Está en la página 1de 40

Efectuar procedimientos especializados de limpieza, desinfección y esterilización en

equipos y ar culos según manuales estandarizados de la empresa.


ESCUELA DE SALUD
HUMANIZAR
Sede Principal: Calle 10 Nº 62B-30 PBX: 485 11 99

h p://humanizar.edu.co

Diseño y Diagramación Digital Reading


Calle 8f # 50 a - 63 B/ La Carolina
PBX.: 378 12 17
Cali – Colombia

Este libro es una recopilación de los conceptos fundamentales de Control de


infecciones, en lo referente a la Limpieza, Desinfección y Esterilización De Equipos. El
contenido corresponde a material encontrado en la Web sobre el tema y no ene valor
comercial, por ello puede ser u lizado con fines académicos sin previa autorización.

Recopilación realizada por:


Enfermera Jefe Gloria Amparo Lozano Chavez
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE EQUIPOS,
ARTÍCULOS Y SUPERFICIES
Efectuar procedimientos especializados de limpieza y desinfección de
equipos, ar culos y superficies según norma vidad vigente

¿Cómo nos aseguramos que los equipos y superficies que están en


contacto con el usuario cumplen las condiciones de asepsia?
La respuesta a este interrogante en las próximas páginas.
CLASIFICACIÓN DE EQUIPOS Y ARTÍCULOS
SEGÚN SU GRADO DE CONTAMINACIÓN
En 1968, Earl Spaulding estableció el primer criterio para la desinfección con el obje vo de
racionalizar las indicaciones del procesamiento de los materiales y del instrumental.
Spaulding consideró el grado de riesgo de infección que existe con el empleo de estos
ar culos y los clasifico de la siguiente manera:
Ar culos crí cos: Son aquellos instrumentos que entran en contacto con cavidades o
tejidos estériles incluyendo el sistema vascular. Estos ar culos representan un alto riesgo
de infección si están contaminados con cualquier microorganismo por lo que deben ser
siempre estériles. Por ejemplo, el instrumental quirúrgico, las sondas cardíacas, los
catéteres y las prótesis.

Ar culos semicrí cos: Son aquellos instrumentos que entran en contacto con la mucosa
de los tractos respiratorios, genital y urinario, y con la piel que no se encuentra intacta.
Aunque las mucosas son generalmente resistentes a las infecciones por esporas
bacterianas, pueden presentar infección cuando se contaminan con otras formas
microbianas. Por tal razón deben ser estériles, o bien mínimamente, deben ser some dos
a Desinfección de Alto Nivel (DAN). Por ejemplo, los equipos de asistencia respiratoria,
anestesia, así como los equipos endoscópicos.
Ar culos no crí cos: como todos aquellos que sólo toman contacto con la piel intacta, en
este caso, la piel sana actúa como una barrera efec va para evitar el ingreso de la mayoría
de los microorganismos y por lo tanto el nivel de desinfección requiere ser menor. En
general, sólo exige limpieza adecuada, secado y desinfección de nivel intermedio o de
bajo nivel. Como ejemplo podemos citar la ropa de cama, las incubadoras, los colchones y
los muebles en general.

Clasificación de Spaulding
NIVELES DE DESINFECCIÓN
Estos niveles se basan en el efecto microbicida de los agentes químicos sobre los
microorganismos y pueden ser:
Desinfección de alto nivel (DAN):
Es realizada con agentes químicos líquidos que eliminan a todos los microorganismos.
Como ejemplos: el orthophthaldehído, el glutaraldehído, el ácido peracé co, el dióxido
de cloro, el peróxido de hidrógeno y el formaldehído, entre otros.

Desinfección de nivel intermedio (DNI):


Se realiza u lizando agentes químicos que eliminan bacterias vegeta vas y algunas
esporas bacterianas. Aquí se incluyen el grupo de los fenoles, el hipoclorito de sodio, el
alcohol, la cetrimida y el cloruro de benzalconio.

Desinfección de bajo nivel (DBN):


Es realizado por agentes químicos que eliminan bacterias vegeta vas, hongos y algunos
virus en un período de empo corto (menos de 10 minutos). Como por ejemplo, el grupo
de amonios cuaternarios.
Niveles de desinfección de acuerdo al po de microorganismos

El signo “+” indica un efecto de eliminación que cabe esperarse cuando se obtuvieron
concentraciones de uso normal de desinfectantes químicos o proceso de pasteurización
se emplearon adecuadamente;
Un - indica que hay poco o ningún efecto de eliminación.
Solamente los empos de exposición prolongados permiten a los químicos desinfectantes
de alto nivel eliminar un alto número de esporas bacterianas en las pruebas de
laboratorio; sin embargo son capaces de tener ac vidad esporicida.
Factores que afectan la efec vidad del proceso de desinfección

Can dad y ubicación de los microorganismos. Cuanto mayor es la biocarga, mayor es el


empo que un desinfectante necesita para actuar. Por ello, es fundamental realizar una
escrupulosa limpieza de las superficies.
Resistencia de los microorganismos al agente químico. Se refiere principalmente al
espectro de acción que ene el método o agente u lizado.
Concentración de los agentes. Se relaciona con la potencia de acción de cada uno de los
agentes para que produzcan la acción esperada. Las concentraciones varían con respecto
a los agentes desinfectantes y en algunos casos pueden relacionarse con un efecto
deletéreo sobre el material (corrosión).
Factores sicos y químicos. Algunos desinfectantes enen especificadas la temperatura
ambiente a la que deben ser u lizados para su efec vidad. El pH favorece la ac vidad de
los desinfectantes.
Materias orgánicas. La presencia de materias orgánicas como suero, sangre, pus, materia
fecal u otras sustancias orgánicas, pueden inac var la acción de algunos desinfectantes
comprome endo su efec vidad.
Duración de la exposición. Cada método de desinfección y cada agente enen un empo
específico necesario para lograr el nivel deseado, por lo que se requiere reducir la carga
microbiana inicial de los materiales a desinfectar mediante las operaciones previas de
limpieza, a fin de asegurar una mayor eficacia.
Presencia de materiales extracelulares o biofilmes. Muchos microorganismos producen
masas gruesas de células y materiales extracelulares o biofilmes que generan una barrera
contra el proceso de desinfección. Por tal razón, los desinfectantes deberán saturar antes
a los biofilmes, para poder eliminar a los microorganismos allí presentes.

