Está en la página 1de 26

ACUERDO DE REORGANIZACIÓN EMPRESARIAL

LEY 1116 DE 2006


PUBLICAR PUBLICIDAD MULTIMEDIA S.A.S. EN REORGANIZACIÓN

ACUERDO DE REORGANIZACIÓN EMPRESARIAL


LEY 1116 DE 2006
PUBLICAR PUBLICIDAD MULTIMEDIA S.A.S. EN REORGANIZACIÓN

Entre la sociedad PUBLICAR PUBLICIDAD MULTIMEDIA S.A.S. EN


REORGANIZACIÓN con NIT. 860.001.317-4, tal como consta en el certificado de
existencia y representación legal expedido por la Cámara de Comercio de Bogotá, el cual
obra como Anexo 1, y los ACREEDORES internos y externos que se relacionan en el
Anexo 2, hemos convenido celebrar el presente ACUERDO DE REORGANIZACIÓN
EMPRESARIAL de la sociedad concursada, con el objeto de reestructurar sus pasivos en
las condiciones y plazos que se describen en este documento, con el fin de restablecer la
capacidad de pago para el cumplimiento de las obligaciones insolutas contraídas con los
acreedores.

ANTECEDENTES

1. La sociedad PUBLICAR PUBLICIDAD MULTIMEDIA S.A.S. es una sociedad


comercial constituida por Escritura Pública No. 1.220 de la Notaría 6 del Círculo de
Bogotá D.C. Al respecto, inicialmente la sociedad se constituyó bajo el nombre de
“EDITORA DE DIRECTORIOS LTDA.”

2. Por acta No. 125 de la Asamblea de Accionistas del 07 de julio de 2014, inscrita el 4 de
agosto de 2014 bajo el No. 1857312 del libro IX, la sociedad cambió su nombre a
PUBLICAR PUBLICIDAD MULTIMEDIA S.A.S.

3. La compañía tiene por objeto social:

“OBJETO SOCIAL: el objeto social de la compañía comprenderá principalmente, la


explotación – a cualquier título – de publicidad impresa y digital en desarrollo de su
objeto social, la sociedad podrá realizar en la república de Colombia y/o en el
exterior las siguientes actividades: i. La preparación, diseño, impresión,
publicación, utilización y/o distribución y venta de toda clase de medios de difusión
y en especial, la impresión, publicación, distribución y venta de directorios
telefónicos y/o de información o interés general, cultural, recreacional técnico,
científico o artístico, impresos y/o digitales, revistas y publicaciones periódicas de
cualquier tipo de contenido permitido por la ley, así como el diseño, impresión,
publicación y/o distribución de publicidad directa o de catálogos de ventas, a través
de cualquier medio, a nombre propio o de terceros; ii. El establecimiento,
explotación y comercialización de servicios e información al público, para ofrecer y
brindarlos a terceros por cualquier medio; iii. El diseño, configuración,
administración, compra, venta y comercialización de bases de datos por medios
impresos, telefónicos, magnéticos o electrónicos incluyendo el suministro,
instalación y mantenimiento de los equipos correspondientes; iv. La creación,
mejoramiento, administración y explotación a cualquier título de bases de datos,
así como de información de cualquier tipo o naturaleza para su provisión a terceros
o para el aprovechamiento directo de la empresa, así como la compra y venta de
las mismas o su enajenación a cualquier título. v. El almacenamiento,
procesamiento, creación, modificación o tratamiento de cualquier tipo de

Página 1 de 26
información, en los términos previstos por la ley; vi. Diseñar, construir, instalar todo
tipo de proyectos de ingeniería, de información o de bases de datos que se
requieran para el desarrollo de sus negocios; vii. cumplir negocios de
representación, distribución comercial o de franquicias para marcas, productos,
patentes o diseños pertenecientes a empresas nacionales o extranjeras; viii.
Construir, fabricar, diseñar, crear, adquirir o importar todo tipo de bienes muebles,
materiales e inmateriales, programas, soportes lógicos, sistemas de procesamiento
y de software, así como infraestructura o soportes físicos para aquellos, tales
como, equipos de cómputo, procesadores o cualquiera de sus componentes; ix. La
prestación de servicios de asesoría o consultoría en cualquiera de los temas
referidos en éste objeto social, en especial en el desarrollo de contenidos impresos
o digitales, así como para la impresión, distribución y comercialización de cualquier
tipo de producto, bien o servicio permitido por la ley; x. El diseño, desarrollo,
producción y promoción de redes sociales o aplicaciones de contenidos digitales o
transaccionales desarrollados para el intercambio de información con terceros o de
éstos entre sí, o para la comercialización de bienes o servicios en el territorio
nacional o en el exterior y para su promoción y distribución masiva a través de
medios digitales o documentales de cualquier tipo; xi. El diseño, desarrollo,
producción y promoción de aplicaciones electrónicas o digitales para la compra,
venta, permuta o comercialización a cualquier título de bienes o servicios, incluida
su comercialización y promoción por vía de descuentos vales, cupones, pines
virtuales, tags o cualquier otro instrumento físico o electrónico que exista o que con
el paso del tiempo y el avance tecnológico llegara a existir; xii. Realización de
exposiciones, ferias, eventos, encuentros, seminarios o cualquier tipo de reunión
con fines comerciales cuyo contenido verse sobre cualquier actividad social o
disciplina del saber; xiii. El establecimiento, instalación, uso, operación, prestación,
arrendamiento y comercialización de todos los servicios, redes y facilidades de
telecomunicaciones, para satisfacer necesidades del público general y las propias
de la sociedad, así como para proveer aquellos servicios a otros operadores de
servicios o licenciatarios de actividades de telecomunicaciones, tanto en el
territorio nacional como en el exterior, así como el desarrollo de servicios de
asesoría y/o consultoría relacionados con estas actividades; xiv. El
establecimiento, explotación, operación, prestación y comercialización de servicios
y redes de telecomunicaciones básicos, portadores y teleservicios, telemáticos y
de valor agregado o cualquier otra modalidad que pueda existir en el futuro, así
como la provisión y uso de segmentos radio eléctricos, espaciales,
geoestacionarios y no geoestacionarios instalados en órbitas bajas, medias, altas
o de radiocomunicaciones con sus respectivos, equipos, sistemas, redes y
segmentos; xv. El establecimiento, explotación, suministro, prestación y
comercialización de todo tipo o clase de servicios o redes de telecomunicaciones
relacionados con la transmisión de todo tipo de señales entre ellas las de voz,
datos, imágenes y vídeo; xvi. La provisión de servicios de telecomunicaciones
mediante el uso de espectro radioeléctrico a terceros para la comunicación de todo
tipo de información o señal en todo el territorio nacional y en conexión con el
exterior; xvii. El suministro, bajo cualquier título jurídico de capacidad espacial, en
los segmentos satelitales que se encuentre autorizado a representar y
comercializar en el territorio colombiano. xviii. El establecimiento, instalación,
operación, comercialización e interconexión de redes de telecomunicaciones que
requiera para el desarrollo de su objeto social. xix. La realización de cualquier acto
lícito; xx. En general, todas aquellas que sean legales y necesarias para el
desarrollo de este objeto social y de actividades conexas o complementarias que

2
de él se puedan desprender. Adicionalmente, para el desarrollo de su objeto, la
sociedad podrá realizar especialmente, las siguientes actividades, sin perjuicio de
llevar a cabo otras adicionales, relacionadas con dicho objeto: i. Asociarse con
personas jurídicas públicas y privadas que tengan objetos análogos, similares,
complementarios y conexos y que tiendan al cumplimiento del objeto social
principal. ii. Celebrar toda clase de actos y negocios jurídicos, comerciales y
bancarios, tales como, compraventa, permuta, arrendamiento, mutuo, cuenta
corriente, suministro, consignación depósito, contratos de asociación a riesgo
compartido, distribución, franquicias, concesión comercial, agenciamiento, cuentas
en participación, interconexión, servidumbres, sin que de modo alguno se entienda
esta enumeración como taxativa, pues para la plena realización de la empresa
social la compañía puede ejecutar cualquier otro acto o contrato valido y, en
general, ejercer todos los derechos y cumplir todas las obligaciones derivadas de
su existencia y actividad. iii. Participar en la constitución de nuevas sociedades o
compañías, de cualquier clase, tipo o naturaleza, así como ingresar o participar
como socia o accionista en otras entidades ya constituidas, siempre que exista
autorización previa y expresa de la asamblea general de accionistas. iv. Adquirir,
enajenar y pignorar en cualquier forma toda clase de bienes muebles o inmuebles.
v. Celebrar y ejecutar todos aquellos actos o contratos relacionados con su objeto
social y autorizado por las disposiciones legales pertinentes. vi. Solicitar el
otorgamiento de las concesiones, permisos y registros que requiera para la
prestación de los servicios de telecomunicaciones a su cargo o para el
establecimiento, uso y explotación de las redes, a las autoridades públicas de
cualquier orden que sean competentes. vii. Participar en licitaciones públicas,
concursos, procedimientos de selección objetiva para la celebración de todo tipo
de negocios jurídicos requeridos o relacionados con el desarrollo del objeto social,
en Colombia y en el exterior. viii. Constituir apoderados judiciales y especiales para
la atención de sus negocios, para el ejercicio o la protección de sus derechos, así
como para la defensa de los intereses sociales y los de sus socios. ix. Participar en
todo negocio relacionado con títulos valores, operaciones bancarias, así como
apertura y manejo de cuentas corrientes, de ahorros, encargos fiduciarios, leasing;
factoring, fiducias o cualquier otro negocio jurídico necesario para el giro ordinario
de sus negocios. x. Participar en procedimientos ante la vía gubernativa,
interponer los recursos legales a que hubiere lugar e instaurar las acciones
procedentes e intervenir en los procesos que se cursen ante el órgano
jurisdiccional del estado. xi. Adquirir y ceder derechos de autor o de propiedad
industrial; xii. Participar como socio y accionista en cualquier tipo de sociedad; en
general, ejecutar todos los actos y celebrar todos los contratos, sean de carácter
civil, mercantil o laboral, que guarden relación con el objeto social expresado en el
presente artículo, y todos los demás que tengan como finalidad ejercer los
derechos y cumplir las obligaciones legales o convencionales derivadas de la
existencial y de las actividades desarrolladas por la sociedad. Así mismo, podrá
garantizar a cualquier título obligaciones de aquella sociedad que sea su matriz o
controlante y en general de aquellas compañías vinculadas societariamente o
directa o indirectamente a ella, pudiendo dar en garantía sus propios bienes.”

