Está en la página 1de 43

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

CENTRO UNIVERSITARIO DE AHUACHAPÁN

DIPLOMADO EN LEGISLACIÓN ADUANERA


MODULO I

TEMA: MODELO DE IMPORTACIÓN DE VEHÌCULOS USADOS


(DEPÓSITOS TEMPORALES)

CATEDRATICO: ING. MARIO EDGARDO CACERES

PRESENTADO POR:
DENNIS ARIEL ALVARADO ARRIAGA
FLOR GERARDINA BARAHONA RAMOS
FÁTIMA DINORA CRUZ ALVARENGA
MARÍA JOSE FLORES BLANCO
CARMEN ANGÉLICA FLORES MARQUEZ
JUSTO GERMAN HERNANDEZ
KARLA MARGARITA MONTEAGUDO GUZMAN

GRUPO Nº: 03

OCTUBRE 2022
ÍNDICE

INTRODUCCION .............................................................................................................................. 3
OBJETIVOS ....................................................................................................................................... 4
1. Antecedentes ............................................................................................................................... 5
2. Proceso paso a paso ..................................................................................................................... 8
3. Marco teórico ............................................................................................................................ 12
4. Marco legal................................................................................................................................ 13
5. Proceso de internación al país ................................................................................................... 23
5.1 Países procedencias ................................................................................................................. 23
5.2 Tipos de vehículos y años de ingresos .................................................................................... 24
5.3 Diferentes porcentajes de impuestos según Categorías ........................................................... 26
6. PERMISOS ............................................................................................................................... 27
6.1 Para turistas ............................................................................................................................. 27
6.2 Para personas naturales ........................................................................................................... 28
6.3 Para importadores.................................................................................................................... 29
7. Obligaciones tributarias aduanales ............................................................................................ 30
7.1 Obligaciones tributarias aduanales con contabilidad formal. .................................................. 34
7.2 Obligaciones tributarias aduanales sin contabilidad formal. ................................................... 36
8. Caso Práctico ............................................................................................................................. 36
CONCLUSIONES ............................................................................................................................ 40
BIBLIOGRAFIA............................................................................................................................... 42
INTRODUCCION

El sector automovilístico en El Salvador se ha convertido en uno de los rubros con mayor


recaudación fiscal en los últimos 20 años y mayormente en la última década. La circulación
de vehículos ha aumentado significativamente alcanzando récords inclusive a nivel regional.

En el presente trabajo se ha centrado en la dinámica de importación de vehículos usados,


exponiendo en primer lugar, cómo se concretó la legislación en El Salvador sobre este rubro
a mediados de los años 90´s. En segundo lugar, se detalla el proceso de legalización de
importadores en su calidad de personas naturales, los cuales se han incursionado en este
ámbito con mucha notoriedad. Además, se plantea de manera general el proceso de compra
de vehículos por medio de subastas por internet y por consiguiente el proceso de importación
hacia El Salvador hasta su destino en la aduana.

Seguidamente, se ha planteado un Marco Teórico en el cual se desglosa información


estadística sobre el ingreso de vehículos usados al país, que permite observar la dinámica
importadora de El Salvador en este sector, y por consiguiente evaluar los mercados
potenciales en los cuales se ha priorizado la importación de vehículos.

Resulta ineludible dar a conocer todo lo relacionado al Marco Legal que rige actualmente al
rubro en cuestión y por medio del cual se han derivado los instrumentos necesarios para la
regulación del mercado importador de vehículos, todo ello enmarcado tanto en el Derecho
Internacional y nacional vigente.

Además, como parte del proceso importador es conveniente dar conocer la clasificación de
los vehículos que han sido importados en los últimos años y su correspondiente porcentaje
arancelario para su ingreso al país. De igual manera se toma en consideración los permisos
y/o autorizaciones tanto para personas extranjeras, naturales y jurídicas.

Finalmente, se ha esquematizado un caso práctico en el cual se detalla la ruta de importación


de vehículos, teniendo en cuenta la aplicación de reglamentos en caso del no cumplimiento
de los plazos establecidos para la llegada hacia la aduana de destino final.

3
OBJETIVOS

• Profundizar en los antecedentes del proceso de importación de vehículos usados en


El Salvador.

• Detallar de manera clara y concreta todos los procedimientos que deben realizar las
personas naturales o jurídicas que pretendan dedicarse a la importación de vehículos
usados ya sea para uso personal o fines comerciales.

• Ilustrar los procesos relacionados con los trámites de inscripción para los nuevos
importadores de vehículos usados.

• Identificar los elementos de los procesos aduanales de manera clara y simple


contemplados en la legislación aduanera vigente.

• Repasar las obligaciones tributarias aduanales par tener un conocimiento del


tratamiento contable adecuado para aquellas transacciones que estén relacionadas con
la importación de vehículos usados.

4
1. Antecedentes

Como breve antecedente histórico, se puede decir que, el primer vehículo que recorrió las
calles de San Salvador llegó en 1915, el cual fue introducido al país en un contexto
caracterizado por el auge modernizador de la época en cuanto a estructura se refiere.

El proceso importador de vehículos comenzó a tomar importancia en el país en los años 90´s
y por esa razón, comenzó a regularse en El Salvador luego de que en el primer órgano de
Estado se emitiera un Decreto denominado “D.L 383 NORMAS PARA LA IMPORTACION
DE VEHICULOS AUTOMOVILES Y DE OTROS MEDIOS DE TRANSPORTE” cuyo
objetivo principal fue regular, tanto los automóviles nuevos como usados a mediados de
1995, pero a partir de ese año solo importaban automóviles las empresas distribuidoras
acreditadas en el país.

A partir de esos años el rubro automovilístico tomó impulso, mayormente en la primera


década de los años 2000 y se ha convertido en uno de sectores con mayor recaudación fiscal
para el país.

Ahora bien, es necesario conocer el concepto de importador en el rubro automovilístico,


además de la clasificación de importadores en este ámbito.

Concepto de importador

Un importador de vehículos usados es una persona natural o jurídica autorizada por la


Dirección General de Aduanas, para introducir vehículos usados con el propósito de su
posterior venta en el país, para lo cual cuenta con derecho de circulación y permanencia
temporal de sus vehículos por un plazo improrrogable de noventa días, contados a partir de
la fecha en que el vehículo ingresó al país.

Clasificación de los importadores de vehículos usados.

En El Salvador existen diferentes tipos de importadores de vehículos usados los cuales se


mencionan a continuación:

5
i. Importador (VU): Este tipo de importador autorizado por la Dirección General de
Aduanas debe cumplir con un requisito principal, el cual consiste en el pago de la
fianza, la cual tiene como beneficio que el importador pueda solicitar permisos
temporales para que el vehículo circule por un tiempo en el país, además de poder
pagar la primera matricula posteriormente.

ii. Importador con contabilidad formal: Este tipo de importador es el más común
entre las personas naturales y jurídicas, debido a la accesibilidad de los requisitos
además que no paga fianza, pero debe cumplir con una contabilidad formal y la
inscripción en el Registro de Comercio.

iii. Importador no autorizado: Son personas naturales que no se dedican a la


importación de vehículos usados con fines comerciales, sino más bien el vehículo
importado es para uso personal, adquiridos a través de subastas por internet,
regalos hechos por familiares en el exterior o únicamente cumplir el deseo de
importar un vehículo.

6
Proceso de legalización de importadores de vehículos (Personas Naturales).
El proceso para la importación de vehículos en El Salvador implica el cumplimiento de
requisitos previos, como por ejemplo la legalización de los importadores ante las Autoridades
Aduanales competentes. En este caso interesa conocer los requisitos y procedimientos para
que personas naturales sean acreditadas como importadores de vehículos usados.

