Está en la página 1de 102

Universidad Técnica De Manabí

Facultad Ciencias De La Salud


Escuela De Enfermería

FOLDER HOSPITALARIO
PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES INTERNADO ROTATIVO
HOSPITALARIO

NOVENO NIVEL

HOSPITAL GENERAL PROVINCIAL “DR. VERDI CEVALLOS BALDA”

RESPONSABLE:
I/E MENDOZA ARCENTALES MARÍA JOSÉ

COORDINADORA DEL INTERNADO


MG. ELIZABETH ACOSTA CASTRO

SUPERVISORA Y TUTORA ACADÉMICA


LCDA. MARGARITA BRIONES SEGARRA

CICLO ACADÉMICO
MAYO 2021 – ABRIL 2022

PORTOVIEJO - MANABÍ – ECUADOR


Universidad Técnica De Manabí
Facultad Ciencias De La Salud
Escuela De Enfermería
ÍNDICE DE FOLDER

1. CARATULA
2. MISION Y VISION (UNIVERSIDAD, FACULTAD, ESCUELA, MINISTERIO
DE SALUD Y HOSPITAL).
3. FICHA PERSONAL.
4. CARNET DE VACUNACION.
5. INTRODUCCION.
6. OBJETIVOS
6.1 OBJETIVO GENERAL
6.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
7. DOCUMENTOS DE LA UNIDAD
7.1 ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL
7.2 FLUJOGRAMA ESTRUCTURAL
7.3 PERMISO DE FUNCIONAMIENTO DE LA INSTITUCION
8. ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS
8.1 PROGRAMACION
8.2 NORMAS DEL INTERNADO
8.3 HORARIO DE TRABAJO
8.4 REGISTRO DE ASISTENCIA
9. ACTIVIDADES TECNICAS
9.1 ACTIVIDADES CUALITATIVAS DIARIAS
9.2 INFORME MENSUAL
9.3 INFORME FINAL
9.4 HOJA DE EVALUACION
10. ACTIVIDADES EDUCATIVAS
10.1 CRONOGRAMA DE CHARLAS EDUCATIVAS
10.2 INFORME DE CHARLAS EDUCATIVAS
10.3 REGISTRO DE ASISTENCIA DE CHARLAS EDUCATIVAS
10.4 TRIPTICO
11. ACTIVIDADES INVESTIGATIVAS
11.1 ESTUDIO DE CASO
11.2 TRABAJOS ESPECIALES
12. EVIDENCIAS DE ACTIVIDADES
12.1 EVIDENCIAS DE SUPERVISION
12.2 EVIDENCIAS DE ACTIVIDADES MENSUALES
12.3 EVIDENCIA DE INSTRUCCIÓN CLINICA
13. CONCLUSIONES
14. RECOMENDACIONES
15. ANEXOS
MISIÓN Y VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

Misión:

Formar académicos, científicos y profesionales responsables humanistas, éticos y


solidarios comprometidos con los objetivos del desarrollo nacional, que contribuyan a la
solución de los problemas del país con universidad de docencia con investigación
capaces de generar y aplicar nuevos conocimientos fomentando la promoción y difusión
de los saberes y culturas, previstos en la constitución de la república del ecuador.

Visión:

Ser una institución universitaria, líder y referente de la educación superior en el


ecuador, promoviendo la creación desarrollo transmisión difusión de la ciencia la
técnica y la cultura con reconocimiento social y proyección regional y mundial.
MISIÓN Y VISIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Misión:

Ser una unidad competente con liderazgo profesional en el campo de la salud,


fortalecida en la investigación, docencia, gestión y vinculación.

Visión:

Contribuir en la gestión, docencia, vinculación con liderazgo en la toma de decisión


para la formación de profesionales de salud.
MISIÓN Y VISIÓN DE LA CARRERA DE ENFERMERÍA

Misión:

Ser una unidad reconocida con liderazgo y comprometida en la formación integral de


los profesionales competitivos con excelencia.

Visión:

Formar profesionales de excelencia comprometidos con el desarrollo del país y del


cuidado de salud integral de individuo, familia y comunidad.
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

Misión

Ejercer la rectoría, regulación, planificación, coordinación, control y gestión de la


Salud Pública ecuatoriana a través de la gobernanza y vigilancia y control sanitario y
garantizar el derecho a la Salud a través de la provisión de servicios de atención
individual, prevención de enfermedades, promoción de la salud e igualdad, la
gobernanza de salud, investigación y desarrollo de la ciencia y tecnología; articulación
de los actores del sistema, con el fin de garantizar el derecho a la Salud

Visión

El Ministerio de Salud Pública, ejercerá plenamente la gobernanza del Sistema


Nacional de Salud, con un modelo referencial en Latinoamérica que priorice la
promoción de la salud y la prevención de enfermedades, con altos niveles de atención
de calidad, con calidez, garantizando la salud integral de la población y el acceso
universal a una red de servicios, con la participación coordinada de organizaciones
públicas, privadas y de la comunidad.
HOSPITAL PROVINCIAL DE PORTOVIEJO DR. VERDI CEVALLOS
BALDA

Misión.