4. Las causas de la crisis económica de LA DEUDORA aparecen descritas en el


documento de memoria de crisis que fue presentado a la Superintendencia de
Sociedades junto con la solicitud de admisión al proceso de reorganización y que se
encuentra en el expediente.

3
5. Mediante radicado 2019-01-291971 de 31 de julio de 2019, el señor Adolfo Andrés
Pérez Velasco en calidad de Representante legal, solicitó la admisión al proceso de
reorganización de LA DEUDORA.

6. Por auto identificado con radicación No. 2019-01-363680 del 09 de octubre de 2019 la
Superintendencia de Sociedades admitió al proceso de reorganización a PUBLICAR
PUBLICIDAD MULTIMEDIA S.A.S e informó de la iniciación del trámite concursal a los
acreedores mediante aviso fijado el 24 de octubre de 2019. En la misma providencia se
confirieron las funciones de Promotor al señor FERNANDO TORRES PADILLA.

7. Mediante memorial con radicado No. 2020-01-013801 del 16 de enero de 2020, el


Promotor de LA DEUDORA allegó a la Superintendencia de Sociedades el Proyecto de
Calificación y Graduación de Créditos y Determinación de Derechos de Voto de
PUBLICAR PUBLICIDAD MULTIMEDIA S.A.S.

8. De dicho proyecto se corrió traslado a los acreedores del 28 de septiembre de 2020 al


02 de octubre de 2020.

9. Dentro del término anteriormente mencionado se formularon objeciones, de las cuales


se corrió traslado de conformidad con lo previsto por el artículo 29 de la Ley 1116 de 2006
para los interesados del 13 de octubre de 2020 al 15 de octubre de 2020.

10. Surtidos los trámites legales, la Superintendencia fijó para el día 17 de noviembre de
2021 a las 9:00 am, la audiencia de resolución de objeciones prevista en el artículo 30 de
la Ley 1116 de 2006.

11. Celebrada la audiencia de resolución de objeciones el día 17 de noviembre de 2021,


la Superintendencia de Sociedades aprobó la Calificación y Graduación de Créditos y la
Determinación de Derechos de Voto y fijó el plazo para la presentación del ACUERDO DE
REORGANIZACIÓN EMPRESARIAL, el cual vencía inicialmente el 18 de marzo de 2022.

12. Mediante memorial 2022-01-103193 de 1 de marzo de 2022, LA DEUDORA y el


Banco Davivienda S.A., presentaron solicitud de suspensión del proceso hasta el día 30
de abril de 2022. A la fecha de la presentación de esta solicitud de suspensión, restaban
17 DÍAS calendario para radicar EL ACUERDO DE REORGANIZACIÓN.

13. A través de Auto 2022-01-289264 de 22 de abril de 2022, la Superintendencia de


Sociedades resolvió suspender el proceso hasta el 30 de abril de 2022. Como
consecuencia de esta suspensión, el plazo para radicar el ACUERDO DE
REORGANIZACIÓN vencía el 17 de mayo de 2022.

14. Con memorial 2022-01-299092 de 24 de abril de 2022, LA DEUDORA y el Banco


Davivienda S.A., presentaron solicitud de suspensión del proceso hasta el día 30 de junio
de 2022.

15. Mediante Auto 2022-01-482464 de 31 de mayo de 2022, la Superintendencia de


Sociedades resolvió continuar con la suspensión del proceso de reorganización de la
sociedad Publicar Publicidad Multimedia S.A.S., hasta el día 30 de junio de 2022. Como
consecuencia de la suspensión decretada, después de esta fecha restaban 17 DÍAS
calendario para radicar EL ACUERDO DE REORGANIZACIÓN.

4
16. En memoriales 2022-01-489348, 2022-01-507654 y 2022-01-546691 de fecha 21 de
junio de 2022, LA DEUDORA, los acreedores con las mayorías legales necesarias para
celebrar el ACUERDO y el promotor solicitaron suspensión del proceso hasta el 31 de
agosto de 2022.

17. Por Auto 2022-01-587813 de 2 de agosto de 2022, la Superintendencia de


Sociedades requirió a LA DEUDORA y al Banco Davivienda como acreedor mayoritario, a
fin de que informaran al Despacho, las gestiones adelantadas durante el periodo de
suspensión ya referido. Tanto la deudora y el Banco Davivienda dieron respuesta a dicha
solicitud.

A la fecha, la Superintendencia no se ha pronunciado respecto de dicha solicitud.

18. Cumplidos los trámites correspondientes, los ACREEDORES EXTERNOS,


INTERNOS y LA DEUDORA, celebran el presente ACUERDO DE REORGANIZACIÓN
EMPRESARIAL determinado por las siguientes disposiciones:

DEFINICIONES

Para todos los efectos del presente ACUERDO DE REORGANIZACIÓN EMPRESARIAL


(en adelante, EL ACUERDO), los abajo firmantes acuerdan dar a las siguientes
expresiones la interpretación que se indica a continuación:

ACREEDORES. Son todas las personas naturales y jurídicas que tienen derechos de
crédito a cargo de LA DEUDORA, causados antes de la apertura del proceso de
reorganización y que fueron debidamente reconocidos dentro de la calificación y
graduación de créditos y determinación de derechos de voto.

CAJA MÍNIMA: Corresponde a una suma mínima de cinco millones de dólares


(USD$5,000,000.oo) al cierre del ejercicio anual, resultante del flujo de caja anual
consolidado de cada periodo.

CAPITAL DE TRABAJO: Son todas las necesidades operativas que tiene la compañía
para el desarrollo de su objeto social, contablemente se calcula con base en el
consolidado de cada período (+/-) Variación entre períodos de las cuentas por cobrar a
clientes de corto plazo (+/-) variación entre períodos de las cuentas por pagar a
proveedores de corto plazo (+/-) la variación entre períodos de las otras cuentas por pagar
de corto plazo.

COMITÉ DE ACREEDORES. Es el órgano de seguimiento, vigilancia y control del


presente ACUERDO, el cual quedará integrado en la forma prevista adelante.

DÍAS: Corresponde a DÍAS hábiles en cada país y si coincidiera con un festivo el día hábil
inmediatamente anterior.

EXCEDENTES DE CAJA. Es el valor que supera la CAJA MÍNIMA definida en el


presente ACUERDO.

FLUJO DE CAJA LIBRE (FCL): es el resultante de restarle al Ebitda de la DEUDORA la


depreciación y amortización, los intereses, los impuestos, la inversión en activos fijos y la

5
variación del capital de trabajo. Este cálculo se hará sobre el cierre anual del ejercicio
tomando como base los doce meses anteriores.

INICIACIÓN DE VIGENCIA. Se tendrá como tal la fecha en que entre en vigencia el


presente ACUERDO, es decir, al día siguiente de la ejecutoria de la providencia en que la
Superintendencia de Sociedades lo confirme.

LA DEUDORA. Téngase por tal a la sociedad PUBLICAR PUBLICIDAD MULTIMEDIA


S.A.S. EN REORGANIZACIÓN, de las condiciones ya descritas en el primer numeral del
presente ACUERDO.

PASIVO A REESTRUCTURAR. Está conformado por la totalidad de los saldos insolutos


de capital que adeudaba LA DEUDORA a sus acreedores al 09 de octubre de 2019, que
fueron reconocidos dentro del proceso.

PASIVO POST. Está conformado por la totalidad de las obligaciones de LA DEUDORA


que surjan con posterioridad a la fecha en que se decretó la apertura del proceso de
reorganización, es decir, al 09 de octubre de 2019. Dentro de esta categoría se incluyen
entre otras, obligaciones laborales, honorarios y en general cualquier otra causada
después del inicio del proceso.

PREPAGO. Los EXCEDENTES DE CAJA generados por encima de la CAJA MÍNIMA


esto es la suma fija de cinco millones de dólares (USD$5,000,000.oo) al cierre del
ejercicio anual serán destinados a prepagar las obligaciones objeto de El ACUERDO, lo
cual se hará respetando la prelación legal y el principio de igualdad entre acreedores y
demás formas enunciadas en la cláusula 12,14 del ACUERDO.

