Está en la página 1de 27

Contexto de la FPO

FORMACIÓN DE FORMADORAS Y FORMADORES DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL

Estos materiales han sido elaborados para el


Programa LIBRA, con la asistencia técnica de la
Unidad de Estudios y Proyectos de F.P.E. FONDO
FORMACIÓN.

Agradecemos la colaboración de todo el equipo


que ha participado en su realización y redacción,
especialmente a Joaquín A. Morales y Emma
Tirado, así como a Asunción Arana, Mª del Mar
Fernández, José Mª González, Inés Lozano,
Magdalena del Llano, Antonio Morales, Roberto
Ubieto y María Viedma.

Programa LIBRA. Formación de Formadoras y Formadores de Formación Profesional Ocupacional

Coordinación Técnica:
INSTITUTO ANDALUZ DE LA MUJER
Gabinete de Coordinación y Empleo

CONSEJERÍA DE TRABAJO E INDUSTRIA


Dirección General de Formación Profesional y Empleo

@ y Edita
INSTITUTO ANDALUZ DE LA MUJER
San Jacinto, 7
29007 Málaga
Tf.: 95 - 230 40 00

Alfonso XII, 52
41002 Sevilla
Tf.: 95 - 490 48 00

Maquetación e Impresión:
AG. Novograf, S.A. (Sevilla)

I.S.B.N.: 84-7921-058-3

Depósito Legal: SE-2117-97-(III


Contexto de la FPO
UNIDAD DIDÁCTICA 3

MERCADO LABORAL
CONTEXTO DE LA FPO

INTRODUCCIÓN

Estamos en una época donde los movimientos que se producen en el Mercado Laboral son de
difícil previsión; las teorías clásicas utilizadas por los/las analistas económicos/as entran en
contradicción con la realidad diaria. Así, por ejemplo, las nuevas tecnologías plantean
situaciones desconocidas hasta este momento.

Sin embargo, la causa de todos estos cambios no cabe atribuirla sólo a las innovaciones
tecnológicas, sino también a una transformación del escenario que afecta directamente a
nuestro propio mercado de trabajo. La interdependencia de los mercados, las
transformaciones políticas de estos últimos años, la aparición de nuevos competidores
capaces de producir a menor coste y de integrar los progresos técnicos más avanzados, son
algunas de las causas de estas transformaciones.

El cambio de escenario se traduce en un cambio en las relaciones laborales que existían hasta
este momento. La flexibilidad de las empresas para hacer frente a los retos del mercado trae
consigo la flexibilidad de los puestos de trabajo y de las funciones y tareas que se realizan en
los mismos; la aparición de nuevos sectores de actividad, en los cuales aún no hay
profesionales, obliga a una formación rápida de las personas que están interesadas en trabajar
en ellas; los cambios hacen que la formación no sea un proceso esporádico sino continuo.

Para los/las profesionales de la formación, las exigencias se traducen en la necesidad de


adquirir nuevos conocimientos relacionados con su profesión y con la docencia. Pero además,
una formación contextualizada requiere conocer qué es lo que sucede en el mercado del
empleo, tanto desde la perspectiva económica como social.

En esta unidad didáctica se hace un breve análisis del mercado laboral, incidiendo en los
aspectos que van a tener mayor repercusión en el futuro; este análisis, realizado desde una
perspectiva realista, permite visualizar las diferencias existentes entre la población masculina
y femenina y comprender la necesidad de una intervención en favor de la igualdad de
oportunidades.

Módulo I - UD. 3. Mercado Laboral 69


FORMACIÓN DE FORMADORAS Y FORMADORES DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL

OBJETIVOS

Objetivo general

Al finalizar la unidad el alumnado habrá adquirido los conocimientos básicos sobre


mercado laboral como marco de contextualización de una formación no sexista.

Objetivos específicos

• Describir los elementos que intervienen en el mercado laboral.

• Identificar los agentes intermediarios que relacionan la oferta y la demanda de empleo.

• Enumerar las características de la sociedad actual en relación al empleo.

• Analizar el mercado laboral de Andalucía.

• Conocer las tendencias del mercado laboral en el ámbito de la Comunidad Autónoma.

• Analizar la situación de la mujer en el mercado laboral actual.

70 Módulo I - UD. 3. Mercado Laboral


CONTEXTO DE LA FPO

1. D E L I M I T AC I Ó N C O N C E P T U AL D E M E R C AD O D E T R AB AJ O

El mercado de trabajo es un "lugar" en el que confluyen las ofertas y demandas de trabajo.


Este intercambio está regulado por una serie de normas, y en él existen elementos
intermediadores, cuyo objetivo es facilitar dicho encuentro o intercambio.

Ofertantes de empleo

Empresas u organizaciones de carácter público y privado, así como personas por cuenta
propia, que necesitan cubrir puestos de trabajo determinados.

Demandantes de empleo

Personas que buscan un empleo, ya sean desempleadas o trabajadoras que desean cambiar de
empresa u organización. Puede ser demandante de trabajo cualquier persona mayor de 16
años, tenga la formación y la experiencia que tenga.

Intermediarios

Entidades que ponen en contacto la oferta y la demanda (INEM, Sindicatos, Agencias de


colocación, Empresas de trabajo temporal, Empresas de selección, Agentes de orientación).

Con frecuencia, tendemos a identificar empleo con trabajo, si bien, son dos términos
diferentes. En esta unidad didáctica vamos a diferenciar mercado de trabajo de mercado de
empleo, basándonos en la relación contractual que se establezca entre organización o empresa
y la persona trabajadora.

Módulo I - UD. 3. Mercado Laboral 71


FORMACIÓN DE FORMADORAS Y FORMADORES DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL

No todos los trabajos son empleos. Hablamos de empleo cuando se establece una relación
contractual entre la persona que realiza las funciones y tareas del puesto y la persona,
empresa u organización, que contrata y por la que, la primera de ellas, pasa a percibir una
retribución económica establecida en un contrato.

Ejemplo: si una persona se dedica al cuidado de su familia se considera que está realizando
un trabajo no remunerado, mientras que si es contratada para cuidar niños y niñas se
considera que tiene un empleo.

