Está en la página 1de 18

Tarea Semana 5

Proyecto de Titulo

Categorización y codificación de la información Marines Lobos Peña

Instituto IACC

15.03.2020
1. Aplique los procedimientos de categorización y/o codificación de la información obtenida en la
recolección de la misma, según enfoque metodológico de la investigación.

En base a lo observado y lo realizado en estas semanas para poder realizar este proyecto de
investigación indico que presentare la codificación de la información en base a fotografías y un
layauot, donde se evidencia la distribución del packing para luego con las fotografías evidenciar las
posturas entre otras cosas.
2. Elabore o desarrolle gráficos, tablas, diagramas o mapas conceptuales para representar o ilustrar
la información de datos categorizados y/o codificados, según el enfoque metodológico del
estudio.

En base al estudio y/o enfoque metodológico se trabajara con dos Metodologías, las cuales son Mac
y la Strain Index, a continuación se desarrollaran estas metodologías.

METODOLOGIA MAC

La Metodología MAC (Manual HandlingAssessment Charts) fue desarrollada por Health&


Safety Executive (HSE) y Health& Safety Laboraratory (HSL) y fue publicada en el año 2002.
Esta Metodología en sus inicios se produjo para ayudar a los inspectores de la Oficina
Ejecutiva para la Salud y la Seguridad del Reino Unido, para desarrollar sus conocimientos y la
confianza a la hora de enfrentar cuestiones de manipulación manual. Esta se basa en estudios
fisiológicos, psicofísicos y biomecánicos derivados de la ecuación NIOSH.
En Chile en el año 2005, se realizó un estudio de usabilidad, confiabilidad y validez de esta
metodología, cuyos resultados revelaron su buena aplicabilidad en un amplio público usuario
nacional. (Eyquem et al. 2007).
La Metodología MAC, utiliza una escala cuantitativa para medir el riesgo y un código de
colores para calificar cada factor.
Para el caso de la evaluación de tareas de levantamiento y descenso, los factores de riesgo
considerados por esta metodología son los siguientes:
- Peso de la carga y frecuencia.
- Distancia entre las manos y la región lumbar.
- Región vertical de levantamiento/descenso.
- Torsión y lateralización de tronco.
- Restricciones posturales.
- Acoplamiento mano-objeto.
- Superficie de trabajo (piso).
- Factores ambientales.
-
Estos factores son evaluados en forma individual, de acuerdo a distintas categorías de riesgo.

Categorías de riesgo de acuerdo a Metodología MAC

Para realizar una evaluación con Metodología MAC:

- Se deben observar las actividades.


- Seleccionar el tipo de evaluación, ya sea, operaciones de elevación, de transporte o de
manipulación.
- Seguir la guía de evaluación y el diagrama de flujo apropiado para determinar el nivel riesgo
de cada factor de riesgo.
- Introducir el código de color y la puntuación numérica correspondiente.
- Sumar la puntuación total. Esta puntuación ayuda a priorizar las actividades que necesitan
mayor atención.
Grafico 1 para las operaciones de levantamiento
El límite entre la zona verde (V) y naranja (N), es definido por la combinación de peso/frecuencia
aceptable para el 50% de la población femenina. El límite entre la zona naranja y roja (R), es una
combinación aceptable para el 50% de la población masculina. El límite entre la zona roja y morada
(M)

GRAFICO 2
Flujograma para la evaluación de tareas de levantamiento y descenso

Guía para la tarea de Levantamiento - Descenso


Inserte el color y puntaje numérico correspondiente para cada factor de riesgo
Factores de Riesgo Color Valor
A Peso de la carga y frecuencia
B Distancia horizontal de las manos a la región lumbar
C Distancia vertical
D Torsión y lateralización de tronco
E Restricciones posturales
F Acoplamiento mano-objeto
G Superficie de trabajo
H Factores ambientales (aire, temperatura, iluminación)
Puntaje Total
Categoría de la acción
Conclusión:

Puntaje Categoría de
Significado
total acción
0a4 1 No se requiere acciones correctivas
5 a 12 2 Se requiere acciones correctivas
13 a 20 3 Se requieren acciones correctivas pronto
Se requieren acciones correctivas
21 a 32 4
inmediatamente