Prestar servicios de salud con calidad y calidez en el ámbito de la asistencia


especializada, a través de nuestra cartera de servicios, cumpliendo con la
responsabilidad de promoción, prevención, recuperación, rehabilitación de la salud
integral, docencia e investigación, conforme a las políticas del Ministerio de Salud
Pública y él trabaja en red, en el marco de la justicia y equidad social.

Visión.

Ser reconocidos por la ciudadanía como hospitales accesibles que prestan una
atención de calidad que satisface las necesidades y expectativas de la población bajo
principios fundamentales de la salud pública y bioética, utilizando la tecnología y los
recursos públicos de forma eficiente y transparente.
FICHA PERSONAL AQUÍ
CARNET DE VACUNACION AQUÍ
INTRODUCCIÓN

El internado rotativo hospitalario es un proceso contemplado básico y esencial


dentro de la formación del estudiante de Enfermería, ya que es un periodo anual en el
que su importancia radica en el gran aporte en conocimientos tanto prácticos como
teóricos, que permiten adquirir mucha más experiencia en el ámbito profesional.

El internado hospitalario es el periodo académico en el cual el considerado


interno o interna de enfermería enfrenta los conocimientos adquiridos en las aulas de
clases, con los diferentes docentes que han pasado enseñando sus conocimientos.

El presente folder es un mecanismo de evidencia del interno de enfermería en el


cual se plasman todas las actividades realizadas en el periodo de internado, estas
actividades son evidenciadas por cada una de las áreas y subprocesos del área
hospitalaria o comunitaria realizada en el periodo anual del Internado.
OBJETIVOS

Objetivo General

Elaborar el folder hospitalario de las rotaciones en las diferentes áreas del

Hospital Regional “Dr. Verdi Cevallos Balda” durante el periodo Mayo 2021 – Abril

2022.

Objetivos Específicos

1. Especificar las actividades técnicas cualitativas y cuantitativas realizadas en las

distintas áreas rotativas.

2. Realizar actividades educativas mensuales, tales como charlas educativas,

educación directa a los usuarios y familiares sobre temas de importancia dentro

y fuera del área.

3. Evidenciar todas las actividades realizadas durante todas las rotaciones.

4. Describir las diversas actividades llevadas a cabo en conjunto con el equipo de

trabajo.

5. Reportar el total de horas cumplidas en general y por cada una de las actividades

durante el periodo Mayo 2021 – Abril 2022.


ORGANIGRAMA DEL HOSPITAL GENERAL PROVINCIAL “DR. VERDI CEVALLOS BALDA”.
PERMISO DE FUNCIONAMIENTO DEL HOSPITAL GENERAL PROVINCIAL “DR. VERDI CEVALLOS BALDA”
NORMAS DEL INTERNADO ROTATIVO
Expedir él:
REGLAMENTO DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES
INTERNADO ROTATIVO

ANTECEDENTES

El programa nacional de Internado Rotativo de Enfermería responde a una demanda social y


legal con base en la constitución de la República del Ecuador, el Plan Nacional del Buen vivir
de 2013-2017 “Mejorar la calidad de vida de la población y fortalecer las capacidades y
potencialidades de la ciudadanía”, la ley orgánica de Educación superior (LOES), el Consejo de
Educación Superior (CES), el Reglamento de Régimen Académico y la Norma Técnica para
Unidades Asistencial Docentes.

Así mismo, el actual modelo de atención Integral en Salud (MAIS) que integra y consolida la
estrategia de atención primaria en salud renovada en los tres niveles de atención, reorientando
los servicios hacia la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, y fortalece el
proceso de recuperación, rehabilitación y cuidados paliativos para brindar una atención
integral, de calidad y profundo respeto a las personas en su diversidad y su entorno, con énfasis
en la participación organizada de los sujetos sociales.

La Relación Asistencial Docente es el vínculo estratégico y de largo plazo que une a los
sectores de salud y educación superior tras el objetivo de formar y disponer de profesionales y
técnicos competentes para satisfacer las necesidades de salud de la población, generando un
beneficio sobre la calidad de atención que reciben los usuarios en la red pública integral en
salud (RPIS) y de las demás instituciones del Sistema Nacional de Salud (SNS).

1. MARCO LEGAL

El artículo 361 de la Constitución de la República del Ecuador indica: “El Estado ejercerá
la rectoría del sistema a través de la autoridad Sanitaria Nacional, será responsable de formular
la política nacional de salud, y normará, regulará y controlará todas las actividades relacionadas
con la salud, así como el funcionamiento de las entidades del sector”.

