Está en la página 1de 34

Capı́tulo 14

Sitio de Estudio Cerro Grande

14.1 Información Básica


El Rı́o Cerro Grande se encuentra ubicado en la vertiente norte del Macizo Ávila,
escurre predominantemente en dirección sur-norte y descarga en el Mar Caribe entre
Punta Caraballeda y Punta Tanaguarena, al sur de Fila Maestra, como se puede
apreciar en la Figura 14.1.
Se recopilaron y procesaron las fotografı́as aéreas, ortofotomapas, topografı́a di-
gital, planos topográficos, hidrogramas de caudal lı́quido y estudios previos que se
describen a continuación, para la obtención de información básica necesaria para el
desarrollo del presente estudio.

14.1.1 Fotografı́as Aéreas


Para el estudio de la cuenca del Rı́o Cerro Grande se obtuvieron las fotografı́as aéreas
del IGVSB y de la Dirección de Geografı́a y Cartografı́a de las Fuerzas Armadas,
las cuales nos permitieron observar el área afectada por los deslaves de diciembre de
1.999.

Misión Procedencia Año Escala Fotografı́as


8 1.936 1:20.000 544
30198 IGVSB 1.975 1:25.000 451, 452, 483,
484
30602 1.998 1:5.000 103, 104
030601 DIGECAFA 1.999 (diciembre) 1:5.000 016, 018, 020,
022, 284, 286,
288

Tabla 14.1: Cerro Grande. Fotografı́as aéreas.

305
306 CAPÍTULO 14. SITIO DE ESTUDIO CERRO GRANDE

Figura 14.1: Cerro Grande. Mapa de ubicación.

14.1.2 Ortofotomapas
Se obtuvieron los ortofotomapas del IGVSB a escala 1:25.000 de la misión de febrero
de 1.994, donde se pueden observar las condiciones urbanı́sticas y cobertura vegetal
de la cuenca antes de los deslaves de 1.999.
Las cartas que cubren la cuenca del Rı́o Cerro Grande son:

HOJA
6847- IV - NE
6847 - IV - SE

Tabla 14.2: Cerro Grande. Ortofotomapas.


14.1. INFORMACIÓN BÁSICA 307

14.1.3 Topografı́a Digital


Se obtuvo la topografı́a en formato digital procesada por la empresa Estereofotos,
C.A. para la Autoridad Única de Área del Estado Vargas, con la situación anterior y
posterior a los deslaves de diciembre de 1.999.
El área estudiada abarca parte de las Urbanizaciones Caraballeda, Tanaguarena
y Cerro Grande, las cuales están asentadas en el cono de deyección y parte de la
garganta del Rı́o Cerro Grande. Esta información se empleó para la obtención de los
perfiles longitudinales y transversales del rı́o en el tramo en estudio, ası́ como para la
discretización de la topografı́a para la simulación matemática.
A continuación se listan los mapas en formato digital que corresponden al sitio de
estudio Cerro Grande:
Fecha de realización Planos
1.998 - 1.999 H-L50, I-L50, J-L50, H-L51, I-L51, J-L51,
H-L52, I-L52, J-L52
Enero, 2.000 LC - G50, LC - H50, LC - I50, LC - G51
LC - H51, LC - I51
Septiembre 2.000 L2 - H51, L2 - I51, L2 - J51, L2 - K51,
L2- L51, L2 - H52, L2 - I52, L2 - J52,
L2- K52, L2 - L52, L2 - H53, L2 - I53,
L2- J53, L2 -K53

Tabla 14.3: Cerro Grande. Topografı́a digital.

14.1.4 Topografı́a
Se obtuvieron las cartas del Litoral Central del IGVSB a escala 1:25.000 del año 1.975.
Sobre esta base topográfica se delimitó la cuenca de la Cerro Grande, se determinó
el área y se obtuvo el perfil longitudinal del cauce principal.
A continuación se especifican las cartas que abarcan el área de estudio.
Procedencia Carta o Escala Año
plano
IGVSB 6847- 1:25.000 1.975
IV-NE,
6847-IV-
SE

Tabla 14.4: Cerro Grande. Cartas topográficas.