METODO STRAIN INDEX

Fue desarrollado por ArunGarg y Steven Moore de las Secciones de Diseño Industrial y
Medicina Preventiva de la Universidad Wisconsin.
Este es un método de evaluación de puestos de trabajo que permite valorar si los trabajadores
se encuentran expuestos a desarrollar desordenes traumáticos en la parte distal de las extremidades
superiores debido a movimientos repetitivos, se aplica entonces esta valoración solo a mano,
muñeca, antebrazo y el codo.
Este método se basa en la medición de seis variables, que una vez valoradas, dan lugar a seis
factores multiplicadores de una ecuación que proporciona el StrainIndex (Índice de Tensión). Este
último valor indica el riesgo de aparición de desórdenes en las extremidades superiores, siendo
entonces mayor el riesgo cuanto sea mayor sea el índice. Las variables a medir son la intensidad del
esfuerzo, la duración del esfuerzo, la duración del esfuerzo por ciclo de trabajo, el número de
esfuerzos realizados en un minuto de trabajo, la desviación de la muñeca respecto a la posición
neutra, la velocidad con la que se realiza la tarea y la duración de la misma por jornada.
Variables a Medir
1.- Intensidad del esfuerzo.
2.- Su duración por ciclo.
3.- Número de esfuerzos por minuto.
4.- Postura de la muñeca/mano.
5.- Velocidad del esfuerzo o ritmo de trabajo.
6.- Duración o exposición de la tarea por día.

APLICACIÓN DEL METODO

Estas variables se clasifican en 5 niveles. Los niveles se presentan en la tabla 1 y los factores
multiplicadores para uno de estos valores en la tabla 2.

TABLA 1. Criterios de clasificación del StrainIndex

Duración Postura
Nivel Intensidad del Esfuerzos/ mano/ Ritmo de Duración
diaria
  del esfuerzo esfuerzo Minuto muñeca trabajo (hrs)
muy muy
1 ligero < 10 <4 buena lento ≤1
2 algo intenso 10 - 29 4–8 buena lento 1-2

3 intenso 30 - 49 9 - 14 regular moderado 2-4


4 muy intenso 50 - 79 15 - 19 mala rápido 4-8
cercano al muy muy
5 máximo ≥ 80 ≥ 20 mala rápido ≥8
Fuente: Moore, J.S. y Garg, A., 1995. The Strain Index: Aproposed method to analyze Jobs for risk
of distal upper extremity disorders American Industrial Hygiene Association Journal, 56, pp 443-
458.

TABLA 2. Factores multiplicadores del StrainIndex

Postura
Nivel Intensidad Duración del Esfuerzos/ mano/ Velocidad Duración
  del esfuerzo Minuto muñeca de diaria
esfuerzo trabajo
1 1 0.5 0.5 1 1 0.25
2 3 1 1 1 1 0.5
3 6 1.5 1.5 1.5 1 0.75
4 9 2A 2 2 1.5 1
5 13 3.0 3 3 2 1.5
( ) si la duración del esfuerzo es del 100%, el factor multiplicador correspondiente a Esfuerzos/Minuto
A

será 3.0.
Fuente: Moore, J.S. y Garg, A., 1995. The Strain Index: Aproposed method to analyze Jobs for risk
of distal upper extremity disorders American Industrial Hygiene Association Journal, 56, pp 443-
458.

Valoración de la Intensidad del Esfuerzo

La intensidad del esfuerzo es una estimación de las demandas de fuerza de una actividad, y
que refleja la magnitud del esfuerzo muscular que se necesitaría para realizar la actividad una vez.
Para esto se realiza la siguiente tabla para estimar el esfuerzo percibido (similar a utilizar la
escala de Borg CR-10, pero con menos niveles).