DESINFECTANTES, ANTISÉPTICOS Y
DETERGENTES
El uso de desinfectantes y an sép cos en las ins tuciones de salud está encaminado a
prevenir las infecciones intra hospitalarias (IIH), prevenir contagios en el personal de
salud, entre otros.
Tanto an sép cos como desinfectantes eliminan o inhiben microorganismos, la
diferencia radica en que los an sép cos enen propiedades que les permite ser usados
en los tejidos humanos.

Recomendaciones para el uso de desinfectantes y an sép cos

 La selección del an sép co o desinfectante a usar debe considerar poder germicida,


seguridad y eficacia del producto, rapidez, espectro de acción y efecto residual.
 Los desinfectantes y an sép cos deben usarse respetando las instrucciones del
fabricante respecto a duración del producto, condiciones de conservación, empo de
contacto y dilución.
 No se debe usar dos o más agentes químicos simultáneamente, ya que se altera su
acción.
 El contacto de estas sustancias químicas sobre objetos o tejidos sucios puede inac var
o reducir su acción.
 Los productos yodados deben envasarse en frascos oscuros o quedar protegidos de la
luz.
 No se debe rellenar ni trasvasijar los an sép cos y desinfectantes.
ANTISÉPTICOS
Son compuestos químicos con efecto an microbiano que se pueden aplicar en tejido vivo,
localmente, de forma tópica en piel sana. Al ser sustancias que se u lizan en tejidos vivos
requieren de propiedades especiales.

Están indicados para:


 Disminuir la colonización de gérmenes en la piel.
 Lavado de manos habitual en unidades de alto riesgo.
 Preparación de la piel para procedimientos invasivos.
 Para la atención de pacientes inmunocomprome dos o con muchos factores de
riesgo de IIH.
 Posterior a la manipulación de material contaminado.
 Lavado quirúrgico de manos.
 Preparación pre operatoria de la piel.

Alcohol
Los alcoholes son rápidamente bactericidas más bien que bacteriostá cos contra las
formas vegeta vas de las bacterias; también son tuberculocidas, fungicidas y virucidas
pero no destruyen las esporas bacterianas. Su ac vidad “cida” decae notoriamente
cuando su concentración es por debajo del 50%, y, la concentración bactericida óp ma es
de 60%-90.
Modo de acción: La explicación más fac ble para la acción an microbiana del alcohol es la
desnaturalización de proteínas. La acción bacteriostá ca es causada por la inhibición de la
producción de los metabolitos esenciales para la división celular rápida.
Nivel de acción: Intermedio
Ac vidad microbicida: El alcohol e lico, en las concentraciones de 60%-80%, es un agente
virucida potente que hace inac vo todos los virus lipo licos (Ej. herpes, y virus de la gripe)
y muchos virus hidro licos (Ej. adenovirus, enterovirus, rinovirus y rotavirus pero no virus
de la hepa s A (VHA) o poliovirus).
El alcohol isopropílico no es ac vo contra los enterovirus no lipídicos pero es
completamente ac vo contra los virus lipídicos. Los estudios también han demostrado la
capacidad del alcohol e lico e isopropílico de inac var el virus de la hepa s B (VHB) y el
virus del herpes y el alcohol e lico para inac var el virus de la inmunodeficiencia humana
(VIH), rotavirus, ecovirus y astrovirus.

Usos: Los alcoholes se u lizan para desinfectar elementos no crí cos como,
estetoscopios, superficies pequeñas tales como tapones de goma de los frascos
mul dosis de la medicación, parte externa de equipos médicos, superficies ambientales
pequeñas como mesones de preparación de los medicamentos. En combinación con yodo
se usa como an sép co para administración de medicamentos, ven punción y otras
punciones. En combinación con glicerina en gel se usa para lavado de manos por fricción.

Recomendaciones de manejo: Los alcoholes son inflamables y por lo tanto se deben


almacenar en un área fresca, bien ven lada y en recipientes hermé camente cerrados.
Compuestos de yodo
Son una combinación de yodo y un agente portador; este complejo resulta en un
reservorio que descarga pequeñas can dades de yodo libre en una solución acuosa. El
mejor conocido de éstos es el yodopolivinilpirrolidona. Estos compuestos conservan la
ac vidad germicida del yodo y a diferencia de él, no manchan y son rela vamente libres
de efectos tóxicos irritantes.
No se deben u lizar en mujeres embarazadas, que estén lactando, ni en recién nacidos,
por los riesgos que presentan su acción probable sobre el roides.
Son bactericidas, micobactericidas y virucidas, pero pueden requerir un contacto
prolongado para matar ciertos hongos y esporas bacterianas. No enen efecto residual y
su ac vidad an microbiana se reduce en presencia de materiales orgánicos como la
sangre

Tintura de yodo
Su acción se produce por oxidación e inac vación de los componentes celulares. Su uso es
rela vamente seguro y su acción es rápida, pudiendo mantener el efecto hasta 2 horas.
Tiene un amplio espectro de acción, su concentración habitual de uso es entre 1 a 2% de
yodo y yoduro de potasio en 70% de alcohol Este producto ene como principal
desventaja la irritación de la piel y quemaduras de po química, especialmente cuando se
deja por muchas horas en la piel sin re rar el producto.
Su uso masivo responde a la facilidad de su preparación y bajo costo. Se u liza por muchos
años para la preparación de la piel antes de la cirugía y en menor frecuencia previo a las
punciones.