Estos se pueden esquematizar de manera resumida a continuación:

Requisitos Descripción

1. Solicitud y “Formulario de Puede ser descargado desde la página web de la


actualización de datos para Dirección General de Aduanas, el cual debe llenarse
Importadores y Distribuidores con los datos de la persona natural.
de Vehículos Usados”
En este caso se solicita que se adjunte a la solicitud
2. Adjuntar documentos de
identificación personal el DUI de la persona solicitante.

Es un documento indispensable para todos aquellos


que desean realizar la actividad de importación de
vehículos usados, puesto que garantiza a la persona
3. Poseer Matricula de comercio ser un comerciante, según lo establecido en el
vigente. código de comercio de El Salvador la matricula
debe estar vigente para evitarse cualquier tipo de
inconvenientes. Se obtiene ante el CNR.

Es necesario comprobar que la Persona Natural se


encuentre libre de cualquier tipo de procesos
4. Antecedentes penales de la
penales en su contra, con el objetivo de garantizar
Persona Natural o
Representante Legal. la calidad de persona a la cual se autorizara como
nuevo importador.

El principal requisito para poder ser un importador


de vehículos del tipo VU, es la cancelación de la
fianza por once mil cuatrocientos veintiocho 57/100
5. Documento original de la dólares, cabe mencionar que existe un formato ya
cancelación de la Fianza. establecido para la realización del documento, el
cual puede ser descargado desde la página web de
la Dirección General de Aduanas.

7
Una vez completados los requisitos, el Procedimiento General para la obtención del permiso
de importación es el siguiente:

a) El usuario presenta en ventanilla del Área de Correspondencia de la DGA, la


solicitud y el formulario completamente llenos, firmados y sellados por el
interesado o Representante Legal con toda la documentación requerida, previo
haber generado el número de petición en el Sistema de Correspondencia.

b) El encargado del Área de Correspondencia verifica que la documentación esté


completa y conforme a los requisitos publicados en la Página Web del Ministerio
de Hacienda, valida número de petición, coloca fecha de recibido y procede a
trasladar el expediente a la División Jurídica, para la emisión de respuesta.

c) La Sección Registro de los Auxiliares de la Función Pública Aduanera y otros


Entes, de la División Jurídica, revisa y analiza el cumplimiento de los requisitos
y la documentación presentada, que la fianza esté redactada de acuerdo al modelo
establecido; de igual manera, verifica si se encuentra solvente con el Fisco; de
estar todo conforme emite documento de respuesta y ficha del carné.

d) Remite respuesta al Área de Correspondencia, para que notifiquen al interesado y


le entreguen la ficha, quien se presentará en el lugar que le señale la Dirección
General de Aduanas, a fin de que se le elabore el carné que le acredita como
Importador de Vehículos Usados

2. Proceso paso a paso

Procedimiento para realizar compra de un vehículo usado en una subasta por


internet
Una vez conocidos los requisitos y procedimientos generales para los importadores, interesa
detallar paso a paso cómo se lleva a cabo la adquisición de vehículos usados, ejemplificado
a través de subastas por internet.

8
Cabe decir que existen varias subastadoras de vehículos, pero empresas como Copart y AIIA,
son las más utilizadas por la mayoría de los importadores latinoamericanos.

Paso 1: Contactar a un intermediario, es decir, empresa que será la encargada de localizar


los posibles vehículos importables de acuerdo a las especificaciones del importador
autorizado. Ejemplo de intermediario para la adquisición de vehículos puede ser COPART,
una empresa dedicada a la comercialización de transporte terrestre y acuático colisionados,
es muy reconocida por todos los importadores de vehículos usados.

Paso 2: Es primordial registrarse en el sitio web de COPART y llenar información básica


para crear una cuenta y poder acceder a las ofertas de subasta de acuerdo al poder adquisitivo
que posea el importador, ya que existen categorías para ofertar en el sitio web.

Paso 3: Una vez registrado, se puede realizar la búsqueda del vehículo de mayor interés,
teniendo en cuenta que el vehículo no exceda de los 8 años de antigüedad de acuerdo a los
requisitos exigidos por la legislación salvadoreña.

Paso 4: Al momento de realizar la búsqueda se podrán conocer los aspectos generales de


cada vehículo a fin de escoger el que mejor le parezca al comprador/importador.

Paso 5: Participación en la subasta en línea. Básicamente en esta etapa existen muchos


compradores potenciales que ofertan. Al final de la subasta, el que mayor cantidad haya
ofrecido es quien se queda con el vehículo para luego ser transportado al país de destino.

Paso 6: Una vez se ha ganado la subasta, se debe cancelar el monto a COPART para poder
iniciar el trámite del levante del vehículo de la yarda. Un aspecto importante es no exceder
de 24 horas para realizar el pago en el sistema.

9
Paso 7: Una vez realizado el pago, se comienza el proceso de traslado del vehículo en El
Salvador, para ello se contratan los servicios de una naviera especializada en el transporte de
mercancías.

En esta etapa, el automóvil adquirido debería ser trasladado desde la yarda de Copart hasta
la yarda de la naviera que se embarcará con este hasta El Salvador. Sin embargo, previo a
esta etapa se debe proporcionar todos los datos del vehículo a la naviera como, por ejemplo:

a) Nombre del Propietario: Un aspecto muy importante y a tomar en cuenta es que el


vehículo, debe de venir a nombre de la persona autorizada por la DGA para realizar
la actividad de importación de vehículos usados, en caso que se desee optar por el
valor factura.

b) No. De Lote: Es el número de identificación único del vehículo en la yarda de la


empresa subastadora.

c) No. De Comprador: Es la identificación del comprador, número que es emitido por


la empresa subastadora.

d) Año, marca, modelo: Es necesario brindar este tipo de datos para reducir el nivel de
confusión al momento del levante de la yarda.

e) Aduana destino: Colocar la aduana destino del país al cual llegará el vehículo, en este
caso sería Aduana San Bartolo, Ilopango, El Salvador.

f) Dirección donde se encuentra y subasta: Especificar el nombre de la subastadora, así


como el estado donde se encuentra, debido a que, si se habla de Copart, tiene una gran
cantidad de yardas en todos los Estados Unidos, por tal razón es necesario mencionar,
la ubicación donde se encuentra el vehículo adquirido con el fin de facilitar el levante
del vehículo.

10
g) Numero de VIN: Este número debe ser especificado claramente y cabe destacar que
si un numero de VIN esta borroso o no se logra distinguir lo mejor es abstenerse a
realizar la importación debido a que existen casos en los cuales lo vehículos no
pueden ingresar al país, por el número de VIN.

h) Fecha que estará el pago: Es necesario especificar la fecha que se tiene pensado
liquidar el pago para evitar inconvenientes al momento de retirar el vehículo en la
subasta, es necesario cerciorarse que la empresa ha recibo el pago, porque existen
ocasiones en la cuales el transportista llega a la yarda y el automóvil aun aparece
pendiente de pago, eso conlleva al aumento de los costos incurridos puesto que el
transportista cobra y pueda que el vehículo no pueda ser retirado.

Paso 8: Una vez enviada dicha información a la naviera, se confirma la recepción al


importado y luego queda solamente esperar a que el vehículo arribe al destino.

Paso 9: Luego de recibir la notificación que el vehículo se encuentra en El Salvador es


necesario la contratación de una Agente de Aduanas, también conocido comúnmente por
todos los importadores como “tramitador”, el cual es la persona facultada para realizar el
retiro del vehículo importado. Esta persona se encargará de interactuar con la Aduana para
comenzar el proceso de despacho.