El artículo 4: de la ley orgánica de salud manda que: “La Autoridad Sanitaria Nacional es el
Ministerio de Salud Pública, entidad en la que corresponde el ejercicio de las funciones de
rectoría en salud; así como la responsabilidad de la aplicación, control y vigilancia del
cumplimiento de ésta ley; y, las normas que dicten para su plena vigencia serán obligatorias”.

La Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) en su art. 15 y el art. 107:

Artículo 15: “Organismos públicos que rigen el sistema de Educación Superior. - Los
organismos públicos que rigen el Sistema de Educación Superior (SES):
a) El Consejo de Educación Superior (CES) y,
b) El consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación
Superior (CEAACES)
Artículo 107: “El principio do pertinencia consiste en que la Educación Superior responda a las
expectativas y necesidades de la sociedad, a la planificación Nacional, y al régimen de
desarrollo, a la prospectiva de desarrollo científico. Humanístico y tecnológico mundial, y a la
diversidad cultural. Para ello. Las instituciones de Educación Superior articularán su oferta
docente, de investigación y actividades de vinculación con la sociedad, a la demanda
académica, a las necesidades de desarrollo local, regional y nacional, a la innovación y
diversificación de profesiones y grados académicos, a las tendencias del mercado
ocupacional local, regional y nacional, a las tendencias demográficas locales. Provinciales y
Regionales: a la vinculación con la estructura productiva actual y potencial de la Provincia y la
Región, y a las Políticas Nacionales de Ciencia y Tecnología".

Articulo 88 (CES). • Prácticas Pre Profesionales. - Son actividades de aprendizajes orientadas


a la aplicación de conocimiento y al desarrollo de destrezas y habilidades específicas que un
estudiante debe adquirir para un adecuado desempeño en su futura profesión. Estas prácticas
deberán ser de investigación-acción y se realizarán en el entorno institucional, empresarial o
comunitario, público o privado adecuado para el fortalecimiento del aprendizaje. Las
prácticas pre profesionales o pasantías son parte fundamental del currículo conforme se
regula en el presente reglamento.

Cada carrera asignará, al menos 400 horas para prácticas pre profesionales que podrán ser
distribuidas a lo largo de la carrera, dependiendo del nivel formativo, tipo de carrera y
normativa existente. El contenido, desarrollo y cumplimiento de las prácticas pre-
profesionales serán registrados en el portafolio académico.

Artículo 89 (CES). - Pasantías. - Cuando las prácticas pre profesionales se realicen bajo
relación contractual y salarial de dependencia, serán regulados por la normativa aplicable a
las pasantías, sin modificar el carácter y los efectos académicos de las mismas.

2. PERFIL PROFESIONAL POR COMPETENCIAS

 Desarrolla y practica acciones de promoción, prevención, curación y rehabilitación


del individuo, familia y comunidad, considerando las características sociales,
económicas y ambientales en contextos regulares y cambiantes de la salud.
 Cuida al individuo, grupos y comunidades en la salud y la enfermedad considerando
el ciclo de vida, respetando la integralidad del ser humano, en sus dimensiones:
físicas, psicológicas, sociales, culturales, ambientales y espirituales
 Desarrolla las intervenciones en base al proceso de atención de enfermería, en
respuesta a los niveles de complejidad en la atención, considerando los avances
tecnológicos, la calidad y seguridad en la atención y el marco bioético de la salud
 Ejecuta funciones en estudios de gestión clínica y administrativa de los servicios de
enfermería y de salud, de acuerdo al marco legal.
 Propone y participa en estudios de investigación para contribuir a la resolución de
problemas de salud al desarrollo profesional.

3. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

 Argumentar la intervención según los niveles de atención y complejidad


 Valorar los derechos humanos de los pacientes y grupos vulnerables en la
planificación y ejecución de las intervenciones de enfermería en salud y en las
prácticas institucionales.
 Explicar las características y formas de organización individual, grupal y comunitaria
para fomentar estilos de vida saludables.
 Relacionar las acciones de salud con los determinantes biológicos, sociales,
culturales, económicos y ambientales, de individuos y colectividad de acuerdo a las
necesidades y expectativas en las políticas de salud.
 Integrar en la atención de enfermería los sistemas de creencias, hábitos y valores
para mejorar los patrones de bienestar, considerando las características y
determinantes de la salud, así como las herramientas sociales y tecnológicas de
información y comunicación.
 Argumentar los principios de gestión clínica y administrativa de enfermería en los
servicios de salud, de acuerdo a las políticas y prácticas nacionales e internacionales
de salud.
 Desarrollar habilidades gerenciales básicas, de liderazgo y de trabajo en equipo que
permitan el logro de objetivos y mejoramiento de la prestación en los servicios de
salud.
 Explicar las líneas de investigación relacionadas con la práctica profesional y el plan
de desarrollo nacional.
 Ejecutar el cuidado integral de enfermería al individuo, grupo y comunidad de
acuerdo a los parámetros de calidad y seguridad en función de los niveles de atención
y complejidad.
 Utilizar las TICS y los avances tecnológicos en los procesos asistenciales, de
educación, gestión e investigación en salud.
 Ejecutar intervenciones de enfermería que fortalezcan la promoción, prevención,
curación y la recuperación de la salud, de manera participativa y en un marco
interdisciplinario y multisectorial.