Povidona yodada:
Presenta el mismo mecanismo de acción y espectro de los yodados. Es un compuesto
soluble en agua que resulta de la combinación del yodo y polivinyilpyrrolidona con lo cual
se mejora la solubilidad del yodo y permite su liberación en forma gradual a los tejidos.
Este efecto determina una menor irritación de la piel y una mayor disponibilidad del
producto en el empo. El término yodo disponible se refiere a la can dad de yodo
disponible como reservorio y el de yodo libre al porcentaje en solución en condiciones de
actuar, es decir una solución de povidona yodada al 10%, con ene 1% de yodo disponible
y la concentración de yodo libre es de 1 a 2 partes de un millón que se man ene hasta
agotarse el yodo disponible. Esta ventaja del producto se pierde al diluirse en agua, ya que
en estas circunstancias se comporta como solución acuosa de yodo.
Su ac vidad puede verse disminuida por la presencia de sangre u otra materia orgánica.
En relación a la ntura de yodo o lugol, presenta menor irritación dérmica. Se deben usar
con precaución en los recién nacidos y quemados. Su acción an sép ca se clasifica entre
nivel alto y nivel intermedio. Son letales en minutos para las bacterias, hongos, virus,
protozoos, quistes amebas y esporas. Sin embargo, frente a esporas secas requiere de un
mayor empo de exposición (horas).
Clorhexidina:
Su acción está determinada por daño a la membrana celular y precipitación del
citoplasma. Posee un amplio espectro de acción, actúa sobre bacterias, gram + y gram -,
no ene acción sobre el bacilo tuberculoso y débil en hongos. Su acción an viral incluye
VIH, herpes simple, citomegalovirus e influenza.
Las ventajas que jus fican el uso de Clorhexidina son la acción germicida rápida y su
duración prolongada gracias a que esta sustancia ene gran adhesividad a la piel, ene un
buen índice terapéu co.
Su uso es seguro incluso en la piel de los recién nacidos y la absorción a través de la piel es
mínima. Solamente se ha reportado toxicidad en ins laciones de oído medio y ojos.

La rapidez de su acción es intermedia y posee alto nivel de persistencia de su acción debido


a una fuerte afinidad con la piel, por lo que sus efectos an microbianos permanecen hasta
6 horas después de su uso, el mayor efecto que cualquiera de los agentes u lizados para el
lavado de manos. Presenta un importante efecto acumula vo de modo que su acción
an microbiana aumenta con su uso periódico.
Su ac vidad no se ve afectada por la presencia de sangre u otras sustancias orgánicas, sin
embargo su acción se puede ver afectada por surfactantes no iónicos o aniones
inorgánicos presentes en el agua dura y componentes u lizados en su preparación, razón
por la cual su ac vidad es fórmula dependiente y esto determina las dis ntas
concentraciones de uso. Las formulaciones más comunes son al 2% y 4%.
DESINFECTANTES
Muchos desinfectantes se u lizan solos o en combinaciones en las instalaciones de salud.
Éstos incluyen los alcoholes, cloro y sus compuestos, formaldehído, fenólicos y
compuestos de amonio cuaternario. Por lo tanto, los usuarios deben tener claridad en las
necesidades que se requieran suplir con el desinfectante, la selección del desinfectante
debe ser cuidadosa para asegurar que se ha seleccionado el producto correcto para el uso
previsto y su aplicación eficientemente.
Los desinfectantes no son negociables y las concentraciones incorrectas y los
desinfectantes inadecuados pueden dar lugar a costos excesivos, deben escogerse
desinfectantes registrados y usarse de acuerdo con las instrucciones del fabricante.

Cloro y sus compuestos


Los hipocloritos son los desinfectantes más ampliamente u lizados de los compuestos
clorados, están disponibles como líquidos (Ej. hipoclorito de sodio) o sólido (Ej. hipoclorito
de calcio). Tienen un amplio espectro de ac vidad an microbiana, no dejan residuos
tóxicos, no son afectados por la dureza del agua, son baratos y de acción rápida, remueven
los microorganismos y los biofilms secos o fijados en las superficies y enen una incidencia
baja de toxicidad.

Desventajas de los hipocloritos incluyen corrosividad a los metales en altas


concentraciones (>500 ppm), la inac vación por la materia orgánica, decoloración o
“blanqueo” de las telas, generación de gas tóxico cloro cuando se mezclan con amoníaco o
ácido (Ej. los agentes de limpieza).
Los compuestos alterna vos que liberan cloro y se u lizan en las instalaciones de salud
incluyen dióxido de cloro, dicloroisocianurato de sodio y cloramina. La ventaja de estos
compuestos sobre los hipocloritos es que conservan el cloro mayor empo y así ejercen
un efecto bactericida más prolongado.

Modo de acción: Oxidación de enzimas sul idrilo y de aminoácidos; cloración del anillo
de aminoácidos; pérdida de contenido intracelular; disminución del suministro de
nutrientes; inhibición de la síntesis de proteínas; reducción del suministro de oxígeno;
producción disminuida del adenosintrifosfato; ruptura del DNA.
Nivel de acción: Intermedio
Ac vidad microbicida: Bactericidas, fungicidas, esporicidas, tuberculocida y virucida.
Usos. Desinfección de superficies ambientales y equipos. Otras aplicaciones en el cuidado
de la Salud incluyen: como desinfectante para maniquíes, lavanderías, tanques de
hidroterapia y el sistema de distribución del agua en centros de hemodiálisis y máquinas
de hemodiálisis.
El recipiente para el manejo del hipoclorito de sodio no debe haber contenido ningún po
de sustancia química o haber sido u lizada para consumo humano.
Dilución: Para la preparación del hipoclorito de sodio se requiere uso de agua des lada o
desionizada. La preparación debe realizarse cada 12 horas. Si se realiza con agua del
acueducto no debe contener níquel, cobalto, cobre, hierro, manganeso, mercurio,
aluminio, plomo, zinc, estaño, bario. Las concentraciones de hierro de 0.5 mg/L causan
una rápida degradación del hipoclorito de sodio.
Los recipientes para el almacenamiento de hipoclorito de sodio deben tener las siguientes
caracterís cas:
– Envases plás cos de polie leno de alta densidad
– No traslucidos, opacos
– Con tapa hermé ca
– El recipiente debe ser de uso exclusivo para el producto
– Purgar o enjuagar previamente el recipiente con la solución de hipoclorito de sodio a ser
envasada, NO lavar con agua y jabón.
– El recipiente NO debe haber contenido ningún po de sustancia química o de consumo
humano
– Para el desecho de estos envases se debe tener en cuenta lo establecido en la
norma vidad de residuos hospitalarios y similares (no se debe incinerar).
Almacenar en si os con ven lación adecuada, el piso debe ser incombus ble e
impermeable. Debe estar protegido de la luz y a una temperatura no superior a 30°C
Concentraciones del hipoclorito de sodio según clasificación de las áreas
Fórmula para preparar hipoclorito