Paso 10: Una vez se haya logrado el despacho del vehículo como último procedimiento y el
más importante será llevar a cabo la legalización del vehículo ante SERTRACEN para
obtener los permisos de libre circulación una vez cumplidos los requisitos.

11
3. Marco teórico

Estadísticas de Ingresos de Vehículos Usados de los Años 2016 al 2019

Para que estos vehículos puedan ser comercializados en El Salvador deben pasar por un largo
recorrido que inicia luego de la subasta.

Después de comprar el auto, se llama a una embarcadora que tiene filial en El Salvador y en
EE.UU., para que recoja el auto, ellos pagan una grúa y se las llevan a un depósito, ahí llega
la naviera y embala los carros en un contenedor y los lleva a un puerto con salida a nuestro
país. La mayoría llegan a Puerto Barrios (la costa Atlántica de Guatemala) y otros a Acajutla.
En Guatemala hacen una guía de tránsito para que el vehículo atraviese ese país y entre a El
Salvador. Aduanas El Salvador tiene cuatro depósitos autorizados donde llegan los vehículos
y hasta ahí, el importador tiene el primer contacto con lo que ha comprado.

El panorama de Importaciones quedaría así:

País / Año 2016 2017 2018 2019

Estados Unidos 41,610 43,831 42,019 16,098

Guatemala 1,065 1,106 3,541 1,028

Canadá 607 577 463 159

Japón 50 35 42 17

Andorra 9 24 125 0

Brasil 32 31 58 16

Corea del Sur 44 30 20 23

México 16 15 20 6

Honduras 7 23 3 1

España 1 4 25 0

12
La importación de autos nuevos supera a los usados, en una relación de siete a uno, la venta
de estos últimos es alta. Algunos importadores pueden llegar a vender hasta 100 autos usados
en un mes.

4. Marco legal

Normativa aduanera y leyes aplicadas.

Para poder tener una mejor comprensión del sistema normativo aduanero de El Salvador es
necesario que comencemos por definir ¿Que es ley? Tenemos que es una Regla o norma
establecida por una autoridad superior para regular, de acuerdo con la justicia, algún aspecto
de las relaciones sociales.

Las leyes se piensan acorde a la materia o área que interesa regular, en nuestro caso, nos
enfocaremos en la legislación en materia aduanera.

Ley Aduanera: Régimen aduanero que permite el ingreso de mercancías al territorio aduanero
para su consumo, luego del pago o garantía según corresponda, de los derechos arancelarios
y demás impuestos aplicables, así como el pago de los recargos y multas que hubieren, y del
cumplimiento de las formalidades y otras obligaciones.

El ente encargado de velar por el cumplimiento y aplicación de las leyes aduaneras en El


Salvador es la Dirección General de Aduanas (DGA).

La principal fuente de legislación nacional del comercio exterior y aduanas se encuentra en


la Constitución de la Republica.

En nuestro país la legislación en materia aduanera es bastante amplia. Y se divide de la


siguiente manera:

13
• LEYES

19 Leyes

1 Ley orgánica de la DGA 10 Ley de servicios internacionales

Ley de creación del centro de tramites de


2 Ley de registro de Importadores 11
importación y exportación

Ley de Impuesto a la Transferencia de Bienes


3 Ley de simplificación aduanera 12
Muebles y a la Prestación de Servicios

Ley de Impuesto sobre las Bebidas Gaseosas,


Isotónicas, Fortificantes o Energizantes,
Ley especial para sancionar infracciones
4 13 Jugos, Néctares, Refrescos y Preparaciones
aduaneras
Concentradas o en Polvo para la Elaboración
de Bebidas......

Ley de organización y funcionamiento Ley de Control y Regulación de Armas de


5 del tribunal de apelaciones de los 14 Fuego, Municiones, Explosivos y Artículos
impuestos internos y de aduanas Similares ..

6 Ley de almacenaje 15 Ley de Impuesto sobre Productos del Tabaco

Ley de equipaje de viajeros procedentes


7 16 Ley de Sanidad Vegetal y Animal
del exterior

Ley de régimen aduanero de tiendas


8 17 Ley de Imprenta.
libres

Ley de zonas francas industriales y de 18 Ley del Libro


9
comercialización
Ley de Impuesto a la Transferencia de Bienes
19
Muebles y a la Prestación de Servicios

14
• REGLAMENTOS

13 Reglamentos

Reglamento sobre los art. 25 y 26 del convenio Reglamento de la ley de servicios


sobre el régimen arancelario y aduanero internacionales
1 10
centroamericano "prácticas de comercio
desleal" y "cláusulas de salvaguardia"

Reglamento Centroamericano sobre prácticas Reglamento del Código Aduanero


2 11
desleales de comercio Uniforme Centroamericano (RECAUCA)

Reglamento Centroamericano sobre medidas Reglamento de Vacaciones y Asuetos en el


3 12
de salvaguardia Servicio de Aduanas

Reglamento de la Ley de Impuesto a la


Reglamento Centroamericano sobre medidas
4 13 Transferencia de Bienes Muebles y a la
y procedimientos sanitarios y fitosanitarios
Prestación de Servicios

Reglamento Centroamericano sobre origen de


5
mercancías

Reglamento Centroamericano sobre


6
valoración aduanera de las mercancías

Reglamento sobre el régimen de tránsito


7 aduanero internacional terrestre, Formulario
de Declaración e Instructivo.

Reglamento de estupefacientes psicotrópicos,


8 precursores, sustancias y productos químicos
agregados

Reglamento de la ley de equipaje de viajeros


9
procedentes del exterior

15
• DECRETOS

13 Decretos

1 Decreto que establece intereses por pago 7


. Decreto que Restringe la Importación de
extemporáneo de los impuestos y demás
Vehículos Automotores Livianos y Pesados
contribuciones fiscales, que administran
de Pasajeros y de Carga
las direcciones del MH

2 Decreto que faculta al Director de DGA a 8 Decreto de Restricciones de Exportaciones


conocer de las franquicias y demás de Desperdicios y Desechos Ferrosos y no
asuntos aduaneros Ferrosos

3 9 Decreto No. 736, del 24 de julio de 1981, a


Decreto que revela a los cónsules de través del cual se creó la “CUENTA
ciertas atribuciones aduaneras ESPECIAL DE ESTABILIZACIÓN Y
FOMENTO ECONÓMICO”

4 Decreto que Deroga la Ley de 10 Decreto de Creación de la Dirección


Reactivación de las Exportaciones Nacional de Medicamentos

5 Decreto que Deroga Disposiciones 11 Decreto que Establece la Obligación de


Legales que Contienen Exenciones Traslado para Funcionarios y Empleados de
Relativas a Derechos, Gravámenes, Tasas Aduanas
e Impuestos a la Importación, Impuestos
Indirectos e Impuestos sobre la Renta, 12
Disposiciones de la Ley Orgánica del Decreto que Establece la Obligación de
Servicio Consular que se Refieren al Traslado para Funcionarios y Empleados de
Despacho de Mercaderías con Destino a El Aduanas
Salvador

6 Decreto que Establece la Obligación de 13 Decreto que Restringe la Importación de


Traslado para Funcionarios y Empleados Vehículos Automotores Livianos y Pesados
de Aduanas de Pasajeros y de Carga

16
• ACUERDOS, CONVENIOS Y TRATADOS:

1 Acuerdo

Acuerdo relativo a la aplicación del artículo VII del acuerdo general sobre aranceles
1
aduaneros y de comercio (GATT)

1 Convenio

1 Convenio sobre sobre el régimen arancelario y aduanero

1 Tratado

1 Tratado general de integración económica

• REGLAS, NORMAS E INSTRUCCIONES

2 Reglas

1 Reglas de aplicación e interpretación del arancel Centroamericano de importación

2 Reglas Generales para la Interpretación del Sistema Arancelario Centroamericano (SAC).

1 Norma

1 Normas para la Importación de Vehículos Automotores y de Otros Medios de Transporte

1 Instrucción

Instrucciones para el Procedimiento de Autoliquidación de Impuestos de Importación y


1
Exportación

17
• CÓDIGOS, PROCEDIMIENTOS, REGULACIONES Y DISPOCISIONES.

