Está en la página 1de 9

TECNICAS DE LITIGACION ORAL

El Juicio Oral está señalado en nuestro C.P.P. en su artículo 356. Donde se

indica sus principios, que es el de Oralidad, Publicidad, inmediación y el principio de

contradicción en la probación probatoria.

Es en el Juicio oral el seno donde se van a desarrollar cada una de las pruebas,

que han sido admitas como testigos, peritos o pruebas documentales.

SU IMPORTANCIA

Radica en la posibilidad eficiente de llevar al Juez el conocimiento necesario y

suficiente para que difiera decisiones justas.

El estudio e interiorización de las técnicas se produce a partir de la

FUNDAMENTACION TEORICA y en especial de los principios que rige nuestro

sistema penal

La técnica de Juicio Oral son herramientas prácticas para descubrir la verdad en

el proceso penal, donde la publicidad la inmediación y la contradicción son los

principios que orientan el debate.

PRINCIPIOS DEL JUICIO ORAL

El juicio oral tiene varios principios como:

1. Principio de oralidad: los abogados expresan argumentativamente las

pretensiones, que plantean ante el juez, sobre las incidencias que se generen entorno al

juicio oral,
2. Principio de contradicción: se da cuando las partes disputan, debaten un

determinado acontecimiento. Cuando se dan los discursos de apertura. de visualizar los

documentos. Cuando se plantean las objeciones.

3. Principio de publicidad: El juicio a puerta abierta, opino púbica juzgue a los jueces,

juzgue al fiscal. Excepciones.357CPP. salvo cuando se afecte el pudor, la vida privada,

la integridad física de alguna de las partes que participan en el juicio

1.- TEORÍA DEL CASO,

Se relaciona con el alegato de prueba con la teoría del caso, si la teoría del caso es el

manual, guía la cual sirve toda la participación en la audiencia, es una metodología

para presentarle de la mejor manera posible nuestra estrategia al juzgador la teoría del

caso tiene que estar presente en el alegato de apertura

1.1. Cómo se construye una teoría del caso

Desde el momento mismo que se toma conocimiento de la noticia criminal, o

información que trascienden sobre la ocurrencia de un delito, los operadores, sobre todo

el Fiscal, se acercan a los hechos con una óptica o predisposición jurídico-normativa,

esto es lo que les permite seleccionar, entre la masa de la información fáctica recogida,

los elementos relevantes que encuadran o no en cada uno de los componentes

morfológicos, objetivos y subjetivos, del tipo penal imputado, estableciéndose puntos de

conexión, que luego se tratarán de acreditar a través de los medios de prueba

pertinentes. La estructura de la teoría del caso, entonces, no se forma de inmediato, se

construye, poco a poco, a lo largo de las etapas previas al juzgamiento.


2. INTERROGATORIO

Dentro del interrogatorio, se busca acertar con preguntas claras y concisas al

testigo para que pueda entender y responder con claridad sobre los hechos; todo ello

tiene que ir de la mano con preguntas abiertas, asimismo dentro de un interrogatorio

directo se tiene que realizar a la persona que nos va a brindar una información veraz, tal

cual manifestó en la etapa de investigación, teniendo mucho cuidado a las preguntas que

le vamos a plantear para no ayudarle al testigo solo sea preguntas que aclaren lo sucesos

ante el juez. Se puede emplear las preguntas del ¿Qué?, ¿Por qué?, ¿Cómo? Y ¿para

qué?

En el caso que el testigo cambiara la versión del interrogatorio a lo que había

manifestado en la etapa de investigación, el defensor técnico puede mencionarle al juez

que se convirtió en un testigo hostil, aun estando al tanto que no existe una base legal

que pueda suspender el juicio oral por lo cual, dado que el juez puede atender y creer la

versión que menciona el testigo. En la declaración testimonial del testigo también tiene

que ser la prueba escrita, la narración de un hecho no debe ser fingido, tiene que ser

natural, cuando el abogado facilite un guion al testigo, debe ser tal cual sean los hechos

para que el testigo no caiga en contradicciones. La acreditación a un perito o testigo,

dentro de esta acreditación se desarrolla preguntas más relevantes a lo que concierne, no

puede estar fuera del contexto de la narración del suceso, tenemos que tener en cuenta

que esta acreditación es muy diferente a un perito y testigo. Un testigo dependerá de las

circunstancias, él estuvo ahí en el momento de los hechos y tuvo que ver todo.