308 CAPÍTULO 14. SITIO DE ESTUDIO CERRO GRANDE

14.1.5 Hidrologı́a
Del estudio de CGR Ingenierı́a (2.000) para la Autoridad Única de Área del Estado
Vargas, se obtuvieron los hidrogramas de caudal lı́quido correspondientes a crecientes
de 10, 100 y 500 años de perı́odo de retorno de Cerro Grande.
En la tabla 14.5 se indican los caudales máximos para los distintos perı́odos de
retorno y en la Figura 14.2 se presentan los hidrogramas de caudal lı́quido.
Caudal máximo (m3 /s)
Rı́o Tr = 10 años Tr = 100 años Tr = 500 años
Cerro Grande 168,19 499,96 699,96

Tabla 14.5: Cerro Grande. Caudales máximos.

Figura 14.2: Cerro Grande. Hidrogramas de caudal lı́quido.

14.1.6 Mapa de Deposición de Sedimentos


Se obtuvo el “Mapa de Distribución de Sedimentos y Desbordamiento de Flujo de
Barro y Piedras” del Rı́o Cerro Grande (ver Figura 14.11), elaborado por JICA des-
pués de los deslaves de 1.999, el cual fue empleado para comparar con los resultados
obtenidos con la simulación matemática.
14.1. INFORMACIÓN BÁSICA 309

14.1.7 Estudios Anteriores


A raı́z de los eventos de diciembre de 1.999, se realizó una serie de estudios del
fenómeno ocurrido, y se generó información topográfica, hidrológica y geológica del
Litoral Central por parte de investigadores venezolanos y extranjeros. Se elaboraron
varios estudios e incluso se presentaron propuestas para mitigar y controlar los efectos
de los aludes torrenciales.
El IMF junto con el Instituto de Desastres Montañosos y Ambientales de China,
realizaron un estudio (IMF, 2.000) sobre los desastres producidos por el flujo de barro
de 1.999 y plantearon un conjunto de obras de control para el Rı́o Cerro Grande. En
dicho trabajo se estudiaron las caracterı́sticas de la lluvia y se estimó que el pico de la
creciente del alud torrencial de diciembre de 1.999 estuvo en el orden de los 1.230 m3 /s,
correspondiente a un caudal de agua de 800 m3/s. Basados en las observaciones de
campo y las fotografı́as aéreas antes y después del desastre, se estimó el volumen
de sedimentos depositados en el cono de deyección en aproximadamente 1,5 millones
de m3 .
Por otra parte, el IMF realizó un trabajo de investigación de la cuenca del Rı́o
Cerro Grande que contó con la participación del Dr. Jim O’Brien (Bello et. al,
2.000), en donde se utilizaron técnicas de simulación mediante modelaje matemático
para reproducir el fenómeno hidrometeorológico durante los tres dı́as crı́ticos del 14,
15 y 16 de diciembre de 1.999. En dicho trabajo, se analizaron las caracterı́sticas de
la lluvia, su distribución e intensidad. Se simuló el proceso de lluvia-escorrentı́a en la
cuenca con el modelo hidrológico HEC-1 y se generaron los hidrogramas para los tres
dı́as de máxima precipitación, a partir de los cuales se estimaron los caudales del flujo
de barros y detritos. Por último, se aplicó el modelo matemático bidimensional FLO-
2D, para simular el flujo de barros en el cono de deyección del Rı́o Cerro Grande. Los
resultados del modelaje en el cono de deyección indicaron que el modelo reproduce
satisfactoriamente la mancha de inundación y las profundidades máximas observadas
en Tanaguarena.
310 CAPÍTULO 14. SITIO DE ESTUDIO CERRO GRANDE