En algunas ocasiones ocurre que trabajos no remunerados se convierten en empleos en el


momento en que la sociedad los reclama como servicios. A modo de ejemplo podemos citar
los animadores y animadoras de calle (educadores/as de calle, animadores/as socioculturales,
etc.), las empresas que se dedican aprestar servicios de información a través de la elaboración
de boletines diarios de prensa digital y personal, dirigido a aquellas personas que, por su
trabajo, no disponen de tiempo para leer y seleccionar toda la información que precisan,
empresas que se dedican a la recolección de residuos o muebles viejos, etc.

Así, podríamos encontrar multitud de ejemplos de trabajos no remunerados de forma regular


y sin ninguna relación contractual, que se convierten en empleos en la medida que las
necesidades sociales o empresariales lo requieren.

Mercado de trabajo: Lugar de encuentro entre las ofertas y demandas de trabajo,


donde empresas y trabajadores/as "negocian" (a veces auxiliados por algún
intermediario), se ponen de acuerdo sobre la relación laboral que mantendrán en el
futuro y se celebran las contrataciones respetando un marco normativo preestablecido.

1.1 . Ofertas de empleo

Empresas y organizaciones de carácter público o privado, así como personas por cuenta
propia, que necesitan cubrir puestos de trabajo determinados.

Veamos cada una de ellas:

Empresas privadas. La empresa privada ha estado orientada fundamentalmente al


incremento de la productividad y por tanto centrada en la reducción de costes, entre los que
se encuentran los de personal. Esto ha cambiado en los últimos años; y ahora lo que interesa
es la calidad, entendida como atención al/ a la cliente. Se requiere una mayor flexibilidad que
se consigue reduciendo los contratos laborales con la externalización de algunas tareas. Por
otra parte, el mercado de trabajo andaluz se caracteriza por la abundancia de pequeñas
empresas que acaparan un alto porcentaje de contrataciones.

Administraciones Públicas. La contratación pública en los últimos años ha tenido un gran


auge, debido principalmente a la constitución de las autonomías, que supone la ampliación de
las instituciones públicas. La tendencia actual, sin embargo, es descendente al superar esa
fase de contratación masiva contribuyendo a ello también la progresiva privatización de
empresas públicas.

72 Módulo I - UD. 3. Mercado Laboral


CONTEXTO DE LA FPO

Autoempleo. Cada vez son más las personas que optan por crear su propio puesto de trabajo
y en este sentido la administración tanto del Estado, como Autonómica y Local están
facilitando líneas de financiación, asesoramiento, formación e información sobre posibles
huecos de mercado.

1.2. Demandas de empleo

El conjunto e personas disponibles para trabajar, puede denominarse también como


demandantes de empleo, constituyen la mano de obra disponible en un momento determinado.
Desde 1980 hasta 1994 la población demandante ha experimentado, en España, un aumento
próximo al 20%. Hay que diferenciar entre la población masculina que ha experimentado un
aumento inferior, el 5%, y la población activa femenina que supera ampliamente el 50%.

1.3. Intermediarios en el Mercado laboral

Como ha quedado recogido con anterioridad, los intermediarios son aquellas entidades que
ponen en contacto a la empresa con la persona que busca empleo. Hasta hace poco tiempo
esta función, legalmente, sólo la podía realizar el INEM. Posteriormente, se ha legalizado la
existencia de otros intermediarios. Así, a partir de diciembre de 1993, surgen las agencias de
colocación, empresas de trabajo temporal. Con la reforma del mercado laboral han surgido
una serie de intermediarios nuevos y se han legalizado algunos de los existentes.

Instituto Nacional de Empleo (INEM)

Organismo autónomo adscrito al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Actuó como


único mediador hasta diciembre de 1995, prestando además los siguientes servicios:

• Información: Tiene las funciones de recepción y canalización de las personas


demandantes hacia el área correspondiente según su demanda. La información que presta
tiene carácter general y, en algunos casos, tramita gestiones puntuales.

• Demandas: Mediante una entrevista a la persona trabajadora, el/la técnico/a de clasificación


elabora una ficha personal que se va utilizar en las diferentes acciones que realice el INEM
(ofertas de empleo, cursos...). Es aconsejable que esta ficha personal esté al día.

• Prestaciones: Tramita el cobro de las prestaciones por desempleo. Las prestaciones


económicas protegen la situación de desempleo de las personas que pierden su puesto de
trabajo de forma temporal o definitiva, involuntariamente.

• Contratos: Su función consiste en informar y registrar todos los contratos, con el fin de
que conste legalmente la relación existente entre la persona trabajadora y empresa. No se
responsabiliza del contenido del mismo.

• Registro de contratos: Los/las empresarios/as no tienen la obligación de realizar su oferta


a través del INEM, pero sí de tramitar los contratos formalizados.

Módulo I - UD. 3. Mercado Laboral 73


FORMACIÓN DE FORMADORAS Y FORMADORES DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL

• Acciones para el empleo: Realiza un conjunto de acciones relacionadas con la


información, la calificación profesional, la orientación profesional, programas de empleo-
formación (Escuelas Taller, Casas de Oficios, etc.), eurocalificación y selección de
personal.

• Programas de Formación de Formación Profesional Ocupacional.

Con la transferencia de competencias que progresivamente se está produciendo a las distintas


comunidades autónomas, las funciones que en el futuro desempeñe, dependerán, en cada
comunidad autónoma, del resultado de dicho traspaso de competencias.

Empresas de Trabajo Temporal (ETT)

Las empresas de trabajo temporal (ETT) vienen a reflejar una de las características del
mercado: la temporalidad del trabajo.

Están reguladas por la Ley 14/1994.

"Se denomina empresa de trabajo temporal (ETT) a aquella cuya actividad consiste en
poner a disposición de otra empresa usuaria, con carácter temporal, trabajadores/as por
ella contratados/as. La contratación de trabajadores/as para cederlos/as temporalmente a
otra empresa sólo podrá efectuarse a través de empresas de trabajo temporal,
debidamente autorizadas, en los términos previstos en esta Ley"

Los servicios que ofrecen a las empresas, consisten en proporcionarles personal para:

• Realizar una obra o servicio determinado, para el cual no disponga de personal suficiente.

• Incrementar el personal ante una exigencia del mercado (incremento de producción o


incremento de ventas, etc.), la empresa podrá recurrir a los servicios de las ETT.

