Está en la página 1de 13

Asignatura: Didáctica

Integrantes (Grupo 9):


✓ Luyo Mautino Richard
✓ Morón Villanueva Diego
✓ Mendoza Morales Gisela
✓ Doroteo Horna Coraima
✓ Abarca Vergaray Felix
✓ Sánchez Rosas Janet
✓ Osnayo Aburto Tammy
✓ Medina Murga Sheily
Tema: Actividad de Responsabilidad Social
Docente: Mgtr. Ruth María Santiváñez de Ugaz

2023
INTRODUCCIÓN
La aparición del coronavirus COVID-19 modificó el modo de vida de la población, desde
marzo de 2020 que se presentó el primer caso en Perú y con la declaración de la
emergencia nacional sanitaria nacional con Decreto Supremo N° 044- 2020-PCM por las
graves circunstancias que afectaron la vida de la Nación a consecuencia del brote del
COVID-19, muchas personas permanecieron aisladas en sus domicilios, y con la
ampliación de la emergencia a través de normas emitidas por el gobierno nacional, muchas
personas consideradas de riesgo fueron aislados para evitar más contagios y que puedan
ser cuidados y tratados apropiadamente, lo que ha generó ansiedad y estrés por el gran
efecto en la salud emocional de las personas. Según la Organización Mundial de la Salud
(2020), la COVID-19 es la enfermedad causada por el nuevo coronavirus conocido como
SARS-CoV-2. La OMS tuvo noticia por primera vez de la existencia de este nuevo virus el
31 de diciembre de 2019, al ser informada de un grupo de casos de «neumonía vírica» que
se habían declarado en Wuhan (República Popular China).

A través de diversos medios, la Organización Mundial de la Salud (2020) recomendó


adoptar medidas de prevención a fin de evitar el contagio y la propagación del coronavirus,
entre ellos menciona la utilización de mascarilla, el distanciamiento físico, evitar las
aglomeraciones y el contacto con otras personas, lavarse las manos de manera frecuente
y periódica, así como protegerse con el codo o pañuelo al toser o estornudar,
recomendando además que en caso de contagio adoptar como medida de prevención el
aislamiento social, asimismo el gobierno y las autoridades del Perú dispusieron el
distanciamiento social para la no propagación de este virus.

Si bien en la actualidad, la vacunación a nivel nacional contra el COVID-19 ha surtido efecto


en protegernos de la propagación y el contagio causando la disminución del coronavirus,
este sigue presente aun en la sociedad peruana. Incluso sigue siendo necesario las
medidas de higiene apropiadas, las medidas de prevención y control para bajar el índice
de contagio, tanto en el hogar como en establecimientos, restaurantes y las calles, etc.
Es por ello que el presente proyecto se centra en este punto tan relevante en donde se
resaltara las medidas de prevención y control del COVID-19, para socializarlo y compartirlo.
No hay mejor manera de evitar un contagio que tomando medidas de prevención como
tener al día todas las vacunas contra el COVID-19, siempre mantener los espacios
ventilados, ante algún indicio o manifestación de síntomas de COVID realizarse una prueba
de descarte, o en caso de exponerse seguir debidamente las recomendaciones y mantener
el aislamiento social, de esa forma podremos disminuir el nivel de contagio y protegernos
a nosotros y a nuestras familias.

DESCRIPCIÓN ACTUAL (COVID-19)


El 30 de enero del 2020, el director general de la OMS declaró que el brote de COVID-19
era una emergencia de salud pública de importancia internacional de conformidad con el
Reglamento Sanitario Internacional.

Tras esta declaración el día 06 de marzo de 2020 se reportó el primer caso confirmado de
coronavirus en el Perú. Desde entonces, el avance de la pandemia ha sido evaluado por
el Ministerio de Salud y reportado a la ciudadanía.

La pandemia continua en nuestro país se encuentra afectado por una crisis sanitaria y
socioeconómica, en grandes proporciones, si bien es cierto ya no es tanto como en el año
2020 y 2021, pero sin embargo esta pandemia continúa cobrando víctimas, ya que las
actividades volvieron a su normalidad al 100%despues de casi 3 años, hoy en día ya no
es obligatorio usar las mascarillas, ni mostrar el carnet de vacunación.