Ejemplo: Se requiere realizar el aseo terminal a la unidad de un paciente de


hospitalización (5.000 ppm), cuantos cc de hipoclorito debe adicionar a 2 litros de agua?
La presentación comercial del hipoclorito es de 5%
R//: 200 cc

Compuestos Fenólicos
El fenol ha ocupado un lugar prominente en el campo de la desinfección hospitalaria
gracias a su uso inicial como germicida por Lister en su trabajo pionero en cirugía
an sép ca.
Modo de acción. En altas concentraciones, el fenol actúa como veneno protoplasmá co
grueso, penetrando e interrumpiendo la pared de la célula y precipitando las proteínas de
la célula. Las concentraciones bajas de fenol y sus derivados de más alto peso molecular
causan la muerte bacteriana por inac vación de los sistemas esenciales de las enzimas y la
salida de metabolitos esenciales de la pared celular.
Ac vidad microbicida. Los informes publicados sobre la eficacia an microbiana de
fenólicos de uso general demostraron que eran bactericidas, fungicidas, virucidas y
tuberculocidas.

Usos. Como desinfectantes para el uso en superficies ambientales, mobiliario y equipos


médicos no crí cos. El uso de fenólicos en unidades de recién nacidos se ha prohibido
debido a la hiperbilirrubinemia ocasionada en los niños. Si los fenólicos se u lizan para
limpiar pisos del cuarto de los niños, deben ser diluidos según lo recomendado en la
e queta del producto.
Los fenólicos (y otros desinfectantes) no se deben u lizar para desinfectar las cunas y las
incubadoras mientras que están ocupados. Si los fenólicos se u lizan para la desinfección
terminal de las cunas y las incubadoras las superficies se deben enjuagar con agua y secar
antes de la reu lización de las cunas e incubadoras.
Compuestos de amonio cuaternario
Los compuestos de amonio cuaternario son ampliamente u lizados como desinfectantes.
Algunos de los nombres químicos de los compuestos de amonio cuaternario usados en el
Cuidado de la Salud son cloruro de amonio, benzil dime l alquil. Los compuestos más
nuevos de amonio cuaternario (es decir, cuarta generación), designados gemelo-cadena o
cuaternarios dialquil (Ej. el bromuro de dime l, amonio didecil y el bromuro dime l
amonio), presumiblemente siguen siendo ac vos en agua dura y son tolerantes a residuos
aniónicos.
Modo de acción. La acción bactericida de los amonios cuaternarios se ha atribuido a la
inac vación de las enzimas productoras de energía, a la desnaturalización de las proteínas
esenciales de la célula, y a la interrupción de la membrana de la célula.
Ac vidad microbicida. Los resultados de las hojas de información de los fabricantes y de la
literatura cien fica publicada indican que los cuaternarios vendidos como desinfectantes
hospitalarios son generalmente fungicidas, bactericidas y virucidas, contra virus lipo licos
(envueltos); no son esporicidas y generalmente no tuberculocidas o virucidas contra virus
hidro licos (no envueltos).

Usos. como desinfectantes para el uso en superficies ambientales no crí cas, tales como
pisos, muebles y paredes y para desinfectar equipo médico no cri co que entra en
contacto con la piel intacta del paciente (Ej. Brazalete del tensiómetro). Si se u liza para la
desinfección terminal de las cunas y las incubadoras, las superficies se deben enjuagar con
agua y secar antes de la reu lización de las cunas e incubadoras, no se deben u lizar para
desinfectar las cunas y las incubadoras mientras que están ocupadas.
Aldehidos
La ac vidad de los aldehídos, básicamente formaldehído y glutaraldehído, está ligada a la
desnaturalización de las proteínas y de los ácidos nucléicos por reducción química. Los
aldehídos destruyen muy bien las bacterias, los hongos microscópicos y enen también
una excelente acción virucida. Se emplean para desinfectar superficies, aparatos e
instrumentos.
Formol-formaldehído
El formol o formalina es la disolución de formaldehído en agua en una proporción de
alrededor de un 37% en peso, conteniendo así mismo entre un 10 y un 15% de metanol
para evitar su polimerización. Las soluciones de formol que con enen concentraciones de
formaldehído iguales o superiores al 5% cons tuyen un eficaz desinfectante líquido de
uso muy extendido.
El formaldehído debe considerarse como un producto especialmente peligroso, ya que,
además de su acción irritante (la irritación ocular en el hombre se presenta a
concentraciones entre 0,1 y 1 ppm) y alérgena (el formol es responsable además de
sensibilizaciones cutáneas), está clasificado por la Interna onal Agency for Research on
Cancer (IARC) en el grupo 2A (substancia probablemente cancerígena). La ACGIH ha
fijado un TLV-C (valor techo no sobrepasable en ningún instante) de 0,3 ppm (0,37
mg/m3) y lo incluye en el grupo A2 (carcinógenos con sospecha de serio en el humano). Es
una substancia considerada tóxica, por lo que la exposición debe reducirse al máximo.
Glutaraldehído
El glutaraldehido es un desinfectante altamente u lizado en el medio hospitalario debido
a que ene un amplio espectro de acción, es ac vo en presencia de material orgánico y no
es corrosivo. Dependiendo del empo de exposición se alcanzan dis ntos grados de
desinfección. Al esperar 12 horas se ob ene esterilización, con 30 minutos, desinfección
de nivel alto y con 10 minutos, de nivel bajo.
La información comercial muestran curvas de biodegradabilidad del 65% por lo que sus
residuos pueden ser diluidos y ver dos directamente al alcantarillado sin que se afecte el
ecosistema.