• Sustituir a trabajadores/as de la empresa. Por ejemplo: bajas maternales, vacaciones...

• Cubrir de forma temporal un puesto de trabajo.

La relación laboral de la persona trabajadora se establece con la ETT, mientras que ésta
mantiene una relación comercial con la empresa.

Agencias Privadas de Colocación

Se regulan por la misma normativa de las ETT. Consisten básicamente en empresas que
actúan de intermediarias entre las empresas y las personas demandantes de empleo. Su
objetivo es satisfacer la oferta de empleo de la empresa mediante un proceso de selección.

La Agencia de Colocación tiene una base de datos, al igual que la ETT, sobre la cual realiza
el proceso de selección.

74 Módulo I - UD. 3. Mercado Laboral


CONTEXTO DE LA FPO

Una vez realizado el proceso, en función del perfil definido por la empresa solicitante del
servicio, presenta a la misma un número determinado de candidatos y/o candidatas que se
adecuan al perfil solicitado. Suelen ser un máximo de tres.

La empresa suele realizar la entrevista final y contrata a la persona que considere adecuada.

La Agencia de Colocación comunica al INEM la contratación de dicha persona y éste la da de


baja como demandante de empleo.

En este sentido la relación entre Agencias de Colocación y el INEM es diaria vía módem
(pag. 14).

Empresas de Selección

Las empresas de selección llevan años realizando la labor de intermediación en el mercado


laboral. Su actuación sigue el siguiente proceso:

Una empresa u organización que necesita contratar a una persona solicita sus servicios.
Conjuntamente determinan las especificaciones del puesto de trabajo: competencia
profesional, aptitudes, rasgos de personalidad y motivacionales.

La empresa de selección, mediante la publicación de anuncios o utilizando su base de


datos, realiza un reclutamiento de personas interesadas en ocupar dicho puesto de trabajo

A continuación realiza una selección inicial de los/las candidatos/as fundamentada en el


currículum.

Postef16rmente, se realiza una comprobación de los datos aportados por los/las candidatos/as:
a través de consultas, pruebas de destreza profesional o mediante técnicas de simulación.

Realización, si el caso lo requiere, de pruebas psicotécnicas.

Entrevista de selección.

Presentación de los candidatos y/o candidatas a la empresa y entrevista por parte de


personal de la misma.

Proceso de incorporación a la empresa.

Otros intermediarios

En la actualidad existen una serie de agentes como Informadores/as, orientadores/as y


asesores/as sobre el mercado laboral, que tienen por objetivo el situar a los/las demandantes
de empleo en mejores condiciones frente al mercado de trabajo y conseguir mayores
oportunidades en un mercado competitivo. Por ejemplo, los Servicios Integrados para el
Empleo (SIPE), otros servicios de orientación, sean dirigidos a la población en general o a

Módulo I - UD. 3. Mercado Laboral 75


FORMACIÓN DE FORMADORAS Y FORMADORES DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL

colectivos específicos, jóvenes, mujeres, etc., el programa de orientación de mujeres para la


creación de empresas (VIVEM), etc.

1.4. La población en relación al Mercado de Trabajo

Se trata de cuantificar los efectivos que componen el mercado de trabajo en un territorio


dado.

Las fuentes utilizables al respecto son los Censos de Población, las Encuestas periódicas de
Población Activa (EPA), la información procedente de los organismos competentes en
materia de empleo, los Censos de actividades económicas y la Seguridad Social. Todas estas
informaciones tienen un carácter general. Aleatoriamente, otras instituciones de ámbito más
reducido (regional, provincial, local), pueden realizar estudios y emitir informes con este tipo
de información.

La EPA establece un__ serie de categorías para clasificar la población:

Si bien la categoría de población activa delimita al grupo de personas, mayores de 16 años,


que están trabajando o muestran disponibilidad para hacerlo, la denominada población
"inactiva" contempla una variedad de grupos que no están definidos por su situación "real",
sino por su presencia o no en el sistema de registro de empleo remunerado; define como
inactivas a personas que trabajan en el hogar, en economía sumergida u otras situaciones.

Por otro lado, dado que el mercado de trabajo no es un todo homogéneo en el que se dan
diferencias importantes, la información ha de dasagregarse con el fin de tener en cuenta estas
diferencias. En este sentido las variables más usuales son:

76 Módulo I - UD. 3. Mercado Laboral


CONTEXTO DE LA FPO

- Sexo.
- Edad.
- Nivel de estudios.
- Profesión.
- Titulación.
- Sector de actividad.
- Procedencia.

A este nivel ya pueden definirse algunas tipologías, delimitar mejor los grupos y tipos de
trabajadores/as y las relaciones mutuas entre las diferentes variables (titulación y sector de
actividad, edad y desempleo, tasa de actividad y sexo, etc.).

Es importante trabajar y/o emitir a información teniendo en cuenta a variable sexo, en


un mercado donde el reparto de empleo presenta desigualdades que afectan en sus aspectos
negativos a la población femenina. Los datos acerca de la población en relación al empleo,
segregados por sexo, permiten implementar acciones previstas en las políticas de igualdad,
para disminuir el desequilibrio existente en el reparto del empleo.

Módulo I - UD. 3. Mercado Laboral 77


FORMACIÓN DE FORMADORAS Y FORMADORES DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL

2. S I T U AC I Ó N AC T U AL D E L M E R C AD O D E T R AB AJ O

Si tuviéramos que definir la situación del actual mercado de trabajo con una sola palabra, ésta
sería la de "cambio". Estamos en una época de cambios importantes tanto a nivel tecnológico
como a nivel social.

A nivel tecnológico los cambios se han introducido a un ritmo vertiginoso, lo que ha traído
como consecuencia un cierto desajuste entre las cualificaciones y las competencias
requeridas, una forma diferente de concebir y vivir el trabajo y de prepararse para el
desempeño profesional de una ocupación.

También ha provocado la destrucción de numerosos puestos de trabajo, fundamentalmente


aquellos en los que se desarrollaba una actividad manual y la emergencia de otros de
diferentes características. La introducción de nuevas tecnologías comporta, asimismo,
cambios en el ámbito social. En la era de la comunicación, no tener una información a tiempo
puede significar una pérdida para la empresa u organización. El valor del tiempo se ha
modificado, el tiempo se traduce en minutos o segundos, y este concepto se está trasladando
del mundo empresarial a la propia sociedad, a las relaciones personales, y a la propia
organización de la sociedad.

