Está en la página 1de 10

Reseña del libro Epistemología del Trabajo Social, Boris Lima.

Ana Isabel Arenas Londoño, Juan José Franco Ramirez, Maria Camila Tabares Madrigal,

Michel Daiana Serna Andica y Luisa María Galindo Gómez.

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Antioquia

Departamento de Trabajo Social

Fundamento de Trabajo Social I

Mg.Paula Andrea Vargas Lopez.


Noviembre 22 de 2021.
Introducción.
La reseña que se presentará a continuación, tiene como objetivo dar respuesta a preguntas que
surgen ante el planteamiento del Trabajo Social, en su contexto y análisis histórico,
metodologías teóricas y prácticas, sus propuestas y perspectivas con base en el libro
“Epistemología del Trabajo Social” del autor Boris Lima. Para desarrollar esta reseña,
comenzamos con una pequeña introducción del autor y el contexto histórico en el cual se
desarrolla el libro; dando paso así a la tesis central que nos sirve como guía para interiorizar
temas que a nuestro criterio son importantes para nuestra formación, y que se dan a conocer
en el libro; ubicándonos en una perspectiva, la cual nos permite enunciar la postura del autor,
en que se basa para hablar de ésta, el método que emplea y las diferentes corrientes que la
complementan para explicar la realidad social; exponiendo su proceso a través de la historia
social y su consolidación para fundamentarse como Ciencia y profesión en el campo de las
Ciencias Sociales; se define el Trabajo Social con base en las teorías del autor y las
discusiones que surgen en considerarse como disciplina o profesión; se identifican los
componentes de intervención que muestra el autor y su definición; por último se pretende
analizar de manera crítica el texto, y dar a conocer conclusiones en cuanto a la reseña y el
libro.

Reseña bibliográfica.
Alexis Boris Lima (1939), Escritor, Trabajador Social, docente de la Universidad central de
Venezuela y Vicepresidente del concejo del Trabajo Social Venezolano, es uno de los
principales contribuyentes a la epistemología y metodología del trabajador social; sus obras
principales son:
- Contribución a la metodología del trabajo social (1974)
- Epistemología del Trabajo Social (1976)

- El sistema educativo en Trabajo Social: la formación profesional (1979)

- Exploración teórica de la participación (1988)


- Contribución a la epistemología del Trabajo Social (1989)

Contexto histórico.
Este texto se desarrolló en la década de los setenta por el autor venezolano Alexis Boris
Lima. En Venezuela en la década de los sesenta y setenta sucedieron varios hechos que
marcarían esencialmente el texto de Boris Lima.
Económico y Político:
- El Presidente Carlos Andrés Pérez autoriza la ley que nacionaliza la industria
petrolera venezolana.
- En 1972 se le llamaba la tierra generosa, porque estaba recibiendo migrantes
latinoamericanos y sus tierras generaban abundancia.
- En Venezuela, según un análisis de los presupuestos nacionales, desde el año 1975 en
adelante se habla de un incremento constante de los recursos por parte del estado, sin
embargo esto no se tradujo en mayor desarrollo y democracia cultural. La democracia
cultural se redujo a la política de asignación de subsidios a instituciones y grupos
culturales del estado y así presentar facturas cada año.
Cultural y Social:
- Durante este periodo se produce en Venezuela un intenso movimiento cultural en el
que coinciden novedosas iniciativas institucionales con desafiantes e irreverentes
experiencias creativas en las artes, y peculiares procesos de reflexión sobre las
relaciones entre la cultura y la política.
- La Emisora Cultural de Caracas inicia sus transmisiones, siendo la primera estación
de FM en el país.