4. UNIDAD ASISTENCIAL DOCENTE (UAD): Sistema institucional de relación


técnica entre el SNS y la academia que tiene una estructura participativa y
responsabilidades designadas específicas, que se caracteriza por buscar la excelencia
académica, disminuir el riesgo al paciente, buscar el equilibrio entre la acción
asistencial entre la acción asistencial y docente, implementar procesos, cumplir
normativas consensuadas.

5. ESTRATEGIAS DE COORDINACIÓN ESTABLECIDAS POR LA ESCUELA


DE ENFERMERÍA

1. Promover la colaboración entre las tareas asistenciales y docentes.


2. Promover una cultura de servicio al público y el respeto a los derechos de los
pacientes
3. Promover la investigación científica de acuerdo al portafolio
4. Promover los principios de la bioética en la práctica asistencial
5. Optimizar el uso de recursos de la Red Pública Integral de Salud (RPIS);
6. Promover el desarrollo científico-tecnológico.
7. Desarrollar la planificación estratégica sectorial.
8. Reconocer los roles y autonomías de los diferentes actores: los establecimientos de
salud a través de su estructura y del personal de su dependencia, colaboran en el
proceso de formación de profesionales y técnicos; y las IES contribuyen a garantizar
el cumplimiento de la calidad de sus actividades académicas.

CAPITULO I
DE LOS ASPECTOS GENERALES:

ART. 1.- DEL INTERNADO ROTATIVO. - Es la pasantía pre profesional que


desarrollará el estudiante de forma obligatorio previo a la obtención del título profesional de
Licenciada (o) de enfermería, durante el noveno y décimo semestre de la Escuela de Enfermería,
el mismo que se ajustará según el reglamento de la nueva Ley de Educación Superior y en
común acuerdo entre el M.S.P. y la Universidad Técnica de Manabí.

ART. 2.- El Internado Rotativo depende de la coordinación del Decanato de la Facultad de Ciencias
de la Salud, del Vicedecanato de la Escuela de Enfermería, y de los Departamentos de Ciencia de la
Enfermería y Salud Pública, bajo la responsabilidad del o los docentes asignados quienes
planifican, coordinan y orientan el desarrollo normal de las actividades conjuntamente con
las autoridades pertinentes de las unidades de salud y el/la responsable del área de enfermería, en
donde se realizará la rotación de la práctica de internado.

ART. 3.-La coordinación de la Escuela de enfermería coordinará el Internado Rotativo a través


de la ZONAL 4 SALUD Manabí – Santo Domingo de los Tsáchilas y otras unidades operativas
asignadas por el Ministerio de Salud Pública

CAPITULO II
DEL RÉGIMEN ACADÉMICO ASISTENCIAL

ART. 4.-Plan de prácticas formativas. -La escuela de Enfermería presentará a la UAD un plan de
prácticas formativas, que integre los objetivos educacionales y las competencias a adquirir por los
estudiantes, con el desarrollo y mejoramiento en la prestación de los servicios de la UAD.
El plan de prácticas formativas debe incluir un programa de delegación progresiva de funciones y
responsabilidades a los estudiantes de acuerdo con los avances teórico- prácticos de los estudiantes
en cada periodo académico, bajo la supervisión del docente y el personal asistencial responsable del
servicio.

ART. 5.- Internado Rotativo tendrá una duración de un año calendario; se iniciará una vez que la
coordinación de la Escuela de Enfermería lo señale; mediante turnos rotativos en las unidades
hospitalarias y en turnos matutinos y vespertinos en unidades de salud comunitarias.

ART. 6- El Internado Rotativo se cumplirá rotativamente en los servicios de:


a) Hospitalización: Clínica/Cirugía, Gineco-Obstetricia (Pediatría- Neonatología)
b) Comunitario: en la que incluye el trabajo en las unidades operativas del primer nivel.

ART. 7.- Las rotaciones correspondientes al área de Hospitalización cumplirán con horario
establecidas según el requerimiento de Talento Humano, con una duración de 30 horas semanales
según la Norma Técnica vigente de Internado Rotativo.
ART. 8.-Las rotaciones están consideradas bajo programación con objetivos propios para cada
área y/o servicio. Serán conocidos al inicio del mismo por docentes, internos rotativos y unidades
operativas.