Por otra parte, el avance de las tecnologías de la comunicación ha facilitado la idea del mundo
como una aldea global, donde lo que pasa a kilómetros de distancia nos afecta. Formamos parte
de mercados abiertos e interrelacionados entre sí, por lo cual lo que sucede en países lejanos nos
puede afectar y, de hecho, repercute directamente en nuestro mercado laboral.

Pero los cambios tecnológicos no son los únicos que afectan al propio ritmo de la vida social, así:

• El hecho de que los recursos naturales de los que disponemos sean limitados, ha
favorecido la visión del mundo como algo finito y ha hecho surgir la conciencia de que de
su conservación va a depender nuestra supervivencia.

• En lo que a los sistemas de producción se refiere, hemos pasado del "fabricar lo que
venderemos" a "fabricar lo que podamos vender". Nos olvidamos de la producción, porque
sabemos que podemos producir tanto como queramos en cantidad y calidad, para pensar
en el mercado, cliente o consumidor/a, que es quien va a comprar.

• En la formación hemos pasado de "enseñar una profesión" a que el alumnado "aprenda a


aprender"

• En el propio concepto de trabajo, se ha pasado de concebir el puesto de trabajo como algo estable a
convertirse en temporal. Además, la propia situación lo ha convertido en un bien escaso.

• En la organización de las empresas, la tendencia actual es que las grandes empresas


contraten fuera todas las tareas que no estén relacionadas con los puestos más altos de la
dirección con lo que se tiende a lo que se denomina organizaciones planas.

78 Módulo I - UD. 3. Mercado Laboral


CONTEXTO DE LA FPO

Los cambios afectan directamente a los movimientos que se producen dentro del mercado
laboral, potenciando la búsqueda de soluciones que permitan mejorar los diferentes elementos
que intervienen en el mismo.

2.1. Tendencias del mercado de empleo

La situación del mercado de trabajo, las medidas de apoyo tanto a nivel europeo como a nivel
nacional y andaluz, hacen que las tendencias en el mercado del empleo sean:

Especialización: Las nuevas tecnologías exigirán que un colectivo de trabajadores/as se


especialicen en su funcionamiento. Un ejemplo lo tenemos en el campo de las
telecomunicaciones, donde actividades o funciones como programador/a, analista orgánico o
gestor/a de datos, tienden a desaparecer; mientras que ocupaciones relacionadas con el diseño
multimedia, auditoría de sistemas y redes o comerciales, tienden a aumentar.

Polivalencia: A las personas trabajadoras se les va exigir que sean capaces de realizar
cambios en su trabajo, de forma que puedan asumir con rapidez otras funciones necesarias
para el funcionamiento de la empresa.

Es cierto que esta polivalencia deberá acompañarse por períodos de formación adecuados, de
forma que los cambios de funciones o puestos no resulten traumáticos para las personas.

Reciclaje: Los cambios en el sistema productivo y en la organización del trabajo traen


consigo la aparición de nuevos puestos de trabajo.

2.2. Mercado de Trabajo en Andalucía

Las características propias del mercado de trabajo en Andalucía son:

CON RESPECTO A LA POBLACIÓN

• Baja tasa de población activa

La tasa de población activa en Andalucía es inferior a la media nacional:

• Nacional: (50,72%)
• Andalucía: (47,11 %)

Esto significa que Andalucía de cada 100 personas en edad de trabajar (personas mayores de
16 o más años hasta 65 años), entre 47 y 48 trabajan o buscan trabajo.

En el colectivo de mujeres, tanto a nivel Nacional como Autonómico, la tasa de población


activa entre los hombres es casi el doble que la de mujeres. Si bien la población activa
femenina andaluza se va incrementando año tras año, la masculina se mantiene estable.

Módulo I - UD. 3. Mercado Laboral 79


FORMACIÓN DE FORMADORAS Y FORMADORES DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL

La población activa, masculina y femenina, tiende a igualarse entre los 16 y los 24 años. A
partir de los 25 años se produce un incremento de las diferencias, siendo el colectivo de
mujeres el que abandona antes la actividad.

Estas diferencias no son explicables por la diferencia entre el número de hombres y mujeres,
sino por los siguientes motivos:

• Tradicionalmente la mujer ha quedado excluida del mercado laboral.

• El propio concepto de población activa, donde no se incluyen, por ejemplo, aquellas


mujeres que trabajan en su casa sin remuneración.

• La población activa femenina se incrementa, mientras que la masculina se mantiene o desciende.


Cada vez más la mujer va adquiriendo un papel preponderante en el mercado de trabajo.

• Tasa elevada de paro

La población ocupada en Andalucía en el cuarto trimestre del año 1995 era de 1.726.900
personas, 10 que equivale al 66,04% de la población activa, de los cuales el 70,77%
corresponde a hombres y el 57,86% a mujeres, lejos de la media nacional.

La evolución de la población ocupada ha sido desigual entre hombres y mujeres. La


consecuencia inmediata de ello es que tenemos una tasa de paro elevadas. Según datos de la
Encuesta sobre la Población Activa (EPA), en el Último trimestre del año 1995, la media en
Andalucía se sitúa en 33,96% de población parada, más de once puntos por encima de la
media nacional (22,77%) y lejos de la media europea que se sitúa en torno al 12%.

Por provincias, según la Encuesta de Población Activa (EPA), observamos que la mayor tasa
de población parada la tiene Cádiz y la menor Almería.

Por edades, observamos que hasta los 30 años los porcentajes de paro son elevados y casi
idénticos entre hombres y mujeres. A partir de esta edad, nos encontramos que las tasas de
paro disminuyen rápidamente y tienden a ser mayores entre los hombres. No significa esto
que las mujeres se incorporan al mercado laboral, sino que pasan a ser "amas de casa".

El paro, sea motivos coyunturales (por ejemplo, turismo, se incrementa al final de la


temporada turística), estructurales (mecanización del campo), o tecnológicos (robotización de
empresas), va a ser una constante en nuestro mercado laboral.

Los motivos de estas elevadas tasas de paro cabe buscarlos entre:

• Temporalidad de las actividades agrícolas y turísticas.