Si bien es cierto la tasa de mortalidad bajo, pero el COVID -19 no a desaparecido, es por
ello que el MINSA sigue trabajando para contrarrestar esta pandemia.

Durante su exposición ante la Comisión Especial de Seguimiento a Emergencias y Gestión


de Riesgo de Desastres COVID -19, la viceministra de Salud, María Elena Aguilar, indicó
que el bloqueo de carreteras viene dificultando la distribución de las vacunas bivalentes en
diversos almacenes de centros de salud a nivel nacional.

“No hemos podido pasar por una ruta alterna en Ica, por ejemplo, a causa de las
condiciones técnicas de los carros frigoríficos, ya que estos no pueden pasar por
arenales. Nuestras metas y nuestra velocidad de aplicación se retrasan”, indicó la
viceministra al grupo parlamentario.

Asimismo, dijo que hasta la fecha se han aplicado 11.533 dosis de la vacuna
bivalente al personal de salud, y que para la segunda etapa se contempla hacer lo propio
en albergues, casas de reposo, y centros de adulto mayor. (EC, EL COMERCIO, 2023)

Adelantó que en una tercera etapa se aplicará el antígeno en centros de atención


médicos, casa por casa y a personas con

comorbilidades. Posteriormente se incluirá a la ciudadanía en general.

“Entre enero y marzo estarán llegando alrededor de 13 millones de vacunas bivalentes


entre Pfizer y Moderna”, resaltó la funcionaria.

OBJETIVOS

Objetivo General
Ejecutar el proyecto “sensibilización sobre medidas para prevenir y controlar el
COVID-19”.

Objetivos Específicos
✓ Difundir el proyecto “sensibilización sobre medidas para prevenir y controlar el
COVID-19” a través de las redes sociales.
✓ Evaluar y proponer mejoras del proyecto “sensibilización sobre medidas para
prevenir y controlar el COVID-19”.
✓ Diseñar el proyecto “sensibilización sobre medidas para prevenir y controlar el
COVID-19”.
MARCO TEÓRICO

¿Qué es el covid-19?
Según la Organización Panamericana de la Salud “es una nueva cepa de
coronavirus que no se había identificado previamente en el ser humano. El nuevo
coronavirus, que ahora se conoce con el nombre de COVID-19, no se había
detectado antes de que se notificara el brote en Wuhan (China) en diciembre de
2019.”.

Por otro lado, el Instituto Nacional de Cáncer (2020) señala que se trata de una
enfermedad respiratoria con muy alto nivel de contagio, que lo causa el virus SARS-
CoV-2. Lo que se conoce es que se transmite de persona a persona en forma de
gotas que se dispersan cuando la persona infectada tose, estornuda o habla. Es
posible que también se transmita al tocar una superficie con el virus y luego llevarse
las manos a la boca, la nariz o los ojos, pero esto es menos frecuente.

Por su parte el Ministerio de Salud (08 de enero, 2023) señala que La COVID-19
es una enfermedad infecciosa causada por el coronavirus SARS-CoV-2, que se
propaga de persona a persona a través de gotitas, partículas acuosas o aerosoles
expulsados por individuos infectados al momento de hablar, toser, estornudar, o
incluso respirar.

El virus puede ser inhalado por las personas que están cerca al enfermo y también
puede contaminar cualquier tipo de superficie (pasamanos, mesas, lapiceros, entre
otros), e ingresar al organismo cuando nos tocamos los ojos, nariz o boca con las
manos sin lavar luego de haber tocado esas superficies contaminadas.

