Está en la página 1de 3

Metodología.

1. Cuerpo humano, células y adaptación


2. No entrena constantemente, Sobrecarga el atleta no entrena y no necesita adaptarse
3. Un individuo único, acciones diferentes Individualidad
4. Teoría clásica: organizativa leyes principios --…--

La teoría clásica se centra en una estructura organizativa basada en las leyes biológicas y del
entrenamiento deportivo, que condicionan un mantenimiento de la forma deportiva. Posee
como características más importantes la utilización de modelos integrados de preparación
general y especifica, variando en proporción a lo largo del año se aplica una progresión de carga
basada en una dinámica simple en grandes ondas, la organización está basada en un sistema
analítico – sintético

5. Entrenamiento tiene ciclos, medios, largos.

El proceso de entrenamiento es subdividido en módulos únicos que encadenan macrociclos,


mesociclos, microciclos y unidades de entrenamiento. (sesiones)

6. Teoría de la periodización Matviet, ondulatorias

Aumento ondulatorio, gradual y progresivo de las cargas del entrenamiento.

7. Concepto de la planificación de la temporada: tiempo de duración de desarrollo


(macrociclo)

En la planificación tradicional, el macrociclo suele coincidir con la temporada anual en la


periodización simple, y puede haber dos macrociclos en la temporada en el caso de
periodización doble

La temporada se divide en uno o varios macrociclos independientes, en relación con el


número de competencias fundamentales en el calendario competitivo.
8. Matviet forma deportiva,

Hace ya más de 30 años, cuando el teórico soviético Lev Matveiev presentó el concepto de
"forma deportiva", que fue definido como el nivel más elevado de estado de preparación atlética
para tomar parte en competición.

9. Matviet, clases de desarrollo preconizado

Según este concepto, se deben distinguir tres fases de desarrollo: (1) adquisición; (2)
estabilización; y (3) pérdida temporal de la forma deportiva.

10. Periodo preparatorio subdivido en: Específico, general

A su vez, el período preparatorio se dividía en general y especial, indicando Matveiev que ambos
eran una unidad y por tanto no se podía prescindir de ninguna parte, y también, que era una
escalera con dos escalones, en los que había que apoyarse en el primero (general) para alcanzar
el segundo (especial).

En el período preparatorio está dirigido a la resistencia aeróbica, aeróbica-anaeróbica,


la fuerza máxima, la resistencia de fuerza y el acondicionamiento general.

DURANTE EL PERÍODO PREPARATORIO (VELOCIDAD, POTENCIA ANAERÓBICA


LACTÁCIDA, TÉCNICA COMPETITIVA, ETC.)
11. Entrenamiento periodo de competencia +intensidad – El entrenamiento esta
caracterizado por la intensidad de la parte principal de los ejercicios

Período competitivo, Microciclo Activación,

El propósito fundamental de este período es mantener la forma deportiva alcanzada durante


todo el período preparatorio y aplicarla para la consecución de logros deportivos. En cuanto al
comportamiento de cargas en los componentes de preparación, el volumen tiende a disminuir
y la intensidad incrementa significativamente, por lo que se debe considerar una adecuada
compensación

En el período competitivo, pueden ocurrir dos casos:

• Por un lado, que el período competitivo sea de breve duración, en donde, el volumen
general de las cargas continúa, al principio reduciéndose ligeramente y luego
estabilizándose; crece la intensidad de las cargas específicas hasta llegar al máximo y
también se estabiliza en ese nivel, es decir, se entra en una estabilización relativa de las
exigencias de entrenamiento.
• Por otro lado, si el período competitivo es largo, aparecen nuevas situaciones. Tras la
estabilización relativa de las exigencias se produce un nuevo incremento del volumen
general de las cargas, con una cierta reducción de la intensidad, y después empieza a
manifestarse otra vez la tendencia de reducción de volumen y aumento de la intensidad.

