Está en la página 1de 91

CATIONES Y ANIONES

LOS TEMAS DESARROLLADOS EN ESTE SEMINARIO DEBEN SER


COMPLEMENTADOS CON LOS CONTENIDOS QUE SE
ENCUENTRAN EN LA GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS
Temas a desarrollar:
Introducción al análisis químico. Definiciones.

Cationes: propiedades periódicas, ensayos preliminares, acción de


los reactivos generales.

Aniones: generalidades, ensayos preliminares, propiedades redox y


ácido-base.

Reacciones de elevada sensibilidad


REACCIONES ANALÍTICAS PARA CATIONES Y ANIONES

GENERALES ESPECIALES

• Identifican, caracterizan.
• Preliminares
• No son selectivos • Selectivas o específicas.
• De mayor sensibilidad
• No identifican
(reconocimiento de bajas cantidades
• Reactivos inorgánicos de analito).
• Reactivos orgánicos.
TABLA PERIÓDICA Y QUÍMICA ANALÍTICA
Átomos o grupo de átomos
que perdieron e-

Átomos o grupo de átomos


con e- en exceso

CO32- HCO3- MnO4-


NH4+ PO4-3 HPO4-2 H2PO4-
CrO42- IO3-
AsO43- ClO3- BrO3-
AsO3- F- Cl- I- Br-
SO32- S2O32- CN-
SO42- NO3- S2- NO2-
TABLA PERIÓDICA Y QUÍMICA ANALÍTICA

Grupo: numerados de izquierda a derecha, en total 18


muestran tendencia gradual y paulatina de sus propiedades
los principales: 1, 2 y del 13 al 18
Períodos: filas numeradas de arriba hacia abajo
PROPIEDADES PERIÓDICAS

Repaso de propiedades periódicas

Electronegatividad
Radio atómico
Potencial de ionización
Relación carga/radio iónico (q/r)
PROPIEDADES PERIÓDICAS: ELECTRONEGATIVIDAD
 fuerza con que un átomo atrae a los e- de un enlace
 la diferencia de electronegatividad entre dos elementos es
indicativa de la validez del modelo de enlace propuesto:
 dif. pequeñas (< 1.5) corresponden a uniones covalentes
 diferencias mayor que 2, se ajustan a enlaces iónicos
PROPIEDADES PERIÓDICAS: RADIO ATÓMICO
PROPIEDADES PERIÓDICAS: POTENCIAL DE IONIZACIÓN (PI)
Es la energía mínima requerida para separar un electrón de un átomo
(tendencia a formar iones)
 al descender por el grupo (relación con radio atómico)
 de izq. a derecha ( la carga nuclear efectiva)

• elem.c/ bajo PI forman cationes c/facilidad, conducen la electricidad al estado


sólido
• elem.c/ altoPI improbable que formen cationes y conduzcan la electricidad
ANÁLISIS DE CATIONES
Estabilidad y Acidez de los cationes

a > acidez del catión > inestabilidad en medio acuoso

Cationes ácidos: Al(III), Fe(III), Cr(III), hidrólisis


Bi(III), Pb(II), Zn(II)
ANÁLISIS DE CATIONES
Acidez de los cationes (ácidos de Brönsted)
En medio acuoso: los iones están solvatados (coordinación más frecuente 4 ó 6)
Capacidad polarizante (es mayor para los iones pequeños y con carga elevada)
Agua: molécula polarizable
A > capacidad polarizante pérdida de iones hidrógeno (hidronios)

Al(H2O)6 3+ + H2O Al(OH) (H2O)5 2+ + H3O+

Al(OH) (H2O)5 2+ + H2O Al(OH)2 (H2O)4+ + H3O+

Al(OH)2 (H2O)4+ + H2O Al(OH)3 (H2O)3 + H3O+


CARÁCTER ÁCIDO DE LOS CATIONES DEL GRUPO IIa

CARÁCTER ÁCIDO DE LOS CATIONES DEL PERÍODO III


ANÁLISIS DE CATIONES
Ensayos Preliminares
 Caracteres organolépticos: aspecto, color, olor
 Reacción al medio
Neutra (no hidrolizan: Na+, K+)
ácida (Al(III), Fe(III), Cr(III), Bi(III))
 Acción de reactivos generales (en pequeña cantidad y en exceso):
 Hidróxido de sodio/potasio
 Amoníaco Observar si:
no hay cambios
 Carbonato de sodio/potasio  aparición de precipitado
 Cianuro de potasio  disolución total o parcial
 Ácido clorhídrico del precipitado
 Ácido sulfúrico
Acción de los reactivos generales: NaOH ó KOH

