts de jaa actividades del em- Presario publico y privado en lo referente ala estructura, dinamismo y e70- lucién de los sectores productivas, el consumo de lo hogares y del gobi no, caracteristicas del mercado, etc. 2.5 * DEFIKICION DE CuENTAS Nacionales Establecer una defiriicién exacta sobre las cuentas nacionales desde ef Punto de vista conceptual, se torna bastante “embarazoso", no eolamerite Bor el hecho de tener que simplificar ef alcance de la contabilidad econémi- “ ¢@, sino también porque no se expresarian’en forma clara 7 conciza ino b- Jetivos que Ia asisten. Sin embargo, haciendo de lado estas consideraciones obstaculizantes, diriamos que, las Cuentas Nacionales son esquemas con- tables, que dentro del campo macroeconémico en el cual activan, se han impuesto diversos fines y objetivoz, erigiéndose como principal el 7 de registrar ordenadamente los hechos econémicos ocurrides en un pa- is, bajo-el molde de un sistema de-enentas determinado que permita ¢s- tablecer y cuantificar’ el nivel-de la actividad econémica en un deter-| . Minado periodo. tcamiento teérico de la definicion, exige también, dejar en claro las ambiciones del sistema, puesto que éste pretende -ademas de Io indica- do cn sus objetivos- lograr la descripcién mas completa del funcionamiento de Ja estructura econémica de un Estado desde dos puntos de vista muy ferentes. Por una-parte, ‘se intenta analizar en detalle la actividad producti- ¥2, deiando al descubjerto las relaciones econmicas, internas como ext nas, esi como también se dan a conocec las técnicas relacionadas al proceso de Pioduceion; y por otra partes se llega a la descripsién de-tos flujos relati- ja utilizacion del ingteso, la acumulacién y financiamiento de los cap tales, ¢ inciusive la activacion y aporte de cada unio de los sectores a la for- miacién del producto. Las Cuentas Nacionales, fundamentalmente, describen en forma cuanti- tativa la-estructura y evolucion, por-un Jado, de los diferentes y diversos sectores existentes en un sistema econémico y los aspectos de uina econo- mia; y, por otro; los flujos financieros que se producen en ia misma. 1®, “Lo indicado hasta ‘aqui, no pretende terminar con Ia problematicalde la concepeion, reconociendo que las variadas definiciones asignadas mantic- nen cierta validez en el sentido de situarse en la regién econdmica. Sin em- bargo, realizando el esfuerzo de resumir lo ezpuesto en lineas anteriores, di- remos que, la contabilidad social y nacional es la expresién estadistica de os grantes valores mactveconmicos, cepecialmente «| ingreso, producs, inversi6r., consumo, etc., que eon presentados en cuadiox especiales, bajo un registro y estructura de cuenta determinado!9, : 38 os eeteras de contabiidad nacional requieren de toa Ia extaiitica produciéa en el p> is y de una base metodolégica. En cl casa del Eruuador, dichia base constituye ta Revision 3 y 4 del Manual de Haciones Unidas.’ 19 La ‘contabilided nacional también’ o¢ utiliza adn cuando ¢} sujeto de referencia sea de or- tee inks 7 neprermeinmal, por “iamplo, f contabilidad nacional de Ia'eomunidad andina de zotones, d> la Unita Barna : Pa Escaneado con CamScanner : Bases Troricas PARA LA COMPRENSION 3 DELOs Esqurmas Conrasies 31 Los hechos econdmicon constituyen RP, comspancatespottcon, aus Neches & Sxpuceto, al hablar exclurivameme hechiow isi retings meek ae aDEetOS del mimo. No obetante le eornatte Sa una entidad y/o taslada de ue eyes y doles cue ee Beato ex ta came Bienes, servcon e iateumenten een ea mica dew eens a realise una copa fetpe ts ee ts bo yémica de un pais, desde una dptica esse a larealidad Ademas, es necesario desta _Adémas, satio destacar que para objeto del an sin de los eaquemas de cucntac nena tacion idénea de los hech« ond: i enti des existentes en una economia, la transaceion Yolecutan | “ téricos los quem su yea 00 interrelacionados, Por econdinicos, normalmnente lisis y compren- ‘TRANSACCION Una de las definiciones que ha permitido engendrar opiniones de contro- Peisia ha sido la de transaccion, no sélo por la ambigdedad que enciorrs el térming, sino también por el cardcter tan diverso que puede astimir en cove campo, tal como sera expresado en st clasificacién. En efecto, para los fines que