• No existencia de sectores de actividad económica estable: industrias.
• Recesión en los sectores pesquero (la flota pesquera es vieja y depende de los caladeros
marroquí y mauritano, principalmente) y agrícola (mecanización del campo y sequía).

80 Módulo I - UD. 3. Mercado Laboral


CONTEXTO DE LA FPO

CON RESPECTO A LOS SECTORES

• Elevada actividad en el sector primario, agrícola y ganadero

El sector primario está ocupando en Andalucía por un 10,3% de la población activa,


superando la media nacional (8,9%), pero lejos de la media de los países industrializados. De
esta población activa el 12,3% son hombres y el 6,3% son mujeres.

Esto significa que el sector primario va a ser a medio plazo un generador de personas sin
empleo. Los motivos cabe buscados en la modernización del campo, tanto en los cultivos
como en la maquinaria.

Esta modernización hace que las inversiones de capital y recursos en el sector primario sean
de las más elevadas que se producen, en consecuencia pueden generar empleo en otros
sectores relacionados con el sector primario: industria y servicios relacionados con la
maquinaría agrícola, industrias agroalimentarias, etc.

• Escasa actividad del sector secundario

El sector secundario tiene una escasa actividad en Andalucía. La tasa de ocupación en el


sector secundario se sitúa en 13,3% de la población activa, lejos del 20,5% a nivel nacional.

En este sector las mujeres sólo representan el 7,7% Y están ocupadas en el sector industrial,
mientras que en hombres representan el 16,0%.

El sector secundario podría ser un sector generador de empleo, sino fuera porque la
automatización y robotización de muchas industrias trae consigo la reducción de puestos de
trabajos no especializados.

Por otro lado, el sector industrial relacionado con el sector primario puede ser un activador
del empleo, pero hay que adecuar las infraestructuras y la formación de las personas para que
este cambio pueda producirse.

• La importancia del sector servicios

El sector servicios ocupa a un 66,1% de la población activa ocupada, siendo el 85,2% de las
mujeres, mientras que solamente da trabajo al 57,1 % de los hombres.

Por tanto, el sector de servicios es un sector capaz de generar empleo, pero no el suficiente
para absorber el desempleo que pueden generar otros sectores.

Este sector de actividad ha estado reservado por lo general a las mujeres en ámbitos
administrativos. Cada vez más, van adquiriendo mayores responsabilidades dentro del sector,
principalmente en la administración pública.

Módulo I - UD. 3. Mercado Laboral 81


FORMACIÓN DE FORMADORAS Y FORMADORES DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL

• El sector de la construcción se mantiene estable

El sector ocupa al 10,2% de la población activa de Andalucía frente al 9,4% de España,


manteniéndose en estos niveles durante estos últimos años.

Es un sector claramente masculino: sólo ocupa al 0,8% de las mujeres que trabajan.

CON RESPECTO A LA EVOLUCIÓN DEL MERCADO

• Aparecen nuevas formas de organización del trabajo

Los cambios mencionados traen consigo cambios en la organización y la gestión de las


empresas. Cada vez más las empresas se desprenden de su estructura productiva, creando
ellas mismas o ayudando a crear pequeñas empresas que trabajan para ella.

Este cambio se refleja en el incremento del número de personas ocupadas que son
empresarios/as o miembros de cooperativas y en la clasificación de empresas nuevas surgidas
en Andalucía. Desde el año 1990 el número de estas personas se ha incrementado en 6.000,
mientras que el número de asalariadas ha disminuido en 86,9 mil personas.

El incremento se ha producido principalmente entre las mujeres. Cada vez hay más mujeres
que asumen la responsabilidad de llevar adelante su propio puesto de trabajo.

Fomentar, apoyar y asesorar la creación de PYMEs es uno de los objetivos comunitarios y


que en un futuro va a tener más posibilidades de generar puestos de trabajo.

• Los avances tecnológicos afectan a la producción y cambios cualitativos dentro del


sector empresarial

La microelectrónica ha cambiado la gestión de las empresas, por el simple hecho de que los
datos esenciales para la gestión de una empresa se pueden obtener al instante y en
consecuencia tomar decisiones al momento.

Por otro lado, la robotización permite cambiar las producciones sin tener que formar al personal
ni darle instrucciones sobre las nuevas producciones, es suficiente con dar las instrucciones a
quien programa, para que introduzca los datos precisos en el ordenador que controla el robot y
éste cambie la producción en cuestión de horas e incluso en algunos casos minutos.

Estos cambios tecnológicos, que afectan directamente a la gestión de las empresas, han traído
un cambio en la cultura empresarial importante: el/la cliente debe decimos qué es lo que
quiere que fabriquemos o produzcamos, porque nos lo va a comprar y, además, tender a
incrementar los servicios.

Es importante ver que, del conjunto de empresas que nacen, la mayoría son en el sector
servicios destinados a satisfacer a clientes de las grandes empresas.

82 Módulo I - UD. 3. Mercado Laboral


CONTEXTO DE LA FPO

• Globalización de los mercados e internacionalización de la economía

Cuando en abril de 1994 se firma el acuerdo del GATT, se abre una nueva era comercial cuya
principal característica es la eliminación de barreras para el ejercicio del libre comercio entre
los países firmantes.

El acuerdo abre paso a una interrelación entre las economías de los diferentes países, refleja
lo que pasa en la realidad. Lo que sucede en la Bolsa de Nueva York se refleja
inmediatamente en otras bolsas del mundo y repercute de forma casi instantánea en la
economía de estos países.

La producción no depende exclusivamente de un mercado, sino de la interrelación que se


establece entre los mercados, que conjuntamente en función de la demanda y oferta
establecerán un precio para el producto.

• Avance de empleos en el sector verde

Son empleos novedosos, que están empezando a surgir a partir de que estamos tomando
conciencia que hay que respetar y recuperar el medio ambiente.

Un ejemplo cercano lo tenemos en las plantas depuradoras de aguas residuales. Si


preguntásemos a las personas que están trabajando en una planta, si alguna vez ellos habían
pensado que realizarían esta labor, es muy probable que respondieran que no.