1 Código

1 Código Aduanero Uniforme Centroamericano (CAUCA)

1 Procedimiento

Procedimiento para la autorización de tránsito internacional y regional de envíos y


1
mercancías agropecuarias

1 Regulación

1 Regulaciones para Importar Productos Animales y Vegetales

3 Disposiciones

Disposiciones de la Ley de Minería y de su Reglamento, que se refieren a la


1
Comercialización de los Minerales

2 Disposiciones sobre Objetos que se Remiten al Exterior para su Reparación

Disposiciones de la Ley Orgánica del Servicio Consular que se Refieren al Despacho de


3
Mercaderías con Destino a El Salvador

Podemos dividir la categorización de la normativa aduanera en 3 partes:

1. Mundial:
• GATT: Acuerdo General Sobre Aranceles Aduaneros y Comercio: El Acuerdo
se basa en el principio de la no discriminación, instrumentado por medio de
la aplicación multilateral de la cláusula de nación más favorecida, según la
cual todo país miembro tiene derecho a exigir de otro las mismas ventajas
comerciales que las concedidas por este último a cualquier otro país miembro.

18
2. Regional:
• Código Aduanero Uniforme Centroamericano(CAUCA) y su reglamento
(RECAUCA): El CAUCA, fue suscrito por los cinco estados centroamericanos
el 13 de diciembre de 1963 y modificado mediante Resolución No. 223-2008
del Consejo de Ministros de Integración Económica (COMIECO) del 25 de
abril de 2008, publicado en el Diario Oficial No. 128, Tomo No. 356, del 11
de julio de 2002; y el RECAUCA fue adoptado mediante Resolución No. 101-
2002 del Consejo Arancelario y Aduanero Centroamericano, publicado en el
Diario Oficial No. 5, Tomo No. 358, del 10 de enero de 2003. Ambos
documentos establecen la legislación aduanera básica de los países
signatarios, respecto a las facultades del Servicio Aduanero; Auxiliares de la
Función Pública Aduanera; Obligaciones Aduaneras; Regímenes Aduaneros;
Abandono y Formas de Disposición de Mercancías; así como algunas
disposiciones relativas a las infracciones y Recursos Aduaneros.
• Convenio sobre régimen arancelario y aduanero CA: El Convenio sobre el
Régimen Arancelario y Aduanero Centroamericano, fue suscrito por las
Repúblicas de Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica, el 14 de
diciembre de 1984, y ratificado por la Asamblea Legislativa de El Salvador el
17 de diciembre del mismo año. Publicado en el Diario Oficial No. 16, Tomo
No. 286, del 23 de enero de 1985. El contenido de dicho Convenio está
constituido por el Arancel Centroamericano, formado por los rubros con los
derechos arancelarios del Anexo “A”; la Legislación Centroamericana sobre
el Valor Aduanero de las Mercancías, del Anexo “B”1 y su Reglamento; el
Código Aduanero Uniforme Centroamericano y su Reglamento; y, las
decisiones y demás disposiciones arancelarias y aduaneras comunes que se
derivan del Convenio.
• Reglamento sobre la valoración aduanera de mercancías: Aprobado
mediante Resolución No. 115-2004 del Consejo de Ministros de Integración
Económica, de fecha 28 de junio de 2004. Desarrolla las disposiciones del
Acuerdo relativo a la aplicación del artículo VII del Acuerdo General sobre
Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994, para la determinación del valor en

19
aduana de las mercancías importadas o internadas en el Territorio Aduanero
Centroamericano.
• Reglamento CA sobre el origen de las mercancías: Este Reglamento fue
aprobado mediante Resolución No. 156- 2006, del Consejo de Ministros de
Integración Económica, del 7 de junio del 2006. Publicado en el Diario Oficial
No. 126, Tomo No. 372, del 7 de julio del mismo año. Contiene las bases
legales para la determinación y demás procedimientos relacionados con el
origen de las mercancías; así como, las obligaciones de los importadores y
exportadores para certificar origen de las mercancías de los cinco países del
área centroamericana.
• Reglamento Sobre el Régimen de Tránsito Aduanero Internacional Terrestre:
Reglamento aprobado mediante Resolución No. 61-2000 del Consejo de
Ministros de Integración Económica, de fecha 27 de septiembre de 2000,
publicado en el Diario Oficial No. 189. Tomo No. 349, del 10 de octubre del
mismo año, y modificado por la Resolución 65-2001 COMR1EDRE del 16
de marzo de 2001. Este documento establece los procedimientos que deben
ser aplicados en las operaciones de tránsito aduanero internacional efectuadas
por vía terrestre; así como las obligaciones y responsabilidades a que están
sujetos los transportistas. Además, tiene como anexos el Formulario de
Declaración para el Tránsito Aduanero Internacional Terrestre e Instructivo
para el llenado del mismo.
• Reglas Generales para la Interpretación del sistema Arancelario
Centroamericano: Muestra la clasificación de mercancías en la nomenclatura
del Sistema Arancelario Centroamericano.

3. Nacional:

• Ley de simplificación aduanera: Esta ley simplifica los procedimientos


aduaneros permitiendo el despacho de mercancías mediante la utilización de
los sistemas informáticos para el intercambio de información para la
autorización de los trámites aduaneros entre los operadores del comercio y el

20
servicio aduanero de El Salvador. Aprobada mediante decreto 529 de fecha
13 de enero de 1999.
• Ley especial para sancionar infracciones aduaneras (LEPSIA): Aprobada por
Decreto Legislativo Nº 551 del 20 de septiembre del 2001 Reformas
aprobadas según Decreto Legislativo N°18 que entraron en vigencia partir del
13 de junio del 2018 Clasifica las infracciones en Administrativas, tributarias
y penales y define el procedimiento que debe aplicarse.
• Ley del Registro de Importadores: Aprobada según decreto Nº 224 de fecha
14 de diciembre de 2000. Establece la obligación par apersonas naturales o
jurídicas que realicen operaciones de importación de mercancías de
registrarse según la ley.
• Ley de equipajes de viajeros: Aprobada por decreto N°680 de fecha 20 de
octubre de 1993. Se aprueba el reglamento por decreto N°14 de 3 de febrero
de 1994 Su estructura es de 8 capítulos y 35 artículos dentro de los cuales se
regulan los temas concernientes a lo que un viajero debe llevar.
• Ley de zonas francas: Aprobada por decreto legislativo Nº 405 de fecha 17 de
septiembre de 1998. De acuerdo con la Constitución de la Republica es
función del Estado establecer los instrumentos legales necesarios que
propicien la inversión tanto nacional como extranjera.
• Ley de Servicios Internacionales: Los bienes introducidos y los servicios que
se presten bajo esta ley, se consideran fuera del territorio aduanero nacional,
con respecto a los derechos e impuestos de importación.
• Ley de Régimen aduanero de Tiendas libres: Aprobada por decreto N°373 de
fecha 5 de abril de 2001 Faculta a la autoridad aduanera para autorizar a
personas naturales y jurídicas previo cumplimiento de los requisitos para
operará bajo el régimen de tienda libre (DUTY FREE) Permite introducir
mercancías a dichos establecimientos, libres de impuestos, destinados
únicamente a venta de productos a viajeros que salgan o entren al país por vía
aérea.