12. Que unidades se han suprimido en planificación contemporánea

En cambio las teorías contemporáneas de planificación han producido una simplificación de las
estructuras caracterizándose por realizarse una organización directamente a la unidad de
entrenamiento o microciclos. En cada deporte, el entrenamiento es un sistema de ciclos, este
tiene una estructura jerárquica en el que cada ciclo está constituido por otros ciclos menores
que deben marcar el camino metodológico a seguir acá es donde cobra singular importancia el
conocimiento que debe tener el entrenador de su disciplina deportiva pues la caracterización
de los contenidos deportivos de la misma es lo que se convierte en objeto de estudio a planificar.

13. El propósito de la fase de preparación general

tiene como objetivo crear las bases para la adquisición de la forma deportiva, la cual eleva el
nivel general de la capacidad de trabajo a través del desarrollo de las capacidades funcionales,
motrices y los hábitos, es decir, el aumento de la fuerza, rapidez, resistencia, movilidad y agilidad
de forma general , así como los hábitos y destrezas básicos del deporte, para atletas noveles
esta etapa debe durar aproximadamente 60 o 70 % del tiempo de trabajo destinado al período
preparatorio, como se manifestó anteriormente siempre y cuando sean atletas novatos

La preparación general tiene como fin desarrollar todos los sistemas orgánicos, para que sirvan
de apoyo a la preparación especial, que estará dedicada a la potenciación específica de los
órganos y sistemas más implicados en la especialidad deportiva

14. Fases del periodo competitivo de un macrociclo convencional

PREPARATORIO, COMPETITIVO, TRANSICION


PERÍODO COMPETITIVO: – TRES PARTES:

• FASE COMPETITIVA TEMPRANA Desarrollo de las capacidades específicas motoras y técnicas.

• FASE DE COMPETICIONES PRINCIPALES Intensidad máxima, modelación de competiciones o


simulación de las mismas.

• FASE DE COMPETICIONES FINALES No componente obligatoria. Peligro de


sobreentrenamiento.

15. Inconvenientes la periodización clásica - *

Sin embargo, la aplicación de la periodización convencional implica notables inconvenientes


para el logro de elevado rendimiento en el deporte de alto nivel actual. Estos inconvenientes se
centran especialmente en: UN DESARROLLO COMPLEJO DE MUCHAS CAPACIDADES AL MISMO
TIEMPO, PERIODOS PROLONGADOS DE ENTRENAMIENTO DE FORMA MONOTONA Y POCO
ATRACTIVA, LIMITACIONES PARA TOMAR PARTE EN COMPETICIONES DURANTE TODO EL CICLO
DE PREPARACION,

1º) Desarrollo complejo de muchas capacidades al mismo tiempo.


2º) Monotonía del entrenamiento en los distintos períodos.
3º) Limitaciones para competir durante el período preparatorio

16. Concentración de carga capacidad objetiva:

La concentración en una capacidad/objetivo queda usualmente asegurada en los deportistas de


élite con el 40 %, como mínimo, de la duración total del entrenamiento.

17. Cuantas Fases microciclo tiene el macrociclo integral

CADA UNA DE LAS FASES LA COMPRENDEN DE 1 A 5 MICROCICLOS.

FASES: • GENERAL:

– Predomina la atención al volumen, acentuándose el entrenamiento en el desarrollo de las


capacidades básicas.

• ESPECÍFICA: – El énfasis se pone en la intensidad del entrenamiento, dominando el desarrollo


de las capacidades específicas.

• MANTENIMIENTO. – Disminuye el volumen y la intensidad del entrenamiento. El objetivo


principal es producir la supercompensación del trabajo realizado en las semanas anteriores.

18. Como se determinan los mesociclos de una planificación contemporánea

Mesociclo de acumulación, Mesociclo de transformación, Mesociclo de realización

19. Sucesión de contenidos técnicos mesociclo contemporáneo

A,T,R.

También podría gustarte