Tesis central- objetivo


El objetivo que nos plantea el autor, es dar cuenta el cuestionamiento del Trabajo Social
desde su contexto histórico de disciplina, su evolución a nivel social según las problemáticas
circunstanciales y el análisis epistemológico de las Ciencias Sociales, desde sus problemas,
métodos, técnicas, estructuras lógicas, examinación de sus categorías e hipótesis para definir
el concepto de Trabajo Social; el objetivo de la ciencia no lo construyen los fenómenos del
mundo real sino los problemas que implican los fenómenos (p 22). También se muestra como
el Trabajo Social es interdisciplinario al apoyarse de varias disciplinas de las Ciencias
Sociales para crear su campo de acción en una realidad compleja y cambiante. Boris señala
que el trabajo social se nutre de teorías exogenas y endogenas; este proceso permite que el
Trabajo Social supere su dependencia con las demás disciplinas que hasta ahora lo han
mantenido. Se constituye el método de intervención de la realidad que une la teoría con la
práctica, el cual se basa en seis fases operativas con el propósito de proporcionar la praxis
social, su relación se aborda como una relación de autonomía y dependencia recíproca, las
cuales se fundamentan y por ser fuente, afianzan su relación, evitando así que los positivistas
separen esto.

Perspectiva teórica.
En un principio el Trabajo social estaba cargado de positivismo ya que las disciplinas que la
antecedieron, como la Sociología, Antropología, Psicología, Política y Economía estaban
impregnadas desde esta perspectiva, esto debido a qué se encargaba de aplicar los métodos
que planteaban las mismas. Separando las diferentes esferas sociales, como el Trabajo Social
de casos, Trabajo Social de grupos y el desarrollo de comunidad para hacer un trabajo a nivel
Micro- Social, pero no se preocupó por la relación que hay entre ellas.
Explicativa positivista.
Esta perspectiva se basa en un centro de atención, que es estudiar y analizar a la persona
desde su estructura social, comenzando por su individualidad, su grupo y su comunidad,
dándole herramientas para desenvolverse en su contexto social, sin embargo carece de la
producción de teorías integrales para el desarrollo social. Cabe recalcar que el método
científico es quien prima en esta teoría, ya que se encarga de recolectar datos pero no
transformarlos en conceptos, lo que hace que se vuelva de una manera empírica, que va de la
práctica a la teoría y de la teoría a la práctica, como generación de conocimiento.
Se menciona una visión positiva funcionalista unidas al Trabajo Social como método,
evaluando a cada individuo desde su experiencia y cotidianidad, se plantea dividir la sociedad
en Micro grupos y Macro grupos para generar datos que puedan proporcionar herramientas
que contribuyan al análisis social.
La técnica del Trabajo Social en su desarrollo, se evidenció en el Neopositivismo actuando en
individuos y a nivel Micro- Social, poniendo en duda que los valores eran válidos e
invariables en el campo del trabajo social, también se habla de que el Neopositivismo utiliza
la objetividad para dar cuenta de métodos verificables, lo que hace una discusión entre ellas
ya que para la disciplina es un eje fundamental darle importancia a aquello que no se puede
evidenciar, como lo son los valores, sentimientos y emociones.
El método dialéctico también fue empleado en esta perspectiva, para mostrar lo absoluto y lo
relativo permitiendo investigar la naturaleza y la sociedad, desde sus fenómenos, procesos y
hechos para la intervención. La ciencia utiliza un proceso dialéctico, demostrando que no
existe una verdad absoluta, sino una aproximación a ella, pues una verdad absoluta, en algún
momento tuvo una validez relativa, para llegar a una verdad objetiva.
Proceso de surgimiento y profesionalización del Trabajo Social
Cuando el autor plantea el surgimiento del Trabajo Social, en primera instancia da a conocer
la tesis evolucionista, invalidándola cuando esta se torna ineficaz ante la urgente situación
social, así mismo, expone que el trabajo social sólo puede surgir en el marco de la
modernidad y especialmente en el marco de la industrialización y todo lo que esta conlleva
(explotación laboral, trabajo de mujeres y niños, desempleo, etc ) En esta misma época, la
iglesia comienza a perder poco a poco el poder de la ciencia, dando paso a un conocimiento
más objetivo de la realidad, reconociendo la existencia de las clases sociales, la burguesía y el
proletariado, todo esto en respuesta al posicionamiento del capitalismo como sistema
económico.
El Trabajo Social surge en Europa pero adquiere su carácter práctico en Estados Unidos,
pretendiendo encontrar una verdad frente a los conflictos sociales por medio de las acciones y
necesidades subjetivas de cada individuo.
Boris, orienta su análisis de la evolución del trabajo social en etapas diferenciadas y
categorizadas por estos criterios (p 52).
● Desarrollo de métodos de los profesionales.
● Nivel de preparación profesional.
● Sistematización y organización de los servicios sociales.
● Nivel de elaboración teórica del Trabajo Social.
Teniendo en cuenta esta clasificación ordena cuatro etapas históricas
1. Etapa pre-técnica Esta etapa está caracterizada por la respuesta ante el suceso
histórico de la industrialización, reconociendo la máquina como principal fuente de
trabajo, lo que trajo como consecuencia la migración de campesinos, mujeres y niños
a las ciudades. En esta etapa existen dos teorías, el Trabajo Social como filantropía y
caridad de sujetos de buena voluntad, creando orfanatos y asilos, pero a su vez la
necesidad de la burguesía y la iglesia de evitar desórdenes sociales y acomodando
todas estas “masas disfuncionales” para tener un control de las mismas.
2. Etapa técnica En esta etapa, el capitalismo industrial había avanzado de forma
significativa, así que surgió la necesidad de lograr cambios controlados en base al
conocimiento, hechos y relaciones sociales, procedimientos científicos estructurados
por la lógica para producir recursos y así cubrir las necesidades en materia del
bienestar social intentando proporcionar una sociedad funcional. Dotando la asistencia
de un método y de técnicas para la acción inmediata.
3. Etapa pre-científica Para esta época, se busca llenar el Trabajo Social de
conocimiento científico, orientando la profesión a la “aséptica” la cual busca que el
trabajador sea cada vez más científico y desprovisto de todo compromiso ideológico.
4. Etapa científica El desarrollo de esta etapa genera un cambio cualitativo en la
profesión, a la producción de conocimiento científico y el análisis de teorías, no desde
lo exterior sino desde la indagación que comienza en el interior de los problemas y
fenómenos para tratar de explicarlos de manera que se puedan aplicar a las realidades
de las personas para así transformarlas.
Aunque la profesión pasa por todas estas etapas, es indispensable dar a conocer que antes de
consolidarse tuvo una distancia de la filosofía porque ésta generaba conocimiento
especulativo, toma un acercamiento a las Ciencias Naturales, porque producía un
conocimiento objetivo, y toma en cuenta las diferentes disciplinas que componen a las
Ciencias Sociales como lo son la Psicología, Sociología y Antropología para fundamentarse
como Trabajo Social.