Las personas mayores y las que sufren enfermedades respiratorias, diabetes o


cardiopatías podrían desarrollar el virus en un nivel grave, si llegaran a contraerlo.
Origen del covid-19
De acuerdo con el Portal web Bupasalud (2020) El 31 de diciembre de 2019, la
Organización Mundial de la Salud (OMS) recibió reportes de presencia de
neumonía, de origen desconocido, en la ciudad de Wuhan, en China. Rápidamente,
a inicios del mes de enero 2020, las autoridades de este país identificaron la causa
como una nueva cepa de coronavirus. La enfermedad ha ido expandiéndose hacia
otros continentes como Asia, Europa y América. En cuanto a su comienzo, todavía
no se ha confirmado el posible origen animal de la COVID-19.
Por su Parte el portal web de la Pontificia Universidad Católica de Chile (20 de
octubre 2021) afirma que el informe de la OMS y un reporte de 21 científicos de
ocho países, incluidos Estados Unidos y China, consideran el origen zoonótico
como la explicación más factible respecto al origen de la Covid-19, y respecto a la
posibilidad de un accidente de laboratorio por un posible escape del virus, resulta
algo extremadamente poco probable (Holmes, 2021). Otro grupo de científicos,
mayoritariamente norteamericanos (Bloom, 2021), y el mencionado informe de
inteligencia, sostienen que la información disponible no permite descartar el origen
por un accidente de laboratorio.

Síntomas y características del covid-19


Guía clínica para la atención al paciente long covid/ covid persistente. SEMG (2021)
señala los síntomas principales de las infecciones por coronavirus pueden ser los
siguientes. Dependerá del tipo de coronavirus y de la gravedad de la infección:

• Tos.

• Cansancio, fatiga.

• Fiebre.

• Pérdida del sentido del olfato y del gusto.

• Dolor de garganta.

• Dificultad para respirar (disnea).


• Dolor de cabeza.

• Manifestaciones en la piel como sabañones en manos y pies (sobre todo en niños


y adolescentes) urticaria con y sin picor o eritema multiforme.

• Alteraciones en palmas de las manos y en las plantas de los pies. Se caracterizan

por una sensación de ardor y rojez que, en ocasiones, produce además


descamación o la aparición de manchas características.

• Escalofríos y malestar general.

• Obstrucción nasal, secreción y goteo.

• Problemas del habla.

• Dificultades para moverse.

• Dolor muscular (mialgia).

Medidas para prevenir y controla el covid-19


Ministerio de Salud (08 de Enero, 2023) Nos señala las causas para prevenir para
evitar contagiarse siguiendo las medidas básicas de higiene Ventila los ambientes
y abre las ventanas. Usar mascarilla en espacios cerrados, completa tu dosis contra
la COVID -19 lávate las manos hasta el antebrazo con agua y jabón por un mínimo
de 20 segundo al llegar a casa, al toser o estornudar, cúbrete la boca y nariz con
un pañuelo desechable o con tu antebrazo; nunca lo hagas con tus manos
directamente. No te toques los ojos, nariz o boca si no te has lavado las manos
primero. Solo si no cuentas con agua y jabón cerca, utiliza alcohol gel al 70%. Toma
en cuenta que esto no debe reemplazar el lavado de manos. Evita el contacto
directo con personas que muestren síntomas como los del resfrío o gripe. Mantén
al menos el metro de y medio de distancia promedio. Cuando utilices papel
higiénico o pañuelos descartables, asegúrate de botarlos en el basurero y lavarte
las manos luego.
Vacunas para combatir el covid-19
Ministerio de Salud (08 de Enero, 2023) “Existe una lista de vacunas para uso de
emergencia aprobadas por las autoridades sanitarias internacionales, entre ellas
encontramos: Pfizer-BioNTech (EE. UU), Moderna (EE. UU), Sputnik V (Rusia),
Jonhson & Jhonson (Reino Unido), AstraZeneca (Reino Unido), Sinopharm (China),
Sinovac (China), Covaxin (India), Covovax (India).

CONCLUSIONES
El nuevo virus SARS-Cov2 o más conocido como COVID-19, ha causado una severa
pandemia a nivel mundial, desatando pánico y alarma universal, ha generado colapso del
sistema sanitario en muchas regiones del planeta, por ser muy contagioso, causando miles
de muertes especialmente en adultos mayores con comorbilidades como diabetes mellitus
o hipertensión arterial. De los órganos, el sistema respiratorio es el más afectado, pero
puede afectar a cualquier órgano del ser humano. Hasta la fecha no existe terapia
específica ni vacuna. La mejor forma de prevenirlo es con la cuarentena, higiene con
frecuente lavado de manos y la aplicación del distanciamiento social.