PROYECCIONES FINANCIERAS. Las constituyen el flujo preparado por LA DEUDORA,


y que forma parte del ACUERDO como ANEXO 3.

SUSCRIPTORES DEL ACUERDO. Suscriben el ACUERDO en las calidades jurídicas


que se especifican en cada caso, las siguientes partes: LOS ACREEDORES EXTERNOS,
LOS ACREEDORES INTERNOS y LA DEUDORA quien lo suscribe en señal de
aceptación y como responsable del cumplimiento de las obligaciones que se derivan del
mismo.

VOTOS ADMISIBLES. Son votos admisibles los que se encuentran asignados para cada
acreedor en particular y para todos los ACREEDORES en general en la determinación de
derechos de voto aprobada por la Superintendencia de Sociedades.

Previas las anteriores declaraciones, con el fin de que se produzcan los efectos previstos
por la Ley 1116 de 2006, LOS ACREEDORES y LA DEUDORA nos acogemos de
manera expresa y sin salvedades, a los términos y condiciones previstos en EL
ACUERDO DE REORGANIZACIÓN EMPRESARIAL, que se señalan a continuación:

DECLARACIONES

PUBLICAR PUBLICIDAD MULTIMEDIA S.A.S. en Reorganización, como sociedad


deudora y titular de la empresa en cuyo beneficio se celebra el presente ACUERDO,
declara:

6
1. Que es una sociedad legalmente constituida y autorizada para funcionar con arreglo a
las leyes de Colombia.

2. Que quien suscribe EL ACUERDO en su calidad de representante legal de LA


DEUDORA tiene plenas facultades y representación para hacerlo de conformidad
con los estatutos sociales, así como para ejecutar el mismo en los términos y condiciones
negociadas con los acreedores.

3. Que su contabilidad se lleva de conformidad con las normas legales, las Normas
Internacionales de Información Financiera (NIIF) y los principios de contabilidad
generalmente aceptados.

4. Que la información entregada es real y fidedigna y refleja la situación de LA


DEUDORA y sus compañías filiales y no omite hechos o situaciones relevantes de ella y
de éstas.

5. Que la relación de inventario por ella elaborada y presentada a la Superintendencia de


Sociedades es real.

6. Que la relación de ACREEDORES y sus acreencias objeto de reestructuración son


ciertos.

7. Que no se encuentran en mora las obligaciones exigibles con posterioridad al inicio del
proceso de reorganización, bien porque éstas han sido canceladas o porque celebraron
acuerdos de pagos con los respectivos acreedores.

8. Que las obligaciones por retenciones de carácter fiscal se encuentran normalizadas y


no tienen obligaciones vencidas por concepto de descuentos a trabajadores o aportes al
sistema de seguridad social.

9. Que implementará las medidas administrativas, comerciales y financieras para


garantizar el adecuado manejo de los recursos y pago de las obligaciones con sus
acreedores, en los términos y condiciones establecidas en EL ACUERDO.

10. Que EL ACUERDO, tiene el propósito de atender su pasivo y mantener la


productividad de sus activos.

11. Que el presente ACUERDO se construye sobre la base del ingreso de un inversionista
que suministre recursos a LA DEUDORA los cuales serán destinados como capital de
trabajo a su proyecto productivo y a la atención de las obligaciones. En atención, a ello los
administradores de LA DEUDORA y sus accionistas se comprometen a partir de su
celebración a adelantar todas las gestiones necesarias para lograr dicho objetivo.

CAPITULO PRIMERO
1. OBJETO Y GENERALES DEL ACUERDO

1.1. OBJETO. El objeto del ACUERDO es la reestructuración de las obligaciones de LA


DEUDORA con los ACREEDORES, de tal manera que los pagos de sus acreencias se
adecuen a su situación económica, financiera y capacidad de pago.

7
1.2. PARTES. Son partes del ACUERDO, (i) los ACREEDORES EXTERNOS, que son
todas aquellas personas naturales y jurídicas, titulares de saldos insolutos a cargo de LA
DEUDORA por obligaciones adquiridas antes del 09 de octubre de 2019, debidamente
reconocidas dentro del proceso de reorganización; y (ii) los ACREEDORES INTERNOS,
es decir, los accionistas de LA DEUDORA, calidad que se predica únicamente en relación
con sus obligaciones y derechos como socios. (iii) Suscribe también EL ACUERDO LA
DEUDORA.

1.3. SUMINISTRO DE INFORMACIÓN. Los ACREEDORES dejan constancia que LA


DEUDORA suministró toda la información sobre su estructura y sus condiciones
financieras. Las declaraciones de tipo contable y financiero se hacen con base en los
libros de contabilidad y en los Estados Financieros debidamente certificados.

Este ACUERDO consulta los principios legales y contables, así como los de
Universalidad, Igualdad, Eficiencia, Información, Negociabilidad, Reciprocidad y
Gobernabilidad establecidos en el artículo 4 de la Ley 1116 de 2006.

La celebración y ejecución del ACUERDO se sujetará a las leyes de la República de


Colombia.

EL ACUERDO será de obligatorio cumplimiento para LA DEUDORA y para todos los


ACREEDORES, incluyendo a quienes no hayan participado en la negociación del
ACUERDO o que, habiéndolo hecho, hayan expresado su voto de manera negativa.

1.4. AUTORIZACIONES. Según el artículo 79 de la Ley 1116 de 2006, quienes actúen


como apoderados o representantes y suscriban este ACUERDO, están facultados para
obligar a sus representados.

1.5. COMPARECENCIA Y SUSCRIPCIÓN DEL ACUERDO. LA DEUDORA suscribe EL


ACUERDO en señal de su compromiso y voluntad expresa e irrevocable de acatamiento a
todas y cada una de sus cláusulas y en especial al contenido del Capítulo Octavo que
contiene el Código de Conducta Ética Empresarial y Responsabilidad Social.

1.6. VALOR DE LAS OBLIGACIONES OBJETO DE ESTE ACUERDO. De conformidad


con el Auto proferido por la Superintendencia de Sociedades en la AUDIENCIA DE
RESOLUCIÓN DE OBJECIONES, mediante el cual se aprobó la Calificación y
Graduación de Créditos, y en atención a los pagos que se han realizado con anterioridad
a la celebración del ACUERDO, el valor de las obligaciones a cargo de LA DEUDORA y a
favor ACREEDORES por concepto de capital, es el siguiente:

CLASE DE CRÉDITOS VALOR POR CAPITAL


De Primera Clase – Laborales $2.553.551.677
De Primera Clase – Fiscales $ 517.482.603
De Primera Clase – Parafiscal $ 9.936.253
De Segunda Clase – Garantizados $ 108.275.840.501
– Davivienda
De Cuarta Clase – Proveedores $ 198.636.874
estratégicos
De Quinta Clase $40.165.974.690
Total $ 151.721.422.598

8
En cuanto al reconocimiento y pago de intereses, LA DEUDORA y los ACREEDORES se
sujetarán a lo dispuesto en el presente ACUERDO.

1.7. VIGENCIA. La ejecución del ACUERDO va hasta el 28 de septiembre de 2049, a


menos que antes de tal fecha se extingan la totalidad de las obligaciones cobijadas por el
mismo, pues en este caso terminará en virtud de su cumplimiento.

Este plazo obedece a las siguientes circunstancias económicas y financieras, que fueron
analizadas en detalle por LA DEUDORA y el acreedor mayoritario, quien tiene la
condición de acreedor garantizado sobre las acciones que aquella tiene en sus filiales en
los siguientes países: (i) Argentina; (ii) Chile; (iii) Ecuador; (iv) Guatemala; (vi) Panamá y,
(vii) Perú. Como quiera que LA DEUDORA tiene la condición de Holding de las
compañías antes mencionadas, el análisis respecto de su situación financiera impone -
consecuentemente- el estudio de cada una de esas compañías, en especial del entorno
macroeconómico que las gobierna.

En ese sentido, conviene mencionar varias circunstancias que inciden en la construcción


de una propuesta de pago, a saber: (i) La devaluación extrema del peso argentino que,
desde el año 2017, y a la fecha se ha devaluado en un 94%, así como las restricciones
dispuestas por las autoridades de dicho país, para el giro de recursos al exterior, lo que le
impide a LA DEUDORA contar con los flujos provenientes de Argentina para pagar las
obligaciones, lo cual afecta notablemente la caja consolidada en tanto ese país
representaba el 80% de la caja generada por el grupo; (ii) La situación social, económica
y política de Chile, que alteró las condiciones del mercado particularmente a las PYMES,
clientes naturales de la filial en Chile, reduciendo su capacidad de generar flujo de caja;
(iii) La situación de Perú, que dio lugar a que la compañía se acogiera a un concurso
voluntario para normalizar sus obligaciones; (iv) La situación social, económica y política
de Nicaragua que ha tenido un efecto nocivo para el desarrollo de la actividad comercial
en ese país.

