Está en la página 1de 5

República Bolivariana de Venezuela

Unidad Educativa Privada María Auxiliadora


Materia: Biología
Año: 4to
Nombre y Apellido: Rubén Huiza

Cuadro Comparativo

Reino Monera

Reino Dominio Características generales Zonas de hábitat Tipos de Tipos de reproducción Phylums
nutrición
Bacteria Dentro del Reino monera Por lo regular tiene Sus tipos de Varían entorno a la Se pueden definir en patógenas las cuales son
son seres de vida simples hábitats comunes nutrición especie pero se pueden inofensivas y las que producen fotosíntesis y
dentro de nuestra para su estilo de consisten en la reproducir de forma alimentan a otras células, a la vez dentro de los
naturaleza, son procariotas vida como energía asexual mediante la fisión filos se destacan las termófilas como:
patógenos en su mayoría, estanques, fotosintética del binaria que consiste en la
por lo cuál no poseen un ambientes, sol, así siendo duplicación del único La Aguificae, contiene sulfato de hidrógeno,
núcleo celular muy definido, terrestres, y autótrofas y cromosoma del material son termófilas de lugares calientes y de
son unicelulares, miden 3 a además están creando su propio genético, el crecimiento y diversas fuentes hidrotermales.
5 micrómetros, su ADN es dispersas por todo alimento, alargamiento de la célula
particular ya que se el mundo, ya que sobresaliendo la para su posterior Las thrmotoga hipertermofilas heterótrofas y
encuentra en el citoplasma, son ubicuas, glucosa, el separación y la anaerobias.
su movimiento o locomoción pueden estar en oxígeno y el invaginación de la
es por flagelos o aguas calientes, carbono, incluso membrana celular. Dictyoglomi, aerobios hipertermofilos
dependiendo del caso es ácidas y algunos se pueden
inmóvil, pueden ser desechos alimentar de  La gemación produce Termodesulfobacteria termofilas que reducen
autótrofos o heterótrofos a radioactivos pero no forma química, una versión en el sulfato.
pesar de ser similares a las muy destacables ya usando nitrógeno miniatura de la etapa
Archaea, son evolutivamente que no muchas y el azufre, y otra adulta: una yema crece Caldiserica termofilas anaerobias
diferentes y poseen pared indicadas dentro de forma la cual es directamente sobre el
cuerpo adulto. Y Synegistetes anaerobias poco termofilas
celular teniendo más sus phylums logran heterótrofa que
variedad dentro que permanecer en es a partir de la Se tiene a los Gram positivos clasificados
cualquier reino dentro del áreas tan extremas restante energía Fenómenos
parasexuales: como terabacterias, éstas son:
Monera, propiciando su como las arqueas, de seres muertos
Monera

morfología, su pared celular se pueden de forma en que Actinobacteria patógena en colonias de gran
es de peptidoglicanos y su encontrar en la pueden obtener  La transducción, es la
transferencia de positivas.
membrana de lípidos: las corteza terrestre materia orgánica
cadenas de ac grasos están como en la y nutrientes. material genético por
Endobacterias, obteniendo su energía de la
unidas por enlaces Ester. atmósfera. los bacteriófagos.
fotosíntesis con una particular membrana
 La conjugación, es la externa.
transferencia del
Mollicutes gran negativos monodermicos.
material genético por
contacto directo entre Hado bacteria altamente resistente a las
las células. sustancias siendo quiorganotrofos.

Chloroflexi: aerobias filamentosas de tonalidad


 La transformación, es
verde.
la transferencia de
material genético libre Thermomicrobias derivado de Chloroflexis.
sin contacto celular o
intermediario viral sino Cianobacterias las más importantes entre
que roba las partículas verdes azuladas.
de ADN en el ambiente
de la bacteria. Nitrospirae quimmiosinteticos oxidantes de
nitrógenos.