Ac vidad microbicida. La forma acuosa al 2% a un pH de 7,5 a 8,5 destruye formas


bacterianas en 2 minutos, micobacterias, hongos e inac va virus en menos de 20 minutos
y elimina esporas de Clostridium y Bacillus en 3 horas. El empo mínimo necesario de
exposición para matar los microorganismos resistentes como M. tuberculosis y otras
micobacterias no tuberculosas con el glutaraldehído al 2% es de 20 minutos, a
temperatura ambiente.
Usos. Aplicación tanto sobre superficies (pisos, paredes, camillas, etc.), como por
inmersión para desinfección de alto nivel de disposi vos médicos. Esteriliza luego de 10 –
12 horas de inmersión. Su uso es de elección para la desinfección de endoscopios ya que
no daña el caucho ni los lentes.
Las soluciones ácidas de glutaraldehído adquieren su ac vidad máxima a un pH 7,5 a 8,5;
después de ac vado ene una vida media de 14 días (máximo 30 días), porque las
moléculas de glutaraldehído se van polimerizando, lo que bloquea los grupos aldehído
que son el principio ac vo (biocida). La ac vidad an microbiana también depende de
condiciones como la dilución, la concentración y la temperatura (es mayor al aumentar la
temperatura), hay rillas que permiten asegurar que su concentración no está por debajo
del 1 o el 1,5%, momento en el cual se ene una pérdida importante de ac vidad.

Si se u liza para la desinfección terminal de las cunas y las incubadoras, las superficies se
deben enjuagar con agua y secar antes de la reu lización de las cunas e incubadoras, no se
deben u lizar para desinfectar las cunas y las incubadoras mientras que están ocupadas.
Preparación
Las presentaciones comerciales incluyen el diluyente y el ac vador los cuales deben
mezclarse totalmente, sin agitar, se debe preparar en un si o aireado, la persona debe
colocarse las barreras de protección ya que el glutaraldehído es un compuesto irritante
para los ojos, la garganta y la nariz, puede producir rini s, epistaxis, asma y derma s de
contacto en los trabajadores expuestos.
Una vez ac vado se vierte en la bandeja donde permanecerá hasta ser desechado. Se
debe rotular la bandeja con el nombre del desinfectante, la fecha de preparación, la fecha
de caducidad y el nombre de quien lo preparó. Si no se vierte todo el contenido del galón,
se debe rotular con los mismos datos de la bandeja. La bandeja para realizar desinfección
de alto nivel debe tener un disposi vo interno con perforaciones para facilitar el enjuague
de los equipos una vez cumplan el empo inmersos en el glutaraldehido.

La bandeja debe permanecer tapada. Los equipos que van a ser


some dos a desinfección de alto nivel deben estar limpios y secos, se
deben sumergir totalmente en el desinfectante y permanecer allí el
empo que indique el fabricante. Pasado este empo se re ra el
equipo de la bandeja y se enjuaga con abundante agua estéril,
posteriormente ya puede ser usado.

Cuando no se hace un barrido adecuado del glutaraldehído de los diferentes equipos


puede ser un irritante para los pacientes. Se han descrito quera s por el uso de
tonómetros, y proc s por los colonoscopios que no fueron lavados suficientemente
después de su uso.

Caracterís cas de desinfectantes químicos


DETERGENTES
Los detergentes son productos jabonosos que sirven para limpiar y enen una estructura
química dividida en dos efectos: el primero humectante hace que el agua se ponga en
contacto con la superficie y la película de suciedad se desprende mediante el fregado o
cepillado. El segundo emulsionante hace que el detergente rodee la par cula de suciedad
(absorción) y la emulsione, manteniéndola suspendida y permi endo que sea arrastrada
por el enjuague sin que se redeposite.
Para equipos e instrumental se u liza el jabón enzimá co, que con ene lipasas, amilasas,
proteasa y celulasa, enzimas que degradan grasa, sangre, azucares, carbohidratos,
almidones y proteínas presentes en la materia orgánica facilitando la remoción de la
misma.

Se recomienda preparar solo la can dad a u lizar, seguir las indicaciones del fabricante en
cuanto a preparacion y empo de exposicion. Dado que el instrumental se sumerge
directamente (sin lavado previo), la materia organica degradada va menguando la
efec vidad del jabon enzima co siendo necesario su cambio frecuente.

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE ÁREAS


HOSPITALARIAS
Cada espacio y cada elemento que se pone en contacto con los pacientes y el personal de
salud merecen especial atención en lo que se refiere al procedimiento de limpieza y
desinfección o esterilización requerido.
El método de desinfección se elige de acuerdo con el nivel de desinfección deseado, ya sea
alto, intermedio o bajo. Es importante tener en cuenta las caracterís cas del material que
se debe desinfectar, dado que algunos desinfectantes enen alto poder corrosivo y
pueden deteriorar partes de elementos, lentes, y aun dañar las superficies tratadas
(metal, aluminio, lámina de hierro, pisos de cerámica, paredes estucadas).
Para estandarizar los métodos de limpieza y desinfección y desinfección de los equipos y
las diferentes áreas del hospital es necesario conocer su clasificación, de acuerdo con la
función que prestan y el po de procedimiento para que se usan. Esta clasificación los
cataloga como elementos y áreas crí cas, semicrí cas o generales.
ÁREAS CRÍTICAS
Se consideran áreas crí cas aquellas donde se realizan procedimientos invasivos, donde
los pacientes por su condición están más expuestos a contraer una infección, y donde se
realiza el lavado del material contaminado. Entre estas áreas se pueden citar: quirófanos,
salas de endoscopias, unidades de cuidado intensivo, unidades de quemado, salas en
donde se realizan procedimientos de radiología invasiva, salas de aislamiento, unidades
de trasplante, laboratorios, salas de sutura en urgencias, lactarios, cuartos sép cos, baños
colec vos, mesa – baño de niños y adultos. El procedimiento requerido es la limpieza de
alto nivel. En estas áreas no se barre; el procedimiento básico de limpieza para las paredes
es el lavado. Para los pisos el método u lizado es el barrido húmedo.