A lo expresado se agrega la pandemia propiciada por el virus COVID 19, que trajo como
consecuencia decisiones estatales que se tradujeron en aislamientos preventivos
obligatorios en todas las geografías en los que la sociedad desarrolla su actividad
comercial, afectando de manera significativa a las PYMES, que son las clientes naturales
de LA DEUDORA, muchas de las cuales se vieron abocadas a su cierre y posterior
liquidación. Además de la devaluación que han tenido las monedas locales respecto del
dólar de los Estados Unidos en los últimos 12 meses, que ha traído como consecuencia
que el pasivo de LA DEUDORA, expresado en dicha moneda se haya visto incrementado
en su valor al momento de convertirse a pesos colombianos.

En atención a las circunstancias antes mencionadas, LA DEUDORA, formuló las


proyecciones financieras que obran como anexo a EL ACUERDO. Sin perjuicio de ello, y
en el evento en que las proyecciones financieras mejoren se aplicará la cláusula de
prepagos.

9
CAPÍTULO SEGUNDO
2. DE LOS CRÉDITOS DE PRIMERA CLASE

2.1. CRÉDITOS LABORALES: Corresponde a las obligaciones contraídas por LA


DEUDORA, debidamente calificadas dentro de la primera clase, descritas en el Anexo No.
2 denominado calificación y graduación de créditos.

Además de las acreencias de este tipo, reconocidas en los proyectos de calificación y


graduación de créditos, se pagarán las acreencias correspondientes a providencias
judiciales que quedaron en firme con posterioridad a la audiencia de resolución de
objeciones.

Las contingencias laborales reconocidas en los proyectos de calificación y graduación de


créditos que se materialicen con posterioridad a la firma de este ACUERDO se pagarán
en la forma prevista para las demás obligaciones laborales y tendrán el tratamiento
descrito en el capítulo de INTERESES que se expresa más adelante.

FORMA DE PAGO: Estas obligaciones se pagarán en dieciocho (18) cuotas mensuales,


iguales y sucesivas, el penúltimo día hábil del mes, siendo la primera el 28 de abril de
2023 y la última el 28 de septiembre de 2024.

INTERESES: A estas obligaciones no se les reconocerán intereses, actualizaciones, ni


correcciones monetarias y tampoco habrá lugar al reconocimiento de sanciones de ningún
tipo, entre ellas sanciones moratorias o en general cualquier otra consecuencia
patrimonial adversa derivada del no pago de las acreencias.

PARÁGRAFO PRIMERO: Las mesadas pensionales correspondientes a once (11)


pensionados directos se vienen atendiendo de manera regular por LA DEUDORA, y se
seguirán atendiendo con cargo a los recursos provenientes del desarrollo de su objeto
social y de manera preferente. A partir del mes de enero del año 2023 y hasta que existan
las obligaciones pensionales, de manera concomitante con el pago de la mesada
mensual, LA DEUDORA constituirá un fondo de reserva, por el valor de cada mesada
mensual, garantizando de esta forma el cumplimiento de la obligación.

2.2. CRÉDITOS FISCALES. Corresponden a las obligaciones fiscales generadas por


impuestos, tasas o contribuciones dejados de pagar por LA DEUDORA y que están
descritas en el Anexo No. 2 denominado calificación y graduación de créditos.

FORMA DE PAGO: Estas acreencias se pagarán en treinta y seis (36) cuotas de capital
mensuales, iguales y sucesivas, el penúltimo día hábil del mes, siendo la primera el 28 de
octubre de 2039 y la última el 28 de septiembre de 2042. En todo caso, estas obligaciones
también podrán ser extinguidas mediante compensaciones, devoluciones o cruce de
saldos a favor de LA DEUDORA, conforme a la normatividad tributaria vigente.

INTERESES: A estas obligaciones no se les reconocerán intereses y tampoco habrá lugar


al reconocimiento de sanciones de ningún tipo.

2.3. CRÉDITOS PARAFISCALES. Corresponden a las obligaciones parafiscales


generadas por contribuciones a entidades tales como cajas de compensación, Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar y SENA, dejadas de pagar por LA DEUDORA y que
están descritas en el Anexo No. 2 denominado calificación y graduación de créditos.

10
FORMA DE PAGO: Estas acreencias se pagarán en una única (1) cuota de capital
mensual, el penúltimo día hábil del mes, siendo este pago el 28 de octubre de 2042.

INTERESES: A estas obligaciones no se les reconocerán intereses y tampoco habrá lugar


al reconocimiento de sanciones de ningún tipo.

CAPÍTULO TERCERO
3. DE LOS CRÉDITOS DE SEGUNDA CLASE-GARANTIZADOS

3.1. CRÉDITOS PRENDARIOS. Corresponden a las obligaciones con garantía prendaria


sobre bienes de LA DEUDORA y que están descritas en el Anexo No. 2 denominado
calificación y graduación de créditos.

FORMA DE PAGO: Estas acreencias se pagarán en veinticinco (25) cuotas semestrales


de capital, sucesivas, pagaderas el treinta (30) de junio y el treinta (30) de diciembre de
cada año, siendo la primera el 30 de diciembre de 2026 y la última el 30 de diciembre de
2038, conforme a la siguiente tabla:

Cuota Valor (Pesos Colombianos) Fecha De Pago


1 1.019.187.741 Diciembre 2026
2 1.019.187.741 Junio 2027
3 1.019.187.741 Diciembre 2027
4 1.019.187.741 Junio 2028
5 1.019.187.741 Diciembre 2028
6 1.019.187.741 Junio 2029
7 1.019.187.741 Diciembre 2029
8 1.732.619.160 Junio 2030
9 1.732.619.160 Diciembre 2030
10 1.732.619.160 Junio 2031
11 1.732.619.160 Diciembre 2031
12 1.732.619.160 Junio 2032
13 1.732.619.160 Diciembre 2032
14 7.032.395.414 Junio 2033
15 7.032.395.414 Diciembre 2033
16 7.032.395.414 Junio 2034
17 7.032.395.414 Diciembre 2034
18 7.032.395.414 Junio 2035
19 7.032.395.414 Diciembre 2035
20 7.032.395.414 Junio 2036
21 7.032.395.414 Diciembre 2036
22 7.032.395.414 Junio 2037
23 7.032.395.414 Diciembre 2037
24 7.032.395.414 Junio 2038
25 7.032.395.414 Diciembre 2038

11
En el evento que el día del pago sea festivo, el pago se hará el día hábil inmediatamente
anterior.

Las acreencias adquiridas en moneda extranjera reconocidas a favor del Banco


Davivienda por valor de USD$26.662.802,oo dólares de los Estados Unidos se encuentra
calculada a una TRM de 3.445.76 correspondiente al tipo de cambio de la fecha de
celebración de la Audiencia de Calificación de Créditos, esto es el día 17 de noviembre de
2021 y se convertirán a pesos colombianos con una relación del tipo de cambio de la
fecha de confirmación del ACUERDO por parte de la Superintendencia de Sociedades,
fecha en la cual, se ajustará la liquidación de la tabla anterior a pesos de la República de
Colombia con base en la TRM de ese día. Los saldos que resulten de la diferencia en
cambio de dicha operación se distribuirán en partes iguales en las últimas cuatro cuotas,
correspondientes a los últimos dos años de pagos de esta obligación.

En el valor expresado se encuentra comprendida además la suma de $10.045.157.495,oo


de pesos de la República de Colombia que corresponde a la deuda en pesos colombianos
reconocida en favor del Banco Davivienda.

INTERESES CORRIENTES: A estas obligaciones se les reconocerá una tasa de interés


correspondiente al IBR nominal semestral publicado por el Banco de la República,
calculado en los meses de junio y diciembre de cada año de vigencia de este ACUERDO,
comprendido desde la fecha de confirmación de EL ACUERDO por parte de la
Superintendencia de Sociedades y hasta la fecha de finalización del plan contenido en él,
esto es en diciembre de 2038. En consecuencia, no habrá capitalización de intereses.

PAGO DE INTERESES CORRIENTES: Los intereses causados desde la fecha de


confirmación de EL ACUERDO por parte de la Superintendencia de Sociedades se
comenzarán a pagar desde junio de 2030 hasta diciembre de 2038 de acuerdo con el
siguiente cronograma, cuyas cifras fueron calculadas con un IBR de 4,806% el cual
variará de acuerdo con la tasa de IBR publicada por el Banco de la República vigente al
momento de los pagos de los meses de junio y diciembre de cada año.

El siguiente cuadro que es meramente informativo y de referencia, se actualizara y


variara conforme a lo mencionado en este párrafo.

Cuota Valor (Miles de Cop) Fecha De Pago


1 3.061.871.856 Junio 2030
2 3.061.871.856 Diciembre 2030
3 3.674.246.228 Junio 2031
4 3.061.871.856 Diciembre 2031
5 3.674.246.228 Junio 2032
6 3.674.246.228 Diciembre 2032
7 4.286.620.599 Junio 2033
8 4.286.620.599 Diciembre 2033
9 4.286.620.599 Junio 2034
10 3.674.246.228 Diciembre 2034
11 3.674.246.228 Junio 2035
12 3.674.246.228 Diciembre 2035
13 3.674.246.228 Junio 2036

12
14 3.061.871.856 Diciembre 2036
15 3.061.871.856 Junio 2037
16 3.061.871.856 Diciembre 2037
17 2.449.497.485 Junio 2038
18 1.837.123.114 Diciembre 2038
Las cuotas de las que trata este apartado serán pagaderas el día treinta (30) de los
meses de junio y diciembre y en el evento que el día del pago sea festivo, el pago se hará
el día hábil inmediatamente anterior.