NaOH Na+ + OH-


No reaccionan: Na+ K+ Ca2+ Ba2+

Liberan gases: NH4+ NaOH  Na   OH 


NH 4  OH   NH 3   H 2O
Precipitan como hidróxidos y son insolubles en exceso reactivo: Mg2+ Mn2+
Fe2+ Fe(III) Bi(III) Co2+ Ni2+ Cd2+

NaOH  Na   OH 
Fe( H 2O)36  OH   Fe( H 2O)5 (OH ) 2  H 2O
NaOH  Na   OH 
Fe( H 2O)5 (OH ) 2  OH   Fe( H 2O) 4 (OH ) 2  H 2O
NaOH  Na   OH 
Fe( H 2O) 4 (OH ) 2  OH   Fe( H 2O)3 (OH )3   H 2O
Co( H 2O) 62 idemFe( III ) Co( H 2O) 4 (OH ) 2 
O bien Co 2  2OH   Co(OH ) 2 

*Los hidróxidos de Mg2+, Mn2+y Fe2+ se disuelven en sales de amonio por un


mecanismo ácido base (porque son hidróxidos bastante solubles)
Mn 2  2OH   Mn(OH ) 2 
XNH 4  X   NH 4
NH 4  OH   NH 3  H 2O

Precipitan como hidróxidos, pero son solubles en exceso reactivo (anfóteros):


Cr(III) Zn(II) Al(III) Pb(II)
NaOH  Na   OH  Complejos solubles

Zn( H 2O) 24  OH   Zn( H 2O)3 (OH )   H 2O Al ( H 2O) 2 (OH ) 4


NaOH  Na   OH  Cr ( H 2O) 2 (OH ) 4
Zn( H 2O)3 (OH )   OH   Zn( H 2O) 2 (OH ) 2   H 2O Pb( H 2O)(OH )3

con NaOH en exceso :


NaOH  Na   OH 
Zn( H 2O) 2 (OH ) 2  OH   Zn( H 2O)(OH )3  H 2O
*Los hidróxidos de Co2+, Ni2+y Zn(II) se disuelven también en soluciones de
amonio pero por un mecanismo de formación de complejo amoniacal.
Co(OH ) 2  Co 2  2OH 
NH 4  OH   NH 3  H 2O
Co 2  6 NH 3  Co( NH 3 ) 62

Precipitan como Óxidos metálicos: Cu2+ Ag+ Hg2+


2 Ag   2OH   Ag 2O   H 2O
negro

*Cu2+ precipita primero como Cu(OH)2 (azul)

Cu 2  2OH   Cu (OH ) 2 
Azul,inestable

Se solubiliza en exceso de reactivo y calentando, transformándose en


el óxido CuO (negro) más estable e insoluble.
calor,OH exceso
Cu (OH ) 2      CuO 
negro
Acción de los reactivos generales: Amoníaco
NH3 + H2O NH4+ + OH-
No reaccionan: Na+ K+ Ca2+ Ba2+ NH4+

Precipitan como hidróxidos y son insolubles en exceso reactivo: Cr(III) Fe(III)


Al(III) Bi(III) Pb(II)
*Los que originan hidróxidos anfóteros y no forman complejos amoniacales, no
se disuelven en exceso de NH3.

