Está en la página 1de 5

GALILEO GALILEI

Galileo, uno de los científicos más brillantes de todos los tiempos, nació en la ciudad
italiana de Pisa en 1564.

Para aquel momento, las creencias aristotélicas sobre la naturaleza del movimiento eran
compartidas por la mayor parte de la comunidad científica.

TEORIA DE GRAVEDAD

La gran novedad de Galileo a la hora de teorizar fue que decidió experimentar para
comprobar la naturaleza de la gravedad. Para ello, estuvo semanas tirando distintos
objetos desde la Torre inclinada de Pisa. Con los distintos lanzamientos comprobó que,
independientemente de su masa, tamaño y forma, los objetos tardaban el mismo tiempo en
llegar al suelo cuando se lanzaban desde la misma altura. Además, consiguió demostrar
que la afirmación de que los objetos caían con velocidad constante era falsa. Todos los
objetos que lanzó de la torre aceleraban durante la caída.

Los experimentos de caída de objetos también le permitieron introducir una nueva teoría
física. Según Galileo, todo objeto que caía desde la Torre de Pisa, compartían la misma
rotación que experimenta la Tierra y por ende la torre. Con ello, suponía que los objetos
que estaban en movimiento, mantenían ese movimiento aunque a él se añada otro. De este
modo, Galileo teorizó que si un barco con un elevado mástil se navegaba por el mar, al tirar
una bola desde lo alto del mástil, esta caería en la base del mástil.

Sin embargo, cuando Galileo detalló todas sus teorías sobre la gravitación, ya era
consciente de la teoría de Kepler de que el movimiento de los planetas en torno al Sol no
era circular, sino que en realidad era elíptico. Se cree que Galileo ignoró deliberadamente a
Kepler, ya que de haber reconocido esta incongruencia tendría que haber reconocido que
su solución al problema de la gravedad era errónea.

Además, Galieleo no supo dar la razón que explicase la fuerza que atraía a los objetos hacia
la superficie de la Tierra, ni cómo los planetas comenzaron a girar en torno al Sol. Pero
pese a las deficiencias en la explicación gravitatoria de Galileo, fueron muchos los
conceptos físicos introducidos que facilitaron el trabajo futuro de otros científicos .

TEORIA DE CAIDA LIBRE

Con respecto al estudio del movimiento de caída libre, el filósofo griego Aristóteles (384-322 aC)
asumió que los objetos más pesados caían más rápido que los más ligeros. Esta suposición se
mantuvo durante casi 2000 años hasta que, a finales del siglo XVI, el matemático italiano Galileo
Galilei (1564-1642)  demostró que en realidad todos los objetos caen al mismo tiempo sin importar
el peso de estos.
Galileo estaba convencido de que en un espacio completamente libre de aire, dos
cuerpos en caída libre cubrían distancias iguales en tiempos iguales sin importar su peso.
Esto contradecía radicalmente las nociones aristotélicas acerca de la caída libre. Por
supesto que en esa época, era muy difícil medir con precisión el tiempo que tarda un
objeto en caer una distancia vertical. Sin embargo, Galileo se dio cuenta de que el
movimiento de un objeto en caída libre era equivalente al movimiento de una esfera
rodando por un plano inclinado. Por lo tanto, diseñó un plano inclinado para estudiar el
movimiento de esferas rodando hacia abajo, donde se podría medir el tiempo
transcurrido utilizando un reloj de agua
Hoy en día nos enseñan que todos los objetos, sin importar su masa, llegan al suelo al
mismo tiempo cuando se los deja caer desde una determinada altura. Esto se debe a que
todos sin excepción, se mueven con la misma aceleración: la de la gravedad. Desde
luego, siempre y cuando se desprecie la resistencia del aire.

Lo podemos comprobar dejando caer simultáneamente y desde la misma altura un objeto


pesado y otro liviano, por ejemplo una piedra y una hoja de papel arrugada, y veremos
como llegan al suelo al mismo tiempo.

OTRAS APORTACIONES CIENTIFICAS

1. Microscopio

Galileo Galilei es bastante conocido por haber contribuido enormemente a la comprensión de la

naturaleza mediante algo tan simple como son las lentes. Fabricó muchas lentes de todo tipo de

tamaño y curvatura, lo cual le permitió diseñar una especie de microscopio.

Aunque este instrumento era todavía muy rudimentario, llamado ochiollino, y no era

técnicamente un microscopio, le permitió ver objetos de tamaño reducido.

Sin embargo, cabe decir que la autoría del primer microscopio auténtico se ha discutido

ampliamente, siendo Zacharias Janssen, Robert Hooke y Anton van Leeuwenhoek algunos de

los hombres quienes realizaron mejoras a este aparato.