TABLA 3. Evaluación de la intensidad del Esfuerzo

Intensidad del Niv


esfuerzo % MS1 EB2 Esfuerzo percibido   el
Escasamente perceptible, esfuerzo
Ligero < 10% < = 2 relajado 1
Un poco duro 10%-29% 3 Esfuerzo perceptible   2
Esfuerzo obvio, expresión facial sin
Duro 30%-49% 4-5 cambio 3
Esfuerzo importante, expresión facial
Muy duro 50%-79% 6-7 con cambio 4
Cercano al Uso de los hombros o tronco para
máximo > = 80 > 7 generar fuerzas 5
1
Comparación con el porcentaje de la fuerza máxima (Maximal Strength)
2
Comparación de la Escala de Borg CR-10
Fuente: Moore, J.S. y Garg, A., 1995. The Strain Index: Aproposed method to analyze Jobs for risk
of distal upper extremity disorders American Industrial Hygiene Association Journal, 56, pp 443-
458.
Duración del Esfuerzo

La duración del esfuerzo se calcula midiendo la duración de todos los esfuerzos realizados
por el trabajador durante el periodo de observación. Se debe calcular el porcentaje de duración del
esfuerzo respecto al tiempo total de la observación. Para ello se suma la duración de todos los
esfuerzos y el valor obtenido se divide entre el tiempo total de observación, y finalmente el
resultado se multiplica por 100

% Duración del Esfuerzo = 100 * Duración de todos los Esfuerzos (seg)


Tiempo total de observación (seg)

Una vez calculado el % de duración se obtendrá la valoración correspondiente mediante la siguiente


tabla:
TABLA 4. % DURACIÓN DEL ESFUERZO

Duración del
  esfuerzo   Nivel  
  < 10%   1  
  10%-29%   2  
  39%-49%   3  
  50%-79%   4  
  80%-100%   5  
Fuente: Moore, J.S. y Garg, A., 1995. The Strain Index: Aproposed method to analyze Jobs for risk
of distal upper extremity disorders American Industrial Hygiene Association Journal, 56, pp 443-
458.

Medición del Esfuerzo por Minuto

Los esfuerzos por minuto se calculan contando el número de esfuerzos que realiza el
trabajador durante el tiempo de observación y dividiendo este valor por la duración del periodo de
observación medido en minutos. Es frecuente que el tiempo de observación coincida con el tiempo
de ciclo.

Esfuerzos por minutos = Nº de esfuerzos


Tiempo de observación (minutos)
Una vez calculado los esfuerzos por minuto se obtendrá la valoración (nivel) correspondiente a la
siguiente tabla:
TABLA 5. ESFUERZOS POR MINUTO

Esfuerzos por
  minuto   Nivel  
  <4   1  
  4-8   2  
  9 - 14   3  
  15 - 19   4  
  >= 20    5  
Fuente: Moore, J.S. y Garg, A., 1995. The Strain Index: Aproposed method to analyze Jobs for risk
of distal upper extremity disorders American Industrial Hygiene Association Journal, 56, pp 443-
458.

Valoración Postura Mano/Muñeca

Se evalúa la desviación de la muñeca respecto de la posición neutra, tanto en flexión -


extensión como en desviación lateral. En función de la posición de la muñeca percibida por el
evaluador. Se asignará la valoración según la siguiente tabla:
TABLA 6. POSTURA MANO/MUÑECA

Postura Desviació
muñeca Extensión Flexión n Postura percibida Nivel
Perfectamente
Muy buena 0º - 10º 0º - 5º 0º - 10º neutral 1
Buena 11º - 25º 6º - 15º 11º - 15º Cercana a la neutral 2
Regular 26º - 40º 16º - 30º 16º - 20º No neutral 3
Desviación
Mala 41º - 55º 31º - 50º 21º - 25 importante 4
Muy mala > 55º > 50º > 25 Desviación extrema 5
Fuente: Moore, J.S. y Garg, A., 1995. The Strain Index: Aproposed method to analyze Jobs for risk
of distal upper extremity disorders American Industrial Hygiene Association Journal, 56, pp 443-
458.