14.2 Caracterización del Sitio de Estudio


El Rı́o Cerro Grande se encuentra ubicado en la Urbanización Tanaguarena al este
de Los Corales. El régimen de escurrimiento es efı́mero, generándose usualmente
caudales significativos como consecuencia de la ocurrencia de lluvias de corta duración
y gran intensidad. En general, la cuenca presenta buena cobertura vegetal. En la
parta alta de la cuenca la vegetación es tı́pica de bosques tropicales húmedos y no
presenta intervención humana.
La geologı́a de la cuenca está compuesta primordialmente de gneises y esquistos.
En su curso medio, el cauce del Rı́o Cerro Grande sigue una falla geológica que es
claramente visible en su recorrido.
Algunas de sus caracterı́sticas fı́sicas son:
² Área de la cuenca: 26,4 km2 .
² Longitud del cauce principal: 8,89 km.
² La cota superior es de 2.750 m.s.n.m.
² La pendiente promedio del rı́o es de 27 %, en la garganta es de 3 % y 2 % en el
cono de deyección.
² Entre sus principales afluentes se encuentran las quebradas: Casupo, San Pedro,
Los Aguacates y La Llave.
En las Figuras 14.3 y 14.4 se muestran las fotografı́as aéreas del Rı́o Cerro Grande
de los años 1.936, 1.975, 1.998 y diciembre de 1.999. De acuerdo a las fotografı́as
aéreas, en el año 1.936 la cuenca estaba bien vegetada y no presentaba intervención
humana.
En el año 1.975, ya existı́a gran cantidad de edificaciones en el cono de deyección
y la parte baja de la garganta, además de una cantera. Se observa como se cortaron
dos curvas y se desplazó el cauce del rı́o hacia el oeste para construir la Urbanización
Cerro Grande.
Al comparar las fotografı́as de 1.998 y de diciembre de 1.999, se observa como los
aludes arrasaron las Urbanizaciones Tanaguarena y Cerro Grande, el desplazamiento
de la lı́nea de costa hacia mar adentro y el rı́o colmatado de sedimentos, ası́ como los
deslizamientos de tierra en la montaña quedando prácticamente sin vegetación.
Después de los deslaves de diciembre de 1.999, se tomaron dos muestras de los
depósitos de sedimentos finos en el cono de deyección y se realizó el análisis gra-
nulométrico correspondiente, ver Figuras 14.5 y 14.6. Por inspección en campo, se
establecieron las siguientes proporciones de material: 40 % peñones, 15 % cantos
rodados, 25 % gravas, y 25 % de arenas y sedimento fino (López, et. al, 2.001).
En las Figuras 14.7 y 14.8 se presenta el perfil longitudinal del cauce principal del
rı́o y del tramo en estudio respectivamente.
14.2. CARACTERIZACIÓN DEL SITIO DE ESTUDIO 311

Figura 14.3: Cerro Grande. Fotografı́a aérea después de los deslaves de 1.999.
312 CAPÍTULO 14. SITIO DE ESTUDIO CERRO GRANDE

Figura 14.4: Comparación de fotografı́as aéreas de Cerro Grande, desde el año 1.936
hasta diciembre de 1.999.
14.2. CARACTERIZACIÓN DEL SITIO DE ESTUDIO 313

Figura 14.5: Rı́o Cerro Grande. Curvas granulométricas de material fino.

Figura 14.6: Rı́o Cerro Grande. Curva granulométrica de material grueso.


314 CAPÍTULO 14. SITIO DE ESTUDIO CERRO GRANDE

Figura 14.7: Rı́o Cerro Grande. Perfil longitudinal del cauce principal.

Figura 14.8: Rı́o Cerro Grande. Perfil longitudinal del cauce en el sitio de estudio.
14.3. CALIBRACIÓN DEL MODELO FLO-2D 315

14.3 Calibración del Modelo FLO-2D


Una de las áreas más afectadas por la tormenta de diciembre de 1.999, fue la comu-
nidad de Tanaguarena, ubicada en el valle del Rı́o Cerro Grande.
Las fotografı́as aéreas previas al desastre mostraban una cuenca bien vegetada, con
poca intervención humana en su parte alta y media (ver Figura 14.9). Sin embargo,
la garganta del Rı́o Cerro Grande habı́a sido totalmente ocupada por construcciones
de viviendas de clase media (Urbanización Cerro Grande), algunas de las cuales se
habı́an construido muy cerca del cauce del rı́o. Igualmente, el cono de deyección
estaba totalmente urbanizado y ocupado por edificaciones de una o varias plantas,
para uso residencial y recreacional. En la garganta del rı́o operaba una cantera, y a
500 m aguas arriba se encontraba un dique-toma para el abastecimiento de agua de
la zona, el cual fue destruido por la creciente de diciembre de 1.999.