Bi ( H 2O)36  H 2O  Bi ( H 2O)5 (OH ) 2  H 3O 


NH 3  H 3O   NH 4  H 2O
Bi ( H 2O)5 (OH ) 2  H 2O  Bi ( H 2O) 4 (OH ) 2  H 3O 
NH 3  H 3O   NH 4  H 2O
Bi ( H 2O) 4 (OH ) 2  H 2O  Bi ( H 2O)3 (OH )3   H 3O 
NH 3  H 3O   NH 4  H 2O
Precipitan como hidróxidos, pero son solubles en exceso reactivo (por
formación del complejo amoniacal): Zn(II) Co2+ Ni2+ Cd2+ Cu2+

Ni ( H 2O) 24  H 2O  Ni ( H 2O)3 (OH )   H 3O 


NH 3  H 3O   NH 4  H 2O
Ni ( H 2O)3 (OH )   H 2O  Ni ( H 2O) 2 (OH ) 2   H 3O 
NH 3  H 3O   NH 4  H 2O
Ni (OH ) 2   Ni 2  2OH 
Ni 2  4 NH 3  Ni ( NH 3 ) 24

En el caso particular de Ag+ , forma directamente el complejo amoniacal


diaminoplata.
Complejos amoniacales :
Ag ( NH 3 ) 2 incoloro Cu ( NH 3 ) 24 azul
Cd ( NH 3 ) 24 incoloro Ni ( NH 3 ) 24 azul
Zn( NH 3 ) 24 incoloro Co( NH 3 ) 62 amarillento
Precipitan como hidróxidos insolubles en exceso de amoníaco, pero solubles
en sales de NH4+: Mg2+ Mn2+ Fe2+

Mg 2  2OH   Mg (OH ) 2 
XNH 4  X   NH 4
NH 4  OH   NH 3  H 2O
Acción de los reactivos generales: CO32- (Na+, K+, NH4+)
CO3 2- + H2O CO3H- + OH-

No reaccionan: Na+ K+

*Si el catión NH4+ está presente en exceso respecto del carbonato, se desprenden
CO2 y NH3
CO32  NH 4  CO3 H   NH 3 
CO3 H   NH 4  H 2CO3  NH 3 
H 2CO3 

CO2   H 2O

Precipitan como Carbonatos normales (cationes poco ácidos): Ca2+ Ba2+


Mn2+ Ni2+ Ag+

CO32  Mn 2  CO3 Mn 
Precipitan como Carbonatos básicos de composición variable: Mg2+ Zn(II) Co2+
Cd2+ Cu2+ Hg2+ Pb(II) Bi(III) Mg 2  CO32  carbonato básico de Mg 2
CO32  H 2O  HCO3  OH 
XNH 4  X   NH 4
NH 4  OH   NH 3  H 2O

*El Mg2+ precipita fácilmente como carbonato básico con Na2CO3 ó K2CO3y sólo lo
hace parcialmente con (NH4)2CO3 y se disuelve en exceso de sales de amonio (Mec
Ácido Base)
*Los cationes que forman complejos amoniacales estables (Ag+, Ni2+,Co2+, Cd2+,
Cu2+y Zn(II)) se disuelven en exceso de (NH4)2CO3 o sales de amonio, para dar los
respectivos complejos con amoníaco (Mec Ácido Base y complejación)
2 Ag   CO32  Ag 2CO3 
CO3 ( NH 4 ) 2  CO32  2 NH 4
XNH 4  X   NH 4
CO32  H 2O  CO3 H   OH 
NH 4  OH   NH 3  H 2O
Ag   2 NH 3  Ag ( NH 3 ) 2
Precipitan como Hidróxidos insolubles en exceso reactivo (liberan
CO2)(cationes muy ácidos): Cr(III) Fe(III) Al(III)

Cr ( H 2O)36  H 2O  Cr ( H 2O)5 (OH ) 2  H 3O 


CO32  H 3O   CO3 H   H 2O
CO3 H   H 3O   H 2CO3  H 2O
H 2CO3 

CO2   H 2O
Cr ( H 2O)5 (OH ) 2  H 2O  Cr ( H 2O) 4 (OH ) 2  H 3O 
CO32  H 3O   CO3 H   H 2O
CO3 H   H 3O   H 2CO3  H 2O
H 2CO3 

CO2   H 2O
Cr ( H 2O) 4 (OH ) 2  H 2O  Cr ( H 2O)3 (OH )3   H 3O 
CO32  H 3O   CO3 H   H 2O
CO3 H   H 3O   H 2CO3  H 2O
H 2CO3 