Valoración Velocidad de Trabajo


En función del ritmo de trabajo percibido por el evaluador se asignará la valoración según la
siguiente tabla:
TABLA 7. VELOCIDAD DE TRABAJO

Ritmo de Comparación con MTM


trabajo – 11 Velocidad percibida Nivel
Ritmo extremadamente
Muy lento 80%   relajado 1
Lento 81% - 90%   Ritmo lento 2
Velocidad de movimiento
Regular 91% - 100%   normal 3
Ritmo impetuoso pero
Rápido 101% - 115%   sostenible 4
Ritmo impetuoso y
Muy rápido 115%   prácticamente insostenible 5
1
Ritmo observado dividido por el ritmo predicho por MTM-1 y expresado como porcentaje
1

Fuente: Moore, J.S. y Garg, A., 1995. The Strain Index: Aproposed method to analyze Jobs for risk
of distal upper extremity disorders American Industrial Hygiene Association Journal, 56, pp 443-
458.

Duración de la tarea por día


Tiempo de la jornada dedicado a la realización de la tarea. Es el tiempo diario en horas que
el trabajador dedica a la tarea específica analizada. La duración de la tarea por día puede ser medida
directamente u obtener la información del personal implicado. Conocida la duración se obtendrá la
valoración correspondiente a la siguiente tabla:
TABLA 8. DURACIÓN DE LA TAREA POR DIA
Duración de la tarea por
día en horas   Nivel  
  1   1  
  1–2   2  
2–4   3  
  4–8   4  
  >=8   5  
Fuente: Moore, J.S. y Garg, A., 1995. The Strain Index: Aproposed method to analyze Jobs for risk
of distal upper extremity disorders American Industrial Hygiene Association Journal, 56, pp 443-
458.
Calculo de la Metodología Strain Index
La metodología Strain Index se calcula mediante la aplicación de la siguiente ecuación:
JSI = IE x DE x EM x HWP x SW x DD

La evacuación es el producto de 6 factores calculados mediante la tabla 2


- La intensidad del esfuerzo (IE)
- La duración del esfuerzo (DE)
- Los esfuerzos realizados por minuto (EM)
- La postura mano/muñeca (HWP)
- El ritmo de trabajo (SW)
- La duración por día de la tarea (DD)
La valoración de la puntuación obtenida se realiza en base al siguiente criterio:
- Valores de JSI inferiores o iguales a 3, indican que la tarea es probablemente segura.
- Puntuaciones entre 3.1 a 7, indican que la tarea es mejorable.
- Puntuaciones superiores a 7, indican que la tarea es peligrosa.
En general, puntuaciones superiores a 5 están asociadas a desórdenes músculo-esquelético de las
extremidades superiores.

PROCEDIMIENTOS ESTADISTICOS

De los 12 trabajadores que hay trabajando en el Packing San Carlos realizando los procesos
ya descritos con anterioridad y que aceptaron participar de este estudio, solo 11 de ellos fueron
evaluados. Estos fueron evaluados con las Metodologías Mac y StrainIndex respectivamente y sin
dejar de lado el resultado que dio la encuesta sintomatológica.

RESULTADOS

Resultado encuesta sintomatológica

ELABORACIÓN PROPIA
Grafico 1.- Resultados sintomatologia
El grafico 1 Muestra el número de trabajadoras que sufren de lesiones en la parte distal de las
extremidades superiores por movimientos repetitivos, en las actividades dentro del Packing. El
cual da como resultado que la muñeca derecha es la que más daño presenta.
Método MAC para la Actividad de Limpieza y Selección

Tabla I: Levantamiento y Descenso


Inserte el color y puntaje numérico correspondiente para cada factor de riesgo
Factores de Riesgo Color Valor
A Peso de la carga y frecuencia Verde 0
B Distancia horizontal de las manos a la región lumbar Naranjo 3
C Distancia vertical Rojo 3
D Torsión y lateralización de tronco Naranjo 1
E Restricciones posturales Naranjo 0
F Acoplamiento mano-objeto Rojo 3
G Superficie de trabajo Naranjo 1
H Factores ambientales (aire, temperatura, iluminación) Rojo 2
Puntaje Total 13
Categoría de la acción 3
Conclusión: Se requiere acciones correctivas pronto

Tabla I.- Muestra el Riesgo para las tareas de Manipulación manual de cargas para las
actividades de Limpieza y Selección en el Packing San Carlos. El puntaje MAC entrega el
nivel de riesgo según lo siguiente: 0 a 4= no se requiere acciones correctivas; 5 a 12= Se
requiere acciones correctivas; 13 a 20= Se requiere acciones correctivas pronto; 21 a 32= Se
requieren acciones correctivas inmediatamente.

