Está en la página 1de 8

LA LUNA

ÍNDICE :
- INTRODUCCIÓN

- COMPOSICIÓN.

- ORIGEN.

- MOVIMIENTO DE TRASLACIÓN LUNAR.

- MOVIMIENTO DE ROTACIÓN.

- ECLIPSES.

- LA LUNA AZUL.
INTRODUCCIÓN
La Luna es el único satélite natural de la Tierra. Es el quinto satélite más grande del
sistema solar y además el segundo satélite más denso. Se encuentra en relación
síncrona con la Tierra, es decir, siempre mostrando la misma cara hacia el planeta. El
hemisferio visible está marcado con oscuros mares lunares de origen volcánico entre
las brillantes montañas antiguas y los destacados astroblemas ( que son depresiones
que deja el impacto de un meteorito en la superficie de un cuerpo planetario de
superficie sólida).

Su prominencia en el cielo y su ciclo regular de fases han hecho de la Luna un objeto


con importante influencia cultural desde la antigüedad tanto en el lenguaje, como en
el calendario, el arte o la mitología. La influencia gravitatoria de la Luna produce las
mareas y el aumento de la duración del día y desde la superficie terrestre, podemos
observar ocho etapas distintas reconocidas de la iluminación lunar, llamadas fases
lunares.

La Luna es el único cuerpo celeste en el que el ser humano ha realizado un descenso


tripulado. Aunque el programa Luna de la Unión Soviética fue el primero en alcanzar
la Luna con una nave espacial no tripulada, el programa Apolo de Estados Unidos
realizó las únicas misiones tripuladas al satélite terrestre hasta la fecha, comenzando
con la primera órbita lunar tripulada por el Apolo 8 en 1968, y seis alunizajes
tripulados entre 1969 y 1972, siendo el primero el Apolo 11 en 1969, y el último el
Apolo 17.

Desde la misión del Apolo 17 en 1972, ha sido visitada únicamente por


sondas espaciales no tripuladas, en particular por el astromóvil soviético Lunojod 2.
Desde 2004, Japón, China, India, Estados Unidos, y la Agencia Espacial Europea han
enviado orbitadores. Estas naves espaciales han confirmado el descubrimiento de
agua helada fijada al regolito lunar en cráteres que se encuentran en la zona de
sombra permanente y están ubicados en los polos.

a Luna se mantiene, bajo el Tratado sobre el espacio ultraterrestre, libre para la


exploración de cualquier nación con fines pacíficos.

En astronomía, una distancia lunar (LD) es la medida de la distancia desde la Tierra


a la Luna. La distancia media entre la Tierra y la Luna es 384 400 kilómetros. La
distancia real varía a lo largo de la órbita de la Luna. La Luna se aleja de la Tierra a
una tasa promedio de 3,8 cm por año.

COMPOSICIÓN
Nuestro satélite posee un diámetro algo menor que la anchura de China. Tiene un
núcleo rico en hierro, y un manto y una corteza con minerales hechos de magnesio,
oxígeno y silicio.

La superficie lunar registró actividad geológica y tuvo un océano de magma. Pero


hoy, aparte de restos de hielo de agua, su superficie está cubierta de polvo y rocas. Su
superficie está salpicada de cráteres formados por objetos como meteoroides,
cometas y asteroides que chocaron contra la Luna. El mayor cráter, la Cuenca
Aitken-Polo Sur, cubre un cuarto de la superficie lunar y es tan profundo que casi
podría contener el Everest.

ORIGEN
La teoría del impacto sostiene que la Luna se formó hace 4.500 millones de años
cuando, la Tierra chocó con otro planeta primitivo. Los restos de la colisión orbitaron
la Tierra y se acumularon, formando la Luna actual.
Recientemente, se ha investigado una teoría que aunque aún no este confirmada
podría quitarle el puesto a la actual que todos creemos. La teoría sostiene lo
siguiente:

La luna se formó como resultado de una serie de grandes impactos concatenados.


Esto explicaría el motivo por el que la Luna parece estar compuesta por material muy
parecido al de la Tierra y no por una combinación de remanentes terrestres y de
restos de otro planeta.