No se considerarán intereses sobre saldos de intereses devengados y no pagados de las


cuotas de este ACUERDO, lo cual incluye cualquier interés capitalizado anterior a este
ACUERDO.

INTERESES ACUMULADOS: Estas obligaciones corresponden a las reconocidas en la


audiencia de calificación y graduación de créditos celebrada por la Superintendencia de
Sociedades el día 17 de noviembre de 2021, y hacen referencia a los intereses
devengados sobre la deuda en dólares equivalente a USD$ 1.727.056, que en la tabla se
encuentra calculada a la TRM de ese día es decir COP$3.445.76 la cual será convertida a
pesos de la República de Colombia con base en la TRM del día en que la
Superintendencia de Sociedades confirme el ACUERDO. Los saldos que resulten de la
diferencia en cambio de dicha operación se distribuirán en partes iguales en las últimas
cuatro cuotas correspondientes a los últimos dos años de pagos de esta obligación ya
los intereses devengados sobre la deuda en pesos de la República de Colombia que
asciende a COP$ 406.045.904.

PAGO DE INTERESES ACUMULADOS: Los intereses reconocidos en la audiencia de


calificación de créditos celebrada por la Superintendencia de Sociedades el 17 de
noviembre de 2021, se comenzarán a pagar desde diciembre de 2024 y hasta diciembre
2029, de acuerdo con el siguiente cronograma, el cual variará en su componente en
dólares que será convertida a pesos de la República de Colombia con base en la TRM del
día en que la Superintendencia de Sociedades confirme el ACUERDO. Los saldos que
resulten de la diferencia en cambio de dicha operación se distribuirán en partes iguales en
las últimas cuatro cuotas correspondientes a los últimos dos años de pagos de esta
obligación, conforme se expresa en la tabla siguiente:

Las cuotas de las que trata este apartado serán pagaderas el día treinta (30) de los
meses de junio y diciembre y en el evento que el día del pago sea festivo, el pago se hará
el día hábil inmediatamente anterior.

El siguiente cuadro que es meramente informativo y de referencia, se actualizara y


variara conforme a lo mencionado en este párrafo.

Cuota Valor (Miles de Cop) Fecha De Pago


1 444.994.647 Diciembre 2024
2 444.994.647 Junio 2025
3 508.565.311 Diciembre 2025
4 508.565.311 Junio 2026
5 572.135.975 Diciembre 2026
6 572.135.975 Junio 2027

13
7 635.706.639 Diciembre 2027
8 635.706.639 Junio 2028
9 699.277.303 Diciembre 2028
10 699.277.303 Junio 2029
11 635.706.639 Diciembre 2029

No se considerarán intereses sobre saldos de intereses devengados y no pagados de las


cuotas de este plan, esto incluye cualquier interés capitalizado anterior a este ACUERDO.

El capital y los tipos de interés expresados en este capítulo se ilustran como se expresa
en la siguiente gráfica:

El siguiente cuadro que es meramente informativo y de referencia, se actualizara y


variara conforme a lo mencionado en los párrafos del presente capítulo.

2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037 2038
jun dic jun dic jun dic jun dic jun dic jun dic jun dic jun dic jun dic jun dic jun dic jun dic jun dic jun dic jun dic
Intereses acumulados
7% 7% 8% 8% 9% 9% 10% 10% 11% 11% 10%
COP 6.357 M
Capital
1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 7% 7% 7% 7% 7% 7% 7% 7% 7% 7% 7% 7%
COP 101.919 M

Intereses corrientes IBR IBR IBR IBR IBR IBR IBR IBR IBR IBR IBR IBR IBR IBR IBR IBR IBR IBR IBR IBR IBR IBR IBR IBR IBR IBR IBR IBR IBR IBR IBR IBR

Intereses corrientes del


periodo de gracia COP 61.237 5% 5% 6% 5% 6% 6% 7% 7% 7% 6% 6% 6% 6% 5% 5% 5% 4% 3%
M
Diferencia tipo de Cambio
25% 25% 25% 25%
COP 0 M

Periodo de gracia con pago posterior


Periodo de gracia con causacion de intereses con pago posterior
Causación de intereses con pago inmediato
Pago de capital y/o interés
Pago capital e intereses generados por efecto tasa de cambio en periodo de negociación :

CAPÍTULO CUARTO
4. DE LOS CRÉDITOS DE CUARTA CLASE

4.1. CRÉDITOS CON PROVEEDORES ESTRATÉGICOS. Corresponden a las


obligaciones adeudadas a los proveedores de materias primas y/o insumos necesarios
para la producción, transformación y, en general, para la actividad industrial y comercial
de LA DEUDORA (proveedores estratégicos), y que están descritas en el Anexo No. 2
denominado calificación y graduación de créditos.

FORMA DE PAGO: Estas acreencias se pagarán en veinticuatro (24) cuotas de capital


mensuales, iguales y sucesivas, pagaderas el penúltimo día hábil del mes, siendo la
primera el 28 de noviembre de 2042 y la última el 28 de octubre de 2044.

INTERESES: A estas obligaciones no se les reconocerán intereses, actualizaciones o


correcciones monetarias y tampoco habrá lugar al reconocimiento de sanciones de ningún
tipo.

14
CAPÍTULO QUINTO
5. DE LOS CRÉDITOS DE QUINTA CLASE

5.1. CRÉDITOS CON ACREEDORES QUIROGRAFARIOS. Corresponde a las demás


obligaciones contraídas por LA DEUDORA, debidamente calificadas dentro de la quinta
clase, descritas en el Anexo No. 2 denominado calificación y graduación de créditos.

FORMA DE PAGO: estas obligaciones se pagarán en sesenta (60) cuotas iguales,


mensuales, sucesivas, pagaderas el penúltimo día hábil del mes, siendo la primera el 28
de noviembre de 2044 y la última el 28 de octubre de 2049.

INTERESES: A estas obligaciones no se les reconocerán intereses, actualizaciones o


correcciones y tampoco habrá lugar al reconocimiento de sanciones de ningún tipo.

CAPÍTULO SEXTO
6.ADMINISTRACIÓN

6.1. ADMINISTRACIÓN

6.1.1. ÓRGANOS SOCIALES. Mientras esté vigente EL ACUERDO, los Órganos


Sociales de LA DEUDORA continuarán funcionando. Sus funciones y limitaciones son las
que se determinan en los estatutos de la sociedad y en EL ACUERDO que se suscribe.

6.1.2. REPRESENTACIÓN LEGAL. La representación legal de LA DEUDORA está en


cabeza del presidente designado conforme a los estatutos sociales, con los deberes y
atribuciones que allí se consignan. Tendrá como obligación adicional suministrar al
Comité de Acreedores toda la información sobre LA DEUDORA para el adecuado
seguimiento del ACUERDO, con los requisitos mínimos de calidad, suficiencia y
oportunidad.

CAPÍTULO SÉPTIMO
7. CÓDIGO DE CONDUCTA EMPRESARIAL Y
OBLIGACIONES ESPECIALES

7.1. CÓDIGO DE CONDUCTA EMPRESARIAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Durante la vigencia del ACUERDO, los administradores de LA DEUDORA deberán


sujetarse a las siguientes reglas:

7.1.1. Realizar las actividades derivadas del objeto social de LA DEUDORA en forma
diligente, cuidadosa y desarrollar una política de mejoramiento de los niveles de gestión.

7.1.2. Cumplir sus obligaciones legales como comerciante, mantener un sistema de


registro contable conforme a lo dispuesto por los principios de contabilidad generalmente
aceptados y los estándares internacionales, elaborar sus estados financieros de
conformidad con estos principios y llevar libros y registros contables de acuerdo con lo
dispuesto por el Código de Comercio y demás normas legales.

15
7.1.3. Autorizar al Revisor Fiscal para que envíe al Comité de Acreedores copia de
cualquier comunicación enviada a LA DEUDORA con relación al ACUERDO.

7.1.4. Suministrar, dentro de los treinta (30) DÍAS siguientes al recibo de la solicitud por
parte del Comité de Acreedores, información exacta, completa, veraz y oportuna referente
al desarrollo del ACUERDO, cada vez que los ACREEDORES lo soliciten.

7.1.5. Presentar en cada Comité de Acreedores, copia de los Estados Financieros


individuales y consolidados cortados al cierre de cada trimestre y el flujo de caja para el
trimestre inmediatamente siguiente, con las bases de elaboración del mismo. Estos
estados financieros no serán dictaminados.

7.1.6. Presentar al Comité de Acreedores, dentro de los noventa (90) DÍAS siguientes al
final de cada año fiscal, sus estados financieros individuales y consolidados de fin de
ejercicio debidamente dictaminados, junto con las correspondientes notas.

7.1.7. Informar sobre el desarrollo de la operación industrial y comercial de LA


DEUDORA, cualquier hecho que pueda afectar la estructura y condición financiera, su
capacidad de pago o que puedan afectar adversamente la condición de los negocios de
LA DEUDORA.

7.1.8. Pagar oportunamente todas las obligaciones, entre ellas las fiscales, parafiscales,
laborales, con proveedores y las demás que se generen durante la vigencia del
ACUERDO, dentro del normal giro del negocio.