CO2   H 2O
Acción de los reactivos generales: Cianuro (Na+ ó K+)

CN- + H2O CNH + OH-

No reaccionan: Na+ K+ Ca2+ Ba2+

Libera NH3 y HCN: NH4+ CN   H 2O  CNH  OH 


NH 4  OH   NH 3   H 2O

Precipita como Cianuros insolubles en exceso reactivo: Pb2+

Pb 2  2CN   Pb(CN ) 2 

Precipitan como Cianuros, son solubles en exceso reactivo:Zn(II) Co2+ Ni2+ Cd2+ Ag+
Mn2+ Hg2+ Fe2+ Fe(III) Cu2+

Cd 2  2CN   Cd (CN ) 2  Fe 2  2CN   Fe(CN ) 2 


Cd (CN ) 2  2CN   Cd (CN ) 24 Fe(CN ) 2  4CN   
calor
 Fe (CN ) 4
6
ELEMENTOS FORMADORES DE COMPLEJOS CIANURADOS
Precipitan como Hidróxidos insolubles en exceso reactivo y liberan CNH
(cationes ácidos): Cr(III) Fe(III) Al(III) Bi(III)

Fe( H 2O)36  H 2O  Fe( H 2O)5 (OH ) 2  H 3O 


Fe3  3CN   Fe(CN )3 
CN   H 3O   CNH   H 2O
Fe(CN )3  3CN    Fe(CN )36
calor
Fe( H 2O)5 (OH ) 2  H 2O  Fe( H 2O) 4 (OH ) 2  H 3O 
CN   H 3O   CNH   H 2O
Fe( H 2O) 4 (OH ) 2  H 2O  Fe( H 2O)3 (OH )3   H 3O 
CN   H 3O   CNH   H 2O

El Fe2+ forma el ppdo Fe(CN)2 pero con CN- en exceso y ebullición se transforma en
Fe(CN)64-. Similar el Fe(III), que inicialmente precipita una mezcla de Fe(OH)3 y
Fe(CN)3 y con CN- en exceso y ebullición forma Fe(CN)63-.
Precipita como Hidróxido (por la alcalinidad de hidrólisis del cianuro,
liberándose HCN): Mg2+

CN   H 2O  CNH  OH 
Mg 2  2OH   Mg (OH ) 2 
Ejemplo particular de transformación posterior: Cu2+

CN- + H2O CNH + OH-

Cu2+ + 2 CN- Cu(CN)2 (inestable)

2(Cu(CN)2 + 1e- CuCN + CN-)


2CN- (CN)2 + 2e-

CuCN +2 CN- Cu(CN)3 2-


Acción de los reactivos generales: H2SO4

SO4 2- + X2+ SO4X

No reaccionan Precipitan como Sulfatos

Na+ K+ Mg2+ Zn(II) Insolubles: Ba2+ Pb(II)


Co2+ Ni2+ Cd2+ Mn2+ SO4 2- + Ba2+ SO4Ba
Hg2+ Cr(III) Fe(III) Parcialmente solubles: Ca2+ Ag+
Cu2+ SO4 2- +2 Ag+ SO4Ag2
Al(III) Bi(III)
Acción de los reactivos generales: HCl
Cl- + X+ ClX

No reaccionan Precipitan como Cloruros

Na+ K+ Mg2+ Zn(II) Insolubles: Pb(II) Ag+


Co2+ Ni2+ Cd2+ Mn2+
Hg2+ Cr(III) Fe(III) Pb2+ + 2Cl- PbCl2
Cu2+ Ba2+ Ca2+
Ag+ + Cl- AgCl
Al(III) Bi(III)
Ejemplo de aplicación de uso de reactivos generales
Al3+/ Ag+/ Ba2+

HCl
sobrenadante Ba2+
sobrenadante NH3
precipitado
Al3+ Ba2+
AgCl precipitado Al(H2O)3(OH)3

NH3

HCl
ANÁLISIS DE ANIONES

Introducción – Generalidades
Ensayos preliminares
Propiedades ácido-base
Propiedades rédox

Reacciones de identificación (cualitativa)


Reacción con rodizonato
ANIONES
Análisis de aniones: es más complejo que el de los
cationes porque no existe una clasificación única