El lavado profundo de las superficies de paredes, pisos, mesones en granito o aluminio


debe efectuarse al menos una vez por semana, u lizando cepillo en las ranuras y
estregando con jabón; luego de enjuagar se aplica la solución desinfectante. Se
recomienda que los elementos de aseo sean de uso exclusivo para estas áreas; los
trapeadores que se u lizan para alcanzar la parte alta de los muros deben tener una marca
que las diferencie de las que u lizan para los pisos. Los trapeadores y trapos deben estar
empapados de hipoclorito de sodio a 5000 ppm. La limpieza concurrente (aseo ru nario)
se realiza por lo menos una vez al día, u lizando agua y jabón. En las áreas crí cas, donde
se presentan derrames de fluidos corporales (sangre, materia fecal, pus, orina, líquido
amnió co), se realiza limpieza y desinfección de alto nivel entre un procedimiento y otro,
y cada vez que sea necesario. La técnica para la “limpieza de fluidos y secreciones” debe
ser segura, lo cual incluye la aplicación de un desinfectante de alto nivel como hipoclorito
de sodio a 5000 ppm.
ÁREAS SEMICRÍTICAS
En estas áreas los pacientes pueden permanecer largos períodos o bien estar de manera
transitoria. Durante su estancia pueden tener contacto con elementos y mobiliario a
través de la piel intacta. Dentro de estas áreas están las salas de hospitalización, los
cubículos de atención inicial en urgencias, los cuartos de observación, las salas de
servicios ambulatorios como: electrocardiogra a, vacunación, quimioterapia, cuartos de
curaciones y consultorios odontológicos. También se incluyen las salas de autopsia, los
servicios de alimentación y lavanderías.
El procedimiento requerido es la limpieza y desinfección de nivel intermedio. La limpieza
concurrente (diaria) se realiza con trapeador húmedo, u lizando una solución
desinfectante de nivel intermedio como el hipoclorito de sodio a 200 ppm, o jabón
desinfectante de amonio cuaternario. Si en alguna de estas áreas se presenta un derrame
de fluidos corporales, la limpieza y desinfección debe ser de alto nivel.
ÁREAS NO CRÍTICAS O GENERALES
En estas áreas las personas están de paso y no enen contacto directo con los elementos
hospitalarios. La limpieza está encaminada a conservar la esté ca y hacer el ambiente
adecuado para el descanso. Entre dichas áreas se pueden citar: los consultorios médicos,
las salas de espera, los depósitos de medicamentos, la farmacia, los servicios sanitarios,
los ascensores, las salas de fisioterapia, los puestos de enfermería, etc.

El procedimiento para el aseo es la limpieza y desinfección de bajo nivel. Para la limpieza


diaria se puede u lizar agua y jabón desinfectante de amonio cuaternario. Como en
general son áreas de gran circulación, lo más importante es la frecuencia de la limpieza. En
los depósitos para medicamentos y material limpio y estéril la limpieza debe encaminarse
a evitar la acumulación de polvo. Para lograr esto es necesario tener en cuenta la
ubicación del local y el po de empaque o contenedor de los diferentes elementos.
LIMPIEZA, DESINFECCIÓN DE EQUIPOS E
INSTRUMENTAL MÉDICO QUIRÚRGICO
En el ambiente hospitalario la mayoría de los objetos des nados a la atención de los
pacientes requiere de algún procedimiento que elimine o disminuya la carga bacteriana
con el objeto de disminuir el riesgo de infección. Los procedimientos u lizados con este
obje vo son la limpieza, desinfección y esterilización.
La limpieza es la remoción mecánica de toda materia extraña en el ambiente, en
superficies y objetos, su propósito es disminuir el número de microorganismos a través de
arrastre mecánico sin asegurar la destrucción de estos.
La desinfección es la destrucción de las formas vegeta vas de las bacterias en objetos
inanimados. Se realiza con agentes químicos en estado líquido o por agua a temperaturas
superiores a 75° C. Dependiendo de la capacidad del desinfectante para destruir
microorganismos se describen tres niveles: Alto, intermedio y bajo
La esterilización: consiste en la eliminación absoluta de toda forma de vida microbiana
(bacterias, virus, esporas, protozoos). Se logra generalmente con métodos químicos,
sicos y gaseosos.
Los métodos sicos son por calor húmedo a presión (autoclave) y seco (horno Pasteur).
Los métodos químicos - gaseosos son por Óxido de e leno y Formaldehido.