7.1.9. Comunicar al Comité de Acreedores dentro de los cinco (5) DÍAS en que tomen
conocimiento de la ocurrencia de uno o más eventos de incumplimiento o cualquier hecho
o circunstancia, propia o ajena de LA DEUDORA. Dicha comunicación deberá incluir el
detalle de dicho evento y las acciones que LA DEUDORA ha tomado y/o se propone
tomar al respecto.

7.1.10. Los administradores en ejercicio de sus funciones deben obrar de buena fe, con
lealtad y con la diligencia de un buen hombre de negocios.

7.1.11. En general, tomar todas las medidas administrativas internas para que sus
administradores den cumplimiento a las obligaciones consagradas por los artículos 23 y
24 de la Ley 222 de 1995.

7.1.12. A buscar el ingreso de un inversionista que se vincule a la participación accionaria


de la DEUDORA para mejorar la situación financiera de la DEUDORA, cuyas
condiciones de ingreso serán informadas al COMITÉ DE ACREEDORES. Los recursos
suministrados por el inversionista serán destinados exclusivamente a las necesidades de
capital de trabajo de la DEUDORA, inversiones en cliente nuevo e inversiones en
nuevos productos. El ingreso del nuevo inversionista se hará a título de capitalización. De
ninguna manera como financiación, cuenta por pagar, o deuda subordinada, en la
estructura del pasivo de la DEUDORA.

7.1.13 De igual forma, los accionistas de la DEUDORA quedan obligados a cumplir las
obligaciones establecidas a su cargo en el presente ACUERDO o en documentos
adicionales que se suscriban en el desarrollo del mismo como el “Documento contentivo
de los compromisos adquiridos por parte de los accionistas de Publicar Publicidad

16
Multimedia SAS en Reorganización y sus compañías filiales”; so pena de incumplimiento
del presente ACUERDO.

7.1.14. Durante el tiempo de ejecución de EL ACUERDO, LA DEUDORA deberá cumplir


con el siguiente indicador financiero FCL / Servicio de la Deuda el cual debe ser igual o
mayor a 1. En el evento que por distintas circunstancias este indicador no se
cumpla, LA DEUDORA deberá de manera inmediata convocar al COMITÉ DE
ACREEDORES e informar de manera detallada y precisa las causas que dieron lugar a
ello, las medidas a adoptar para superar dicha situación y el impacto frente al ACUERDO.
Respecto de la información brindada, el COMITÉ DE ACREEDORES podrá pedir
aclaraciones o complementaciones. Si LA DEUDORA no informa o las medidas
adoptadas para subsanar el incumplimiento no son aceptadas por el COMITÉ DE
ACREEDORES, EL ACUERDO se entenderá por incumplido y de ello se informará a la
Superintendencia de Sociedades por parte de este órgano.

7.2. OBLIGACIONES ESPECIALES DE NO HACER A CARGO DE LA DEUDORA

Durante el término de duración del ACUERDO y mientras se encuentren vigentes


ACREENCIAS objeto de reestructuración, LA DEUDORA no podrá:

7.2.1. Hacer ventas o transferencia de activos que no correspondan al giro ordinario de


sus negocios.

En especial, LA DEUDORA deberá abstenerse de suscribir contratos o acuerdos con sus


vinculadas por fuera de su objeto social, respecto de transferencias de activos fijos,
ampliaciones de capital, salvo que dicha operación sea realizada en condiciones de
mercado. Estas operaciones serán informadas por LA DEUDORA al COMITÉ DE
ACREEDORES, quien podrá pedir información acerca de las mismas. La realización de
operaciones por fuera de condiciones de mercado será causal de incumplimiento del
presente ACUERDO.

7.2.2. Comprometer recursos de la compañía en actividades no relacionadas con el giro


ordinario de sus negocios.

En desarrollo de esta previsión, LA DEUDORA no podrá adquirir nuevo endeudamiento


financiero.

7.2.3. Servir de fiador, codeudor, solidario o garante de obligaciones de terceros o


asociados a través de ningún contrato o directamente,

7.2.4. Hacer préstamos directa o indirectamente a sus accionistas o a terceros.

7.2.5. Decretar el pago o reparto de utilidades mientras subsistan saldos por pagar de las
acreencias que se reestructuran en virtud del ACUERDO.

7.2.6. Participar directamente o por interpuesta persona, en actividades que impliquen


competencia con la sociedad o en actos respecto de los cuales exista conflicto de
intereses. Esta prohibición se hace extensiva a los administradores, socios y revisores
fiscales.

17
7.2.7. Realizar pagos, compensaciones u otorgamientos de cualquier otro tipo de ventajas
a cualquiera de los ACREEDORES por fuera de los términos establecidos en el presente
ACUERDO. Este hecho además de generar la ineficacia de pleno derecho de la operación
y dar lugar a la imposición de sanciones para el ACREEDOR, constituye incumplimiento
del Código de Conducta Empresarial y, en consecuencia, dará lugar a la terminación del
ACUERDO en los términos del artículo 45 de la Ley 1116 de 2006.

7.2.8. LA DEUDORA podrá realizar reformas estatutarias como transformaciones,


modificaciones a sus estatutos, ampliación del plazo, entre otras, siempre y cuando estas
no afecten el pago del pasivo externo. Se exceptúan de estas las escisiones. Cuando
pretenda hacer una reforma de estatutos deberá informar previamente al COMITÉ DE
ACREEDORES, quien podrá solicitar información acerca de su alcance y justificación.

7.2.9. Definir una política de remuneraciones y bonificaciones para ella y sus filiales con
miras a evitar erogaciones que no se ajusten a precios de mercado, las cuales en todo
caso deberán ajustarse a la situación financiera de LA DEUDORA y sus filiales. Dicha
política será informada de manera anual al COMITÉ DE ACREEDORES, quienes podrán
pedir información acerca de la misma y sus alcances. El incumplimiento de dicha política
constituirá incumplimiento del ACUERDO.

7.3. OBLIGACIONES ESPECIALES A CARGO DE LOS ACCIONISTAS

Durante el término de duración del ACUERDO y mientras estén pendientes de pago las
acreencias garantizadas, los accionistas estarán sujetos a las siguientes reglas:

7.3.1. En el evento de que los accionistas transfieran a título de venta su participación


accionaria en LA DEUDORA, y esté insoluto el crédito a favor del Banco Davivienda,
deberán destinar el 50% de los dineros resultantes de la venta a prepagar las
obligaciones con dicha entidad financiera hasta un máximo del pago pendiente de las
obligaciones existentes en ese momento a favor de Banco Davivienda. Sobre el 50%
restante los accionistas tendrán libre disposición. Si el pago producto de la venta se
realiza a plazo, sobre cada abono parcial se aplicará el porcentaje (50% prepago Banco
Davivienda, 50% libre disposición), aplicándose como se establece en la cláusula de
prepagos del ACUERDO de Reorganización de PUBLICAR PUBLICIDAD MULTIMEDIA
SAS en Reorganización.

7.3.2. Los accionistas no podrán ceder a título gratuito su participación accionaria en LA


DEUDORA.

7.3.3. Los accionistas no podrán gravar su participación accionaria en LA DEUDORA

7.3.4. En caso de designación de nuevos administradores de LA DEUDORA, deberán


informar de ello al acreedor garantizado.

PARÁGRAFO: Las obligaciones que asumen los accionistas de LA DEUDORA en ningún


caso les da la calidad de fiadores, codeudores ni de avalistas respecto de las obligaciones
objeto de EL ACUERDO, en especial de las obligaciones a favor del acreedor
garantizado.

18
CAPÍTULO OCTAVO
8. COMITÉ DE ACREEDORES

8.1. ESTABLECIMIENTO

Se establece un Comité de Acreedores que tendrá a su cargo el seguimiento y vigilancia


del cumplimiento, ejecución y desarrollo del ACUERDO, manteniendo como criterio
orientador de sus funciones el tratamiento equitativo a todos los ACREEDORES y la
observancia de los principios de prudencia, responsabilidad, eficacia, bien común y buena
fe, de conformidad con el CÓDIGO DE CONDUCTA EMPRESARIAL Y
RESPONSABILIDAD SOCIAL.

El Comité de Acreedores tendrá las características y funciones establecidas en la Ley


1116 de 2006 y las especiales derivadas de este ACUERDO.

8.2. El Comité de Acreedores será instalado dentro del mes siguiente a la confirmación
del ACUERDO y estará integrado así:

CATEGORÍA DE PRINCIPALES SUPLENTES


ACREEDORES
JUAN SEBASTIÁN FABIAN DIAZ
LABORALES GÓMEZ
DIRECCIÓN DE SECRETARIA DE
FISCALES IMPUESTOS Y HACIENDA DISTRITAL
ADUANAS DE BOGOTA
NACIONALES-DIAN
BANCO DAVIVIENDA
FINANCIEROS

PUBLICAR PMM SAS


ACREEDORES
INTERNOS

EQUM CONSULTORIA OFFICE TO GO SAS


ACREEDORES LEGAL Y TRIBUTARIA
EXTERNOS SAS

8.2.1. Una vez pagadas las obligaciones laborales, el renglón que les correspondía a
estas acreencias será ocupado por el proveedor: Renee Montenegro Ortiz y Global
Tecniaires SAS., en su condición de principal y suplente, respectivamente.

