Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD

INTERAMERICANA
PARA EL
DESARROLLO

INFORME DE INTERNET Y
PRODUCTIVIDAD

21 noviembre 2020
NOMBRE:
BLANCA ESTELA MORENO GUZMAN

MATERIA:
HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS PRODUCTIVAS

TEMA:
INFORME SOBRE LAS CARACTERISTICAS DEL INTERNET Y
PRODUCTIVIDAD

LICENCIATURA:
CONTABILIDAD FINANCIERA

CUATRIMESTRE:
SEGUNDO

FECHA:
21/NOVIEMBRE/2020
INFORME SOBRE LAS CARACTERISTICAS DE INTERNET Y
PRODUCTIVIDAD.

Introducción
Las redes sociales pueden parecer un elemento de distracción para los trabajadores. Pero,
bien utilizadas, se convierten en todo lo contrario: un instrumento que contribuye a aumentar
la productividad de la empresa.
Pero, ¿de qué manera?
Son muchas las organizaciones que están aprovechando todo el potencial del Social Media
para incrementar la productividad, la colaboración y la implicación de sus empleados.

Según un estudio realizado por Manpower Professional, solo el 20% de las más de 34.000
empresas consultadas dispone de una política formal acerca de la utilización de las redes
sociales, y de este porcentaje, un 63% asegura que se trata de una política eficaz para
evitar un descenso de la productividad.
Si la comunicación interna fluye adecuadamente dentro de la empresa, la productividad
mejorará, ya que las tareas diarias se podrán llevar a cabo de forma más rápida y eficiente
y, dentro de esta comunicación, las redes sociales se convierten en una herramienta
necesaria para contribuir a ese incremento de la productividad de los empleados.

El Internet de las Cosas está configurando el mundo industrial y de los consumidores. Las
tecnologías inteligentes siguen penetrando todas las capas de los sectores empresarial y
de consumo, desde los comercios hasta la salud, pasando por las finanzas o la logística, y
cada oportunidad perdida que aprovecha estratégicamente un competidor se convierte
prácticamente en un error a largo plazo para aquellas empresas que no innovan. 2020 va
a ser un año clave para los 4 componentes que son: Sensores, Redes (Comunicaciones),
Analítica (la nube) y Aplicaciones.

Algunos estudios cifran el impacto de los avances en tecnologías en unos 344.000 millones
de dólares adicionales en términos de ingresos y de unos 177.000 millones de dólares en
ahorros en costes. El internet y los dispositivos inteligentes ya están ayudando a mejorar
las métricas de rendimiento de las principales fábricas ubicadas en suelo estadounidense.
Están en manos de los empleados, facilitando tareas de gestión rutinaria y disparando las
tasas de productividad en torno a un 40 y un 60%.

La productividad en las empresas se puede llegar a incrementar teniendo en cuenta muchos


factores pero sobre todo fomentando la relación con los empleados y con los clientes. Y en
esto contribuyen las nuevas herramientas sociales o colaborativas donde lo que se
comparte va enfocado a conseguir los objetivos de una empresa apoyada por un trabajo en
común que relacionan al talento y consolidad el conocimiento colectivo.

Desarrollo

Resulta interesante observar los esfuerzos que las organizaciones están realizando para
ocupar su lugar en el mundo digital de los negocios, por un lado, y las dificultades que estas
mismas organizaciones están teniendo para trabajar sobre la cultura interna para
adaptarla a este nuevo paradigma.
Porque hoy se espera que cualquier empleado tenga manejo de Internet y las herramientas
online para realizar parte de sus tareas. Pero sucede que darle “libre acceso a Internet” a
toda la organización, implica darles acceso “al afuera”, a un mundo lleno de tentaciones en
horario laboral: YouTube, Facebook, correo electrónico personal, etc.

El debate sobre el acceso a internet y la relación con la productividad ha sido motivo de


estudio desde hace años. En la mayoría de las investigaciones se demostró que “aquellos
empleados con libertad de uso de internet para navegar, tenían índices de productividad
más altos” por la simple razón de que “navegar por la web” ayudaba a descansar la mente
y permitía que la persona tuviera mayor concentración en las tareas posteriores.
Se sabe que el nivel de atención-concentración de cualquier persona decae después de
40/50 minutos. Por esto la educación estructura los módulos de clase, con esta duración.
Esto aplica igualmente al ámbito laboral. Por tanto, cualquier empresa sabe que no tendrá
un empleado “productivo” durante 8 horas netas. La gente necesita hacer pausas y tener
algo de distracción para volver a concentrarse.

Pero mientras que las empresas de todo tamaño han generado espacios para el café y la
hora de almuerzo, para que el cerebro descanse, la mayoría cree que liberar la navegación
por internet va a impactar fuertemente en la productividad.
Lo cierto es que el índice de productividad está vinculado a factores que nada tienen que
ver con la sala de café o el acceso de los empleados a sus redes sociales.

