Está en la página 1de 6

CONTABILIDAD DE COSTOS.

ORGANIZACIONES Y NORMAS QUE REGULAN LA CONTABILIDAD SEMANA 2

14/09/2022.
Ingeniería Industrial.
Desarrollo:
La empresa Lexas se dedica hace años a llevar la contabilidad de una cadena de
restaurantes de la RM. Actualmente posee 6 colaboradores a cargo de las funciones
contables. Sin embargo, ninguno de ellos posee estudios formales en el área de
contabilidad; ya que el único contador de profesión renunció abruptamente. Frente a la
contingencia el gerente de la empresa, decide contratarlo a usted para que realice una
capacitación respecto de las organizaciones y normas que regulan la contabilidad y a su
vez refuerce ciertos temas relevantes respecto la forma en que se debe registrar e
imputar los hechos económicos.
El gerente le pide puntualmente que:
 Defina qué son las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y
cuál es su objetivo.
Las Reglas Mundiales de Información Financiera (NIIF) son estándares para la
práctica de la contabilidad establecidas para asegurar una información financiera
transparente, estricta y comprensible en el campo universal.
Permanecen formadas por una especie de manual, de cumplimiento forzoso, que
tiene las reglas contables emitidas por el Consejo de Reglas De todo el mundo de
Contabilidad, con base en Londres, para que la información de los estados
financieros sea comparable y transparente.
Lo cual se busca con las NIIF, prácticamente, es contribuir a los inversores y
competidores de los mercados de capitales de todo el mundo a tomar elecciones
por medio de información sustentada en políticas contables transparentes y
consistentes.
Permanecen diseñadas para manejar transacciones complicadas, a través de
mediciones de costo (razonable y presente) que necesitan gigantes listados de
revelaciones interesantes para los inversionistas de capital a extenso plazo.
Empero, al presuponer la unión de las superficies contable, comercial, de compras
y de recursos humanos, además contribuyen a optimizar los procesos y el
cumplimiento de las metas de cada compañía.
Objetivos de las normas:
I. Contribuir a los competidores en los mercados de capitales de todo el
planeta, y a otros usuarios, a tomar elecciones financieras.
II. Reflejar la imagen fiel de las operaciones y el caso financiera de la
organización.
III. Servir de instrumento para la comparación de estados financieros, en todos
los ejercicios que se presenten.
IV. Servir de punto de inicio para la cuenta y la obtención de información, con
precios que no excedan las ventajas proporcionadas por los usuarios.
 Identifique los objetivos de las Normas Internacionales de la Contabilidad (NIC) y
cómo se ha realizado la implementación de estas normas en Chile.
Las NIC son preparadas por la junta de Reglas Mundiales de Contabilidad
(International Accounting Standard Board, (IASB).
Éstas poseen 2 fines:
 Formular y divulgar para el interés público, reglas de contabilidad para ser
observadas en la presentación de los estados financieros y fomentar su
asentimiento y observancia internacionalmente.
 Laborar generalmente para la optimización y armonización de las
regulaciones, reglas de contabilidad y métodos relativos a la presentación
de los estados financieros. La utilización de estas reglas en Chile nace por
la problemática de cómo los individuos de diferentes territorios veían los
estados financieros, debido a que Chile se ha sido internacionalizando y del
mismo modo la información contable.
La utilización en Chile se estableció en 2009 y el principio de la aplicación de las
reglas inició en 2013, adoptando la normativa universal, permitiendo afirmar el
cumplimiento ante las entidades regulatorias.
En este proceso permanecen relacionados la escuela de Contadores de Chile, la
Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), Superintendencia de Bancos e
Instituciones Financieras (SBIF), asociaciones gremiales, y otros.
 Indique cuáles son los organismos del Estado y las entidades de control fiscal en
Chile que pueden emitir disposiciones legales y reglamentarias. Asimismo,
describir el rol de cada una de estas entidades.
Las instituciones gubernamentales relacionadas:
 Servicio Impuestos Internos (SII): Fiscaliza y provee servicios orientados a
la correcta aplicación de los impuestos internos, de manera eficiente,
equitativa y transparente, con el objeto de minimizar la evasión y ofrecer a
los contribuyentes servicios de excelencia, para maximizar y facilitar el
cumplimiento tributario voluntario. Realizado por funcionarios competentes
y relacionados con los resultados de la Organización.
 Tesorería General de la República (Tesorería): Tiene como funcionalidad
recaudar los tributos y demás entradas fiscales, y las de otros servicios
públicos como, asimismo, conservar y custodiar los fondos recaudados, las
especies valoradas y demás valores a cargo del Servicio.
 Superintendencia de Valores y Seguros (SVS): Tiene como funcionalidad
velar por la transparencia de los mercados, supervisar mediante la
conveniente y amplia difusión de la información pública que mantiene y,
cooperar en el saber y educación de inversionistas, asegurados y público
principalmente.
 Servicio Nacional de Aduanas: Tiene como objetivos facilitar y apurar las
operaciones de importación y exportación, por medio de la simplificación de
trámites y procesos aduaneros. Asimismo, debe resguardar los intereses
del Estado, fiscalizando dichas operaciones, de manera idónea y estricta,
determinando los derechos e impuestos vinculados a éstas y verificando
que no ingresen al territorio mercancías que puedan ser consideradas
peligrosas.