Destacando que todos son parte de


protobacterias en cierta forma.
Archaea Se encuentran en Su tipo de Su reproducción es más Las Crenarchaeota son principalmente
Estas son procariotas su mayoría en nutrición es muy específica, es asexual por hipertermófilos dependientes del sulfuro y los
unicelulares, tienen volcanes y lugares variada como la fisión, gemación, Euryarchaeota son metanogenicos y halófilos
características sumamente de las bacterias transducción, extremos.
generales similares, extremos, tales pero no se centra transformación,
cómo su núcleo como alta salinidad, en la obtención conjugación y por Los phylums se dividen en:
indefinido, su ADN altas temperaturas y de energía solar y intercambio de plásmidos
circular en el cantidad de tampoco por como cualquier bacteria  Crenarchaeotas: las cuales son las
citoplasma y su estilo hidrógeno como acciones pero ya que éstas son más hipertermófilas que resisten ambientes
de locomoción, y cuál también aguas fotosintéticas resistentes desarrollando extremos, ya que aprovechan la energía y
es por flagelos o se termales, esto se mediante su reproducción en su las sustancias químicas dichas son
encuentran algunas debe a que presencia de mayoría y destacándolo por autótrofas quimiosinteticas.
inmóviles, pueden ser aprovechan la oxígeno, sino por esporas. De manera en
autótrofas o energía química de absorción de que crea una pared celular  Euryarchaeota: destacan ya que son las
heterótrofas, aún así los mismos y químicos que la hace resistente a autótrofas que absorben la energía de la
hay características sintetizan el azufre teniendo una ambientes extremos, Luz, sin tener pigmento clorofílico y a la
generales que la y otras sustancias, nutrición después creando un vez son clasificadas como metanógenos de
diferencian y destacando que quimiosintetica individuo cuando sea una hábitat sedimentos acuosos, tracto
destacan bacterias éste es permanente absorbiendo CO2 situación más favorable digestivo de diversos animales y aguas
como su tamaño un dentro del comienzo N2 H2 y luego oceánicas.
poco más pequeño del origen de la gases naturales
dependiendo del caso vida, sobreviven a como metano y  Korachaeota: son hipertermófilas pero de
entre 0.5 y 5 micras, lugares extremos ya también sulfuro un grupo glúteo diferente, por lo cual son
tienen forma de que son manteniéndose consideradas las archaeas más antiguas.
bastones palmeras y hipertermofilas, es heterótrofas por
espinillas, rutas decir, que resisten y fuentes externas,  Nanoarchaeota: son taxones,
metabólicas y grandes está nutrición hipertermófilas que permanecen en
procesos internos temperaturas para su contacto con un huésped para poder
más semejantes a los aunque también se locomoción y sobrevivir
eucariotas que a los encuentran en movimiento
procariotas lugares comunes también su
tradicionales, un para bacterias como maquinaria
cierto tipo de el aparato digestivo metabólica,
organización de algunos aunque debe
molecular dentro de animales y en destacarse el
los ácidos nucleicos y ciertos organismos mutualismo,
elementos integrales surgen los lugares donde dependen
de la membrana acuosos, de la energía
plasmática y la pared marcandolas así otras para
celular. Careciendo como metanógenas sobrevivir pero
de peptidoglicano o extremófilas. muy pequeños
mureina y son casos.
hipertermófilas lo cual
resisten a grandes
temperaturas, su
pared es de
pseudopeptidoglicano
, o sólo por proteínas
y su membrana de
lípidos: las cadenas
hidrocarbonadas
ramificadas están
unidas al glicerol por
enlaces éter.

Bibliografía

 https://www.betelgeux.es/blog/2018/02/26/las-arqueas-todo-un-mundo-microbiologico-por-descubrir/

 Tovar, Pedro. (14 de abril de 2021). Dominio Archaea. Lifeder. Recuperado de https://www.lifeder.com/reino-archaea/

 https://www.animales.website/arqueobacterias/

 Briceño V., Gabriela. (2020). Arqueobacterias. Recuperado el 16 abril, 2021, de Euston96: https://www.euston96.com/arqueobacterias/

 Bacterias (2020). Recuperado de Enciclopedia de Biología https://enciclopediadebiologia.com/bacterias/


 Bacterias". Autor: Julia Máxima Uriarte. Para: Caracteristicas.co. Última edición: 30 de agosto de 2019. Disponible
en: https://www.caracteristicas.co/bacterias/. Consultado: 23 de abril de 2021.

 https://medicoplus.com/ciencia/diferencias-arqueas-bacterias

 Ruggiero, M.A., Gordon, D.P., Orrell, T.M. et al (2015) “A Higher Level Classification of All Living Organisms”. PLOS ONE.
 Van der Gulik, P.T.S., Hoff, W.D. (2017) “In defence of the three-domains of life paradigm”. BMC Evolutionary Biology.
 Jayashantha, E. (2015) “Archaea Morphology, Physiology ,Biochemistry and Applications”. University of Kelaniya.
 Pikuta, E.V. (2011) “Overview of Archaea”. Instruments, Methods, and Mission for Astrobiology.
 Jha, P. (2014) “Microbes Thriving in Extreme Environments: How Do They Do It?”. International Journal of Applied Sciences and Biotechnology.
 Al-Mohanna, M.T., Quine, M.H. (2016) “Morphology and Classification of Bacteria”. Microbiology.
 Gupta, G.N., Srivastava, S., Prakash, V., Khare, S. (2014) “Extremophiles: An Overview of Microorganism from Extreme Environment”. Research Gate.
 Ali, Z. (2013) “Bacterial Metabolism”. ResearchGate.

También podría gustarte