21
• Ley de almacenaje: Aprobada por decreto NO 638 de fecha 29 de noviembre
de 1990. Las mercancías gozan de un tiempo libre antes de ser sometidas a un
régimen y antes de pagar almacenaje.
• Ley de reactivación de las exportaciones: La presente Ley tiene por objeto la
exportación de bienes y servicios, fuera del área centroamericana, a través de
instrumentos adecuados que permitan a los titulares de empresas exportadoras
la eliminación gradual del sesgo anti-exportador generado por la estructura de
protección a la industria de sustitución de importaciones.
• Reglamento general de la ley de reactivación de las exportaciones: El
presente Reglamento tiene por objeto desarrollar las normas básicas de la Ley
de Reactivación de las Exportaciones, así como establecer los procedimientos
necesarios para la concesión de los beneficios fiscales de dicha Ley, por las
exportaciones que se realicen fuera del área centroamericana.

22
5. Proceso de internación al país

5.1 Países procedencias

De acuerdo a cifras presentadas por la Dirección General de Aduanas (DGA), los principales
países de procedencia de los vehículos usados importados por El Salvador se detallan en el
siguiente orden:

Promedio vehículos usados importados 2016 –


País de procedencia
2019 (en unidades)

Estados Unidos 35,890

Guatemala 1,685

Canadá 452

Japón 36

Andorra 40

Brasil 34

Corea del Sur 29

Tomando en consideración lo anterior, se puede observar que el principal país de donde


provienen las importaciones de vehículos usados es Estados Unidos, seguido por Guatemala
y Canadá. Esta información concuerda con cifras presentadas por el Banco Central de
Reserva en su base de datos de comercio exterior, y en la cual permite detallar que el principal
país importador en términos de valor (en millones de dólares) es Estados Unidos. Lo anterior
se puede observar en el siguiente cuadro:

23
Promedio vehículos usados importados
País de procedencia
2016 – 2019 (en millones de dólares)

Estados Unidos 82.15

Japón 84.51

Corea del Sur 60.02

México 48.68

República Popular China 43.74

Tailandia 27.23

Brasil 22.96

5.2 Tipos de vehículos y años de ingresos

Posible descripción de
acuerdo con el Sistema
Tipos de vehículos Año de ingreso Clase de vehículos
Armonizado
Centroamericano (SAC)

Entre los que se encuentran Partida arancelaria 87.03:


los tipos de vehículos Automóviles de turismo y
Hasta 8 años de compactos, camionetas, demás vehículos
Automóviles
fabricación convertibles, deportivos, casa automóviles diseñados
rodante, deportivos y principalmente para el
especialidades. transporte de personas.

Entre los que se encuentran


los tipos cañero, cajón,
cisterna, compactador, clínica Partida arancelaria 87.04:
Hasta 15 años de móvil, franjeadora. Vehículos automóviles
Camiones
fabricación ambulancia, barandal, para transporte de
barredor, blindado, bomba mercancías
concreta, bomba combustible
y brazo hidráulico.

24
Partida arancelaria 87.03:
Entre los que se encuentran
Automóviles de turismo y
Microbuses (con los tipos ambulancia,
Hasta 8 años de demás vehículos
capacidad de 9 diplomático, especial, oficina
fabricación automóviles diseñados
asientos o menos) rodante, clínica móvil,
principalmente para el
blindado, familiar y oficial.
transporte de personas

Partida arancelaria 87.02:


Entre los que se encuentran
Autobús (con Vehículos automóviles
Hasta 15 años de los tipos casa rodante, oficina
capacidad de 10 para transporte de diez o
fabricación rodante, restaurante, clínica
asientos o más) más personas, incluido el
móvil y telecomunicaciones.
conductor.

Entre los que se encuentran


Hasta 15 años de Partida arancelaria 87.01:
Tractores los tipos con camarote, sin
fabricación Tractores
camarote y porta vehículo

Partida arancelaria 87.11:


Entre los que se encuentran
Motocicletas y
Hasta 8 años de los tipos carretera, deportivo,
Motocicletas velocípedos equipados con
fabricación deportivo, dual, sidecar,
motor auxiliar, con sidecar
enduro y scooter.
o sin él; sidecares.

De acuerdo a la Ley de Transporte Terrestre, tránsito y seguridad vial, se prohíbe la


importación de vehículos automotores que tengan más de 8 o 15 años dependiendo del tipo
de vehículo. Es importante considerar que el año de fabricación se determina a partir del año
del modelo del vehículo, lo cual se encuentra estipulado en el título de propiedad
correspondiente.

Asimismo, con respecto a normatividad adicional que debe ser considerada se encuentra
Decreto N°252, por medio del cual se restringe la importación de vehículos automotores
livianos y pesados de pasajeros y de carga, dependiendo del tipo, es decir si son vehículos
automotores livianos de pasajeros no deben poseer más de 8 años de fabricación y carga o
vehículos automotores pesados de carga y de pasajeros no deben poseer más de 15 años de
fabricación. Por otra parte, la DGA brinda información sobre la importación de vehículos y
los años de antigüedad de los vehículos usados a importar mediante boletines informativos.

25
5.3 Diferentes porcentajes de impuestos según Categorías

Posibles partidas
Tipos de arancelarias en las que se Rango de derecho arancelario a
vehículos clasifican los tipos de la importación (DAI)
vehículos

Partida arancelaria 87.03:

Automóviles de turismo y
Automóviles demás vehículos Entre 0 - 30%
automóviles diseñados
principalmente para el
transporte de personas.

Partida arancelaria 87.04:


Camiones Vehículos automóviles para Entre 0 - 5%
transporte de mercancías

Partida arancelaria 87.03:


Microbuses (con Automóviles de turismo y
capacidad de 9 demás vehículos
Entre 0 - 30%
asientos o automóviles diseñados
menos) principalmente para el
transporte de personas

Partida arancelaria 87.02:


Autobús (con Vehículos automóviles para
capacidad de 10 transporte de diez o más Entre 1 - 5%
asientos o más) personas, incluido el
conductor.

Partida arancelaria 87.01: El arancel actual de nación más


Tractores
Tractores favorecida (NMF) es 0%

Partida arancelaria 87.11:


Motocicletas y velocípedos
Motocicletas equipados con motor Entre 0 – 10%
auxiliar, con sidecar o sin él;
sidecares.

26
En el caso de los derechos arancelarios a la importación para los vehículos usados, estos se
encuentran en un rango de entre 0% y 30% dependiendo del tipo de vehículo, la cilindrada
del motor, entre otras características. Por ejemplo, los vehículos tipo sedan, van o todo
terreno tienen un DAI del 25%, los camiones y autobuses 1% y los vehículos con motores
superiores a los 2000 CC les aplica un DAI de 30%.

6. PERMISOS

6.1 Para turistas

El usuario solicita la Autorización para el Régimen de Importación de Vehículos Usados


(ARIVU) de 60 días en la Aduana, anexando en original y fotocopia los siguientes
documentos:

i) Título de propiedad: Documento válido para certificar los datos del vehículo y los
del titular o dueño del mismo.

j) Factura de compra: Documento comercial que registra la información relativa a la


compra o venta de un bien o servicio

k) Documento de Transporte (conocimiento de embarque entre otros): Los cuales


actúan como recibos de mercancías, comprobantes de los contratos para llevar las
mercancías, desglose de términos y condiciones en que se ha comprometido a
llevarlas o título de propiedad.

l) Tarjeta de Residente o pasaporte respectivo en caso de no ser salvadoreño:


Documento de identificación oficial que se emite a personas extranjeras que
permanecen en el país con el propósito.

27
m) Declaración de Transito si fuere aplicable: Documento aduanero en el que se
amparan las mercancías y que consta de todos los datos e informaciones legalmente
requeridos para la operación de tránsito aduanero.