3. CONTRAINTERROGATORIO
El contrainterrogatorio, es un mecanismo exigente y complejo, que faculta al

abogado no proponente del testigo, para formularle preguntas breves y afirmativas, una

vez concluido el interrogatorio directo por parte de quien lo ofreció.

El objetivo del contrainterrogatorio es refutar en todo o en parte el testimonio

entregado en el examen directo. Pero dicha técnica de refutación debe ser pensada,

razonada, no improvisada, el interrogador de preferencia se debe ayudar con alguna

evidencia de refutación, por ejemplo, hacer uso de la declaración previa en donde el

testigo dio una versión diferente; en este caso habrá que sentar previamente base

probatoria a través de preguntas apropiadas que buscan confirmar, acreditar y

confrontar.

4. OBJECIONES

Tiene como característica principal interrumpir un acto procesal en audiencia.

Las objeciones son una manifestación del derecho de contradicción, dirigidas a evitar el

ingreso al debate oral de pruebas ilegales, inconducentes, superfluas y repetitivas, a

enfrentar la prueba buscando minimizar su efecto demostrativo y a evitar

comportamientos indebidos en el debate oral que puedan afectar los principios de buena

fe, lealtad, eficiencia y eficacia y presunción de inocencia.

5. USO DE REGISTROS

Una de las situaciones que más se ha generado difusión del nuevo sistema es en

el sentido que los registros y actos de la investigación carecen de valor para el dictado

de sentencia salvo el procedimiento abreviado, la prueba anticipada, la muerte

del declarante o desaparición del declarante a cargo del imputado; sin embargo, durante

el interrogatorio, contrainterrogatorio y de manera extensiva en las repreguntas y

recontrainterrogatorio, es posible utilizarlos para apoyo de memoria, superar


y evidenciar contradicción, así como para alguna aclaración pertinente en términos del

artículo 376 del CNPP

6. INCORPORACION DE PRUEBA MATERIAL

Los medios de prueba pueden ser personas (testigo, declaración del imputado y

pericial) o bien de una esencia distinta como es un documento, fotografías, videos,

objetos etc. Atendiendo a las características del medio de prueba distinto a los de

personas, se llevará a cabo su desahogo mediante lectura, reproducción, y en el caso

mayoritario de pruebas materiales por medio del reconocimiento y autentificación por

medio de un tercero que lo realice.

7. ALEGATOS

En la etapa de juicio existen alegatos de apertura y clausura en términos del

CNPP, tanto en la audiencia de juicio oral como en la de invidualización de sanciones

y reparación del daño; en los primeros se realiza una exposición focalizada de la teoría

del caso, en lo que se ha denominado una promesa de lo que se acreditará con los

medios de prueba.

En los segundos, se plasman como una argumentación conclusiva en los cuales se

resalten los puntos favorables que se obtuvieron en el desahogo de las fuentes

convicción y lo que dejó de probar la contraparte, a fin de solicitar una

resolución favorable.
7.1. ALEGATO DE APERTURA

Es la Presentación de nuestra Teoría del Caso ante el Juez. (porque recién va a tomar

conocimiento de nuestro planteamiento del caso)

En donde se hace la promesa de lo que haremos en juicio oral, es decir lo que va a

ocurrir

Es un relato resumido de los hechos, derecho y prueba.

De lo que se trata es de intentar persuadir al tribunal oral con una teoría del caso

definida, que logre formar en el Juez una imagen de lo ocurrido y a partir de la cual

pueda seguir la presentación de las evidencias del caso.