persiguen las cuentas nacionales, el concep- to de transaccisn asume gran amplitud, lo cual permite que se tome impre, ciso; puesto que su definicién debe abarcar no solamente las transacclanes efectivas, es decir una compra-venta, como las imputadas, en la cual inter, viene una sola persona o entidad (autoconsurno, reserva para depreciacién), de igual manera deben considerarse las transacciones bilaterales en que existe contraprestacién, sino también las unilaterales conocidas. come transferencias,,las que acttian en un solo sentida (no tienen contrapastide) como las regalias, donaciones. etc. 3.1.1 Concerto’ Para los objetivos y finalidades propuestos por la contabilidad social, Hansaccién econémiea es aquella generada en la operacién mediante la cual se trasladan los denominados objetos econémicos de una entidad a { otra, o bien se establecen en una sola entidad, 8.1.2 CuasteicAcién Se indico que el sistema en estudio se proponta deseribir Ia estructura Econémica basandose en las transacciones, por lo tanto, suis caracteristicas deben ser diversas, En efecto sui variada naturaleza permite que las tran- saceiones se caractericen por el objeto sobre el cttal recaen, los agentes econémicos que intervienen, como también por las ‘actividades 0 funciones BASES TEGRICAS PATA LA CoMPRENSION DE Los ESQUEMAS CONTASLES 29 Escaneado con CamScanner econémicas afectadas. Lo expilesto permite el surgimiento de variados crite- tios para clasificarlas, de esta manera: 1, Atendiendo a eu relacién con otfa transaccién pueden ser: : Bilaterales; y, ry “‘Unilatérales * Bilaterales.- Son aquellas en las qué itilervienen dos entidades y exis- * te un flujo real y monetario entre ellas, basicamente en los-casos en que. se,dan factores productivos y a cambio se recibe dinero. A su vez estas transacciones aceptan tra éspecificacio que las clasifica en re- al financiera 0 mixtas. Es facil colegir que una transaccién bilateral puede ser real-real (trueque), real-financiera (venta de un bien y/o Servicic pagado en dinero), o financiéra-finantiera (venta dé acciones y Papeles fiduciarios pagados en dinero efectivo). +: Uriilaterales.- Denominades también transfefericias, se lds realiza en- tre entidades distintas pero con él distintivo de no poser correspon- dencia, es décir, acttian en un solo sentido. Ejemplo: pagos' que se rea~ lizan’a Jos jubilados, las donaciones a la Junta de Beneficencia, que en ningtin caso es un pago a factores productivos, 2. Atendiendo ala naturaleza que los origina pueden ser: . Realy, ro are Financiera. En e! primer caso.la opera o genera-un bien y/o servicio, mientras que en la financiera es motivada por trarisferencia de dinero, titulo de propiedad, © algiin objeto que corresponda al orden financiero—. Se 3. Considerando, un criterio,-propio de las ecotiomias-monetarias, existen transacciones que tienen expresién monetaria o no en las actividades que la.asisten pueden ser: Efectivas-o Realizadas; e, Tmputadas + Las efectivas son las transacciones que mas a menudo se presentan y son aquellas en que actiian dos entidades, Ejemplo: en una venta de Bienes de consumo a las unidades familiares, interviene la cuenta em- * presa y la cuenta de las familias. |. @ Las imputadas se caracterizan per realisarse en una sols’ cuenta o en- é fidad, Bjemplo: el autoconsumo jcicnla, el pago de eusiing ¥ calarios en especies, etc. ee’ * Otro ctiterio consiste en hacerlo comprobando la naturaleza o funcién econémica que forjé la operacién y a la'que estan destinados los. objetos econémicos poi ejemplo, al consuino, a la inversién, a las importacinnes, Zompras 0 ventas dn bienes, el pags. itn sector prod Cualquiera delos reyistros o trantsacciones econémicas que s¢_utilizan tienen mezclados estos criterios de clasificacién. © Tas trensaceiones muelen agruparse en cuentas. Razéu por ia eval puede : ‘ ~ Escaneado con CamScanner afiemarse que un registro de cuentas nacionales eet compuesto por un conjunto.de cuentas, t 3.2° ENTIDADES 0 SusEros DEL sisTEMA Hablamos expresado que uno de tos elementos basicos de 1a contabilidad econdrnica eran las entidades 0 sujetos de su actividad, es decir que dentro de ella logean distinguirse los objetos reales de los financieros, sin embargo, Joa objetoa