La vacunación es una forma fácil y eficaz de protegerse contra las enfermedades dañinas
antes de entrar en contacto con ellas, pues activa las defensas naturales del
organismo para que aprendan a resistir infecciones específicas y fortalezcan el sistema
inmunitario, lo que convierte la vacunación algo de vital importancia.

En ese sentido, la vacunación contra el COVID-19, permitirá reducir el riesgo de enfermar


de forma grave y morir, pues se estará mejor protegido. No se alcanzará la inmunidad al
100%, ya que una persona vacunada puede contraer la enfermedad; sin embargo, se
estima que las consecuencias en el organismo serán mucho menores. Los principales
beneficios que nos da vacunarnos son: Las vacunas contra el COVID-19 también pueden
evitar que se enferme gravemente, aunque contraiga el virus, Todas las vacunas contra el
Covid-19 son seguras y efectivas, Al vacunarse uno mismo también protege a las personas
que lo rodean, Es una forma más segura de desarrollar la inmunidad.
Una pandemia de esta magnitud era algo inevitable y que iba a pasar tarde o temprano,
esto nos hizo darnos cuenta de lo vulnerable que estamos frente a un virus con estas
características tan letales, los científicos dicen que esto podría haber sido mucho peor y
probablemente vuelva a surgir algo como esto más adelante. Nos hizo ver la realidad el
cual era que no nos encontramos preparados para darle frente a una pandemia en el sector
salud más que nada aquí en Perú con los miles de vidas perdidas a lo largo y auge de la
pandemia.

DIFUSIÓN A TRAVÉS DE REDES SOCIALES


ANEXOS

Anexo Nro. 1: Infografía


Anexo Nro. 2: Organizador Gráfico
Anexo Nro. 3: Diapositivas

https://drive.google.com/file/d/1nzhdb6bPWW9UYCKPz
KNraXzE-39vZ5Qo/view?usp=sharing
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
EC, R. (09 de ENERO de 2023). EL COMERCIO. Obtenido de DISTRIBUCION DE VACUNA
BIVALENTES SUFRIO RETRASOS POR CIERRE DE CARRETERAS :
https://elcomercio.pe/lima/coronavirus-peru-covid-19-distribucion-de-vacunas-bivalentes-sufrio-
retrasos-por-bloqueo-de-carreteras-segun-el-minsa-maria-elena-aguilar-noticia/.

Organización Panamericana de la Salud (S/f). Coronavirus.


https://www.paho.org/es/temas/coronavirus#:~:text=Un%20nuevo%20coronavirus%20(CoV)%20
es,China)%20en%20diciembre%20de%202019.

Instituto Nacional de Cáncer (2020). COVID – 19.


https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/covid-19

Bupasalud (2020). Coronavirus. https://www.bupasalud.com/salud/coronavirus.

Pontificia Universidad Católica de Chile (20 de octubre 2021). ¿Cuál es el origen del Covid-19?
https://www.uc.cl/noticias/cual-es-el-origen-del-covid-19/.

Ministerio de Salud (08 de enero, 2023). ¿Qué son los coronavirus? https://www.gob.pe/8371-
ministerio-de-salud-que-son-los-coronavirus-y-como-protegerte.

Estimating excess mortality due to the COVID-19 pandemic: a systematic analysis of COVID-19-
related mortality, 2020–21. Haidong Wang y otros (2022). The
Lancet. https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(21)02796-3/fulltext

Guía clínica para la atención al paciente long covid/ covid persistente. SEMG
(2021). https://www.semg.es/index.php/consensos-guias-y-protocolos/363-guia-clinica-para-la-
atencion-al-paciente-long-covid-covid-persistente

Ministerio de Salud (08 de enero, 2023). ¿Medidas para prevenir el covid?


https://www.gob.pe/8371-ministerio-de-salud-prevención del covid-vacunas de covid 19.

También podría gustarte