Pagadas cualquiera de las demás acreencias, es decir, acreedores garantizados, y


acreedores fiscales, la designación recaerá en los acreedores de mayor valor. Si uno de
ellos no aceptare se procederá con los de menor valor hasta que se integre el respectivo
órgano.

19
8.2.2. En caso de renuncia o falta absoluta de cualquiera de sus miembros, el Comité de
Acreedores se reintegrará por el sistema de cooptación, procurando que queden
representadas al menos tres categorías de ACREEDORES.

8.2.3. El Comité se reunirá de forma cuatrimestral durante los diez (10) primeros años de
vigencia del ACUERDO y después una vez cada semestre en las fechas que establezca
el Comité, previa convocatoria por parte del Presidente del Comité o del Representante
Legal de LA DEUDORA. La convocatoria se debe efectuar por escrito y/o mediante correo
electrónico, con una anticipación de cinco (5) DÍAS. El quórum deliberatorio será
conformado por la mayoría de sus miembros y las decisiones se tomarán por acuerdo de
tres de sus miembros presentes en la reunión. De cada reunión se levantará un Acta que
se asentará en el libro de Actas del Comité de Acreedores. Todas las Actas deberán ser
suscritas por el Presidente y el Secretario previa aprobación de su contenido por dicho
órgano. El Comité se reunirá extraordinariamente por convocatoria del Representante
Legal, del Revisor Fiscal o de dos de los miembros que actúen como principales en el
Comité de Acreedores. Las reuniones podrán ser virtuales.

8.2.4. Los miembros del Comité son representantes de los ACREEDORES, por lo tanto,
en ningún momento adquieren el carácter de administradores o coadministradores, ya que
sus funciones se derivan exclusivamente de su condición de ACREEDORES. La
asistencia a las reuniones del Comité será ad honorem y no dará derecho a
remuneración.

8.3. FUNCIONES DEL COMITÉ DE ACREEDORES

Con el objeto de realizar un seguimiento de las operaciones de LA DEUDORA, colaborar


con su buen desempeño y mantener informado a los ACREEDORES sobre el
cumplimiento de las obligaciones adquiridas por LA DEUDORA mediante la suscripción
del ACUERDO, el Comité de Acreedores además de las señaladas en otras cláusulas del
ACUERDO, tendrá las siguientes funciones:

8.3.1. Recibir de los estados financieros y de las proyecciones financieras.

8.3.2. Recibir el presupuesto de la operación e inversiones que presente LA DEUDORA.

8.3.3. Recibir los informes de seguimiento sobre la ejecución de las operaciones de LA


DEUDORA.

8.3.4. Autorizar cualquier nuevo endeudamiento que se requiera por encima del
indicado en las proyecciones iniciales del ACUERDO contempladas en el Anexo 3 y 4
del presente ACUERDO.

8.3.5. Recibir de LA DEUDORA información sobre aspectos de la compañía que afecten


su mercado, ventas, operaciones o estructura o cualquier información que la pueda
colocar en situación de incumplir con sus obligaciones.

La información que se considera relevante es la relacionada con los siguientes


aspectos:

i) Desinversiones de activos, monto de la desinversión y destino

20
ii) Estados financieros auditados anuales consolidados e individuales con el
detalle de notas de la deudora y las filiales operativas.
iii) Informe de gestión a manera gerencial sobre los aspectos relevantes de la
DEUDORA y de la estructura de costos y gastos firmado por contador y
representante legal de la DEUDORA.

En todo caso, el COMITÉ DE ACREEDORES podrá determinar qué otra información se


considera relevante y las condiciones en que la misma será suministrada.

8.3.6. Comunicar tanto a LA DEUDORA como a los ACREEDORES la presencia de una


causal de incumplimiento y/o terminación del ACUERDO. Dentro de los cinco (5) DÍAS en
que tomen conocimiento de la ocurrencia de uno o más eventos de incumplimiento

8.3.7. Elegir dentro de sus miembros al Presidente del Comité de Acreedores. La


Secretaría corresponde a LA DEUDORA y el Representante Legal será el responsable
ante los ACREEDORES por la elaboración de las actas y custodia del libro de actas.

PARÁGRAFO. Cualquier información que reciba el Comité de Acreedores de LA


DEUDORA tendrá carácter estrictamente confidencial, por lo tanto, no podrá ser divulgada
por sus miembros a ninguna persona o terceros, salvo autorización expresa de la
sociedad o cuando la solicite la Superintendencia de Sociedades o cualquier autoridad
administrativa o judicial. Los miembros del Comité no podrán utilizar la información
recibida en actividades que impliquen competencia con la sociedad o en actos respecto
de los cuales exista conflicto de intereses.

CAPÍTULO NOVENO
9. DE LA EJECUCIÓN DEL ACUERDO

9.1. PLAZO DE EJECUCIÓN DEL ACUERDO

El presente ACUERDO estará vigente hasta cuando se hayan pagado la totalidad de las
ACREENCIAS, es decir, hasta el 28 de octubre de 2049, a menos que la totalidad de las
obligaciones objeto de este ACUERDO se paguen antes de esta fecha.

9.2. REFORMAS DEL ACUERDO

La reforma al ACUERDO se someterá al trámite previsto en la Ley.

9.3. TERMINACIÓN DEL ACUERDO

Serán causales de terminación del presente ACUERDO las establecidas por el artículo 45
de la ley 1116 de 2006.

21
CAPÍTULO DÉCIMO
10. EFECTOS DE ESTE ACUERDO

10.1. EL ACUERDO será de obligatorio cumplimiento para LA DEUDORA y para todos


los ACREEDORES, incluyendo a quienes no hayan participado en la negociación del
ACUERDO o que, habiéndolo hecho, no hayan consentido en él o expresado su voto de
manera negativa de conformidad con lo señalado en el artículo 40 de la Ley 1116 de
2006.

10.2. LA DEUDORA no estará sometida a renta presuntiva por los tres (3) primeros años
contados a partir de la fecha de confirmación del ACUERDO.

10.3. LA DEUDORA tendrá derecho a solicitar la devolución de la retención en la fuente


del impuesto sobre la renta que se les hubiere practicado por cualquier concepto desde el
mes calendario siguiente a la fecha de confirmación del ACUERDO y durante un máximo
de tres (3) años contados a partir de la misma fecha.

10.4. LA DEUDORA no estará sometida a ser contribuyente del impuesto a la Riqueza,


de conformidad con lo previsto en el art. 2 del capítulo 1 de la Ley 1739 de 2014, que
adicionó el art. 293-2 del Estatuto Tributario, a partir de la confirmación del ACUERDO de
reorganización empresarial de conformidad con la Ley 1116 de 2006 por parte del Juez
del Concurso, y mientras tenga vigencia el ACUERDO. A su vez, como consecuencia de
la declaratoria de la Pandemia producto del COVID-19, LA DEUDORA también podrá
acogerse a los beneficios tributarios que estableció el gobierno nacional en los Decretos
560 y 772 de 2020.

10.5. Todas las acreencias se atenderán con sujeción a lo dispuesto en el presente


ACUERDO y quedarán sujetas a lo que en él se establezca en cuanto a rebajas,
disminución de intereses y concesión de plazos o prórrogas.

10.6. Las garantías de terceros sobre obligaciones de este ACUERDO estarán sujetas a
lo previsto en el artículo 70 de la Ley 1116 de 2006, en especial a lo previsto en el
parágrafo de dicha norma, para lo cual los acreedores hacen uso de la reserva de
solidaridad prevista en el artículo 1573 del Código Civil.

10.7. Para todos los efectos legales este ACUERDO y el cumplimiento de las obligaciones
que de él se derivan, serán actos sin cuantía.

10.8. Los demás contemplados en la Ley 1116 de 2006, decretos reglamentarios y demás
normas legales.

22
CAPÍTULO DÉCIMO PRIMERO
11. CLÁUSULA DE SALVAGUARDA

Si por circunstancias no aplicables a la voluntad de LA DEUDORA no es posible cumplir


con el pago de una de las cuotas establecidas en el ACUERDO, LA DEUDORA procederá
a informar al COMITÉ DE ACREEDORES su decisión de hacer efectiva una prórroga al
pago de la respectiva cuota, para que su pago opere con la cuota siguiente, sin que ello
signifique, en ningún caso, ampliación del plazo total del ACUERDO. En estos eventos se
aplicará conforme a la disponibilidad de caja el pago parcial de la respectiva cuota.

Esta salvaguarda estará limitada en su aplicación a tres (3) veces durante la vigencia del
ACUERDO, no consecutivas, por un plazo de seis (6) meses y no modificará el plazo final.
Para aplicarse la segunda o tercera salvaguarda según el caso, debe haberse dado pleno
cumplimiento a la anterior, si fuere el caso. LA DEUDORA deberá hacer uso de la
cláusula con una antelación mínima de ocho (8) DÍAS al vencimiento respectivo y de ello
deberá informar a los acreedores afectados con su aplicación y al COMITÉ DE
ACREEDORES, de manera inmediata a su adopción.