El sector verde va ser en el futuro uno de los sectores con mayores posibilidades de generar
puestos de trabajo. Cómo van a ser, dónde de se van a crear, quién podrá ejercerlos y qué
titulación requerirá, son cuestiones que en la actualidad empiezan a esbozarse. Si
preguntáramos a alguien que estudia ciencias de la naturaleza cuál va ser su trabajo en el
futuro, seguro que nos responderá con un conjunto de empleos de lo más variado: desde
reforestación de bosques a auditorías medio ambientales.

Módulo I - UD. 3. Mercado Laboral 83


FORMACIÓN DE FORMADORAS Y FORMADORES DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL

3. AL T E R N AT I V AS P R O P U E S T AS

Para hacer frente a esta situación la Unión Europea propone la creación del clima económico
adecuado centrando su actuación sobre las siguientes áreas clave:

• Consolidación del mercado interior: suprimiendo las barreras que dificultan la


operatividad de las empresas entre los estados miembros, establecer una armonización
fiscal, adoptando el estatuto de la empresa europea. Estas medidas permitirán una
dinamización de la economía a la vez que la posibilidad de crear puestos de trabajo.

• Fomento de las pequeñas y medianas empresas, mediante políticas de fomento de empleo


y otras medidas.

• Impulso a la investigación .y el desarrollo: si Europa quiere estar al frente de un mundo


cada vez más competitivo, debe apostar fuerte por la investigación y el desarrollo, que
hacen posibles los avances tecnológicos. La apuesta europea es para los sectores de la
información, telemática, biotecnología y medio ambiente.

• Creación de redes transeuropeas de transporte y energía: la creación de infraestructuras


en el campo de las telecomunicaciones, el transporte y la energía, de manera que las
empresas puedan funcionar con mayor eficacia.

• Preparación de la sociedad de la información: para que las nuevas tecnologías no queden


en manos de las empresas única y exclusivamente, sino de toda la población.

La Unión Europea no sólo apoya las áreas que favorezcan la creación de un clima económico
adecuado, sino que fomenta y apoya mediante la coordinación entre los diferentes estados,
medidas que fomentan la creación de empleo:

lncentivar la inversión en la formación profesional y la educación. Todas las personas


tienen derecho a acceder a una formación en igualdad de oportunidades.

Aumentar el potencial de empleo del crecimiento económico. Flexibilidad en las


condiciones laborales: trabajo a tiempo parcial, semana laboral más corta, la jubilación
anticipada y los períodos de descanso en la carrera profesional

Por otro lado, el Parlamento Europeo está discutiendo la reducción de la jornada laboral
como un elemento favorecedor del crecimiento económico en la medida que se
incrementaría la creación de empleos.

La creación de puestos de trabajo en nuevos ámbitos. Estos nuevos empleos tienen la


característica común de que se dirigen a mejorar la calidad de vida (servicios medioambientales).

Reducción de costes en la contratación. Las cargas fiscales sobre la mano de obra son, a
veces, un elemento disuasorio para la contratación de personal.

84 Módulo I - UD. 3. Mercado Laboral


CONTEXTO DE LA FPO

GLOSARIO

Crecimiento económico: Es un aumento de la producción de bienes y servicios de la


economía. La economía ortodoxa equipara crecimiento económico con aumento de bienestar
y pleno empleo, lo cual determina la necesidad y la bondad de un crecimiento sostenido.

Demandas de empleo: Son las solicitudes de puestos de trabajo formuladas en las Oficinas
de Empleo por personas en edad laboral que, queriendo y pudiendo trabajar, desean hacerla
por cuenta ajena.

Desempleo cíclico: Es el exceso de desempleo sobre el desempleo estructural y tiene lugar


cuando la producción es inferior a su nivel de pleno empleo.

Desempleo estructural: Es el que existe cuando la economía está en pleno empleo, es decir:
es el que corresponde a la tasa natural de desempleo.

Encuesta de Población Activa (EPA): Encuesta que se realiza de forma trimestral en 60.000
hogares españoles.

Personas ocupadas: Son las personas de 16 y más años que tienen un trabajo por cuenta
ajena (asalariadas/os) o ejercen una actividad por cuenta propia.
No son ocupadas las personas que cuidan de su hogar sin remuneración, las que prestan
servicios sociales o de carácter benéfico no remunerados y, en general, todas las que ejercen
actividades sin un fin lucrativo.

Paro registrado: El paro registrado está constituido por las demandas pendientes, al término
de período de referencia, excluyéndose del computo aquellas que correspondan a las
situaciones descritas a continuación:
- Demandantes perceptores del subsidio agrario.
- Demandantes con otro empleo (pluriempleo).
- Demandantes con expediente de regulación de empleo.
- Demandantes que solicitan un cambio de empleo.
- Demandantes que son pensionistas.
- Demandantes perceptores de prestaciones por desempleo que participan en trabajos de
Colaboración social.
- Demandantes que solicitan un empleo para un período inferior a tres meses (empleo coyuntural)
- Demandantes que solicitan un trabajo con jornada inferior a 20 horas semanales (jornada
reducida).
- Demandantes que están cursando estudios de enseñanza oficial reglada.
- Demandantes asistentes a cursos de formación ocupacional.
- Demandantes beneficiarios de prestaciones por desempleo en situación de compatibilidad
de empleo por realizar un trabajo a tiempo parcial.
- Demandantes sin disponibilidad inmediata para el trabajo o en situación incompatible con el
mismo.
- Demandantes que rechacen acciones de inserción laboral.
- Demandantes con demanda suspendida.

Módulo I - UD. 3. Mercado Laboral 85


FORMACIÓN DE FORMADORAS Y FORMADORES DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL

Personas desempleadas: Se consideran así a todas las personas de 16 años o más que
estando sin empleo figuran como demandantes del mismo.

Población activa: Es el conjunto de personas que, en un período de referencia dado,


suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios económicos o que están
disponibles y hacen gestiones para incorporarse a dicha producción.

Población inactiva:
Las personas de 16 y más años, no clasificadas como ocupadas o paradas.
Incluyen las siguientes categorías funcionales:
- Personas que se ocupan de su hogar
- Estudiantes.
- Personas jubiladas o retiradas.
- Personas que perciben una pensión distinta de la jubilación.
- Personas que realizan sin remuneración trabajos sociales, actividades de tipo benéfico, etc.
- Incapacitadas para trabajar.
- Otras situaciones que sin ejercer ninguna actividad económica, reciben ayuda pública o privada.

