Está en la página 1de 2

Texto Universidad Rey Juan Carlos I.

Tema.

La ineficacia del sistema bilingüe en España.

Resumen.

El presente texto trata el tema de las deficiencias del sistema bilingüe en nuestro país. Esto consiste
en que algunas asignaturas se enseñan en inglés, algo que resulta complicado porque los alumnos
no aprenden ni inglés ni la materia que estudian debido a que los profesores no son bilingües.
Dominar el idioma implica conocer bien la gramática, vocabulario, pronunciación, etc. El caso de
Fernando Vela, reconocido traductor y su deficiente pronunciación es ejemplo de ello. Como
conclusión sería mejor estudiar las materias por separado.

Tipología

El texto que nos ocupa es un artículo de opinión de Javier Matías publicado en El País Semanal. Este
tipo de textos, que son expositivos-argumentativos, el autor pretende convencer de su opinión al
lector acerca de un tema de actualidad, en este caso, las deficiencias de la enseñanza bilingüe en
nuestro país.

Algo característico de los textos argumentativos es la subjetividad, los argumentos y la tesis.

La idea principal que defiende el autor consiste en diversificar las asignaturas para así aprenderlas
mejor.

Para defender su postura, Javier Marías utiliza los siguientes argumentos:

Comienza con un contraargumento basándose en la experiencia, ¨por cuanto me cuentan personas


que trabajan en colegios e institutos...¨. El siguiente es un argumento de causa-efecto, ¨el resultado
es un desastre total...¨. Continúa otro del tipo racional, ¨una de las cosas más incomprensibles¨. El
último, se basa en el ejemplo del traductor Fernando Vela¨.

En cuanto al uso del lenguaje, el texto en general mantiene un nivel estándar, fácil de entender
típico de los medios de comunicación, por su finalidad divulgativa. También hay palabras o
expresiones de un nivel más culto que le aportan al texto mayor riqueza léxica, “enseñanza
bilingüe¨, ¨solo emitirá un galimatías¨, ¨colegir¨, ¨fatuidad¨.

La función que predomina en el texto es la referencial, con finalidad expositiva, oraciones


enunciativas y la tercera persona del plural, por ejemplo, ¨las mayores locuras del sistema
educativo...¨, ¨esos profesores poseen un conocimiento...¨, ¨los chicos salen sin saber nada¨.

En el último párrafo se aprecia la función apelativa con la intención de influenciar en el lector, en el


uso de la segunda persona del plural ¨vistas nuestras limitaciones...¨. Y en la oración interrogativa ¨
¿no sería más sensato...? ¨ .

También se aprecia la figura retórica de la enumeración que le aporta un efecto estético al texto, ¨ni
estadounidenses, ni australianos, ni irlandeses...¨.

A lo largo del texto hay abundancia de sustantivos y adjetivos valorativos que demuestran la
subjetividad del autor, “una de las mayores locuras del sistema...”, ¨una de las más paletas...¨, ¨falso
inglés¨, ¨lengua deseada¨, ¨conocimiento precario del idioma...¨, ¨una de las cosas más
incomprensibles¨.

La mayoría de los verbos, en presente de indicativo y atemporal que dan por hecho cuestiones que
pueden ser opinables como ¨los encargados de las clases no son...¨, ¨el resultado es un desastre
total¨, ¨una de las cosas más incomprensibles es una lengua mal hablada¨.

Estructura

La estructura del texto dividida en tres partes se corresponde con la de los textos expositivos-
argumentativos, introducción, desarrollo y conclusión.

La introducción abarca desde el inicio del texto hasta el primer punto y seguido, En esta parte se
encuentra el tema, “la implantación en no sé cuántas comunidades autónomas de lo que sus
responsables bautizaron pomposa e ilusamente enseñanza bilingüe”.

El desarrollo comienza donde termina la introducción, hasta el último párrafo. Aquí se encuentran
los argumentos que defienden la tesis.

El primero es un argumento para demostrar que los profesores no dominan la lengua inglesa. El
segundo consiste en el resultado que obtienen los alumnos. El tercero es un argumento racional,
una reflexión sobre el problema de no hablar correctamente la lengua extranjera. Por último, un
argumento poniendo como ejemplo a un traductor de prestigio que no reconocía la pronunciación
como es debido.

En el último párrafo, la conclusión, donde se encuentra la tesis. El autor sugiere que sería más
inteligente que los alumnos aprendieran cada asignatura por separado.

Opinión.

La necesidad de aprender inglés cada vez es más exigente en ámbitos sociales, laborales,
recreativos, ocio, etc. Todo está en inglés, publicidad, internet, carteles de información, comercios,
etc. Cada vez cobra mayor importancia, además es la lengua con mayor número de hablantes en el
mundo. Por ello es conveniente aprender inglés. Conseguir un sistema bilingüe dedicándole más
tiempo a aprender inglés es posible, pero no a costa de sacrificar otras asignaturas, no si se
antepone a nuestra lengua española. Opino que el dominio de las dos lenguas se consigue
estudiando las dos por igual.

También podría gustarte