Figura 14.9: Rı́o Cerro Grande. Comparación de fotografı́as aéreas antes y después
del evento de diciembre de 1.999.
Sobre el mapa digitalizado correspondiente a antes de diciembre de 1.999 con
curvas de nivel cada 5 m se generó una malla de 1.767 celdas de 25 m £ 25 m cada
316 CAPÍTULO 14. SITIO DE ESTUDIO CERRO GRANDE

Figura 14.10: Rı́o Cerro Grande. Comparación de los perfiles longitudinales del rı́o
antes y después del evento de 1.999.

una, cubriendo el cono de deyección del Rı́o Cerro Grande. Como dato de entrada se
introdujo el hidrograma de caudal lı́quido de perı́odo de retorno de 500 años (Q500máx
= 699,96 m3 /s), las propiedades del sedimento, la geometrı́a del canal, las calles y
edificaciones.
De acuerdo a los depósitos de sedimentos observados se supuso que la concen-
tración volumétrica de sedimentos durante el pico de la creciente fue alrededor de
38 %, y alrededor de 20 % durante caudales bajos. Los parámetros del sedimento
relativos a la viscosidad y los esfuerzos cortantes fueron estimados utilizando como
referencia el flujo de barros en los Estados Unidos (O’Brien, 2.000). Finalmente, en
base a observaciones de campo, se estimaron valores para la rugosidad en el terreno,
en término de la n de Manning, entre 0,05 y 0,06, y en el canal se varió entre 0,032
cerca del mar y 0,062 cerca del ápice del cono de deyección.
En el tramo aguas arriba de la Av. Naiguatá, se simuló un canal trapecial sin
revestir de 12 m de ancho base y taludes 1,5H:1V en la margen derecha y 2,5H:1V en
la margen izquierda, que luego se reduce a un canal rectangular revestido de 6 m de
ancho y 3 m de profundidad.
El modelo predijo profundidades en el intervalo de 1,5 m a 3 m en el cono de
deyección y velocidades entre 1 m/s y 2 m/s (ver Figuras 14.13 y 14.14). En las
cercanı́as del Club Tanaguarena, el modelo predijo profundidades entre 1,5 m y 2, m
que se correlacionan muy bien con los depósitos de sedimentos medidos por JICA (ver
Figura 14.11) y observados en campo (ver Figuras 14.15, 14.16, 14.17 y 14.18).
14.3. CALIBRACIÓN DEL MODELO FLO-2D 317

Los resultados del modelo indican que el volumen total del hidrograma de entra-
da es de aproximadamente 10,04 millones de m3 , de los cuales 6,95 millones de m3
corresponden a agua y 3,09 millones de m3 a sedimento; debido a que el canal que
existı́a para ese momento sólo podı́a almacenar el 14 % del volumen total de la cre-
ciente, un volumen considerable de la mezcla agua-sedimento se distribuyó en el cono
de deyección. El modelo predijo un área inundada de 44,14 ha.

Figura 14.11: “Mapa de Distribución de Sedimentos y Desbordamiento de Flujo de


Barro y Piedras” de Cerro Grande. JICA, 2.000.
318 CAPÍTULO 14. SITIO DE ESTUDIO CERRO GRANDE

Figura 14.12: Rı́o Cerro Grande. Área inundada simulada sobre fotografı́a aérea de
diciembre de1.999.
14.3. CALIBRACIÓN DEL MODELO FLO-2D 319

Figura 14.13: Cerro Grande. Calibración 1.999. Profundidades máximas.

Figura 14.14: Cerro Grande. Calibración 1.999. Velocidades máximas.


320 CAPÍTULO 14. SITIO DE ESTUDIO CERRO GRANDE

Figura 14.15: Depósitos de sedimentos en Av. Naiguatá, vı́a Club Tanaguarena.


(Fuente: IMF).

Figura 14.16: Vistas del cono de deyección del Rı́o Cerro Grande después de los
deslaves de diciembre de 1.999. (Fuente: IMF).
14.3. CALIBRACIÓN DEL MODELO FLO-2D 321

Figura 14.17: Vistas de la garganta y cono de deyección del Rı́o Cerro Grande después
de los deslaves de diciembre de 1.999. (Fuente: IMF).

Figura 14.18: Depósitos de sedimentos en Av. Naiguatá, vı́a Club Tanaguarena.