CAPITULO III
DEL RÉGIMEN ESTUDIANTIL

ART.9.-Será considerado como Interno Rotativo el estudiante que cumpla con los siguientes
requisitos:
a) Haber aprobado el Pensum de Estudio de la escuela de Enfermería hasta el octavo
semestre
b) Matricularse en el noveno y décimo semestre de la escuela
c) Aprobar Seminario del Pre- Internado

ART. 10.- Los Internos Rotativos serán distribuidos de acuerdo a la rotación con quince (15) días
como mínimo al inicio del Internado.

ART. 11.- El cronograma de actividades académicas - administrativas del Internado Rotativo estará
bajo la responsabilidad de las docentes responsables de internado, líderes de enfermería de
unidades operativas y/o sus delegados, y será aprobado por la Coordinadora del departamento y
del vice-decanato de la Escuela de Enfermería con anticipación de la iniciación del mismo.

ART.12.- Los problemas que surgieran en el Internado Rotativo serán solucionados siguiendo el
orden regular: docente supervisora y la líder del servicio, coordinadora de Internado de la Escuela
y del departamento a quien corresponda y por último a la vice-decana de la escuela de enfermería,
etc.

CAPITULO IV
DE LAS OBLIGACIONES Y DERECHOS DE LOS INTERNOS ROTATIVOS
ART.13.-De las obligaciones de los internos

1.- Cumplir estrictamente con los reglamentos de ASEDEFE, del Internado Rotativo de la
escuela de Enfermería de la UTM, y la Unidad Operativa y/o del servicio al que han sido asignado.
2.-Conocer y respetar los niveles jerárquicos del programa del internado rotativo, de la unidad y
del servicio.
3.- Integrar el equipo multidisciplinario del servicio correspondiente asumiendo todos los
derechos y obligaciones que las normas y/o reglamentos contemplan.
4.-Asistir obligatoriamente a todas las actividades académicas, administrativas, técnicas,
científicas y sociales programada en el servicio y/o las que fueron convocadas
5.- Asistir obligatoriamente a las tutorías de los docentes supervisores del programa de
Internado Rotativo.
6.- Dar estricto cumplimiento a los horarios y actividades establecidas. Su incumplimiento será
sancionado por la coordinación de escuela de acuerdo a los reglamentos y previa información
del jefe deservicio a la coordinadora de internado.
7.- Cuidar de su presentación personal, utilizando sus uniformes en coordinaciones óptimas
incluyendo su carné de identificación durante las actividades académicas asistenciales. Así
como también disponer de materiales técnicos excepcionales y bibliográficos; preservando el
buen funcionamiento del equipo multidisciplinario hospitalario y comunitario.
8.-Cuidar y mantener vínculos equilibrados en lo concerniente a relaciones humanas con los
trabajadores de la salud, paciente, familiares comunidad.
9.-Cuidar la presentación del uniforme que cumplirá los siguientes requisitos:

9.1. Uniforme área hospitalaria


 Uniforme blanco bordado con el sello dela escuela de Enfermería y el nombre
del interno rotativo.
 Mandil blanco con el nombre del interno
 Medias nailon blancas
 Zapato de cuero blanco
 Cofia con cinta negra
9.2. Uniforme comunitario
 Pantalón color azul marino (excepto janes)
 Blusa blanca tipo polo bordado el sello de la escuela y el nombre del estudiante
 Chaleco azul marino bordado con sello de la escuela y nombre del estudiante
para salir a terreno
 Mandil blanco bordado con sello de la escuela y nombre del estudiante para
dentro de las unidades operativas
 Zapatos negros de cuero
 Medias azules

9.3.-El alumno completará su presentación cuidando los siguientes aspectos:


 Cabello corto o recogido
 Maquillaje discreto
 Sin areles, anillos, pulseras joyas en general (sólo anillo de matrimonio)
 Uñas cortas y sin esmalte
ART. 14.- El estudiante que no cumpliere con esta reglamentación sobre el uso del uniforme: la
profesora está en la obligación de hacer cumplir la norma vigente, los casos reincidentes se verán
afectadas en la calificación de la experiencia clínica incluso sancionados por el incumplimiento
según las normas que rige dentro de la escuela de enfermería.

ART. 15.- Los estudiantes harán uso de su propio equipo y material de trabajo que incluye no
solamente material de oficina sino tensiómetro y fonendoscopio, termómetro, etc.
Los materiales y/o equipos del servicio que estuvieren a cargo de los estudiantes, en caso de
pérdida o ruptura, será responsabilidad del grupo su reposición.