Otra tecnología reciente es Plasma, a par r de precursores de Peróxido de Hidrogeno y de


Ácido peracé co.
Existen además los métodos con Radiaciones ionizantes, la esterilización se ob ene
some endo los materiales a dosis predeterminadas de radiaciones, hasta la fecha se ha
u lizado tecnología con Rayos Gamma o Cobalto.
LAVADO DE INSTRUMENTAL
La limpieza del instrumental es un proceso, mediante el cual se elimina la suciedad visible
de una superficie u objeto. Consiste en la eliminación de todo resto orgánico, sangre, pus,
secreciones, moco etc. mediante agua y detergente, produciéndose al mismo empo una
reducción considerable del número de gérmenes, no por inac vación, si no por arrastre
de los mismos, a través de las dis ntas fases de que consta el proceso de limpieza.
La limpieza puede reducir en 3-4 logaritmos la contaminación microbiana inicial.
La limpieza es el paso previo imprescindible en todo proceso de desinfección y
esterilización, de manera que si el instrumental no está perfectamente limpio, no habrá
una desinfección ni esterilización eficaz, pues la suciedad impedirá el contacto de la
superficie del instrumental con el agente desinfectante o esterilizante, quedando las
bacterias protegidas por esa capa de suciedad, produciéndose además una corrosión del
mismo por este punto, que lo acabará inu lizando.
La limpieza puede realizarse de dos formas dis ntas
 Manual.
 Mecánica, mediante lavadoras eléctricas o bien por ultrasonidos.
Limpieza manual
Consta de cuatro fases
 Enjabonado del instrumental, mediante el detergente elegido para ablandar y
disolver la suciedad. Sumergir el instrumental en jabón enzimá co durante el
empo es pulado por el fabricante. Las pinzas deben estar abiertas para permi r
la acción del detergente en las bisagras.

 Fricción con un cepillo de cerdas no metálicas (las cerdas metálicas pueden dañar
el acero) ene por finalidad desprender la suciedad.
 Enjuague con agua desmineralizada (las aguas muy duras pueden producir
manchas en el instrumental y posteriormente una picadura por corrosión del
mismo) el enjuague se realizará de forma minuciosa y con abundante agua, para
arrastrar los restos orgánicos y del detergente. No existe una buena limpieza sin un
enjuague perfecto ya que cualquier resto de detergente actuará como barrera,
impidiendo la acción del agente esterilizante.

 Secado que se realizará inmediatamente después del aclarado, para evitar la


formación de manchas en la superficie del instrumental que acabarán
produciendo una corrosión del mismo. Un secado defectuoso con gotas de agua
puede llevarnos a una esterilización incorrecta, ya que las gotas de agua pueden
actuar como barrera protectora sobre las bacterias.
Limpieza mecánica eléctrica (lavadoras)
Las lavadoras eléctricas constan generalmente de varios programas, siendo los principales
cinco.
 Prelavado, programa ú l para el instrumental muy sucio.
 Lavado, del instrumental, en esta fase la temperatura del interior de la cámara no
debe ser superior a 45º para evitar de esta manera la coagulación de las albuminas
que quedarían adheridas a la superficie del material y lo acabarían deteriorando.
 Enjuague, en esta fase la temperatura debe oscilar entre 75 y 90º.
 Desinfección térmica, a 90º durante 10 minutos para prevenir las enfermedades
profesionales en el manipulado del instrumental.
 Secado del material.
La limpieza por ultrasonido es un método rápido para la limpieza del instrumental, en
pocos minutos éste queda perfectamente limpio para esterilizar.
Las ondas sonoras de alta frecuencia son conver das en vibraciones mecánicas que
eliminan la suciedad. La temperatura de la solución de la cámara debe ser de 40º pues a
una temperatura inferior el efecto del lavado se aminora y a mayor temperatura se
producirá una coagulación de las albuminas. En la prác ca se ha comprobado que una
duración del empo de lavado de 3' a 5' minutos, con una frecuencia de 35 Klz. es
suficiente para la limpieza del instrumental.
Para tener en cuenta
1. Los instrumentos después de su u lización deben ser lavados lo antes posible, la
suciedad y restos orgánicos no deben secarse pues dificultan la limpieza.
2. El instrumental debe ser lavado con todas sus ar culaciones abiertas y desmontar
los que están formados por varios componentes.
3. No poner en contacto nunca el instrumental con soluciones salinas, debido a su alto
poder corrosivo. Lo ideal es u lizar agua desmineralizada en la limpieza del mismo,
pues de esta forma se alarga la vida del instrumental.
4. Los motores y materiales eléctricos no debe sumergirse nunca en agua pues
rápidamente se averían, se limpiarán con paños humedecidos y espray con
solución enzimá ca, secándose con una pistola de aire comprimido.

5. El instrumental de microcirugía debe de lavarse de forma manual por ser materiales


de precisión y elevado coste, en caso de tener que lavarlos de forma Mecánica se
colocaran en un ces llo aparte del resto del material
6. Debe evitarse que el instrumental entre en contacto con el hipoclorito sódico (lejía)
por su alto poder corrosivo.
7. Los instrumentos tubulares (endoscopios, cistoscópios etc.) siempre se lavarán de
forma manual, teniendo especial atención en la limpieza y enjuague de cavidades y
canales u lizando la pistola de agua a presión, teniendo en todo momento sumo
cuidado por no rayar la óp ca.
8. En todo momento se respetará la dosificación del detergente recomendada por el
fabricante, teniendo en cuenta que una menor dosis lo hará ineficaz y si por el
contrario esta es mayor, aumentaremos su poder corrosivo.
9. Para prevenir la corrosión por rozamiento de instrumental se realizará una
lubrificación del mismo con aceite de parafina antes de proceder a su esterilización.
10. El instrumental una vez limpio y desinfectado será revisado y verificado por la
enfermera teniendo que estar macroscópicamente limpio, teniendo en cuenta que
cada material ene una u lización específica y que instrumentos despuntados,
oxidados o de corte deficiente serán apartados y re rados. El instrumental
quirúrgico en buen estado no debe estar nunca en contacto con los de superficie
deteriorada o con puntos de corrosión, para evitar la corrosión por contacto.
11. El instrumental nuevo será lavado antes de su esterilización.
Revisión del instrumental
Antes de proceder a su esterilización, cada instrumento debe ser revisado por la
enfermera para asegurarse su correcto funcionamiento.
En caso de tratarse de instrumental ar culado (fórceps, separadores, etc.) Se comprobará
la alineación correcta de sus ramas, así como que sus ar culaciones funcionen con
suavidad.