(Fuente: IMF).
322 CAPÍTULO 14. SITIO DE ESTUDIO CERRO GRANDE

14.4 Escenarios y Análisis de Resultados


Luego del evento de 1.999 se realizaron trabajos de remoción de escombros y rees-
tablecimiento de la vialidad desde la Av. Naiguatá hasta la costa. La Urbanización
Cerro Grande, ubicada en la zona de la garganta y al inicio del cono de deyección,
quedó totalmente destruida por lo que sólo se hicieron movimientos de tierra para
despejar y ampliar el cauce del rı́o.
Se simuló la condición actual de la cuenca del Rı́o Cerro Grande, sobre el mapa
digitalizado de septiembre de 2.000, con curvas de nivel cada 1 m. Para ello, se generó
una malla de 2.323 celdas de 25 m £ 25 m, sobre un área de 145,2 ha.

Figura 14.19: Cerro Grande. Mapa digitalizado.


Como dato de entrada se introdujo el hidrograma de caudal lı́quido de los dis-
14.4. ESCENARIOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 323

tintos perı́odos de retorno generado por CGR Ingenierı́a (2.000), las propiedades del
sedimento, la geometrı́a del canal, calles, edificaciones.
Para la simulación se consideró un canal trapecial excavado en tierra con taludes
1H:1V (1 en la horizontal a 1 en la vertical). Se distinguieron dos tramos en base a
las secciones levantadas en campo (ver Figuras 14.20, 14.21, 14.22, 14.23). El primer
tramo aguas arriba del puente sobre la Av. Naiguatá, con 18 m de ancho base y
6 m de profundidad y el segundo tramo aguas abajo del puente con canal de 17 m de
ancho base y profundidad variable desde 6 m hasta 1,5 m en la descarga. El volumen
de almacenamiento del canal es de 151.580 m3.
Se consideró la rugosidad n de Manning del canal variable desde 0,075 al inicio del
canal, en la garganta, hasta 0,045 en la descarga. En el terreno se fijó la rugosidad
en 0,065, excepto en algunos elementos de la malla donde se incrementó hasta 0,085
producto de la calibración del modelo.
Los parámetros caracterı́sticos del sedimento se fijaron de acuerdo a la experiencia
en otras paı́ses, donde se han calibrado con cuencas experimentales (O’Brien, 2.000).
En la simulación se incorporaron las calles: Naiguatá, Playa, Charaima, Jardı́n
Botánico, Acacias, Apamates, Parque, Tanaguarena, Cerro Grande y Las Lomas, y
se consideraron las casas y edificios como obstrucciones del flujo, por lo que se empleó
un factor de reducción por área en cada celda que ocupan entre 15 % y 30 %, con
igual porcentaje de reducción por ancho. Se modeló el puente sobre la Av. Naiguatá,
con sección de 20 m de ancho y 7 m de profundidad.

Figura 14.20: Rı́o Cerro Grande. Sección transversal del rı́o aguas abajo del puente.
324 CAPÍTULO 14. SITIO DE ESTUDIO CERRO GRANDE

Figura 14.21: Rı́o Cerro Grande. Sección transversal del rı́o aguas arriba del puente.

Figura 14.22: Rı́o Cerro Grande. Sección transversal del rı́o aguas arriba del puente.
(Fuente: IMF).
14.4. ESCENARIOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 325

Figura 14.23: Canal excavado después de la tormenta de diciembre de 1.999. (Fuente:


IMF).
326 CAPÍTULO 14. SITIO DE ESTUDIO CERRO GRANDE

Para simular la cuenca con el modelo matemático FLO-2D (O’Brien, 2.000) se


representaron varios escenarios con las siguientes caracterı́sticas:
² Área de estudio: 145,2 ha.
² Rugosidad del terreno: 0,065 (n de Manning).
² Rugosidad de Manning del rı́o en el tramo natural es de 0,065, y en el tramo
canalizado 0,030.
² Se modeló el puente sobre la Av. La Playa.
² El porcentaje de obstrucción empleado para modelar las edificaciones varió entre
15 % y 30 %.
² Se modelaron las calles afectadas, los puentes, el canal, las edificaciones y los
sedimentos.
A continuación se describen los casos de estudio y los resultados obtenidos con el
modelo FLO-2D:
14.4. ESCENARIOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 327