ART. 16.-De los derechos de los internos


1.- Reconocimiento jerárquico que le corresponda en el área asignada sea esta hospitalaria y/o
comunitaria.
2.- Obtener licencia en caso de enfermedad y/o calamidad doméstica comprobada, etc. se
acogerá a lo establecido en la reglamentación interna de la escuela y unidad de salud en que realice
la práctica pre profesional.
3.- Recuperar los días adicionales de permiso prolongado, de conformidad con la unidad
operativa.
4.- La unidad operativa deberá garantizar la integridad física delos internos rotativos durante su
pasantía.
5.- En el cronograma de actividades académicas se les asignara día y hora para la discusión de
casos.
CAPITULO V
DE LOS DERECHOS DEL
PACIENTE
ART.17.-Sin exclusión de otros derechos, la relación asistencial docente debe garantizar el
cumplimiento de los siguientes derechos:
1.-Consentimiento informado: La UAD deberá informar a cada paciente sobre la práctica
clínica docente que se realizará en esa unidad. El paciente autorizara su participación en esa
práctica mediante la fórmula de consentimiento informado para la docencia de la institución que
firman los pacientes al ingreso.
Durante las actividades docentes en la consulta externa, el docente responsable deberá solicitar
el consentimiento del paciente para que los estudiantes de un curso participen en las actividades
docentes asistenciales. Se deberá utilizar la figura del consentimiento informado, en niños y/a
adolescentes. En el caso de los menores de edad y el personal con discapacidad mental el
consentimiento informado lo deberá suscribir el representante o el tutor legal, según lo
establezca el Código Civil Ecuatoriano.
2.-Etica: Dentro de la actividad docente, los profesores y estudiantes deberán respetar y
fomentar el ejercicio de los derechos de los pacientes guardando el secreto profesional, de
acuerdo con los principios de la biótica y la normativa aplicable a los profesionales del área
correspondiente.
3.-Autodeterminación: el paciente tiene derecho a negarse a participaren la investigación o
enseñanza de las carreras en áreas de la salud.
4.-Dignidad: La dignidad del paciente debe ser respetada en todo momento, del proceso de
atención médica y enseñanza de las carreras de la salud.
5.-Igualdad: Todos los pacientes son iguales y tienen derecho a beneficiarse de la atención en
salud sin discriminación alguna.

CAPITULO VI
DE LAS SANCIONES

ART. 18.-El Interno rotativo será objeto de sanción por las siguientes causales:

a) Participación en acciones y/o actos que atente contra el código de salud, contra la ley, la
ética y la moral.
b) Presentarse en estado de ebriedad y/o bajo efectos de estupefaciente al lugar de trabajo
c) Solicitar y/o recibir retribuciones económicas por parte de los usuarios del servicio
d) Retirar y/o alterar documentos y equipos del hospital o unidad operativa sin la
autorización respectiva.
e) Comercializar con los insumos médicos hospitalarios
f) Efectuar procedimientos médicos para los cuales no ha sido expresamente autorizado.
g) Los demás contemplados en la Leyes de la República del Ecuador, LOES, Estatuto
Orgánico de la Universidad Técnica de Manabí, Reglamentos Interno de la escuela y de la
Unidad Operativa.

ART. 19.-Las sanciones a efectuarse dependerán de la gravedad de la falta, y ésta será evaluada
en última instancia por el Junta de Escuela, Honorable Consejo Directivo. Considerando la
siguiente variación:

a) Amonestación verbal
b) Amonestación escrita
c) Suspensión temporal
d) Suspensión definitiva

ART. 20.-Las faltas se clasifican en leve y graves


Son faltas leves
a) Cambiar guardia sin previo conocimiento y autorización del Jefe de Servicio o su
inmediato superior.
b) Presentarse en el área de trabajo sin uniforme y/o equipo excepcional de trabajo.
c) Atender a los usuarios de manera arbitraria descortés o negligente.
d) Inasistencia justificada por tres días.
e) Descortés con los docentes y autoridad del servicio.
Son faltas graves
a) Abandonar el área asignada sin autorización debidamente certificada.
b) Participación en actividades ceñidas en el Código de Salud.
c) Estado de ebriedad y consumo de estupefaciente
d) Utilizar con fines no licito documentos de la Institución y del usuario.
e) Incumplimiento sin justificación al horario de trabajo establecido por más de tres días.

ART. 21.-Las faltas leves serán sancionadas mediante:


a) Amonestación verbal cuando se la comete por primera vez.
b) Amonestación escrita, en reincidencia de las mismas.

ART. 22.-Las faltas graves serán sancionadas:


a) Suspensión temporal sin rescindir en las mismas faltas.
b) Suspensión definitiva, las infracciones correspondientes a todo lo que se le refiere a
abandono, ausencia repetitiva a los horarios de trabajo.

ART. 23.- Las infracciones que cometan los internos rotativos en el trabajo académico asistencial
serán denunciadas por escrito a la supervisora para que se dé el trámite correspondiente.