Causas:
gran número de aniones a considerar
ausencia de Rvos de precipitación verdaderamente
que separen los aniones en grupos bien definidos
inestabilidad de los aniones a los cambios de acidez
ANÁLISIS DE ANIONES
Ensayos Preliminares

 Resultado del análisis de cationes


 Caracteres organolépticos
 Reacción al medio
 Ensayo de aniones que liberan gases
ácidos y/o con propiedades redox
 Ensayo con reactivos precipitantes
 Ensayo de oxidantes y reductores
ANÁLISIS DE ANIONES
Ensayos Preliminares

Caracteres organolépticos: aspecto, color, olor

Reacción al medio:
 Neutra
 Alcalina
 Anfolitos
Todos los aniones? HS-; HSO3-
Propiedades Ácido-base
En general se comportan como bases de Brönsted porque aceptan un
protón del agua, produciendo una ionización básica.
Para aniones provenientes de ácidos polipróticos prevalece la primera
ionización (tener en cuenta los valores de Kb)

2   Kw 10 14
S  H 2O  SH  OH Kb1   13
 0,08
K a 2 1,2 x10
Comportamiento dual: HCO3-, HSO3-, HS-
Ej1: HCO3 Na  HCO3  Na 
Kw 10 14 alcalino
HCO3  H 2O  H 2CO3  OH 
Kb2   7
 2,3x10 8
Ka1 4,3x10
HCO3  H 2O  CO32  H 3O  Ka2  4,7 x10 11

¿cuál será el pH de una sc. acuosa de, por ejemplo, HSO3Na, H2SO3, SO3Na2 ?
¿cuál es el equilibrio que predomina?
Propiedades Ácido-base
Ej2:
HSO3 Na  HSO3  Na 
Kw 10 14
HSO3  H 2O  H 2 SO3  OH 
Kb2    8,3 x10 13 ácido
Ka1 1,2 x10 2
HSO3  H 2O  SO32  H 3O  Ka2  1,0 x10 7

Su comportamiento dependerá también frente a que compuesto esté


presente en la solución
Aniones provenientes del H3PO4:

PO43- sólo hidrólisis básica


PO4H2- Kb>Ka
anfolitos
PO4H2- Ka>Kb
PO4H3 reacción al medio ácida
ANÁLISIS DE ANIONES
Ensayos Preliminares

Agregado de reactivo ácido sulfúrico (ver guía de TP):


 no hay cambios
 liberación de un gas:
gas incoloro
inodoro, olor picante
olor a almendras amargas
olor nauseabundo, olor a vinagre
color pardo o verde amarillento
ANÁLISIS DE ANIONES
Ensayos Preliminares
Reactivos precipitantes (guía de TP):
 mezcla Ca2+ - Ba2+
 Ag+ / H+ : comportamiento de haluros
Investigación de Oxidantes y Reductores
Sistema I-/I3- (pH<10)

Oxidantes: CrO42- AsO43- ClO3- BrO3- NO2- MnO4- ClO-

Rvo: I- en medio de HCl


Resultado + : color amarillo en fase acuosa (I3-). Con almidón se observa
color azul

Reductores: SO32- S2O32- CN- S2- AsO33-

Rvo: I3- en medio de NaHCO3.(pH<10 para evitar la dismutación del I3- )


Resultado +: desaparición de color amarillo.
Ejemplos de aplicaciones de
reacciones de identificación y
resolución de mezclas
Rodizonato: reactivo de identificación de
Pb2+/Ba2+/SO42-

Identificación de Plomo:
Ensayo: muestra+H2SO4 +lavado+Rodizonato
Resultado +: precipitación de un quelato rojo (rodizonato de
plomo)
Pb 2  SO42  PbSO4 
Lavar el precipitado

Pb2+ + Pb2+

quelato
color rojo
Rodizonato: reactivo de identificación de
Pb2+/Ba2+/SO42-
Identificación de Bario:
Ensayo: muestra+Rodizonato
Resultado +: precipitación de un quelato rojo (rodizonato de
bario)

quelato
color rojo
Se puede identificar Pb2+ en presencia de Ba2+ , pero no se
puede identificar Ba2+ en presencia de Pb2+ , se requiere de
una separación previa.
Rodizonato: reactivo de identificación de
Pb2+/Ba2+/SO42-
Identificación de Sulfato:
Ensayo: Cl2Ba+Rodizonato+muestra
Resultado +: decoloración del rodizonato de bario por
precipitación del sulfato de bario.

quelato color
rojo

luego
 SO42  SO4 Ba  decoloración

Ej: Ident de sulfato en material de contraste radiológico.


