Está en la página 1de 4

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Coordinación Académica Región Altiplano Oeste “Campus Salinas”


Ingeniería Agroindustrial
Programa Analítico del 3° Semestre

A) BALANCE DE MASA Y ENERGÍA

B) Datos básicos del curso


Semestre Horas de teoría Horas de práctica Horas trabajo Créditos
por semana por semana adicional estudiante
3 3 0 3 6

C) Competencias del curso


Competencia Diseñar un proceso de producción y transformación para valorar su
general factibilidad o vialidad de manera responsable y sustentable con el medio
ambiente.
Competencias Unidades Competencias específicas
específicas Unidad 1 Proponer modelos productivos definiendo las características
del proceso de producción y transformación y su importancia

Unidad 2 Aplicar el balance de materia en un proceso de producción y


transformación

Unidad 3 Proponer el balance de energía de energía en un proceso de


producción y transformación

D) Contenidos y métodos por unidades y temas


Unidad I. Procesos y variables de los procesos 12 hrs
Subtemas 1.1. Regresión lineal simple
1.2. Proceso
1.2.1. Características de un procesos
1.2.2. Variables de un proceso y su importancia
1.3. Masa y volumen
1.31. Densidad
1.3.2. Volumen especifico
1.3.3. Gravedad especifica
1.3.4. Efecto de la temperatura sobre la densidad de un liquido
1.4. Velocidad de flujo
1.4.1. Velocidad de flujo másico y volumétrico.
1.4.2. Medición de velocidad de flujo
1.5. Composición química
1.5.1. Molécula y peso molecular
1.5.2. Masa y moles
1.5.3. Fracción másica, fracción molar, peso molecular promedio
1.5.4. Concentración
1.6. Presión y temperatura
1.6.1. Presión
1.6.1.1. Presión de un fluido y cabeza hidrostática.
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Altiplano Oeste “Campus Salinas”
Ingeniería Agroindustrial
Programa Analítico del 3° Semestre

1.6.1.2. Presión por debajo de la superficie de flujo.


1.6.1.3. Presión atmosférica, absoluta y manométrica.
1.6.1.4. Medición de la presión de un fluido.
1.6.2. Temperatura
1.6.2.1. Escalas de temperatura; Celsius (Centígrados),
1.6.2.2. Fahrenheit, Kelvin y Rankin.
1.6.2.3. Temperatura absoluta y temperatura relativa.
Lecturas y otros Medios tecnológicos, fuentes de comunicación e información. Bibliografía
recursos Básica. Investigación.
Métodos de Construcción de conocimiento a partir de la investigación de información,
enseñanza análisis conceptual, trabajo individual y grupal.
Actividades de Obtención y organización de información, elaboración de síntesis para el
aprendizaje trabajo colaborativo.
UNIDAD II. Balances de materia 18 hrs
Subtemas 2.1. Fundamentos del balance de materia
2.1.1.Clasificación de los procesos
2.2. Ecuación general de balance
2.2.1. Balance diferencial
2.2.2. Balance integral
2.3. Balance de materia en la que no interviene reacción química.
2.4. Balance de materia en el que interviene reacción química.
2.5. Sistemas de una fase
2.5.1. Densidades de líquidos, sólidos, gases ideales y no ideales.
2.5.2. Ecuaciones de estado de gases ideales
2.5.3. Ecuaciones de estado de gases no ideales
2.6. Sistemas de varias fases
2.6.1.Sistemas multifásicos
2.6.2. Equilibrio de fases en un sistema de un solo componente.
2.6.3. Estimación de la presión de vapor
2.6.4. Estimación de la presión de vapor usando la ecuación de
clausius-clapeyron.
2.6.5. Regla de las fases de Gibbs
2.6.6. Sistema gas-liquido
2.6.7. Sistemas multicomponentes gas-liquido.
2.6.8. Soluciones de sólidos en líquidos
Lecturas y otros Medios tecnológicos, fuentes de comunicación e información. Bibliografía
recursos Básica.
Métodos de Construcción de conocimiento a partir de la investigación de información,
enseñanza análisis conceptual, trabajo individual y grupal.
Actividades de Obtención y organización de información, elaboración de síntesis para el
aprendizaje trabajo colaborativo, resolución de problemas con aplicaciones industriales.
Unidad III. Balance de Energía 18 hrs
Subtemas 3.1. Energía y balance de energía
3.1.1. Formas de energía
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Altiplano Oeste “Campus Salinas”
Ingeniería Agroindustrial
Programa Analítico del 3° Semestre