Por lo tanto, es importante mencionar que el tiempo al cual tienen derecho al permiso es de
60 días los turistas extranjeros, salvadoreños residentes en el exterior y estudiantes en el
extranjero.

6.2 Para personas naturales

Para autorizar y registrar a personas naturales o jurídicas que soliciten ser importadores de
vehículos usados deben de cumplir los siguientes requisitos:

a) Solicitud y «Formulario de actualización de datos para importadores y distribuidores


de vehículos usados» (Formato DVJ-GT-018), completamente lleno, el cual se
encuentra disponible en la Página Web del Ministerio de Hacienda; si es persona
jurídica, la solicitud debe presentarla el Representante Legal de la Sociedad,
debidamente acreditado.

b) Copia ampliada a 150% del Documento Único de Identidad (DUI) del interesado o
Representante Legal.

c) Matrícula de Comercio vigente de empresa solicitante (en el caso aplica).

d) Copia certificada del testimonio de Escritura Pública de Constitución de la Sociedad,


así como de sus modificaciones, si las hubiere, las cuales deben estar inscritas en el
Registro de Comercio; el giro o actividad principal de la Sociedad debe ser la compra,
venta, importación, distribución y comercialización de vehículos usados.

e) Constancia original de antecedentes penales del interesado o Representante Legal,


emitida por el Ministerio de Justicia y Seguridad Pública, Dirección General de
Centros Penales, la cual deberá estar vigente.

28
f) Original y copia de Fianza por un monto de ONCE MIL CUATROCIENTOS
VEINTIOCHO 57/100 DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA
($11,428.57), la cual debe estar redactada según formato o modelo establecido por la
Dirección General de Aduanas (DGA), que se encuentra publicado en la Página Web
del Ministerio de Hacienda.

Formulario(s):

• Formulario de actualización de datos para Importadores y Distribuidores de


Vehículos Usados (DVJ-GT-018).

• Modelo de Fianza de Auxiliares de la Función Pública Aduanera y otros Entes.

6.3 Para importadores

El personal solicita la autorización para la importación de vehículos usados (ARIVU) de 90


días, el cual se otorga únicamente a importadores de vehículos, quienes deberán anexar a la
solicitud la siguiente documentación en original y fotocopia:

a) Título de propiedad: Es un documento que certifica quién es la dueña registral del


vehículo, este título también conserva y organiza los índices o registros que son
necesarios para facilitar el orden de la información sobre dicho vehículo en
específico.

b) Factura de compra venta del vehículo o escritura de compraventa si ésta se realizó


en El Salvador: Documento por medio del cual una o varias personas dejan de ser
propietarias de un vehículo y le otorgan la calidad de propiedad o el uso y goce (a
plazos) del vehículo a otra u otras personas.

29
c) Conocimiento de embarque: Este documento es un instrumento que sirve para
comprobar el recibo y la entrega de la mercancía trasladada por un transportista,
especificando los aspectos relevantes de la carga.

d) Recibo de cancelación de permiso: El correspondiente permiso se cancela por una


cantidad de $34.29 dólares.

e) Carné de importador de vehículos usados: Dicho documento tiene que estar


debidamente autorizado por la Dirección General de la Renta de Aduanas (DGRA).

Importación definitiva

a) Tramite personal (sin agente de aduanas): Si no es un importador habitual de


vehículos, tiene derecho a realizar el trámite personal de dos automotores en un plazo
de un año.

b) Tramite con agente de aduanas: Para realizar la importación de vehículos usados


deberá solicitar los servicios de un Agente Aduanal o Despachante de Aduanas,
debidamente autorizados por la Dirección General de Aduanas, mediante carné, por
lo que se sugiere verificar la identificación. Además, se puede consultar la lista de
Agentes de Aduanas y Despachantes autorizados en el Sitio Web de aduana.

7. Obligaciones tributarias aduanales

La obligación tributaria aduanera es el vínculo jurídico entre la Administración Aduanera (en


El Salvador Dirección General de Aduanas) y la persona directa e indirectamente relacionada
con cualquier formalidad, destino u operación aduanera, derivado del cumplimiento de las
obligaciones correspondientes a cada una de ellas, en virtud de lo cual, aquellas mercancías
quedan sometidas a la potestad aduanera, y los obligados al pago de los tributos al comercio
exterior, recargos y sanciones a las que hubiere lugar, tal como lo establece el Art. 45 del
CAUCA con relación al Art. 217 del RECAUCA.

30
En el Derecho aduanero los sujetos de la relación se pueden identificar como: sujeto activo
y pasivo; siendo el sujeto activo el Estado quien actúa en ejercicio de su potestad soberana y
sujeto pasivo es el declarante (importador o su representante) que son los legalmente
responsables del pago según lo establecido en el Art. 48 del CAUCA.

Para la legislación aduanera, el sujeto pasivo es el obligado al pago de los tributos, a la


ejecución de ciertas actividades y a la satisfacción de los requisitos establecidos en sus
normas. En sus relaciones con el Estado, el sujeto pasivo queda obligado a trasladar las
mercancías hasta la aduana, declararlas correctamente, pagar los tributos y retirarlas en su
oportunidad, no evadir la intervención aduanera (ni directa ni indirectamente); no ocultar
mercancías en el reconocimiento; no simular cumplimiento de requisitos aduaneros
esenciales; no desviar, disponer o sustituir mercancías sujetas a régimen de depósito
aduanero, tolerar el ejercicio de la potestad aduanera en todas sus manifestaciones, tales
como: visitas de fiscalización y el ejercicio de controles dirigidos a la prevención y represión
de ilícitos fiscales.

El objetivo fundamental de toda obligación tributaria es la satisfacción del tributo y la


determinación del monto de la prestación en dinero que exige el estado con el propósito de
obtener recursos. Los sujetos pasivos deben de realizar declaraciones, aportar pruebas que
las sustenten y cumplir una serie de deberes formales establecidos en la normativa tributaria
interna. Para la legislación aduanera, el pago de los impuestos y derechos es condición
necesaria pero no suficiente; es decir, no basta pagar los derechos aduaneros liquidados a
cargo del sujeto pasivo para poder retirar las mercancías; la obligación aduanera va más allá
de lo tributario, aun cuando la contiene. Además de pagar o dar, el sujeto pasivo aduanero
debe satisfacer obligaciones de tipo procedimental (hacer) y está sujeto a prohibiciones y
limitaciones (no hacer) que, en su conjunto (dar, hacer, no hacer) transcienden lo
específicamente tributario.
Nacimiento de la obligación Tributaria Aduanera. (Art. 46 del CAUCA)

31
La obligación tributaria aduanera o hecho generador del tributo se causa cuando se realizan
los actos de importación o exportación de mercancías al país de acuerdo al régimen aduanero
a que se sujeten las mercancías, esta obligación nace en el momento específico en que se
acepta la declaración de mercancías.

La llegada de mercancías a una determinada porción del territorio nacional denominada por
la Ley Aduanera, produce dos consecuencias jurídicas: una tributaria, por cuanto con esa
llegada se causa el impuesto, nace la obligación de tributar para quién, más adelante, resulte
ser el sujeto pasivo de la relación tributaria; por otro lado, dichas mercancías quedan
sometidas al régimen aduanero vigente para ese momento. Por lo que no nace la obligación
tributaria aduanera, aunque si se sujetan al control aduanero, las mercancías que atraviesen
el territorio aduanero nacional realizando un tránsito aduanero internacional al amparo de la
normativa aplicable a cada caso, o las que ingresen al territorio aduanero como parte de una
operación de tráfico Internacional de mercancías, con destino a un territorio extranjero,
incluido el régimen de transbordo, tampoco nace la obligación tributaria aduanera, aunque si
la obligación de someterse al control aduanero, respecto de las mercancías que arriben
forzosamente, salvo que la persona que tenga el derecho de disponer sobre dichas mercancías
exprese mediante la respectiva declaración aduanera su intención de ingresarlas al territorio
aduanero nacional.