Tto: Disgregación alcalina (CO3Na2ss y calor)
REACCIONES DE ELEVADA
SENSIBILIDAD APLICADAS AL
ESTUDIO DE CATIONES Y ANIONES
Sensibilidad

Selectividad

ALGUNAS ESTRATEGIAS
Reacción colorimétrica
entre un reactivo
(orgánico) y el analito

Curva de
Cc de calibración con
estándar estándares
creciente
Lectura
I espectrofotométrica
a una λ

Interpolación de la
lectura de la
muestra
Muestra
[analito]
problema

Ensayo cuantitativo o
semicuantitativo
Reactivos orgánicos y Reacciones de elevada sensibilidad
para CATIONES:
1) Ditizona o difeniltiocarbazona
2) Difenilcarbazida
3) Dietilditiocarbamato de sodio
4) Neocuproína
5) Fenantrolina
6) 3,3´diaminobencidina
7) Éteres corona
8) Reacciones luminiscentes
Reactivos orgánicos y Reacciones de elevada sensibilidad
para ANIONES:
1) Reacciones de Haluros
2) Derivados de azufre
3) Nitritos/nitratos
4) Cianuro
5) Tiocianato
CATIONES
Ditizona
Ditizona
Ditizona
Ditizona
Ditizona
Ditizona
Ditizona

Hg (II)
pH ácido con EDTA
Quelato naranja en f.o.
Cuantificación a 492 nm
Ditizona
Ditizona

Pb (II)
pH neutro con CN-
Quelato rojo en f.o.
Cuantificación a 510 nm
Ditizona
Ditizona
Difenilcarbazida
Difenilcarbazida

½ H+

2Cr3+ (DPCO)

+ Cr3+ Cr(III)-DPCO(3-n)+ + nH+

La reacción ocurre en medio ácido mineral (H2SO4), es altamente


sensible (ppm) y genera un complejo coloreado con Cr(III), especie
que se origina en el proceso redox previo. Sin embargo, la reacción
de DPCO sobre una solución acuosa de Cr(III) directamente, no
ocurre. Si el Cr(III) se origina in situ o esta disuelto en acetona (sin
acuocomplejo) la reacción es inmediata
Dietilditiocarbamato de sodio

Otro reactivo específico para Cu(II): Ditioxamida (Ver TP2),


precipitado verde oscuro insoluble
Neocuproína

+2

λ= 448 nm

La formación de un complejo entre el Cu(I) y la


neocuproína es la base para la evaluación
espectrofotométrica de trazas de agente reductor
Neocuproína
Fenantrolina
Fenantrolina

REFERENCIAS:
Métodos Normalizados para el Análisis de Aguas Potables y Residuales
(Standard Methods) - Método 3500 - Fe B. Método de fenantrolina

Código Alimentario Argentino: Capitulo XII. Articulo 982.


Para agua potable: Hierro total (Fe) máx.: 0,30 mg/L

FUNDAMENTO:
+El hierro presente se disuelve y se reduce al estado ferroso con tratamiento en
medio ácido y en presencia de clorhidrato de hidroxilamina (agente reductor).
+Posteriormente el Fe+2 reacciona con 1,10 fenantrolina a pH comprendido entre 3,2
y 3,3 formándose un complejo anaranjado-rojizo.
+Este complejo es un quelato conformado por 3 moléculas de fenantrolina por cada
ión Fe+2.
+La sensibilidad y los limites de detección de otros métodos instrumentales más
sofisticados (espectrofotometría de absorción atómica, ICP, voltametria,
cromatografía, sensores) son comparables con la determinación colorimétrica del
quelato Fe(phen)32+