Recurso escaso: Es aquél que no existe en cantidades ilimitadas a un precio nulo. Todo
recurso por el que tengamos que pagar es escaso. El pago no solamente debe ser en forma
monetaria, puede ser en pérdida de bienestar o en pagos indirectos, por ejemplo impuestos.
El trabajo se considera un bien escaso debido a que cada vez más nos exige una mayor
preparación, una mayor cualificación profesional y más formación.

Tasa de paro: Es el porcentaje de individuos de la población activa que no tienen empleo

Acción Formativa: Intervención educativa destinada al desarrollo personal, (capacitación


cognitiva, técnica y/o actitudinal) de personas en formación. Ejemplos: cursos de Formación
Ocupacional, cursos académicos, programas formativo s de escuelas de taller, etc.

Área profesional: Agrupación de ocupaciones enmarcadas en una fase del proceso


productivo y/o actividad productiva y que puedan tener contenidos profesionales comunes.

Capacidades profesionales: Hace referencia a todas las dimensiones de la profesionalidad


en cuanto a capacidades técnicas, capacidad organizativa, de relación con el entorno y de
respuesta a contingencias.

Carácter modular: Hace referencia a la fragmentación de los contenidos ocupacionales en


módulos formativos, que es el conjunto de conocimientos profesionales que estructurados
pedagógicamente responden a una etapa significativa del proceso de aprendizaje.

Catálogo de Títulos de Formación Profesional: Relación de títulos que pueden cursarse en


Formación Profesional Reglada, tanto de grado de medio como de grado superior.

CEDEFOP: Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional, que realiza


funciones de información, investigación y concertación.

86 Módulo I - UD. 3. Mercado Laboral


CONTEXTO DE LA FPO

CEE.: Comunidad Económica Europea, constituida a partir del Tratado de Roma en el año
1957, cuyo objetivo prioritario era la creaci6n de un Mercado Común Europeo. Buscaba la
integración económica de Europa y sent6las bases para la actual Unión Europea, que
persigue, además de la integraci6n económica, la integración monetaria que llevará a la futura
integración política de toda Europa.

Certificación profesional: Expedición de un certificado por parte de las autoridades


laborales, organismos de formación o personas que acreditan que un trabajador/a es capaz de
aplicar conocimientos, destrezas, actitudes y comportamientos necesarios para el ejercicio de
una actividad profesional concreta.

Comisión Europea: Órgano ejecutivo de la Comunidad encargado de proponer leyes,


ejecutarlas y administrar los fondos y presupuestos de la Comunidad.

Comité Consultivo de la Comisión Europea: es un instrumento destinado a orientar los


temas de Formaci6n Profesional y como foro de discusión encargado de aconsejar a la
Comisión Europea.

Competencia General: Es la expresi6n global de la profesionalidad requerida para el


desempeño pleno de la ocupaci6n, en la que se explicitan las grandes funciones que la
caracterizan junto a las capacidades que permiten ejercerlas eficazmente en relación con el
entorno profesional en que se desarrollan.

Competencia Profesional: Son todos aquellos conocimientos, destrezas y aptitudes que debe
poseer un/una trabajador/a, para ejercer eficazmente una profesión; pudiendo además resolver
problemas profesionales de forma autónoma y flexible, y colaborar en su entorno profesional
y en la organización del trabajo.

Criterio de ejecución: Se entiende como tal la pauta que permite valorar como
adecuado/inadecuado, satisfactorio/insatisfactorio, el desempeño de un aspecto clave de la
Realización Profesional.

Cualificación profesional de base: La competencia profesional de una persona normalmente se


acredita por un título. No obstante, la cualificación puede adquirirse mediante la enseñanza o a
través del aprendizaje y experiencia laboral. Cuando hablamos de cualificación profesional de
base nos referimos a la competencia profesional que una persona tiene reconocida mediante un
título académico del sistema educativo (FP, titulación universitaria), cualificación que deberá,
posiblemente, complementar con formación de tipo no formal e informal.

Cualificación Profesional: define el nivel profesional de una ocupación en cuanto a


tecnicidad, complejidad, polivalencia, nivel de responsabilidad y autonomía. También hace
referencia a los criterios de formación y experiencia profesional necesarios para ejercer una
ocupación.

Desarrollo Profesional: Haría referencia a todos aquellos aspectos relacionados con el


entorno técnico, laboral y funcional de la Ocupación.

Módulo I - UD. 3. Mercado Laboral 87


FORMACIÓN DE FORMADORAS Y FORMADORES DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL

Estudio Sectorial: Documento que estudia los aspectos socioeconómicos, laborales y técnicos de
las actividades productivas y sus ocupaciones en un determinado sector o familia profesional.

Familia Profesional: Agrupaciones y estructuración de actividades y ocupaciones que


precisan una formación básica similar y son afines en sus características en el proceso de
enseñanza aprendizaje. Ej.: Comercio, que engloba a ocupaciones como Dependiente/a de
comercio, Vendedor/a, Cajero/a y Gerente de un pequeño comercio.

Formación Profesional Ocupacional: Es la formación apoyada en actuaciones públicas o


privadas, cuyo objetivo es la incorporación a un puesto de trabajo o el mantenimiento en el
mismo y trata de asegurar una adecuada cualificación profesional para todas aquellas
personas que quieren incorporarse al mundo laboral o que, encontrándose en él, pretenden
reconvertirse o alcanzar una mayor especialización profesional.

FSE (Fondo Social Europeo): Instrumento de la política social y de formación profesional


de la Unión Europea para mejorar las posibilidades de empleo de los/las trabajadores/as y
contribuir a la elevación de su nivel de vida.

Iniciativas Comunitarias: Son propuestas de la Comisión Europea a los Estados miembros


para que presenten solicitudes de ayuda para acciones que tengan un interés especial para la
Comunidad. El tema de dichas acciones ha de ser también propuesto por la Comisión.

Itinerario profesional: Está formado por un conjunto de actividades secuenciadas que


concretan las estrategias para el empleo y mejora de la ocupabilidad de cada persona.