Un equipo de científicos del Instituto Weizmann de Ciencias en la Universidad de


Rejovot (Israel), realizó alrededor de 1.000 simulaciones numéricas de grandes
cuerpos planetarios -que no gigantescos- impactando contra la Tierra en su etapa de
formación. En estas simulaciones, los impactos produjeron discos de escombros o
desechos, que estarían formados probablemente por material terrestre. Estos
escombros habrían acabado acumulándose para originar una pequeña luna que
habría migrado para fusionarse con una Luna en crecimiento.

Así pues, el origen de la Luna no habría que buscarlo en un único instante geológico,
sino en alrededor de 20 impactos que se habrían producido durante muchos millones
de años, y que conformaron lo que en la actualidad es nuestro satélite natural.

MOVIMIENTO DE TRASLACIÓN LUNAR.


La Luna completa una vuelta alrededor de la
Tierra aproximadamente en unos 28 días. Si
la Tierra no rotase sobre su propio eje, sería
muy fácil detectar el movimiento de la Luna
en su órbita.Este movimiento hace que la
Luna avance alrededor de 12° en el cielo cada
día. Si la Tierra no rotara, lo que se vería
sería la Luna cruzando la bóveda celeste de
oeste a este durante dos semanas, y luego
estaría dos semanas ausente

MOVIMIENTO DE
ROTACIÓN
La Luna gira sobre un eje de rotación
que tiene una inclinación de 88,3° con
respecto al plano de la eclíptica de la
Tierra, por tanto casi perpendicular.
Dado que la duración de los dos
movimientos es la misma, la Luna
presenta a la Tierra constantemente el
mismo hemisferio. La Luna tarda
27,32 días en dar una vuelta sobre sí
misma.

ECLIPSES
La distancia orbital de la Luna, cerca de treinta veces el diámetro de la Tierra, hace
que se vea en el cielo con el mismo tamaño que el Sol y permite que la Luna cubra
exactamente al Sol en los eclipses solares totales.

Un eclipse solar es el fenómeno astronómico que se produce cuando la Luna oculta al


Sol visto desde la Tierra. Esto ocurre cuando el Sol, la Luna y la Tierra están
alineados. Dicha alineación coincide con la luna nueva e indica que la Luna está muy
cerca del plano de la eclíptica. Los eclipses pueden ser totales, si la luz solar es
totalmente ocultada por la Luna, anulares y parciales, si sólo una parte del Sol es
tapado.

Un eclipse lunar es un
evento astronómico que sucede cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna,
generando un cono de sombra que oscurece a la Luna. Para que suceda un eclipse,
los tres cuerpos celestes, la Tierra, el Sol y la Luna, deben estar exactamente
alineados o muy cerca de estarlo, de tal modo que la Tierra bloquee los rayos solares
que llegan al satélite, por eso los
eclipses lunares sólo pueden
ocurrir en la fase de luna llena.
Los eclipses lunares se clasifican
en parciales (solo una parte de la
Luna es ocultada), totales (toda la
superficie lunar entra en el cono
de sombra terrestre) y
penumbrales (la Luna entra en el
cono de penumbra de la Tierra).

LA LUNA AZUL
El término luna azul, que nada tiene que ver con el color en sí de nuestro satélite, no
es sino la sucesión de dos lunas llenas dentro del mismo mes del calendario, algo que
sucede aproximadamente cada tres años.
El hecho de que sea posible que haya dos lunas llenas en el mismo mes se debe a que
el ciclo de la luna llena es cada 29,5 días aproximadamente, por lo que si la luna llena
ocurre el primer día o el segundo de ese mes, hay probabilidad de que aparezca una
segunda luna llena en los últimos días, lo que llamaríamos una luna azul.

¿La luna se ve azul? Por lo general, no. Para que la luna cobre un tono azulado ha de
verse influenciada por las cenizas y el humo. Por ejemplo, en el año 1883 la explosión
del volcán Krakatoa (Indonesia) provocó que las cenizas del mismo se extendieran
hasta los límites de la atmósfera. Las cenizas dispersan la luz roja pero dejan pasar
otros colores, de ahí que al atravesar las nubes de ceniza se viera la luna de color
azul.

Las próximas lunas azules:

● octubre de 2020
● marzo de 2023
● mayo de 2026
● diciembre de 2028
● septiembre de 2031

También podría gustarte