De todos los puestos que han sido evaluados en este estudio, los de mayor criticidad son las
Limpiadoras y Seleccionadoras, ya que son ellas las que levantan las cajas de uva para trasladarlas
desde su puesto de trabajo hacia la cinta transportadora, además se debe considerar la frecuencia a la
que se encuentran expuestas y las posturas inadecuadas. El puntaje que no da la suma de los valores
de acuerdo a los factores de riesgos nos da como puntaje total 13, lo que indica que se requiere
acciones correctivas pronto.
Método StrainIndex para la Actividad de Limpieza y Selección
ELABORACIÓN PROPIA
Grafico 2.- Muestra el Riesgo de las actividades que se dan por Movimientos Repetitivos.
Donde son evaluados a través de la Metodología StrainIndex, esta metodología entrega el nivel
de riesgo según lo siguiente: Valores de JSI inferiores o iguales a 3, indican que la tarea es
segura. Puntuaciones entre 3,1 a 7, indican que la tarea es mejorable y Puntuaciones
superiores a 7, indican que la tarea es peligrosa.

El promedio de las variables a medir en el Packing San Carlos fueron; Intensidad del Esfuerzo (6),
Calculo de la Duración del Esfuerzo (2), Duración de los Esfuerzos por Minuto (0,5), Postura
Mano/Muñeca (1,5), Velocidad del Trabajo (1,5), duración de la Tarea por Día (1,5). Donde la suma
de estos valores da 20,25; lo que nos indica que la tarea a realizar es Peligrosa.

Método Strain Index para la actividad de Embalaje

ELABORACIÓN PROPIA
Grafico 3.- Muestra el Riesgo de las actividades que se dan por Movimientos Repetitivos.
Donde son evaluados a través de la Metodología StrainIndex, esta metodología entrega el nivel
de riesgo según lo siguiente: Valores de JSI inferiores o iguales a 3, indican que la tarea es
segura. Puntuaciones entre 3.1 a 7, indican que la tarea es mejorable y Puntuaciones
superiores a 7, indican que la tarea es peligrosa.

El promedio de las variables a medir en el Packing San Carlos fueron; Intensidad del Esfuerzo (6),
Calculo de la Duración del Esfuerzo (1,5), Duración de los Esfuerzos por Minuto (0,5), Postura
Mano/Muñeca (1), Velocidad del Trabajo (1,5), duración de la Tarea por Día (1,5). Donde la suma
de estos valores da 10,125; lo que nos indica que la tarea a realizar es Peligrosa.

Método Strain Index para la actividad de Pesaje

ELABORACIÓN PROPIA
Grafico 4.- Muestra el Riesgo de las actividades que se dan por Movimientos Repetitivos.
Donde son evaluados a través de la Metodología Strain Index, esta metodología entrega el
nivel de riesgo según lo siguiente: Valores de JSI inferiores o iguales a 3, indican que la tarea
es segura. Puntuaciones entre 3.1 a 7, indican que la tarea es mejorable y Puntuaciones
superiores o iguales a 7, indican que la tarea es peligrosa.

El promedio de las variables a medir en el Packing San Carlos fueron; Intensidad del Esfuerzo (3),
Calculo de la Duración del Esfuerzo (1), Duración de los Esfuerzos por Minuto (0,5), Postura
Mano/Muñeca (1), Velocidad del Trabajo (1,5), duración de la Tarea por Día (1,5). Donde la suma
de estos valores da 3,375; lo que nos indica que la tarea a realizar es Mejorable.
BIBLIOGRAFÍA

- IACC (2018). Categorización y codificación de la información. Proyecto de Titulo. Semana


5.

También podría gustarte