Itinerario formativo: Es el conjunto de módulos correspondientes. a una ocupación que,


secuencializados y ordenados pedagógicamente, capacitan para el desempeño de la misma.

Mercado de trabajo: Es el ámbito en el que se produce la interrelación entre la oferta y la


demanda de empleo.

Módulo formativo: Es el conjunto de conocimientos profesionales que estructurados


pedagógicamente responden a una etapa significativa del proceso de aprendizaje y
constituyen las unidades básicas de evaluación del mismo.

Nivel de Cualificación: Es aquél que nos define el nivel profesional de una ocupación en
cuanto a tecnicidad, complejidad, polivalencia, nivel de responsabilidad y autonomía.
También hace referencia a los criterios de formación y experiencia profesional necesarios
para ejercer esa ocupación.

Ocupación: Es la agrupación de actividades profesionales pertenecientes a diferentes puestos


de trabajo con características comunes, cuyas tareas se realizan con normas, técnicas y
medios semejantes y responden a un mismo nivel de cualificación.

Perfil Profesional: Es la descripción en términos "ideales" de lo que es necesario saber


realizar en una ocupación. Es el marco de referencia, el ideal para el desarrollo profesional

88 Módulo I - UD. 3. Mercado Laboral


CONTEXTO DE LA FPO

que, contrastado con el desempeño real de las personas, permite calificarles o no como
competentes y determinar su grado de adecuación a la ocupación. Está integrado por las
Competencias Profesionales así como las condiciones de Desarrollo Profesional.

Puesto de Trabajo: Conjunto de tareas, deberes y responsabilidades que, en el marco de las


condiciones de trabajo de una entidad concreta, constituyen la actividad laboral regular de
una persona.

Repertorio de Certificaciones Profesionales: Conjunto de títulos que acreditan la


realización de actividades formativas desarrolladas en el marco de la Formación Ocupacional.

Sector productivo: Cada uno de los grupos de actividades empresariales y productivas con
características comunes y propias que se integran en un determinado sector económico.

Unidad de Competencia: Se deriva de la competencia general y constituye una de las


grandes funciones para el desempeño profesional de la ocupación, representa una parte
significativa y fundamental de la misma y puede reflejar una gran etapa del proceso de
trabajo o técnica fundamental que dé lugar a un producto acabado o un servicio concreto.

Módulo I - UD. 3. Mercado Laboral 89


FORMACIÓN DE FORMADORAS Y FORMADORES DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL

BIBLIOGRAFÍA

ALCAIDE, Carmen. El mercado laboral. El País, 14/07/96.

ALCAIDE, Carmen. Ocho factores de competitividad. El País, Andalucía, 30/10/94.

CEDEFOP. CEDEFOP FLASH, FLASH ESPECIAL, CEDEFOP NEWS,


FORMACIÓN PROFESIONAL, CEDEFOP PANORAMA.

COMISIÓN EUROPEA. Dirección General de Información, Comunicación, Cultura y Sector


Audiovisual. La creación de empleo. Oficina de Publicaciones Oficiales de las
Comunidades Europeas, Luxemburgo, 1995.

COMISIÓN EUROPEA. Fondos estructurales comunitarios: 1994-1999. Oficina de


Comunicaciones Oficiales de la Comunidades Europeas, Luxemburgo, 1993.

COMISIÓN EUROPEA. La Europa de los ciudadanos. Series Europa en movimiento.


Oficina de Comunicaciones Oficiales de la Comunidades Europeas, Luxemburgo, 1996.

COMISIÓN EUROPEA. Libro Blanco sobre Crecimiento, Competitividad y Empleo:


Retos y pistas para entrar en el siglo XXI. Oficina de Comunicaciones Oficiales de la
Comunidades Europeas, Luxemburgo, 1994.

COMISIÓN EUROPEA. Libro Blanco sobre la Educación y la Formación. Enseñar y


aprender: Hacia la sociedad del conocimiento. Oficina de Comunicaciones Oficiales de la
Comunidades Europeas, Luxemburgo, 1996.

COMISIÓN EUROPEA. Libro Verde sobre La Dimensión europea de la Educación.


Oficina de Comunicaciones Oficiales de la Comunidades Europeas, Luxemburgo, 1994.

DÍAZ CHAVERO, Pedro y LICERAS RUIZ, Dolores. La creación de empleo y mejora de


la competencia. El País, Andalucía, 07/05/96.

GATES, Bill. Reorganización: un arte necesario en un mundo cambiante. El País,


11/03/96.

GRIÑÁN, José Antonio y PEÑA, Marcos. La coartada del empleo. El País, 02/07/96.

INSTITUTO ANDALUZ DE LA MUJER. Trabajadoras y trabajos en la Andalucía rural.


Junta de Andalucía, Sevilla.

INSTITUTO DE LA MUJER. Conducir el cambio estructural. El papel de las mujeres.


Ministerio de Asuntos Sociales. Instituto de la Mujer, Madrid, 1991.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. Encuesta de Población Activa (EPA). INE,


Madrid, 1990-1996.

90 Módulo I - UD. 3. Mercado Laboral


CONTEXTO DE LA FPO

CONTEXTO DE LA FPO

JIMENO SERRANO, Juan Francisco. Los agujeros negros del reparto del trabajo. El País,
Andalucía, 08/02/96.' .

JURADO, Enrique. Ayudas para salir del paro. El País, Andalucía, 21/0 1/96.

JURADO, Enrique. Desempleado, no inactivo. El País, 07/04/96.

JURADO, Enrique. Nuevas fórmulas de buscar empleo. El País, Andalucía, 07/01/96.

JURADO, Enrique. Segregación por sexos. El País, Andalucía, 23/06/96.

LAYARD, Richard; NICKELL, Stephen y JACKMAN, Richard. La crisis del paro. Alianza
Economía, Madrid, 1996.

ROBIN, Jacques. Estrategia para el trabajo-empleo. El País, Andalucía, 08/02/96.

RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, A. La transición desde la formación profesional


ocupacional al mundo del trabajo en Andalucía. Consejería de Trabajo de la Junta de
Andalucía, Granada, 1996.

SÁNCHEZ ASIÁIN, José Ángel. Hacia una nueva cultura del trabajo. El País, Andalucía,
23/07/96.

Módulo I - UD. 3. Mercado Laboral 91

También podría gustarte