Está en la página 1de 1

TEMA 1.

LA ECONOMÍA: LA NECESIDAD DE ELEGIR


1. CONCEPTO DE ECONOMÍA.

La economía es una ciencia social que estudia cómo se administran los recursos
escasos para producir bienes y servicios, con los que satisfacer las necesidades de la
sociedad.
En la antigua Grecia “economía” significaba” la administración de la casa o del
patrimonio”.
La Economía como ciencia nace en 1776 con la obra “La riqueza de las naciones” de
Adam Smith.
La economía está presente en la vida cotidiana, ya que siempre nos enfrentamos a la
escasez de recursos para satisfacer necesidades. Hemos de tomar decisiones de tipo
económico sobre aspectos como:
 Buscar trabajo
 Compra o alquiler de vivienda
 Pedir un préstamo
 Uso de móvil o fijo…
En otras palabras, la Economía es la ciencia que se ocupa del cuidado de lo nuestro, de
las cosas cotidianas que nos preocupan, y pese a ello es una ciencia desconocida para
la gran mayoría de la gente.
¿Para qué estudiar Economía? ¿Para qué nos puede servir?
1) Para comprender nuestro mundo.
¿Por qué hay diferencias entre salarios?
¿Por qué suben los precios?
¿Por qué es mala la inflación (subida de precios) o la deflación (bajada)
2) Para tomar nuestras decisiones.
¿Hacer un C.F. G. Superior o una carrera?
¿Alquilar o comprar un piso?
Trabajar por cuenta propia o ajena…
3) Para tener una opinión propia como ciudadanos.
Estar de acuerdo o en desacuerdo con la política económica de un gobierno, o con
el programa de un partido político.
¿Cómo aumentar el empleo?
¿Quién debe pagar más impuestos?

Distinción entre microeconomía y macroeconomía.


La MICROECONOMÍA:
o Estudia el modo en que toman decisiones las familias o consumidores, las
empresas y el sector público y cómo interactúan entre ellos.
o Se ocupa por ejemplo de estudiar un mercado concreto: mercado de
automóviles, mercado del aceite…

La MACROECONOMÍA:
o Se ocupa de los fenómenos que afectan al conjunto de la economía.
o Analiza los problemas económicos desde un punto de vista agregado o
global del país, no se ocupa de un mercado en concreto sino del conjunto.

Gabriel Gómez Galán 1

También podría gustarte