Definición del Trabajo Social y discusión profesión- disciplina.


En la actualidad Boris argumenta que el trabajo social es una profesión que dará un cambio
cualitativo dando paso a una ruptura en la epistemología de la profesión.
Frente a este planteamiento el autor no invalida ninguna postura, ya que él da a entender el
trabajo social, como un proceso que pasó por todas estas etapas y que finalmente termina
como una profesión-ciencia, pero al mismo tiempo como una ciencia-técnica, ya que Boris no
ve una ciencia separada de su técnica, este autor ve la ciencia como el dominante
(produce conocimiento desde la evidencia) y la técnica como el subordinado (aplica el
conocimiento). Para Boris, la ciencia técnica permite ir más allá de las reglas de las ciencias
sociales, ya que la naturaleza no es estática y así debería ser el trabajo social.

Componentes de intervención y definición.

Componentes Elementos clave Interpretación

Fundamentación Perspectiva explicativa / Se basa en el método


Positivista científico y en la generación
de conocimiento desde lo
empírico y analítico.

Noción sujeto Control-dominación Boris Lima, ubica al sujeto


como todo hombre que
precise ser controlado y
dirigido,es un hombre
dominado y explotado que
cae en situaciones confusas,
como consecuencia de la
relación producción
/dominante

Desarrollar las Para intervenir una


potencialidades del ser problemática se ve un
humano; estudiando su proceso continuo dialéctico
Objeto realidad para transformar su de acción y reflexión de la
acción y particularidad. realidad según las
circunstancia concreta en la
que se opere.

El concepto de método
Metodología clásica o tradicional se da debido a la
tradicional observación y el estudio que
se hace en los niveles del
Trabajo Social grupos,
Metodología casos y organización de la
comunidad.
Proceso de desarrollo de los
métodos tradicionales,
determinado por las fases
críticas de la sociedad.

Métodos que desarrolla el


individuo y su medio social.
Con un enfoque
Casos individualista, una ruptura
entre los hombres y su
realidad económica, social y
cultural.