Interferentes: interfieren los agentes oxidantes fuertes pero son eliminados con el
tratamiento inicial. Algunos iones metálicos también podrían interferir precipitando la
fenantrolina, por ello esta se añade en exceso.
Fenantrolina

Procedimiento
Preparación de la curva de calibración de hierro en agua
1) Preparar en un matraz aforado de 100,0 mL una solución patrón de hierro (5 µg /mL)
a partir de la solución stock de hierro (100 µg /mL).
2) Preparar las soluciones estándares de hierro correspondientes a la curva de
calibración de Fe(II). Para ello de la solución patrón de hierro se deberán tomar con
pipeta aforada 5 alícuotas de volumen comprendidos entre 1 mL y 20 mL; colocarlas
cada una en matraces aforados de 100,0 mL. También preparar un blanco de
calibración sin agregado de patrón de hierro. Agregar a cada una de éstas alícuotas, 1
mL de solución de clorhidrato de hidroxilamina, 10 mL de solución buffer de acetato
de amonio, 8 mL de solución de 1,10 fenantrolina y enrasar a 100,0 mL con agua
destilada.
3) Homogeneizar y dejar desarrollar el color durante 10 minutos.
4) Realizar la lectura de cada solución estándar en el espectrofotómetro a 510 nm de
longitud de onda.
5) Construir la curva de calibración graficando la lectura de absorbancia en función de la
concentración de hierro (µg/mL).

Nota: conservar los estándares colorimétricos bien cerrados y protegidos de la luz


Fenantrolina
Curva de calibración de hierro

Concentración Absorbancia
Fe (µg/mL) (u.a.)
0
0,05
0,20
0,40
0,60
0,80
3,3´ diaminobencidina
ENSAYO DE FARMACOPEA ARGENTINA
Éteres corona
Éteres corona

Valinomicina----K+
luminol

El luminol (5-amino-2,3-dihidroftalazina-1,4-diona) es un compuesto químico que


exhibe quimioluminiscencia, emitiendo luz azul al ser mezclado con el agente oxidante adecuado. Es
soluble en la mayoría de disolventes polares, como el dimetilsulfóxido, pero insoluble en agua.
Los investigadores forenses usan luminol para detectar trazas de sangre en las escenas del crimen, pues el
luminol reacciona con el hierro presente en la hemoglobina. Los biólogos lo usan en ensayos celulares para
detectar cobre, hierro y cianuros, además de proteínas específicas mediante la técnica denominada Western
blot.
ANIONES
I2 en Cl3CH, Cl4C violeta
en éter, acetato de etilo amarillo

Br2 en Cl3CH amarillo anaranjado


reacción con fluoresceína

Cl2 reacción con Br-/ fluoresceína


reacción con o-tolidina
Identificación de Bromuros

Rvo Liberador: AcH/MnO4-


Rvo Revelador: Fluoresceína
Identificación de Cloruros
Eliminar previamente los bromuros con HNO3 y BM
Eºred
2 Br   2 NO3  2 H   2 NO2   Br2  2 H 2O I- 0,53
Br- 1,08
Cl- 1,36
Rvo Liberador: H2SO4/MnO4-
Rvo Revelador: BrK-Fluoresceína

MnO4 + 8H+ + 5e Mn2+ 4H2O


2Cl Cl2 + 2e
El Cl2 generado, reacciona con el bromuro del reactivo Br-Fluoresceína según:
2Br Br2 + 2e
Cl2+ 2e 2Cl
TP Nº2
Identificación de trazas de I-
Reacciones de identificación de NITRITOS

Reacción de Griess

ESPECTROFOTOMETRIA
Reacciones de identificación de NITRATOS

O bien
ESPECTROFOTOMETRIA
CIANURO

TIOCIANATO
Bibliografía

oGuía de Trabajos Prácticos, Cátedra de Química Analítica


oQuímica Analítica Cualitativa, Burriel Martí F., Lucena Conde F.,
Arribas Jimeno S., Hernández Méndez J. 15a edición, Ed. Paraninfo,
1994
oFundamentos de Química Analítica, Skoog D., West D., Holler J.,
Crouch S., 8va edición, Ed. Thomson, 2004.

También podría gustarte