Está en la página 1de 2

LAS ORACIONES SUBORDINADAS

O. Subordinadas Sustantivas:
Realizan las mismas funciones que un sustantivo:
-Sujeto: Me gusta que llegues a la hora.
-Atributo: La verdad es que no me apetece.
-Complemento Directo: Me preguntó si podía ayudarle.
-Complemento Indirecto: Dáselo a quien lo necesite.
-Suplemento: Pensaba en qué hacer con su vida.
-Complemento Agente: Fue conseguido por quienes lo intentaron.
-Complemento del Nombre: El miedo a que fracasara lo hacía dudar.
-Complemento del Adjetivo: Estoy cansada de intentar lo imposible.
Hay diversos tipos de transpositores que introducen una subordinada sustantiva:
-Conjunciones:
QUE, SI: Dime si vendrás.
Piensa que lo conseguirá.
No realizan función sintáctica más que ser nexos.
-Pronombres relativos sin antecedente:
QUIEN, det + QUE, = Subordinada Adjetiva Sustantivada: Quien mal anda mal acaba.
Prefiero el que tengo.
No aparece delante el sustantivo al que se refiere, sino que se sobreentiende.
Si realiza una función sintáctica dentro de la subordinada, o sea con respecto al verbo de
la sustantiva. Esta función suele ser la de sujeto.
-Interrogativos:
QUÉ, QUIÉN, CUÁNDO, DÓNDE, CÓMO, CUÁNTO: Piensa en dónde vivirás.
Llevan tilde.
En estilo directo serían preguntas.
Realizan una función sintáctica dentro de la subordinada que se sabe al contestar la
pregunta puesto que realizan la función que realizaría aquello a lo que responde.
-El INFINITIVO: Sobrevivir en este mundo es una dura tarea.
-Los dos puntos ( : ) que introducen el estilo directo: Comentó: Te ayudaré.

O. Subordinadas Adjetivas:
Realizan siempre la función de:
-Complemento del Nombre: La decisión que tomó marcaría su futuro.
Los transpositores que introducen una subordinada adjetiva son:
-Los relativos:
QUE, QUIEN, CUAL, CUYO, DONDE, CUANTO, COMO: Sé el modo como hacerlo.
Realizan una función sintáctica dentro de la subordinada que se conoce al sustituirlo por
el antecedente, o sea por la palabra a la que complementa. Puede ser:
·Sujeto: La música que sonó era mi canción favorita.
·Complemento Directo: La casa que compré tiene vistas al mar.
·Complemento Indirecto: La persona a quien envié el mensaje no estaba.
·Suplemento: Esperaba mucho del trabajo del que te hablé.
·Complemento Circunstancial: El pueblo donde nací está en el norte.
·Atributo: Todos sabemos lo injusta que es la vida.
·Predicativo: Mencionó lo cambiada que la encontraba.
·Determinante: Me preocupan los problemas cuya solución desconozco.
-El PARTICIPIO: Las joyas robadas ayer pertenecían a la corona.
Concuerda con el sustantivo al que complementa en género y número.
-El GERUNDIO: Vi un joven corriendo por el parque.
Complementa a un sustantivo del que va precedido.
O. Subordinadas Adverbiales:

Realizan siempre la función de:


-Complemento circunstancial. Pueden ser de diversos tipos:
·Final: Llamó para que lo supiéramos.
·Causal: Lo hizo por que quería.
·Condicional: Si quieres, puedes.
·Concesiva: Aunque quieras, no siempre es posible.
·Tiempo: Conocido el resultado, salió a la calle.
·Lugar: Está donde debe.
·Modo: Hazlo como te dije.
·Consecutivas: Era tan complicado que abandonó.
Colócalo de modo que pueda verlo.
·Comparativa: Es más importante que parece.
Está menos interesado que el dueño.
Parecía tan valiente como tú.

Los transpositores que introducen una subordinada adverbial son:


-Conjunciones: Me pongo colorada cuando me miras.
No tienen función sintáctica más que ser nexos.
-El PARTICIPIO: Oída la sentencia, se echó a llorar.
No complementa a un sustantivo sino que va en construcción de participio absoluto.
-El GERUNDIO: Llegó corriendo por la calle.
No complementa a un sustantivo

También podría gustarte