La sociedad es concebida
como el medio ambiente, el
desarrollo humano está
Grupos determinado por su contexto
y sus relaciones
interpersonales (familia,
trabajo, amigos),

Extensión de los métodos


de casos, grupos e
Organización y desarrollo de investigación social,
la comunidad recogiendolo como un
conjunto el cual se integra a
un grupo comunal.

Metodología de transición Se unen casos,grupos e


integración de la comunidad
Método integrado Soluciones de problemas
sociales
Metodologías para quitar
diferencias
Alternativa- integración de
los dos primeros
Individuo-grupo.

Intervención superficial de
Método básico la realidad.
Elementos esenciales
-Investigación
-Diagnóstico
-Planificación
-Ejecución
-Evaluación

Logra transformar la
Método único sociedad, a través de la
acción racional de una
persona que tiene
conciencia de su valor.
Este método propone 4
funciones del Trabajo
Social, cada una tiene un
método diferente de abordar
la realidad.

Función educación
social-Enfoque pedagógico
moderno- Paulo Freire
Función investigación
social
Investiga la realidad, las
instituciones de bienestar
social y el campo del
servicio social.
Función planificación
social
Contribuir al cambio de
políticas sociales nacionales
y el cambio de estructuras
Función asistencial
Prestación de servicios
directos para solucionar
problemas inmediatos.

Intencionalidades -Prevenir y controlar el Se centra en eliminar las


comportamiento (Adaptarlo formas disfuncionales del
al sistema) individuo y suplir los
desajustes sociales, su
-Desarrollar metodologías de proceso se hace por medio
acuerdo al contexto y las de un ajuste,
relaciones individuo adaptación,acoplamiento y
una integración al
-Hacer una ruptura de las sistema.generando en el
relaciones de dominación y individuo grupo y
dependencia comunidad una meta para
su desarrollo mostrando su
potencial, utilizando
recursos internos para que
haya una evolución de la
capacidad para manejar la
vida. Busca que el sujeto se
convierta en un estado de
acción con un
acompañamiento del
profesional pero siendo el
protagonista del cambio.

Se desarrolla en un entorno
de diferencias sociales, en
una etapa de transición en la
que muchos sujetos se
vieron obligados a caer en
situaciones vulnerables, por
esto era necesario encontrar
alternativas que entendieran
y explicaran las nuevas
realidades sociales que
Contexto Desigualdad social estaban viviendo, las clases
dominantes debían
responder a todas estas
necesidades y para esto
disfrazaron de caridad una
sistematización de
instituciones encargadas de
controlar e invisibilizar lo
que se salía de los
parámetros normales; en ese
momento surge el Trabajo
Social, y con él,
componentes de
intervención y metodologías
que resolverían los
problemas de las llamadas
“masas disfuncionales” y
con la intencionalidad de
generar un cambio.

Análisis crítico y conclusiones del texto


La intención con la reseña es dar un análisis del libro, sin dejar de lado que para algunos la
manera de la que se presentaba era compleja, ya que el autor hace un recuento histórico y en
el mismo va de una teoría a otra, lo que hace, que como lectores sea necesario tener unas
bases de cómo se desarrolla el Trabajo Social y conceptos claros para una mayor
comprensión.
El libro permite ampliar el concepto de Trabajo Social exponiendo su evolución como
profesión durante la historia y las metodologías que pueden ser empleadas. Es de resaltar que
el texto cuenta con los elementos suficientes para dar la interpretación de manera clara sobre
la epistemología del Trabajo Social y encaminar así nuestro proceso de formación
profesional, que será necesario para que en un futuro se pueda tomar una postura analítica y
objetiva sobre el sujeto-objeto y la metodología.

Bibliografía.
Boris, Lima. Epistemología del Trabajo Social. Editorial Hvmanitas. Buenos Aires. 1976
https://es.scribd.com/doc/99012369/Boris-Alexis-Lima
https://www.youtube.com/watch?v=G9d2KwTmreY
https://www.youtube.com/watch?v=fcd2p5wGhz4
https://www.monografias.com/trabajos13/venezu/venezu.shtml#cul
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Venezuela_en_1975
https://www.redalyc.org/pdf/122/12211825007.pdf

También podría gustarte