Microsoft, presentó datos en 2013 sobre una encuesta realizada a largo de dos años a
9.908 trabajadores en 32 países, donde se demostró que el uso se las herramientas
sociales en horario laboral estaba ayudando positivamente a la productividad: el 40%
aseguró que el uso de las redes sociales fomentó el trabajo en equipo con otros miembros
de la organización, con proveedores, clientes y colegas.
Por tanto, como en todo cambio de paradigma, el problema de la productividad en la era
digital, descansa en los líderes y sus estilos de liderazgo. Mientras algunos directivos y
gerentes sigan ajenos al uso activo de las herramientas sociales (no alcanza con tener un
perfil en Linkedin) difícilmente podrán entender la importancia que Internet tiene en la vida
de las personas para su desarrollo profesional, para su trabajo y para su distracción
personal.

Los nuevos líderes están siendo los agentes del cambio porque lejos de ver en Internet un
enemigo de su gestión, lo tienen incorporado como un aliado para la productividad y la
eficiencia.
El desafío de las empresas no está en cómo evitar que más gente acceda a internet durante
el horario de trabajo, sino en conocer el potencial de estas herramientas para construir
organizaciones más eficientes.

Si las redes sociales corporativas son tendencia mundial para el aprendizaje y la gestión
del conocimiento o la conectividad con clientes y proveedores; las redes abiertas para el
reclutamiento de talento, el networking, el posicionamiento organizacional y las
relaciones con las audiencias, cabe preguntarse quién necesita formación dentro de la
compañía, para entender y acompañar el desarrollo de los equipos de trabajo del siglo
veintiuno que piensa, se informa, investiga, gestiona, opera y también descansa, en el
entorno web.
La productividad en las empresas se puede llegar a incrementar teniendo en cuenta muchos
factores pero sobre todo fomentando la relación con los empleados y con los clientes. Y en
esto contribuyen las nuevas herramientas sociales o colaborativas donde lo que se
comparte va enfocado a conseguir los objetivos de una empresa apoyada por un trabajo en
común que relacionan al talento y consolidad el conocimiento colectivo.
Productividad y redes sociales corporativas
Existen informes que adelantan que los profesionales consideran en un 70% que el uso de
las redes sociales para empresas, llegará a cambiar la visión y estrategia de los negocios.
Y los resultados no se dejan esperar. Ya hay muchas empresas y grupos como Alcampo
que aseguran haber conseguido eliminar alrededor de cuatro millones de correos
electrónicos internos utilizando las [redes sociales corporativas](http://
www.socialshared.net) permitiendo una mayor interacción, colaboración y compartiendo el
conocimiento y el talento entre todos los trabajadores.

Hablamos mucho de los análisis de la empresa Forrester pero sus estudios y previsiones
se van cumpliendo meticulosamente y ya en 2013 destacaron que más del 50% de las
compañías desarrollarían su propia red empresarial basada en la comunicación
multidireccional, un aspecto que es necesario trabajar a fondo en cualquier tipo de
implantación de este tipo.

Puntos claves de las redes sociales corporativas


 Fomenta el trabajo en equipo y la colaboración.*
 Mejoran el desempeño pues dan al trabajador mayor “poder”.

 Hace que los empleados se sientan más conectados y comprometidos.


 Mejora y simplifica los procesos de comunicación.
 Mejoran la gestión del talento.
 Mejora la productividad.
 Generan eficiencia, con la creación de espacios de trabajo dedicados a prácticas o
proyectos específicos, no solo para compartir contenidos, sino también ideas,
opiniones, pensamientos, etc.
 Mejor control de los proyectos y documentación de los mismos.
 Eficacia en la gestión de la innovación.
 Permiten optimizar la planificación. Calendarios, alertas, tareas, eventos...
 Control total de la comunicación corporativa.
 Reducción de costes dedicados al marketing y la comunicación.
 Reducción de esfuerzos en gestión de la información.
 Mayor fidelización de clientes, proveedores y partners.
 Mejora de la productividad y de los procesos colaborativos.
 Mejora de las relaciones laborales e interdepartamentales.
 Mejora los flujos de comunicación con empleados, delegaciones, clientes,
asociados...
 Optimizan el acceso a la información, con herramientas que permiten incorporar
canales de comunicación abiertos.
 Ayudan en la gestión de conflictos, mediante la escucha activa a través de canales
de comunicación formales e informales.
 Se pueden resolver los conflictos de manera mucho más rápida y efectiva.

1. Descubre lo que Internet puede hacer por tu negocio


Nueve de cada diez clientes utilizan la Red para informarse y comparar precios y
características antes de comprar un producto.
Internet puede ser tu gran aliado: como escaparate global de tu marca y tu producto, como
herramienta de promoción y marketing, como palanca de fidelización y, por supuesto, como
canal de venta en tiempo real.
Si quieres ganar más, tienes que llegar a más clientes con una página web que te dé a
conocer. En la gran telaraña mundial tener una web ya no basta, tienes que hacer que tu
nombre suene, situándote en las primeras posiciones de los principales buscadores. Y
vender. Abre una tienda online y llega a más clientes. Analiza también qué valor diferencial
puedes aportar a tus clientes de siempre.