 Identifique cuáles son las consideraciones fundamentales a la hora de elaborar un


plan de cuentas y en qué momento es pertinente diseñarlo.
Las consideraciones primordiales para la construcción de una estrategia de
cuentas son:
a. Giro social y transacciones que haga la compañía.
b. Grado de información y control anhelado.
c. Cumplimiento de posiciones legales, en especial las tributarias.
El proyecto de cuentas debería ser diseñado al instante de diseñar el sistema, no
se hace mientras se hacen las transacciones, se definen con posterioridad.
Aunque este debería ser flexible en caso de integrar novedosas cuentas debido al
impacto de la dinámica de los negocios.
 Identifique los tipos de comprobantes utilizados para el registro de los hechos
económicos y dar ejemplos para cada uno de ellos.
La categorización más común es: comprobantes de ingreso, para las
transacciones en relación con ingresos de fondos; comprobantes de egresos,
involucrados con los egresos de fondos; y comprobantes de traspaso, para las
otras transacciones, o sea, para esas que no representan ingresos ni egresos de
fondos.
Ejemplos:
 Comprobantes de ingreso de fondos: Depósitos bancarios, recibos de
dinero, boletas de ventas.
 Comprobantes de egreso de fondos: Pago de facturas, boletas de pago de
servicios.
 Comprobantes de traspaso: Guías de despacho.

 Señale los tipos de libros utilizados en la contabilidad para el registro de la


información y los informes que componen los estados financieros, haciendo una
breve descripción de cada uno de ellos.
Libros primordiales: en nuestra región son exigidos legalmente y el artículo 25 del
Código de Negocio expresa que todo comerciante está obligado a llevar para su
contabilidad: Libro Diario, Libro Más grande, Libro de Balance y Libro copiador de
cartas.
Descripción:
 Libro Diario: su objeto es la anotación cronológica de cada una de las
transacciones de una organización.
 Libro Más grande o de Cuentas Corrientes: En él se registran las
transacciones, cuando han pasado por del libro diario.
 Libro de Balances: Es ese libro de contabilidad donde el comerciante tendrá
que hacer al principio de su actividad una enunciación estimativa de todos
los bienes, tanto muebles como inmuebles, y de todos los créditos pasivos
y activos.
 Libro Copiador de Cartas: En la actualidad es además denominado
documento de correspondencia, donde se registra íntegramente y de forma
sucesiva, por orden de fechas, cada una de las cartas, y comunicaciones
que el comerciante redacta y los que obtiene.
 Libros auxiliares: Son libros de contabilidad donde se registran de manera
analítica y descriptiva la información registrada en los libros primordiales:
Libro de compra, Libro de ventas, Libro de remuneraciones Libro banco.
Estados Financieros:
 Los estados financieros están formados por:
 Estado de Situación Financiera: Este informe muestra los activos, pasivos y
patrimonio de la compañía a una fecha definida.
 Estado de Resultados Integral: Este informe refleja los resultados de la
entidad en un lapso definido.
 Estado de Flujo de Efectivo: Muestra los usos y fuentes de fondo, o sea las
entradas y salidas de dinero efectivo y efectivo equivalente.
 Estado de Alteración Patrimonial: Este estado muestra una conciliación de
las partidas de patrimonio neto inicialmente y final del ejercicio. Se incluye
el detalle de la integridad de cambio del patrimonio por transacciones con
sus propietarios, detalle de los resultados integrales (los cuales no tienen la
posibilidad de individualizarse en el estado de cambios en el patrimonio).
 Notas a los Estados Financieros: Cada partida de los estados financieros
anteriormente enunciados contendrá una alusión cruzada a la información
que corresponde en las notas; que va a servir como un complemento para la
comprensión de los saldos presentados.
Bibliografía.
Anónima (2019), Organizaciones y normas que regulan la contabilidad,
CONTABILIDAD DE COSTOS, SEMANA 2.
https://online.iacc.cl/pluginfile.php/1455005/mod_resource/content/
3/02_Contabilidad%20de%20costos%20_%20Contenidos.pdf?redirect=1

También podría gustarte