7.1.1. IMPORTANCIA

Es importante, porque es la primera y la última oportunidad.

En el auto de enjuiciamiento ( acta de defunción de la etapa intermedia), el juzgador que

se va abocar a la audiencia del juicio oral recién va a tomar conocimiento de lo que ha

acontecido anteriormente, nos encontramos en la última etapa del proceso, la etapa de

juzgamiento, la discusión que se lleva en la segunda sentencia es distinta.

Es la primera impresión que le vamos a mostrar al juzgador, la primera impresión del

caso en general, primera impresión de nosotros, de nuestra participación en la audiencia

de juicio

7.1.2. CARACTERÍSTICAS
Clara, nosotros no nos vamos a enredar en nuestros argumentos, al error de

narrar hechos y nuevamente retomarlos, sin énfasis, extensión innecesaria al alegato de

apertura

Breve: no extenderse innecesariamente en la oralización de un alegato de

apertura.

En tiempo: Futuro Alegato de apertura, no expresarnos en tiempo pasado,

porque la actuación probatoria no ha ocurrido. El juez aún no ha tenido contacto con

los medios probatorios que se van han a actuar.

Parte final, al alegato de clausura, done se haya actuado todos los medios

probatorios, exponer en tiempo pasado.

Cuando finaliza el alegato de apertura, anuncia al juzgador que en su debido

momento solicitara lo que se plantea señor juez por todas estas razones, esta defensa

solicitara en su momento que se absuelva mi patrocinado de los cargos imputados

No argumentativa. Desnaturalizar(reemplazar) el alegato de apertura, puesto

que el alegato es una presentación nada más, no podemos concluir, eso esta destinado

para el alegato de clausura.

Ordenado. Que las técnicas de litigación tienen una estructura

7.1.3 ¿COMO PREPARAR EL ALEGATO DE APERTURA?

 Conocer a profundidad el proceso y la teoría del caso.

 Realizar un diagrama o borrador del alegato.

 Preparar y ensayar el alegato de apertura hasta el último detalle.


 Observar el lenguaje verbal y no verbal.

7.2. ALEGATOS DE CLAUSURA

Alegatos de Clausura regulado en el art. 386 N.C.P.P – Desarrollo de la discusión final

Empieza el Fiscal, el actor civil, tercero civilmente responsable,

abogado defensor del acusado y autodefensa del acusado.

El Fiscal deberá exponer que es lo que probó con que lo probó y cuál es

la conclusión de estas a nivel de testigos, a nivel de peritos y con ello si probo la

pena, además de la responsabilidad penal.

El Actor Civil tendrá que probar con la prueba vinculada, su pretensión,

si probó o no la pretensión resarcitoria.

La defensa técnica tendrá que probar que no se probó( no se obtuvo las

hipótesis, no se completó la información, insuficiencia probatoria, la acusación

no está completa)

La autodefensa, el Juez la oye pero no la escucha, porque con los

alegatos ya tiene una idea de la sentencia.

La lectura del fallo, es en otra audiencia se da el detalle mucho más

desmenuzado, mucho más explicado de la decisión construida de los Jueces, se

divide en dos:

1.- La lectura del fallo adelantado, inocente o culpable el monto de la

reparación civil y las pruebas que resumidamente te ofrezco

2.- La lectura completa y definitiva de la sentencia, se da lectura y ante

este se puede interponer recurso de apelación, 5 días para interponer este


recurso de apelación.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

Guerra, JAU (2012). Técnicas de argumentación jurídica para la litigación oral

y escrita . Juan Ureta Guerra.

Chorres, H. B. (2011). La aplicación de la teoría del caso y la teoría del delito

en el proceso penal acusatorio. JM Bosch Editor.

Chorres, H. B. (2011). La aplicación de la teoría del caso y la teoría del delito

en el proceso penal acusatorio. JM Bosch Editor.

Favela, J. O. (2003). Los alegatos como formalidad esencial del

procedimiento. Cuestiones Constitucionales, (8), 185-189.

También podría gustarte