2. Moderniza tu actividad
Revisa todo lo que haces y replantea el cómo lo haces. Reconfigura las relaciones con tus
clientes y proveedores. Disminuye tus tiempos de atención incorporando la tecnología y las
ventajas del trabajo en movilidad.
No es necesario romper con todo. Ve poco a poco. La gran aportación de las
nuevas plataformas cloud para la pyme es su flexibilidad. No necesitas hacer inversiones
en equipamiento y puedes ir incorporando servicios paso a paso, pagando en cada
momento sólo por lo que usas.
No temas proporcionar a tus empleados dispositivos avanzados de comunicación
y herramientas colaborativas. Los costes cada vez son más bajos y sin duda ganas en
eficiencia.
Busca la herramienta que mejor se adapte a tu actividad y ¡personalízala!

3. Y controla los costes


Sobre todo los imprevistos. No me refiero a la remota probabilidad de un incendio, una
inundación o del impacto de una aeronave (mi seguro del hogar las cubre :-)), sino a asuntos
más triviales como la pérdida de un portátil o el robo de un Smartphone.
Y ojo con los ataques. Las amenazas son tan variadas que los virus tradicionales son ya
sólo una parte del problema. Evalúa suites de seguridad multidispositivo y céntrate más la
respuesta que en la detección.
No pienses tanto en cómo evitar ataques e imprevistos sino en cómo levantarte y seguir
como si nada. Confía en la nube y no almacenes la copia de seguridad en la cajonera más
cercana al ordenador.
La seguridad no es un coste, ¡es una inversión!

CRECIMIENTO EN DATOS Y DISPOSITIVOS CON MÁS INTERACCIÓN HUMANO-


DISPOSITIVO.
A finales de 2019 existirán cerca de 3600 millones de dispositivos conectados activamente
a internet y utilizados en tareas cotidianas. La llegada del 5G contribuirá a abrir la puerta a
muchos más dispositivos y a un volumen de tráfico de datos infinitamente mayor. Además,
el creciente ritmo de adopción de dispositivos de computación periférica (edge computing)
va a permitir a las empresas procesar datos de una manera mucho más veloz y cercana a
los puntos de acción.

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL, CLAVE EN EL INTERNET


Para sacar el máximo provecho de los datos, o para siquiera entender a un nivel básico
cómo funcionan las infraestructuras modernas, es imprescindible la asistencia de sistemas
informáticos con capacidades de inteligencia artificial. Los grandes proveedores de
servicios en la nube, como Amazon, Microsoft y Google, apostarán cada vez el desarrollo
de sus capacidades de inteligencia artificial como herramienta competitiva. Cada vez
existen más startups tratando de ampliar su cuota de mercado a través de algoritmos de
inteligencia artificial capaces de aprovechar las posibilidades que ofrecen las tecnologías
de machine learning y deep learning para aprovechar mejor el creciente volumen de datos
al que tienen acceso.
La inteligencia artificial es el ingrediente fundamental para digerir esta cantidad de datos
disponible hoy en día y permitir a las empresas extraer todo el valor que atesoran. La
inteligencia artificial contribuirá al análisis de datos del internet en las siguientes áreas:
preparación de datos, descubrimiento de datos, visualización de datos, precisión de series
temporales de datos, analíticas predictivas y avanzadas, ubicación geoespacial en tiempo
real (datos logísticos).

Conclusión
Lo que las empresas requieren actualmente, no es restringir ni monitorear, sino crear una
cultura de responsabilidad y compromiso; así como una eficiente estrategia de trabajo por
objetivos. De esta manera, la productividad de nuestros empleados estará motivada por el
logro de metas y serán los mismos colaboradores quienes por convicción propia no
permitirán que ningún tipo de distractor los aleje de sus propósitos.
El mundo ya cuenta con más dispositivos móviles que habitantes, y eso sin tener en cuenta
otro tipo de dispositivos o wearables. Según estimaciones de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos, en el año 2022 el planeta contará con el doble
de dispositivos que en la actualidad, más de 14.000 millones, casi doblando la población
mundial.
Si a ello sumamos el incremento de interconexión que tendrán todos esos dispositivos, el
potencial que esto supone para cualquier empresa a la hora de mejorar sus productos,
servicios y su productividad es casi infinito.

Bibliografía:

file:///C:/Users/Sisprovisa/Downloads/481-Texto%20del%20art%C3%ADculo-1226-1-10-20140915.pdf

https://ticnegocios.camaravalencia.com/servicios/tendencias/internet-las-cosas-mejorar-la-productividad-
empresa/

https://www.navarra.es/NR/rdonlyres/77A84F62-E9B6-4CAC-A877-
47DC85E73565/79673/03ignaciorodriguez.pdf

También podría gustarte