Como se extingue la obligación tributaria aduanera. (Art. 58 CAUCA)

Las obligaciones tributarias aduaneras se extinguen por los medios siguientes:

a) Pago: El pago de la obligación tributaria deberá hacerse en efectivo, en moneda de


curso legal o en las otras formas permitidas por la ley.

b) Compensación: La autoridad competente podrá acordar la extinción de la


obligación tributaria aduanera por compensación cuando concurran las circunstancias
siguientes:
• Que se trate de deudas tributarias vencidas, liquidadas y exigibles.

32
• Que los créditos que el sujeto pasivo tenga contra el fisco estén reconocidos por
acto administrativo firme derivado del cobro indebido o en exceso o créditos a su
favor en concepto de tributos, intereses y recargos de cualquier naturaleza

Los servicios aduaneros establecerán, mediante disposiciones administrativas, los


mecanismos para que opere la compensación.

c) Prescripción: La obligación tributaria aduanera prescribirá en el plazo de cuatro


años, dicha prescripción se dará cuando concurran las siguientes situaciones:
• La facultad del servicio aduanero para exigir el pago de la obligación tributaria
aduanera, sus intereses y recargos, que se hubieren dejado de percibir, contando a
partir de la fecha de aceptación de la Declaración de mercancías.

• El derecho del sujeto pasivo para exigir la restitución de lo pagado en exceso o


indebidamente, por tributos, intereses y recargos o el acreditamiento a su favor por la
administración tributaria, contando a partir de la fecha de pago de la obligación
tributaria aduanera.

• El ejercicio de la acción para imponer sanciones por infracciones administrativas o


tributarias. Lo pagado para satisfacer una obligación tributaria aduanera prescrita, no
puede ser objeto de repetición, aunque el pago se hubiera efectuado con conocimiento
de la prescripción o sin él.

d) Aceptación del abandono voluntario de mercancía.

e) Adjudicación en pública subasta o mediante otra forma de disposición legalmente


autorizada de las mercancías abandonadas.

f) Pérdida o destrucción total de las mercancías por caso fortuito o de fuerza mayor o
destrucción de las mercancías bajo control aduanero.

33
g) Otras medidas legalmente establecidas: Para los efectos de este literal, se considera
extinguida la obligación tributaria aduanera por la reunión en el sujeto activo de las
calidades de deudor y acreedor como consecuencia de haber operado el abandono
voluntario, la no adjudicación en pública subasta o la transmisión de mercancías
afectas a los tributos de importación y exportación.

7.1 Obligaciones tributarias aduanales con contabilidad formal.

De acuerdo a lo establecido en el Art. 435 del Código de Comercio con relación al Art. 139
del Código Tributario, el comerciante está obligado a llevar contabilidad debidamente
organizada de acuerdo al sistema generalmente aceptado y aprobado por quien ejerce la
función pública de Auditoria. El Consejo de Vigilancia de la Profesión de Contaduría Pública
y Auditoría es el ente encargado de establecer las normativas contables que deben seguirse
para el registro de las operaciones.

La normativa contable se aplica para determinar los requisitos de reconocimiento, medición,


presentación, la información que se deben de revelar en lo referente a las transacciones y
otros sucesos y condiciones que son importantes en los estados financieros con propósito de
información general.

En El Salvador existen dos normativas adoptadas, las entidades listadas realizan sus registros
de acuerdo al tratamiento contable que establece las Normas Internacionales de Contabilidad
y Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) en su versión completa y las
entidades consideradas como PYMES que son aquellas que no tienen obligación pública de
rendir cuentas, y que además publican estados financieros con propósito de información
general para usuarios externos lo hacen de acuerdo a lo establecido a las NIIF para PYMES.

Los registros contables, que resulten de las operaciones que realizan los usuarios de los
diferentes Regímenes Aduaneros se deben de realizar de acuerdo a la normativa aplicable
para cada tipo de empresa pero en ambos casos se plantean los requerimientos para
determinar, reconocer y revelar la información referente al costo de los bienes, los ingresos
obtenidos, los gastos realizados para destinar la mercancía a los diferentes regímenes y los

34
impuestos determinados con el fin que las cifras utilizadas para la elaboración de los estados
financieros representen fielmente los resultados de las operaciones realizadas.

El costo de adquisición de los bienes destinados para la venta comprende el precio de compra
y los gastos tales como fletes, seguros, derechos de importación y otros impuestos que
fiscalmente no sean recuperables y todos los desembolsos que técnicamente son imputables
al costo de los bienes. Los recursos obtenidos por las ventas en operaciones de comercio
exterior se consideran ingresos y serán registrados de acuerdo a los lineamientos
determinados en la NIC 18.

Ejemplo de caso práctico en el cual es necesario una contabilidad formal:

• Para el desarrollo de este caso se han considerado las modalidades de importación y


exportación definitivas (Arts. 92 y 93 de CAUCA) tomando como ejemplo una
empresa dedicada a la comercialización de productos alimenticios y planteando las
operaciones que originan la aplicación de dichos regímenes. En ambos casos el
proceso inicia con la emisión de la factura por parte del proveedor y la remisión de
los documentos de transporte, en el caso de la importación se requiere de un
certificado fitosanitario; luego los documentos se envían al agente aduanal para que
este elabore y presente los documentos correspondientes a cada trámite ante el
servicio aduanero. Conforme van ocurriendo las operaciones tanto de la importación
como de la exportación, se realizan los respectivos asientos contables; y se elaboran
los registros especiales exigidos por la normativa tributaria interna para el control de
los inventarios como por ejemplo el retaceo y el registro de control de inventarios o
Kardex. Para efectos de presentación al final del caso se presentan los libros de
compras y ventas junto a sus anexos; sin embargo, es de recalcar que dichos registros
deben de realizarse conforme van surgiendo las operaciones. Para concluir con la
elaboración de las respectivas declaraciones de IVA y pago a cuenta del Impuesto
sobre la Renta.

35
7.2 Obligaciones tributarias aduanales sin contabilidad formal.

La obligación tributaria aduanal que no necesita una contabilidad formal es aquella en la cual
la legislación aduanera no exige al sujeto pasivo que lleve un registro contable pues no genera
determinación de la obligación tributaria.

Ejemplo de caso práctico en el cual no es necesario una contabilidad formal:

• En este caso se desarrollan los regímenes de Exportación Temporal con


Reimportación (Art. 102 CAUCA); para la Exportación temporal con Reimportación
en el mismo estado, es el caso de una empresa, la cual reimporta unas cestas que son
utilizadas como embalaje para los productos vendidos, debido a que esta operación
no constituye una venta no se realiza ningún registro contable, tampoco genera pago
de impuestos debido a que la reimportación se realiza dentro del plazo establecido
para dicho régimen. Los gastos de transporte y el trámite de reimportación se
consideran como gastos de operación en el periodo en que se incurre.

8. Caso Práctico

1. Tomar en cuenta que los vehículos llegan a la aduana de Puerto Santo Tomas de
Castilla.

a) ¿Qué tipo de tránsito deberá seguir para llegar a su aduana destino San Bartolo?

El tipo de tránsito que debe de seguir es el tránsito internacional aduanero terrestre siendo
el Régimen aduanero con arreglo en donde las mercancías son transportadas bajo el control
aduanero desde una aduana de partida hasta una de destino en una misma operación, en el
curso de la cual se cruzan una o más fronteras.

