Está en la página 1de 4

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR CIENCIA Y


TECNOLOGÍA

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN ESTUDIO JURIDICO

MUNICIPIO FRANCISCO LINARES ALCÁNTARA

SANTA RITA-ESTADO ARAGUA.

MÉTODO HERMENÉUTICO

(PROYECTO III)

PROFESOR(A): ESTUDIANTE:

JOSE L. QUEREIGUA SUSANA CAZORLA

(ESTUDIOS JURÍDICOS 8vo TRAMO)


¿QUÉ ES LA HERMENÉUTICA?

es el arte de la interpretación, explicación y traducción de la comunicación escrita, la


comunicación verbal y, ya secundariamente, la comunicación no verbal. Su concepto
central de constitución moderna es el de comprensión moderna es el de comprensión
(Verstehen) de textos escritos importantes.

La necesidad de una disciplina hermenéutica viene determinada por las complejidades del
lenguaje, que frecuentemente conducen a conclusiones diferentes e incluso contrapuestas
en lo que se refiere al significado de los textos. La hermenéutica, eminentemente desde
Schleiermacher, su fundador moderno, responde a la máxima célebre de alcanzar a
comprender al autor mejor de lo que él mismo alcanzaba a comprender. La hermenéutica
intenta descifrar el significado complejo, oculto o no evidente que subyace en el discurso y,
a este fin, intenta la exégesis de la razón misma sobre el significado.

Se usan como términos sinónimos, pero la hermenéutica es una disciplina metodológica


más amplia por cuanto resulta difícil fijar sus límites y puede abarcar no sólo la
comunicación escrita, verbal, sino también no verbal. 'Hermenéutica', como sustantivo
singular, se refiere a un método particular de interpretación (a diferencia de un criterio de
'doble hermenéutica'). La exégesis se centra especialmente en las escrituras sagradas y los
textos filosóficos y artísticos.

Origen y evolución de la hermenéutica:


El término hermenéutica proviene del verbo griego ἑρμηνεύειν (hermenéuein) que significa
interpretar, declarar, anunciar, esclarecer y, por último, traducir. Significa que alguna
cosa se vuelve comprensible o se lleva a la comprensión. Se considera que el término
deriva del nombre del dios griego Hermes, el mensajero, al que los griegos atribuían el
origen del lenguaje y la escritura y al que consideraban patrono de la comunicación y el
entendimiento humano. El término originalmente expresaba la comprensión y explicación
de una sentencia oscura y enigmática de los dioses u oráculo, que precisaba una
interpretación correcta.

El término hermenéutica deriva directamente del adjetivo griego ἑρμηνευτικἡ, que significa
saber explicativo o interpretativo, especialmente de las Sagradas Escrituras, y del sentido
de las palabras de los textos, así como el análisis de la propia teoría o ciencia volcada en
la exégesis de los signos y de su valor simbólico.

Romanticismo y Friedrich Schleiermacher:


Después de permanecer recluida durante varios siglos en el ámbito de la teología, la
hermenéutica se abrió en la época del romanticismo a todo tipo de textos escritos. En este
contexto se sitúa Friedrich Schleiermacher (1768-1834), que ve en la tarea hermenéutica
un proceso de reconstrucción del espíritu de nuestros antepasados. Así, Schleiermacher
plantea un círculo hermenéutico para poder interpretar los textos, postula que la correcta
interpretación debe tener una dimensión objetiva, relacionada con la construcción del
contexto del autor, y otra subjetiva y adivinatoria, que consiste en trasladarse al lugar del
autor. Para Schleiermacher la hermenéutica no es un saber teórico sino práctico, esto es,
la praxis o la técnica de la buena interpretación de un texto hablado o escrito. Trátase ahí
de la comprensión, que se volvió desde antaño un concepto fundamental y finalidad de
toda cuestión hermenéutica. Schleiermacher define la hermenéutica como «reconstrucción
histórica y adivinatoria, objetiva y subjetiva, de un discurso dado.

Estructuras básicas de la comprensión y Hermenéutica diatópica:


 Estructura de horizonte: el contenido singular y aprendido en la totalidad de un
contexto de sentido, que es preaprendido y coaprendido.
 Estructura circular: la comprensión se mueve en una dialéctica entre la
precomprensión y la comprensión de la cosa, es un acontecimiento que progresa en
forma de espiral, en la medida que un elemento presupone otro y al mismo tiempo
hace como que va adelante.
 Estructura de diálogo: en el diálogo mantenemos nuestra comprensión abierta,
para enriquecerla y corregirla.
 Estructura de mediación: la mediación se presenta y se manifiesta en todos los
contenidos, pero se interpreta como comprensión en nuestro mundo y en nuestra
historia.