3.1.2. Balance de energía en un sistema cerrado.


3.1.3. Balance de energía en un sistema abierto en estado
estacionario.
3.1.4. Balance de energía mecánica.
3.2. Balance en procesos de sistemas no reactivos
3.2.1. Elementos de los cálculos de balance de energía
3.2.2. Cambios de presión a temperatura constante
3.2.3. Cambio de temperatura
3.3. Balance en procesos de sistemas reactivos
3.3.1. Calores de reacción
3.3.2. Medición y cálculo de los calores de reacción: Ley de Hess
3.3.3. Reacciones de formación y calores de formación
3.3.4. Calores de combustión
3.3.5. Balance de energía en procesos reactivos
3.3.6. Combustibles y combustión
Lecturas y otros Medios tecnológicos, fuentes de comunicación e información. Bibliografía
recursos Básica.
Métodos de Construcción de conocimiento a partir de la investigación de información,
enseñanza análisis conceptual, trabajo individual y grupal.
Actividades de Obtención y organización de información, elaboración de síntesis para el
aprendizaje trabajo colaborativo, resolución de problemas con aplicaciones industriales.

E) Estrategias de enseñanza y aprendizaje.


El diseño instruccional del curso está basado en la construcción del conocimiento definiendo
actividades de aprendizaje individuales, grupales y de intervención docente.
La optimización y manejo de las tecnologías de información y comunicación son base fundamental
para la obtención de información.
La definición de actividades individuales y en equipo bajo un esquema colaborativo, representa la
estrategia que fortalece el aprendizaje.
Se considera fundamental el manejo de principios de evaluación conducentes a coadyuvar al logro de
las competencias establecidas en el perfil de egreso.

F) Evaluación y acreditación.
La evaluación atiende a los mecanismos de evaluación basados en principios, asignación de
calificaciones y acreditación.
Principios de Evaluación Manejo de herramientas de evaluación (listas de
evaluación basada en verificación, rúbricas y escalas estimativas).
criterios
Tipo de Diagnóstica, Formativa, Sumativa
evaluación
Instrumento Exámenes, mapas conceptuales, matrices, portafolio.
de evaluación
Asignación de Atendiendo al Reglamento de exámenes de la UASLP y los principios de
calificaciones evaluación.
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Altiplano Oeste “Campus Salinas”
Ingeniería Agroindustrial
Programa Analítico del 3° Semestre

Acreditación de En función de la calificación mínima aprobatoria, lo requisitos de visita a


la asignatura empresas, asistencia.
Elaboración y/o presentación Periodicidad Abarca Ponderación
de:
Primer examen parcial 17 sesiones Sección 1.1 a Sección 2.2 30%
Segundo examen parcial 16 sesiones Sección 2.3 a Sección 3.1 30%
Tercer examen parcial 15 sesiones Sección 3.1 a Sección 3.3 30%
Trabajos y actividades a
Otros métodos y procedimientos Semanalmente evaluar en cada examen 10%
parcial
Examen Ordinario 100%

G) Bibliografía y recursos informáticos.


 Felder M. R. & Rosseau W. R. Principios Básicos de los Procesos
 Químicos. El Manual Moderno S.A.
 Ulrich D. G. Procesos de Ingeniería Química. Interamericana.
 Perry, R H. and Green, D. W. Perry’s Chemical Engineering Handbook.
 7 th edition. McGraw-Hill. 1997.
 Valiente B. A. Problemas de Balance de Materia y Energía en la
 Industria Alimentaría. Limusa.
 Myers A. L. & Seider W. D. Introduction to Chemical Engineering and
 Computer Calculations. Prentice-Hall.
 Reklatis V. G. & Schneider R. D. Balances de Materia y Energía. Mc.
 Graw-Hill.
 Himmelblau D. M. Balance de Materia y Energía. Prentice Hall. S. A.
 De la Peña M. R. Análisis de la Ingeniería de los Procesos Químicos.
 Limusa.
 Valiente B. A. & Primo R. S. Problemas de Balance de Materia.
 Alambra.
 Spiegel R. D. Matemáticas para Ingenieros y Científicos. Mc. Graw-Hill
 Series Schaum’s.
 Reid C.R. & Prausnitz M. D. & Sherwood K. T. Properties of Gases and
 Liquids. Mc. Graw-Hill Series Schaum’s.
 Smith J. M. & Van Ness H. C. Introducción a la Termodinámica en
 Ingeniería Química. Mc. Graw Hill.
 Hougen O. A. & Watson K. M. & Ragatz R. A. Principios de los Procesos Químicos Tomo I.
Reverté.

También podría gustarte