El plazo para el tránsito internacional terrestre será de veinticuatro horas improrrogables.


Todo medio de transporte que circule con mercancías en tránsito internacional terrestre, debe

36
circular de acuerdo a la autorización que se le confiera por la autoridad aduanera, únicamente
por las autorizadas.

b) Esquematice el tipo de tránsito que respondió en el literal anterior

Puerto Santo Tomas


EEUU
de Castilla
(País de origen)
(Aduana de entrada)

Aduana la Ermita
Frontera anguiatu
(Aduana de paso de
(Aduana de salida)
frontera)

Aduana San Bartolo


(Aduana de destino)

37
c) Señale la ruta fiscal por la cual deberá circular según las vistas en clase.

• Aduana Anguiatú.
• Metapán.
• Carretera panamericana
• Desvío a Santa Ana.
• Sitio del niño.
• Quezaltepeque
• Redondel integración
• Apopa
• Carretera de oro
• Aduana San Bartolo

38
2. Tomando en cuenta las respuestas del numeral 1, al transportista se le asigna
un tiempo de tránsito de 12 horas y por situaciones que usted desconoce este no
llega a tiempo a San Bartolo y además se detecta que no circulo por la ruta que
le fue asignada.

a) ¿Qué haría usted si fuera el Oficial Aduanero a cargo de recibir el medio de


transporte?

Revisar si el transportista presenta causas justificadas y que pueda calificar como caso
fortuito o fuerza mayor, esto haría antes de imponer una sanción por infracción
administrativa.

b) ¿Qué tipo de sanción pondría y amparado en que artículo y/o en qué ley nacional
y relacionarla con el CAUCA y el RECAUCA?

Suponiendo que no hay causas justificadas, la sanción por infracción administrativa según
el Art. 6, de la “LEY ESPECIAL PARA SANCIONAR INFRACCIONES ADUANERAS”
multa equivalente a cincuenta dólares de los Estados Unidos de América (US $50.00) por
transgredir la normativa aduanera declarada en el Art. 5 literal a) de la ley citada
anteriormente.

Así mismo, siempre el Art. 6, textualmente notifica que las infracciones tipificadas en el
literal a) del artículo 5, de esta ley, será sancionada con una multa equivalente a seis salarios
mínimos mensuales asignados al sector comercio.

c) ¿Si fuera el transportista como justificaría el incumplimiento del tiempo y ruta?

Presentar a la Autoridad Aduanera los siguientes comprobantes, requeridos en el Art. 397 del
RECAUCA:

• Mi intervención de impedir que la mercadería circule en condiciones no autorizadas.


• Intervención de las autoridades competentes.
• Informe inmediato a la aduana más cercana.

39
CONCLUSIONES
• Desde que el país se incursionó con mayor auge en el rubro automovilístico, las
subastas de internet han sido un enlace directo al incremento de las compras de
vehículos por parte de importadores salvadoreños, cuya tendencia se ha inclinado en
mayor medida a la adquisición de vehículos usados, sin embargo, el proceso de
importación se torna complejo debido a las condiciones establecidas en las
legislaciones vigentes dentro del país las cuales condicionan el tipo de vehículos a los
que se puede tener acceso.

• La normativa legal vigente es esencial para la aplicación correcta y oportuna de los


procedimientos a seguir en las operaciones realizadas en las aduanas del territorio
salvadoreño, por ello se recomienda su estudio constante y actualización.

• El conocimiento de la diversidad de tipos de vehículos es un punto clave a tomar en


consideración en conjunto con la revisión de la información publicada en los sitios
web oficiales como la Dirección General de Aduanas y Sertracen sobre las
características que deben cumplir los vehículos a ser importados a fin de cumplir con
el proceso de internación al país con el mínimo de riesgos posibles durante la
importación y el pago de tributos.

• La importancia de informarse sobre los diferentes permisos que independientemente


del tipo usuario ya sea turistas, personas naturales o jurídicas e importadores deben
de presentar para realizar el proceso de importación de vehículos ya que esto verifica,
registra y controla el ingreso de mercancías las cuales tienen restricciones de tiempo
según base legal.

• La obligación tributaria aduanera se genera con la finalidad de que todo sujeto pasivo
cumpla con todas las obligaciones y requisitos tributarios que impone el estado, y de
esa manera cumplir con el Estado, ya que en virtud de esto las mercancías que
importamos y exportamos al país quedan sometidas a la potestad aduanera y su
respectivo proceso.

40
• Según la investigación realizada, el transito internacional debe de apagarse a un
régimen aduanero, iniciando este desde la aduana de partida hasta la aduana de
destino, tomando en cuenta que el transportista debe de circular únicamente por las
rutas autorizadas brindadas por la Aduana.

• Se puede aclarar y concientizar la responsabilidad que conlleva tener autorización de


la aduana para mover la mercancía que está bajo la fiscalización de las autoridades
aduaneras, conocer las leyes aduaneras al igual que sus infracciones legales,
tributarias o penales; ayuda a realizar cada activada apegada a lo reglamentado.

41
BIBLIOGRAFÍA

Base de datos de Comercio Exterior del Banco Central de Reserva. (2020). Recuperado de
https://www.bcr.gob.sv/bcrsite/?cat=1012&lang=es

CÓDIGO ADUANERO UNIFORME CENTROAMERICANO. (CAUCA). Recuperado de


http://infotrade.minec.gob.sv/wp-content/uploads/01-Legislacion_CAUCA.pdf

Corte Suprema de Justicia. (2002). Decreto 383 Normas Para la Importación de Vehículos
Usados. Recuperado de http://infotrade.minec.gob.sv/wp-
content/uploads/5_Decreto_383_Normas_Para_la_ImportaciF3n_de_Vehiculos_Usados.pd
f

Dirección General de Aduanas. (2020). Autorización de importadores de vehículos usados.


Recuperado de https://sitio.aduana.gob.sv/servicios/autorizacion-de-importadores-de-
vehiculos-usados/

Dirección General de Aduanas (2019). Autorización de importadores de vehículos usados.


Recuperado de https://sitio.aduana.gob.sv/servicios/autorizacion-de-importadores-de-
vehiculos-usados/

El Diario de Hoy (2019). De enero 2016 a mayo de 2019, importadores de autos usados
pagaron $187 millones en impuestos. Recuperado de
https://historico.elsalvador.com/historico/615979/de-enero-2016-a-mayo-de-2019-
importadores-de-autos-usados-pagaron-187-millones-en-impuestos.html

Mejía Méndez, T. E., et al. (2017). “Manual de procedimientos y registros contables


relacionados con la importación de vehículos usados hacia El Salvador; para personas
naturales”. Recuperado de
https://ri.ues.edu.sv/id/eprint/14715/1/TESIS%20importacion%20de%20vehiculos.pdf

42
MINED (2009). Historia de El Salvador 2. Recuperado de
https://www.mined.gob.sv/descarga/cipotes/historia_ESA_TomoII_0_.pdf

REGLAMENTO DEL CÓDIGO ADUANERO UNIFORME CENTROAMERICANO


(RECAUCA). Recuperado de http://infotrade.minec.gob.sv/wp-content/uploads/06-
Legislacion_RECAUCA.pdf

SERTRACEN. (2019). Catálogo de clases y tipos de vehículos establecidos a inscribirse.


Recuperado de
https://www.sertracen.com.sv/index.php?option=com_content&view=article&id=337

USAID (junio, 2018). Proyecto Aduanas y Climas de Negocios que Promueven el Comercio
y la Inversión. Guía de Aduanera. Recuperado de
http://www7.mh.gob.sv/downloads/pdf/PMHDC8310.pdf

43

También podría gustarte