financieroa colamente se analizen como contrapartida de las operaciones sobre objetos reales. i Reapecto a su definicién, el sistema ha adoptado una muy amplia referi- i da exclusivamente a los bicnes y servicios susceptibles de contabllizarlos; ¥ Por otro, la capacidad de decidir independientemente sobre Ia forma y la Uutilizacién de sus recursos en el desarrollo de eu funcién econémaica princi- pal. Estas condiciones no son excluyentes, porque generalmente la presencia de una contabilidad independiente es sinénimo de autonomia en las de: siones, de esta manera se han aceptado no solamente las mercaderias es decir bienes y servicios que se intercambian en el mercado asi como tam- bién los servicios que ha logrado producir el gobierno general y que llegan a Ja comunidad para ser consumidos sin costo alguno. /, Existen entidades que a pesar de no tener las caracteristicas anteriores jet se las considera como sujetos del sistema. Es el caso de los Hogares que deciden, en forma auténoma, su actividad principal (consumin), que no poseen personeria juridica ni documen- Respecto a laa entidad: tos contables completes, sc las considera en la entidad que leva su coutabi- lidad, 0 en aquella que tenga la jurisdiccién administrativa y el control. En sintesis, los agentes son los sujetos del sistema que participan en la: transacciones, pueden ser clasificados de acuerdo a una variedad de crite- rios que, en la practica son compatibles y complementarios: a, Autonomia de decisién en la ejecucién de la funcién principal b. La existencia de una contabilidad completa. base: e i 1 ; El sistema tle Cuentas Nacionales establece dos unidades estadisticas de I 1. La unidad de produccién, que se clasifica dentro de las ramas de la economia: agricultura, pequefia industria, minerfa, etc. ‘i © 2. La unidad institucional, se clasifica en sectores institucionales en los cuales se analizan la distribucidn y redistribucién de la riqueza generada en: el periodo, y la gestién de los agentes relacionados con su Capital y Patrimonio, sea real como financiero. ’ 2.1 Ceasiricacion ~ ‘ ; El sistema ha considerado que su clasificacién debe ser abordada desde bs dos puntos de vista. El primero atendiendo a su naturaleza institucional, y el otro en base a las actividades o fanciones econémicas, Escaneado con CamScanner * Las Empresas,- Tanto piblicas como privadas, comprende lus firmas y demas personas juridicas, dedicados a producir bienes y servicios destinados al mercado con niveles de precios por sobre los de sus costes de produccién. Aqui se aclarala no especificacién de cinpresss publicas 0 privadas, es decir su presentacién se la realiza en una sola cuenta no por separado. En el Ecuador, las empresas pueden adoptar Jas siguientes formas le jes: anénimas, de responsabilidad limitade, de economia mixta, en comandita por acciones y colectivas. Todos estos tipos de empresas tienen la obligacién de presentar sus es tados financieros a la Superintendencia de Compafiias. + Las Familias e Instituciones sin fines de Iucro.- Incluyen a todas las personas que habitan en un Estado como también a aquellas institucio- nes que manteniendo autonomia propia generan servicios para ser repar- tidos a la colectividad. Los recursos de este sector, provienen de las refauneraciones a los facto- res de la produccion y de la venta de bienes y servicios producides por . las instituciones privadas sin fines de lucto (IPSFL}. ‘La razon por la que consideramos a las IPSFL dentro de la cuenta Perso- nas ¢s la dificultad’' de obtener informacién estadistica sobre sus activi- dades; ademas, el relativo peso.de dichas instituciones desde la dptica de “Ja generacion del ingres6, parece ser minima. Sin émbiizgo, no se excliiye la’posibilidad de que en el futuro estas cuen- _tas sean estimadas y presentadas separadamente de la d¢ los hogares. = El Gobierno General. Que'lo constituyen los érganos politicos y admi- nistrativos del Estado, como también los servicios piblicos no aceptados como empresas piiblicas con autonorsia propia. 3.3 Las CUENPAS Las cuentas son esquemas que integran, de acuerdo con ios principios contables general y comtinmente aceptados, las transacciones de balance y flujos de produccién, ingreso, gasto, actimulacién de capital, financiamiento y otras variaciones del patrimonio scat fisicas y monetarias. 