CAPÍTULO DÉCIMO SEGUNDO


12. DISPOSICIONES GENERALES

12.1. CESIÓN DE CRÉDITOS: Los ACREEDORES podrán ceder total o parcialmente en


cualquier tiempo, a cualquier título y a favor de cualquier tercero los créditos, pactando
expresamente que el nuevo titular se subroga en los derechos y obligaciones del cedente
de conformidad con lo dispuesto en el artículo 28 de la Ley 1116 de 2006. La subrogación
legal o cesión de créditos traspasa al cesionario todos los derechos y obligaciones,
acciones, privilegios en los términos del artículo 1670 del Código Civil. La cesión de
cualquier acreencia que se realice con posterioridad a la firma de EL ACUERDO deberá
ponerse en conocimiento del juez del concurso.

12.2. VIGENCIA DE LAS OBLIGACIONES: No podrá invocarse por ninguna de las partes
la prescripción, la novación, ni la caducidad de las obligaciones objeto del Acuerdo, ya
que expresamente se reconoce la vigencia y exigibilidad de las mismas en los términos
decididos por la Superintendencia de Sociedades, mientras no sean pagadas y se
encuentre en ejecución EL ACUERDO.

12.3. DERECHOS NOTARIALES. De conformidad con el artículo 68 de la Ley 1116 de


2006, se considerarán como actos sin cuantía para efectos de derechos notariales, de
registro y de timbre, las escrituras públicas que en cualquier tiempo durante la vigencia
del ACUERDO se otorguen para formalizar las transferencias de inmuebles, reformas de
estatutos, aumentos de capital, constitución de nuevas garantías y, en general, tengan por
objeto dar cumplimiento a lo establecido en el ACUERDO. En consecuencia, las
capitalizaciones de las obligaciones objeto de EL ACUERDO para todos los efectos serán
actos sin cuantía.

12.4. PAGO DE ACREENCIAS POSTERIORES A LA INICIACIÓN DEL TRÁMITE DE


ACUERDO DE REORGANIZACIÓN. Las obligaciones contraídas por LA DEUDORA con
posterioridad a la admisión al Proceso de Reorganización gozarán de preferencia para su
pago. Los créditos adquiridos después del inicio del Proceso de Reorganización no

23
estarán sometidos a las reglas del presente ACUERDO. Las acreencias originadas en
procesos judiciales de carácter laboral cuyas contingencias hayan sido reportadas con
anterioridad a la celebración del presente ACUERDO serán pagadas conforme a lo
dispuesto en la Sección 2.1.

12.5. GASTOS LEGALES. LA DEUDORA no reconocerá gastos legales, multas o


sanciones de orden legal o convencional, ni honorarios, por los cobros pre jurídico,
jurídico y procesos sobre las acreencias reconocidas y objetos del presente ACUERDO.
En relación con los intereses, sanciones o multas solamente se reconocerán los
señalados de manera expresa en el presente ACUERDO.

12.6. INTEGRIDAD DEL ACUERDO. El presente ACUERDO se entiende integrado por el


ACUERDO y todos los anexos que se relacionan. EL ACUERDO original y único será el
que entregue el PROMOTOR y/o el representante legal de LA DEUDORA a la
Superintendencia de Sociedades.

12.7. FORMALIDADES. Para que el presente ACUERDO produzca efectos legales y


resulte vinculante para todos LOS ACREEDORES y LA DEUDORA, se requerirá que sea
aprobado con el voto favorable de un número plural de ACREEDORES, que representen
por lo menos la mayoría absoluta de los VOTOS ADMISIBLES, siempre que dicha
mayoría se obtengan por lo menos tres (3) de las cinco (5) categorías de ACREEDORES
y que el ACUERDO sea confirmado por la Superintendencia de Sociedades en los
términos señalados en la Ley 1116 de 2006.

12.8. SOLIDARIDAD. Los acreedores que firman el presente ACUERDO y cuyas


acreencias se encuentren garantizadas por codeudores, hacen reserva expresa de
solidaridad en los términos del artículo 1573 del Código Civil y por lo tanto conservan la
facultad de ejercer y/o continuar las ejecuciones de las obligaciones en contra de los
codeudores, avalistas, fiadores o garantes. . El Banco como acreedor garantizado
no renuncia a su condición de garantizado y se reserva la facultad de ejecutar sus
garantías en el escenario de liquidación.

12.9. NOVACIÓN. La suscripción del presente ACUERDO no implica novación de las


obligaciones contraídas por LA DEUDORA, las cuales continúan vigentes, con las
modificaciones aquí establecidas en cuanto a sus condiciones de plazo e interés.

12.10. REUNIÓN ANUAL DE ACREEDORES. LOS ACREEDORES se reunirán el último


día hábil del mes de abril de cada año de ejecución del ACUERDO, y tendrá lugar en las
instalaciones de LA DEUDORA, a las diez de la mañana (10:00 a.m.), para hacer
seguimiento al cumplimiento del presente Acuerdo de Reorganización. Dicha reunión será
convocada por ésta por medio de aviso que será publicado en un diario de circulación
local por lo menos con cinco (5) DÍAS hábiles de antelación a la fecha de la reunión.
Copia de la convocatoria será enviada al juez del concurso, de acuerdo con lo establecido
en el artículo 34 de la ley 1116 de 2006. La primera reunión se llevará a cabo el último día
hábil del mes de abril del año 2023 en la hora y lugar antes citados. La reunión se hará en
forma presencial o virtual.

12.11. MONETIZACIÓN DE OBLIGACIONES. Las obligaciones adquiridas en moneda


extranjera podrán ser monetizadas en cualquier momento, de común acuerdo entre LA
DEUDORA y el acreedor de la respectiva obligación en moneda extranjera. En caso de
que se lleve a cabo la monetización, la tasa de interés que se aplicará en adelante para

24
dichas obligaciones, será aquella que se haya pactado para las obligaciones en pesos
colombianos y para la respectiva clase de acreedores.

La acreencia del Banco Davivienda quedará sujeta a lo previsto en el inciso tercero de la


FORMA DE PAGO del numeral 3.1 de la cláusula 3 del presente ACUERDO.

12.12. MAYORÍAS DEL ACUERDO. Para efectos de la celebración de este ACUERDO,


no aplican las reglas previstas en los artículos 31 y 32 de la Ley 1116 de 2006, en la
medida en que ni los acreedores internos ni los vinculados cuentan con la mayoría
suficiente para celebrar EL ACUERDO.

12.13. CAPITALIZACIONES DE PASIVO: Todas las obligaciones objeto de EL


ACUERDO podrán ser capitalizadas, para lo cual requerirán el consentimiento expreso de
LA DEUDORA.

La capitalización sólo aplicará a aquellos acreedores que accedan de manera voluntaria a


la misma.

12.14 PREPAGOS OBLIGATORIOS:

Para los efectos del presente ACUERDO DE REORGANIZACIÓN se entiende como tal,
los pagos anticipados que se harán por parte de LA DEUDORA por los siguientes
conceptos:

12.14.1 Con los EXCEDENTES DE CAJA: el 100% serán destinados a prepagar las
obligaciones objeto de este ACUERDO DE REORGANIZACIÓN, aplicándose primero a
las cuotas de los intereses causados no pagados a la fecha de realización del prepago,
posteriormente al capital de las últimas cuotas del Acuerdo. El pago de dichos excedentes
se deberá realizar máximo 15 DÍAS después de la primera reunión anual de cada
COMITÉ DE ACREEDORES.

12.14.2 Con la venta de participaciones accionarias: de conformidad en lo establecido en


el numeral 7.3.1 del presente ACUERDO el 50% del producto de las ventas se destinará a
pagar las obligaciones a cargo del Banco Davivienda (en su calidad de acreedor
garantizado, con las acciones de PPM y sus filiales, subsidiarias y/o vinculadas),
aplicándose primero a intereses causados no pagados, luego al valor pendiente de pago
por las cuotas correspondientes a la diferencia cambiaria, posteriormente a los intereses
causados del ACUERDO y por último al capital de las últimas cuotas, El pago de dichos
valores deberá realizarse máximo dentro de los 8 DÍAS siguientes al pago y/o abono
realizado por el comprador.

12.14.3 Con la venta de activos de la DEUDORA: El 100% de los dineros producto de la


enajenación de los activos de LA DEUDORA, será destinado al prepago de las
obligaciones objeto de este Acuerdo para lo cual deberá presentarse un informe al
COMITÉ DE ACREEDORES y el pago se dará dentro de los 8 DÍAS siguientes al pago
y/o abono realizado por el comprador.

25
RELACIÓN DE ANEXOS

Son ANEXOS del ACUERDO y para todos los efectos legales forman parte integral del
mismo, los siguientes:

⮚ Anexo 1. Certificado de Existencia y Representación Legal .

⮚ Anexo 2. Relación de Acreedores – Derechos de Voto y Calificación y Graduación de


Créditos

⮚ Anexo 3. Modelo financiero preparado por LA DEUDORA.

⮚ Anexo. 4. Flujo de Caja Proyectado por LA DEUDORA.

⮚ Anexo 5. Plan de Negocios.

El presente ACUERDO ha sido suscrito en señal de aceptación por los ACREEDORES y


LA DEUDORA, quien con su firma en este documento manifiesta su expreso e irrevocable
compromiso de cumplimiento.

ADOLFO ANDRÉS PÉREZ VELASCO


C.C. 79.683.720
Representante Legal
PUBLICAR PUBLICIDAD MULTIMEDIA S.A.S. EN REORGANIZACIÓN

26

También podría gustarte