En las pinzas y clamps se verificará que los dientes se adapten perfectamente, cerrando un
solo punto de la cremallera. Para comprobar que funcionan adecuadamente, se pinza un
trozo de tela, cerrando la cremallera en su primer diente, si la tela se suelta la pinza no
funciona bien.
El instrumental de corte como las jeras de Mayo y Metzenbaum, deben cortar cuatro
capas de gasas con las puntas, de no ser así su afilado es defectuoso y deberán ser
re radas. Las jeras de microcirugía deben cortar dos capas de gasas.
Los portaagujas se comprobarán pinzando una aguja en la punta del porta, cerrando la
cremallera hasta el segundo punto, quedando la aguja sujeta firmemente, en caso
contrario su funcionamiento será defectuoso.
INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO BÁSICO Y SUS USOS
El instrumental quirúrgico es un objeto en acero inoxidable diseñado para proporcionar
al cirujano las herramientas que le permiten realizar las maniobras específicas en cada
intervención
Algunos instrumentos pueden ser fabricados de cobre, plata, aluminio. El carburo de
tungsteno es un metal excepcionalmente duro que se u liza para laminar algunas hojas
de corte, parte de puntas funcionales o ramas de algún instrumento.
Según su función el instrumental puede ser pequeño o grande, corto o largo, recto o
curvo, filoso o romo.
Instrumental de corte
Bisturís
El po de bisturí más frecuente ene un mango reu lizable con una hoja desechable. La
hoja se fija al mango resbalando la hendidura dentro de las muescas del mango. Al fijar o
sacar la hoja del mango nunca u lizar los dedos, todo por medio de pinza.
Las hojas difieren en tamaño y forma, las hojas Nº20, 21, 23 enen la misma forma y
dis nto tamaño, se u lizan con el mango Nº4 y 3

Tijeras
Las hojas de las jeras varían según su obje vo, rectas, en ángulo o curvas y con las puntas
romas o pun agudas. Los mangos pueden ser cortos o largos. Básicamente se diferencian
2 pos de jeras:
 Tijeras de mayo, enen puntas romas y se usan para corte de material inerte
(suturas, hilo, gasas, etc.)
 Tijeras de metzenbaum, usadas para corte de tejido

Pinzas de disección
Tienen dos ramas unidas en un extremo y cogidos entre el pulgar y los dedos sirve para
levantar o presentar porciones de tejido.

Pinzas de agarre
Asegura la prensión del tejido o de material. La mayoría son aserradas, algunas enen una
lámina recambiable de carbono. Ejemplo: Porta agujas.
DESINFECCIÓN
Consiste en la destrucción de los microorganismos patógenos y numerosos sapro cos.
Hay que desinfectar todo material que vaya a entrar en contacto con las mucosas o la piel
no integra de los pacientes. Según la Food and Drug Administra on los desinfectantes de
alto nivel, son substancias químicas capaces de eliminar en 15-30 minutos los gérmenes
patógenos, depositados sobre un material inerte, alterando lo menos posible, dicho
material. Abarcando esta destrucción toda forma de vida vegeta va bacterias, hongos
virus etc. Menos sus formas esporuladas (esporas) excepto si se llegan a aplicar durante
largos periodos de empo 6 horas o más en solución integra.
De los diversos materiales u lizados como desinfectantes de alto nivel, en la actualidad
dos son los más conocidos y de eficacia probada.

El glutaraldehído al 2% y el glutaraldehído fenolato. La desinfección se realiza por


inmersión del material en la solución desinfectante, dejando actuar dicha solución 20-30
minutos, depositándose a con nuación en un recipiente con suero fisiológico o agua
estéril, secar con paño estéril y queda listo para su uso.
La enfermera vigilará que el material esté perfectamente limpio, pues la presencia de
restos orgánicos inac va la solución así como que la inmersión de material a desinfectar
sea correcta, es decir que no haya zonas del material que no estén en contacto con él
liquido desinfectante y que este no este caducado.
Un fallo en el proceso de limpieza y desinfección puede acarrear consecuencias nega vas
en la posterior esterilización del material quirúrgico, favoreciendo la transmisión de estas
infecciones. De ahí la importancia del cumplimiento estricto de todas las fases de del
proceso de limpieza y desinfección por parte de los profesionales de enfermería.

COMPATIBILIDAD DE AGENTES QUÍMICOS CON LAS CARACTERÍSTICAS DEL


EQUIPO O ARTÍCULO
Las ins tuciones deben tener la ficha técnica de todos los productos químicos que
u licen, la información se requiere para:
 Seguir las instrucciones de preparación
 Aplicar las recomendaciones de uso e indicaciones
 Conocer las condiciones de almacenamiento y eliminación
 Saber la peligrosidad del químico y qué hacer en caso de intoxicación
Los productos químicos usados en desinfección y esterilización para equipos, ar culos e
instrumental de salud están ya establecidos según las caracterís cas de los mismos. De
acuerdo con la norma vidad, cada ins tución ene protocolos de uso para todos los
químicos u lizados.
BIBLIOGRAFIA
http://es.scribd.com/doc/63754469/70/CLASIFICACION-DE-AREAS-
HOSPITALARIAS

http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Todo%20IIH/
Limpieza%20y%20Desinfecci%C3%B3n%20de%20Equipos%20y%20Su
perficies.pdf

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas
/NTP/Ficheros/401a500/ntp_429.pdf

http://es.scribd.com/doc/60898256/Tecnicas-de-Lavado-Instrumental-y-
Equipo

http://www.enfervalencia.org/ei/anteriores/articles/rev53/artic07.htm

http://med.unne.edu.ar/enfermeria/catedras/adulto/clases/004.pdf

http://www.codeinep.org/control/DESINFECTANTES%20DE%20USO%20
HOSPITALARIO.pdf
Este libro se termino de diseñar en las instalaciones de
Digital Reading
Calle 8f # 50 a - 63 B/ La Carolina
PBX.: 378 12 17
Cali - Colombia
Efectuar procedimientos especializados de limpieza, desinfección y esterilización en
equipos y ar culos según manuales estandarizados de la empresa.

También podría gustarte