3.4 Periopo | Se réfiere a un sapso de tiempo determinado. 1.i periodo mas relevante de acopio de informacién y elaboracién de las cuentas nacionales y demés 3- tadisticas econdmicas es el correspondiente a un aio (1 de enero al 31 de iciembre). Sin embargo, para algunas de sus transacciones, basicamente Jas relativas al producto, s¢ elaboran cuentas trime"troles, de suma impor- tneia y utilidad pasa la ejecucion de potiticas de e21-, plaza. De igual mo- do, ee pueden considerar dentro del marco de! sistina algund®indicadores ment ieles que, sin responder a las definiciones riggirosas de.las transac- ciones, constituyen un referents para la obtencidn de alginas medidas re- __ preemntotivan de su evolucién en el corto-plazo. Es el caso del Indice de Ac- tividad Coyuntral (IDEAC}... 2 oa Contamina Scciat Escaneado con CamScanner 3.5 ESPACIO 4 catk ‘ia ienportante ¥ decisivo El total del pais constituye cl marco'espacial més importante y < gn el que activan fos sisteman de cuentas naciotales. No obstante, en el face del desarrotto de Ins cconomias, es neceanrio ¢ imprsscindible dividir Jas cuentas nacionales, especiaimente el PIB, en cuentas regionales en el objetivo de lograr un analisis inds profundo de la estadistica econémica del pais en estudio, Las directrices y normas internacionales, sin embargo, no han conside- ido recomendaciones para la elaboracién de cuentas rogionales y para los indicadores de corto plazo, En estos temas, los paises deben elaborar sus metodologias propia de acuerdo al inarco conceptual 0 global de las cuentas Racionales y a la experiencia de otros paises, y principalmente la propia ex- Peiiencia y percepeién que se logra en estas materias, Desde el punto de vista espacial el denominado territorte econémizo es cl aimbito de la economia ecuatoriana, el cual comprende: el territorio cont nental y el insular (Provincia de Galapagos); el espacio aéreo o nacional, mar territorial (200 millas) y la plataforma continental; “las areas geografi- cas generalmente los terrenos y edificios situados en el ‘resto del mundo’, que sori utilizados por Ia Administeacisn Piblica ecuatoriana (embajadas consulados), en virtud de tratados o acuerdos internacionales; los yacimien- tos situados en aguas internacionales cuando son explotadas por residentes cn el Ecuador"?, es decir, el territorio econdmica excluye; las areas uliliza- das por las administracioncs publicas de otros paises, areas consideradas como territorio soberano de los mismos; y, por organismos internacionales {ONU, FAO, OEA, CAF, ete.) c incluye los buques (Transnave, Escuela Gua, ¥as, ete.) y aeronaves (Ecuatoriana de:Aviacién, TAME, etc} privadas y pic blicas, de propiedad de residentes”! en el territorio econdmico Considerando las actividades o funciones econémicas se aprecian tres niveles especificos, es decir el de produccién, consumo y el de forraacian de capitales. La no existencia de una clara correspondencia entre sectores y fanciones econémicas, permite que se asigne a cada sector una funcién econémica acepiada como fundamental. En sintesis, la teoria macroecondmica modema acepta en un sistema econémico la realizacién de cuatro funciones fundamentaies: 1, Productr, tiene come objetivo crear bienes y servicios para satisfacer ne- gesidades individuales o colectivas. Es funcién de las empresas. La produccién de clasifica en dos grupos: * La de bienes y servicios mercantes, producidos por las empresas cuyo destino es la venta; y, + La de servicios no mercantes, realizada por los agentes econdmicos que no tienen finalidad de lucro, como las administraciones pivblicas. . 2: Consumir, es funcidn de los hogares, se mide por el valor de los bienes y servicios destinados a satisfacer.las necesidagles humanas (individuales). — 2 Metodotogia de CuentasNaclonaen del Ecuador No, 4. Cap. pg. 27, Banco Cente del dor. 7! Resldentes: Personas o unidades de produceidnt que tienen en el tertitorio econdinice det Pals Un centro de interés (véase Cap. V) GASES TESRICAS PARA LA COMPRENGION DE LOS ESQUEMAS CONTABLES 33 Escaneado con CamScanner 339939988 AEAAAPELAALIITIISISS SSS eeett aasnee

También podría gustarte