2. Mejora del telescopio

Galilei no inventó el telescopio pero sí logró hacer grandes mejoras a este instrumento,

permitiéndole tener una mejor observación de los fenómenos siderales.

El primer telescopio fue conocido el año 1609, pero Galilei lo mejoró considerablemente

tan sólo un año después, haciendo que fuera hasta treinta veces mejor. Llegó a fabricarlos casi

en cadena, habiendo hecho hasta cincuenta más en muy poco tiempo.

3. Compás geométrico
Se trata de uno de los primeros inventos de este genio, además de ser uno de los instrumentos

que le permitió adquirir cierta fama y, lo más importante, dinero. Además de venderlo, Galileo

Galilei hacía negocio enseñando a usarlo.

Gracias al compás geométrico, era posible hacer figuras geométricas con mayor facilidad y

precisión que antaño, además de poder hacerse complejos cálculos matemáticos con él. Tuvo

finalidad bélica, permitiendo calcular la trayectoria de las balas de los cañones.

4. Péndulo

Galileo Galilei estudió el movimiento del péndulo y sus oscilaciones. Tuvo la idea observando el

movimiento de las campanas de la catedral de Pisa, que eran mecidas por el viento.

Así pues, en 1583 estudió el péndulo. Se dio cuenta de que el peso de la bola u objeto del

péndulo daba igual, lo importante era la longitud de la cuerda que lo sujetara.

5. Revolución científica

Es muy conocida su actitud frente a los poderes eclesiásticos de la época. Pese a que Galileo

Galilei se había criado en la fe católica, esto no le impidió mostrar sus teorías y descubrimientos,

los cuales iban en contra de la Iglesia Católica.

En una época en que se pensaba que la Tierra era el centro del Universo, él la refutó,

diciendo que nuestro planeta no era más que otro astro que giraba alrededor del Sol.

Esto le llevó a su detención y estuvo cerca de ser quemado en la hoguera. Tuvo que retractarse

para evitar morir; sin embargo, con su oposición a las creencias dadas por sentadas, logró que

se iniciara una auténtica revolución científica.

Muchos grandes pensadores de la época se pusieron de parte de Galilei, y profundizaron en

sus teorías e hipótesis, moldeando la ciencia y contribuyendo a que fuera concebida tal y como

la vemos hoy en día.


6. Aportes a la teoría copernicana

En relación con el punto anterior, Galileo Galilei estudió las teorías de nicolás Copérnico sobre

el movimiento de los astros, refutando la creencia religiosa de que la Tierra era el centro de

todo el Universo.

Gracias a las mejoras del telescopio llevadas a cabo por este científico italiano, se pudo

demostrar con pruebas empíricas el auténtico movimiento de los planetas.

7. Método científico

Galileo Galilei es considerado el padre del método científico, el cual le sirvió para chocar

contra las creencias preconcebidas y un pensamiento tirando hacia el conservadurismo

característico del Catolicismo renacentista.

Trató de ser lo más objetivo posible, dejándose guiar por las matemáticas y la observación

rigurosa de los fenómenos naturales.

8. Ley del movimiento

La primera ley sobre el movimiento, planteada más tarde por Isaac Newton, fue objeto de

estudio de Galileo Galilei.

Mediante sus investigaciones, el científico italiano comprendió que daba igual la masa del

objeto en el vacío, viendo al movimiento como, básicamente, la combinación de aceleración y

rapidez del objeto mismo.

El movimiento se realizaba gracias a la aplicación de una fuerza, la cual hacía que el objeto

se desplazara de un punto A a un punto B tardando un determinado período de tiempo. Si sobre

el sistema no se aplicaba fuerza alguna, entonces éste se encontraba en reposo.

9. Satélites de Júpiter
En 1610 Galileo Galilei descubrió las lunas de Júpiter. Vio como cuatro puntos luminosos

estaban cerca de este planeta, pensando en un principio que eran estrellas.

Sin embargo, más tarde, viendo cómo se desplazaban en el cielo nocturno, concluyó que tenían

que ser satélites de Júpiter: Ío, Europa, Ganímedes y Calisto.

10. Manchas solares

Aunque pueda parecer sorprendente, en el Renacimiento no fueron pocos quienes se atrevieron

a estudiar las manchas del astro rey. Hay que decir que, si bien Galileo no fue quien hizo el

primer hallazgo, sí que supo aprovechar el trabajo de los demás.

11. Estudios de la Luna

Con los estudios de la Luna que realizó, Galileo Galilei aportó grandes avances al campo de la

astronomía, estudiando tanto el movimiento del satélite como el tiempo en que tardaba en

estar plenamente iluminado y plenamente oscuro.

Vio también como la Luna tenía una geografía similar a la de la Tierra, con sus cráteres,

montañas y valles.

También podría gustarte