14.4.1 Escenario 1
² Hidrograma de caudal lı́quido de 10 años de perı́odo de retorno.
² Concentración volumétrica de sedimentos constante de 20 %.
² El volumen total de la creciente es de 2.323.989 m3 .
² El volumen de sedimentos que aporta la creciente es de 464.798 m3 , y el 15 %
del volumen de sedimentos es de 69.720 m3 .
² La capacidad de almacenamiento del canal es de 151.580 m3 .
² Dado que el volumen del canal es superior al 15 % del volumen de sedimentos
aportados por la creciente, en este caso se incorporó el canal en la simulación
matemática.
² Se incorporó el puente sobre la Av. Naiguatá en la simulación.
El primer escenario planteado para el estudio fue una creciente de 10 años de
perı́odo de retorno (Q10máx = 280,32 m3 /s) que contiene una concentración vo-
lumétrica de sedimentos constante de 20 % (ver Figura 14.24 ). Cabe destacar que
antes de seleccionar este valor se estudiaron otros valores de concentración entre 10 %
y 20 %, sin embargo, se adoptó 20 % por considerarlo más adecuado para un flujo de
relativa alta probabilidad de ocurrencia. El volumen total de la creciente simulada
es de 2,32 millones de m3, de los cuales 1,86 millones de m3 son agua y 0,46 millones
de m3 corresponde a sedimento.
El 15 % del volumen de sedimentos aportados por la creciente es de 69.720 m3 ,
inferior al volumen del canal, 151.580 m3, por lo que en este caso se incorporó el canal
en la simulación matemática siguiendo los criterios establecidos previamente.
De acuerdo a la simulación matemática, el canal es capaz de conducir la creciente
sin producirse desbordamiento.
En el delta formado después del evento de 1.999, el flujo divaga en un cauce amplio
hasta descargar al mar, inundando un área de 5,8 ha que incluyen el canal y el delta
en la desembocadura. La profundidad máxima en el canal es de 2,5 m a 3 m a una
velocidad en promedio de 4 m/s, como se observa en las Figuras 14.25 y 14.26.
328 CAPÍTULO 14. SITIO DE ESTUDIO CERRO GRANDE

Figura 14.24: Cerro Grande. Hidrograma de caudal lı́quido y distribución de la


concentración volumétrica de sedimentos Cv (Tr = 10 años).
14.4. ESCENARIOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 329

Figura 14.25: Cerro Grande. Escenario 1. Profundidades máximas.

Figura 14.26: Cerro Grande. Escenario 1. Velocidades máximas.


330 CAPÍTULO 14. SITIO DE ESTUDIO CERRO GRANDE

14.4.2 Escenario 2
² Hidrograma de caudal lı́quido de 100 años de perı́odo de retorno.
² Se consideró una concentración volumétrica de sedimentos variable entre 22 %
y 25 %.
² El volumen total de la creciente es de 6.585.352 m3 .
² El volumen de sedimentos que aporta la creciente es de 1.523.775 m3, y el 15 %
del volumen de sedimentos es de 228.566 m3 .
² La capacidad de almacenamiento del canal es de 151.580 m3 .
² De acuerdo a los criterios establecidos en este caso se consideró el canal colmata-
do porque la capacidad del canal es inferior al 15 % del volumen de sedimentos
aportados por la creciente.
Se estudió una creciente de 100 años de perı́odo de retorno (Q100máx = 769,17 m3 /s)
con una concentración volumétrica de sedimentos de 22 % en la rama ascendente del
hidrograma y el valor máximo de 25 % en el intervalo anterior al pico, luego disminuye
a 22 % y permanece constante hasta el final del hidrograma, como se puede observar
en la Figura 14.27.
El volumen total de la creciente simulada es de 6,59 millones de m3 , de los cuales
5,06 millones de m3 son agua y 1,53 millones de m3 corresponde a sedimento. El 15 %
del volumen de sedimentos aportados por la creciente es de 228.566 m3 , superior al
volumen del canal, 151.580 m3 , por lo que se consideró el canal colmatado en la
simulación matemática siguiendo los criterios establecidos previamente.
Como resultado de la simulación matemática se obtuvieron profundidades máximas
entre 1,5 m y 2 m con velocidades entre 2 m/s y 3 m/s al final de la garganta y prin-
cipio del cono de deyección; en el abanico, el flujo se distribuye a lo ancho alcanzando
profundidades entre 0,5 m y 1,5 m con velocidades inferiores a 1,5 m/s, ver Figuras
14.28 y 14.29. El área inundada es de 64,1 ha.
14.4. ESCENARIOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 331

Figura 14.27: Cerro Grande. Hidrograma de caudal lı́quido y distribución de la


concentración volumétrica de sedimentos Cv (Tr = 100 años).
332 CAPÍTULO 14. SITIO DE ESTUDIO CERRO GRANDE

Figura 14.28: Cerro Grande. Escenario 2. Profundidades máximas.