Por otro lado, Hermenéutica diatópica es concepto utilizado en sociología y antropología


y que describe los espacios de argumentación intercultural necesarios para favorecer un
diálogo alejado de posiciones etnocéntricas. Este procedimiento parte de la base de que
todas las culturas son incompletas, y que para alcanzar el máximo grado de plenitud es
necesario este intercambio de argumentaciones.

Aplicaciones en educación y medios complementarios:

La hermenéutica es una especie de llave maestra con el que el devenir histórico ha logrado
cargarse de sentidos y significados valiosos. Su uso en casi todas las disciplinas por el
sentido del término que se ocupa del arte de explicar textos o escritos, obras artísticas,
hacer descripciones e interpretaciones entre otras características que rodean al concepto.
Este ha logrado construirse socioculturalmente por sus diversas funciones y aplicaciones.

Asimismo, el concepto es transhistórico, ya que ha permitido exponer, publicar,


resignificar y analizar aquello de lo que se ocupe. La palabra es adjetivo pues su
acompañamiento permite modificar a las cosas materiales o inmateriales (abstractas o
imaginarias) cuando esta ciencia interviene, ya que a través de esta herramienta se
expresan cualidades o circunstancias o bien concreta el significado mediante relaciones de
lugar, tiempo, posición, cantidad y otros elementos que se pueden considerar de acuerdo a
lo que se estudia.

La importancia de la recuperación del proceso de investigación, aplicación y reflexión


utilizando las herramientas de la hermenéutica se ha trabajado recientemente como lo
describe este investigador: su «artículo sugiere la importancia del conocimiento y / o
compromiso del investigador para el desarrollo de la comprensión de la experiencia. Una
forma de comprensión teórica derivada investigadores tierra es llevar a cabo un estudio
piloto. El círculo hermenéutico, como se describe por Heidegger, proporciona un marco
para la comprensión de la importancia de los estudios piloto; sugiere que una persona
debe tener un sentido práctico del dominio en el que un fenómeno se encuentra con el fin
de desarrollar la comprensión. En este artículo, 1 presentan las numerosas revisiones
significativas al marco teórico y una metodología que un estudio piloto me ha permitido
hacer dentro del proyecto de investigación. Dos consecuencias importantes que
contribuyen a la investigación en educación superior y en la práctica se ofrecen: que
ilustra la importancia de conectar a tierra el proceso de investigación en la actividad
práctica, y que pone de relieve cómo la reflexión puede ayudar a mejorar nuestra práctica
de la investigación.

Las dimensiones de la hermenéutica:

La hermenéutica presenta una triple dimensión, esto es: (i) la hermenéutica como lectura,
(ii) la hermenéutica como explicación y (iii) la hermenéutica como traducción, lo que
permite apreciar la complejidad y, a la vez, especificidad de la hermenéutica como teoría y
como método interpretativo para la comprensión de textos (Palmer, 1969).

La explicación como parte de la interpretación hace énfasis en el aspecto discursivo de la


comprensión. Los textos no solamente dicen algo, sino que también explican algo, lo
racionalizan y lo clarifican.
Dado que el significado de todo texto depende de su contexto, el procedimiento explicativo
provee el medio para lograr la comprensión del mismo. En la hermenéutica, el horizonte
del contexto, los significados previos y las intenciones son parte de la etapa previa a la
comprensión de un texto, denominada pre-comprensión- por lo que es necesario
preguntarse qué conocimiento previo es necesario para poder interpretar un determinado
texto.

El investigador, para poder comprender un texto debe pre-comprender el tema y la


situación antes de poder entender e interpretar su significado. En la práctica, esto implica
desplazarse repetida y cíclicamente entre las partes o aspectos del fenómeno y el todo, con
el objetivo de obtener una mayor comprensión del texto. Usando el concepto y la práctica
del círculo hermenéutico, los investigadores reconocen que el texto se entiende como un
todo porque sus partes están integradas en el todo. Al mismo tiempo, los investigadores
reconocen cómo el todo contextualiza cada una de las partes, buscando iluminar el texto
dentro de su contexto (Paterson, Higgs, 2005). El proceso implica un examen de las partes,
definiendo cada componente antes de que las partes sean reintegradas al todo (Bontekoe,
1996).

También podría gustarte