ART. 24. Regalías. -Los estudiantes de la Escuela de Enfermería no deberán otorgar ni recibir
ningún tipo de estipendio o beneficio por parte de los pacientes, otros profesionales de salud o
funcionarios administrativos o empresas farmacéuticas.
ART. 25. Permanencia en centro asistencial. -Los estudiantes de la escuela de Enfermería de la
Universidad técnica de Manabí podrán permanecer en el restablecimiento de salud solamente
durante las horas programadas para la práctica, salvo que cuenten con la autoridad respectiva para
hacer actividades específicas de docencia.
Así mismo deberán limitar sus actividades dentro de la UAD para los fines que fueron programados,
con excepción de su permanencia en la biblioteca, salas de estudio y otras áreas académicas afines.
CAPITULO VII
DE LA EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

ART. 26.- El Internado Rotativo se aprobará de acuerdo a la reglamentación de la Facultad


de Ciencias de la Salud y de la Escuela de Enfermería

ART. 27.- El internado rotativo se evaluará y acreditará mediante:

a) EVALUACIÓN DIAGNOSTICA. - Previa a la iniciación del taller de Pre - internado


para determinar los reajustes académicos.

b) EVALUACIÓN FORMATIVA. - Se aplicará en el transcurso del internado en cada


una de las actividades, utilizando instrumentos de evaluación directa e indirecta;
informes de las enfermeras de los servicios por donde se cumplan las rotaciones y de
acuerdo al desempeño práctico.

c) EVALUACIÓN CUANTITATIVA O SUMATIVA. - Se consideran los siguientes


parámetros de calificación:
a. Examen teórico:
b. Evaluación de la práctica rotativa
c. Evaluación de trabajo de investigación
d. Evaluación de trabajo de docencia

d) EVALUACIÓN CUALITATIVA de la Líder de servicio o de las unidades de salud donde


realizan el internado rotativo.
ART. 28.- La evaluación sumatoria se realizará según lo estipulado Reglamento de Régimen
Académico de la Universidad Técnica de Manabí.

ART. 29.-Los trabajos de internado rotativo deberán ser presentados puntualmente, (anillados,
escaneados en un CD), el día de la evaluación final de cada rotación.

ART. 30.-Si las calificaciones obtenidas en las áreas de prácticas son menores a70 puntos, se
considera reprobada esta rotación.

ART. 31.-Si el estudiante pierde más de dos rotaciones en el semestre debe repetirla optando
por una segunda matrícula en el nivel correspondiente.

ART. 32.-Para la aprobación final del Internado, el interno rotativo debe cumplir con lo siguiente:

a) Asistencia en cada rotación 100%.


b) Cumplimiento de trabajos asignados 100%.
c) Aprobar las prácticas clínicas y/o de terreno con nota mínima de70 puntos en cada
rotación.

ART. 33.-La nota final de cada rotación es el producto de las evaluaciones permanentes en cada
área tomando en cuenta los trabajos de investigación, exámenes escritos y/o práctico.

ART.34.-La supervisión de internado se realizará en forma directa por el/as del área asignada, e
indirecta por las supervisoras de la IES de la Escuela de Enfermería con el fin de evaluar el
desempeño y el avance del estudiante.

CAPITULO VIII
DE LAS NORMAS DE PROTECCION UNIVERSAL

ART.35.-Las normas de protección universal, son todas aquellas precauciones que el interno
rotativo debe aplicar en el cuidado de todos los pacientes, independientemente de su diagnóstico
o status infectivo, para prevenir las exposiciones a patógenos transmitidos por la sangre y los
fluidos biológicos a través de las vías parenteral y dérmica. Por este motivo deben ser conocidas
por los estudiantes y adoptadas durante sus prácticas clínicas.

ART.36.-El interno de enfermería utilizará de forma rutinaria elementos barrera siempre que
exista contacto de la piel y las membranas mucosas (boca, nariz y ojos) con sangre o fluidos
biológicos de cualquier paciente:

 Guantes: siempre que se vaya a tocar sangre y fluidos biológicos, mucosas o piel no
intacta de todos los pacientes; para manipular objetos o superficies manchadas con
sangre o fluidos biológicos; y durante las extracciones de sangre o cualquier otra
práctica de acceso vascular.

 Batas, Mandiles, mascarilla: siempre que puedan producirse salpicaduras de sangre y


fluidos biológicos.

 Tomar precauciones para prevenir lesiones al usar y eliminar desechos sanitarios


cortantes o punzantes (agujas, bisturís u otros instrumentos) contaminados y al limpiar
el instrumental utilizado.

 Evitar el contacto directo con los pacientes y sus equipos si se tienen lesiones
exudativas de la piel o dermatitis supurante.