Figura 14.29: Cerro Grande. Escenario 2. Velocidades máximas.


14.4. ESCENARIOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 333

14.4.3 Escenario 3
² Hidrograma de caudal lı́quido de 500 años de perı́odo de retorno.
² Se consideró una concentración volumétrica de sedimentos variable entre 22 %
y 35 %.
² El volumen total de la creciente es de 9.678.305 m3 .
² El volumen de sedimentos que aporta la creciente es de 2.739.026 m3, y el 15 %
del volumen de sedimentos es de 410.854 m3 .
² La capacidad de almacenamiento del canal es de 151.580 m3 .
² La capacidad de almacenamiento del canal es inferior al 15 % del volumen de
sedimentos aportados por la creciente, por lo que se consideró el canal colma-
tado.
Se estudio una creciente de 500 años de perı́odo de retorno (Q500máx = 999,94 m3 /s)
con una concentración volumétrica de sedimentos de 22 % en la rama ascendente del
hidrograma y el valor máximo de 35 % en el intervalo anterior al pico, luego disminuye
a 25 % y permanece constante hasta el final del hidrograma, como se puede observar
en la Figura 14.30. El volumen total de la creciente simulada es de 9,68 millones
de m3 , de los cuales 6,94 millones de m3 son agua y 2,74 millones de m3 corresponde
a sedimento.
El 15 % del volumen de sedimentos aportados por la creciente es de 410.854 m3 ,
superior al volumen del canal, 151.580 m3 , por lo que se supuso el canal colmatado en
la simulación matemática siguiendo los criterios establecidos previamente. La exis-
tencia de una cantera implica que hay más material disponible para ser transportado
por la corriente. Sin embargo, en este Escenario no se incrementó la concentración
de sedimentos ya que se consideró que parte de este material suelto se depositó en el
canal.
El modelo predijo profundidades máximas en la garganta en el orden de 3 m con
velocidades entre 2 m/s y 3 m/s. En el cono de deyección, las profundidades máximas
van desde 1 m hasta los 3 m; hacia el Club Tanaguarena, las profundidades están
alrededor de 1,5 m, ver Figuras 14.31 y 14.32. El área inundada simulada es de
67,9 ha. Al comparar los resultados obtenidos de este Escenario con el de diciembre
de 1.999, observamos un incremento en el área de inundación, esto se debe a los
cambios en la topografı́a.
334 CAPÍTULO 14. SITIO DE ESTUDIO CERRO GRANDE

Figura 14.30: Cerro Grande. Hidrograma de caudal lı́quido y distribución de la


concentración volumétrica de sedimentos Cv (Tr = 500 años).
14.4. ESCENARIOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 335

Figura 14.31: Cerro Grande. Escenario 3. Profundidades máximas.

Figura 14.32: Cerro Grande. Escenario 3. Velocidades máximas.


336 CAPÍTULO 14. SITIO DE ESTUDIO CERRO GRANDE

14.5 Mapa de Amenaza


Para la elaboración del mapa de amenaza del Rı́o Cerro Grande se utilió el programa
AMENAZA, el cual consideró los resultados de las simulaciones de los 3 escenarios
descritos anteriormente y se aplicó el criterio establecido por PREVENE (Basabe et
al., 2.001).
Las áreas de amenaza de intensidad alta, media y baja se ajustaron en el mapa
de amenaza (ver Figura 14.33) de acuerdo a las observaciones de campo, fotografı́as
aéreas de la tragedia de diciembre de 1.999 y los mapas de distribución de sedimentos,
obteniéndose finalmente los siguientes resultados:
Área de amenaza (ha)
Sitio Alta Media Baja
(Roja) (Naranja) (Amarilla) TOTAL
Cerro Grande 77,81 3,25 0,00 81,06

Tabla 14.6: Cerro Grande. Área de amenaza.


14.5. MAPA DE AMENAZA 337

Figura 14.33: Cerro Grande. Mapa de amenaza.


338 CAPÍTULO 14. SITIO DE ESTUDIO CERRO GRANDE

También podría gustarte