ART.37.-Los estudiantes, antes de ingresar al internado, deberán presentar en la escuela la


evidencia de haberse administrado las vacunas de la Hepatitis A y B,Influenza y la DT.
CAPITULO IX
DEL RÉGIMEN DOCENTE

ART. 38.-El docente supervisor de internado rotativo debe cumplir con los deberes y derechos que
constan en el Estatuto Universitario y normas de la Facultad de Ciencias de la Salud y la Escuela de
Enfermería. Además:

a) Elaborar los Programas para cada servicio y las rotaciones en coordinación con las /los
líderes de servicios y las unidades operáticas.
b) Realizar supervisión directa e indirecta al Interno Rotativo de Enfermería de acuerdo a
un calendario establecido previamente.
c) Cumplir con actividades Académicas y/o Tutorías con participación activa de los internos
/ as.
d) Promover actividades Investigativas de los problemas concretos de salud, aplicando el
método científico ejerciendo en lo posible soluciones a los mismos.
e) Realizar evaluaciones cuali- cuantitativas al término de cada rotación y hacer el informe
de los resultados de aprendizaje y entregar a la coordinación de la Escuela con el Informe
respectivo.

ART.39.Duración de la relación asistencial docente. - Los convenios marco inter-


institucionales que formalizan la relación deberán suscribirse por un término no inferior a diez
(10) años.
Los convenios específicos que formalizan la relación asistencial – docente deberán suscribirse por un
término no inferior a cinco (5) años. Estos deberán prever mecanismos para garantizar la culminación
de las prácticas formativas de los estudiantes que las hayan iniciado estando vigente la relación
asistencial-docente, ante una eventual terminación del mismo.

ART.40. Carga asistencial y horario de los estudiantes. - Los turnos de las prácticas formativas de
los estudiantes de enfermería se planificarán considerando las Normas, Principios y Estándares de
calidad en la prestación de servicios de salud y de bienestar de los estudiantes, garantizando en todo
momento la calidad en la atención.

ART.41. Personal en formación con discapacidad. - Los internos de la escuela de enfermería


de la Universidad Técnica de Manabí con capacidades especiales serán admitidos y participarán
en condiciones que garantice el principio de igualdad de trato de los procesos de formación por
el sistema de educación. La unidad asistencial docente estará obligada a garantizar
accesibilidad arquitectónica de todas las actividades de programas formativos, así como a
facilitarle las ayudas técnicas y tecnológicas necesarias para su normal desempeño
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

INTERNADO ROTATIVO HOSPITALARIO


HOSPITAL PROVINCIAL DR. VERDI CEVALLOS BALDA
AREA UCI-P

MES: MAYO DE 2021

RESPONSABLE:

I/E MENDOZA ARCENTALES MARÍA JOSÉ

TUTORA Y SUPERVISORA ACADÉMICA:


LCDA. MARGARITA BRIONES SEGARRA

CICLO ACADÉMICO:
MAYO 2021 – ABRIL 2022

I/E Mendoza Arcentales Lcda. Margarita Briones Lcdo. José Carlos Velásquez
María José Segarra Mg. ENFERMERO LIDER DEL
INTERNA DE SUPERVISORA/TUTORA AREA
ENFERMERIA UTM ACADÉMICA DEL INTERNADO DE UCI-P
HOSPITALARIO
INTRODUCCION

La unidad de cuidados intensivos UCI-P es un servicio de alta complejidad cuyo meta


es brindar un cuidado integral a aquellos niños en estado critico de salud que fueron
internados ahí ya sea por un trauma, en el posoperatorio, agudización de una
enfermedad pulmonar o renal. Es un área de alta hospitalización, altamente
especializada, destinada a la atención y tratamiento de niños en situación grave o critica,
pero con posibilidad de recuperación. Dicha área se diferencia de las demás porque
cuenta con el material y equipo especializado e integrado por personal profesional
médicos, enfermeros y fisioterapistas. La adecuación eléctrica y tecnologías son
necesarias para su funcionamiento, debido a su alta complejidad existe la restricción en
el ingreso de la familia.
OBJETIVOS

Objetivo General
Elaborar el folder hospitalario del área de UCI-P del Hospital Regional “Dr Verdi
Cevallos Balda” durante el mes de Mayo del periodo Mayo 2021 – Abril 2022.

Objetivos Específicos
1. Describir las diversas actividades llevadas a cabo en conjunto con el equipo de
trabajo.
1. Especificar las actividades técnicas cualitativas y cuantitativas realizadas en el
área de UCI-P.
2. Reportar el total de horas cumplidas en el área de UCI-P.
3. Realizar actividades educativas mensuales, como charlas educativas a los
usuarios y familiares fuera del área.
4. Evidenciar todas las actividades mensuales realizadas en el área de UCI-P.
Universidad Técnica De Manabí
Facultad Ciencias De La Salud
Escuela De Enfermería

HORARIO LABORAL DE INTERNADO ROTATIVO DEL HOSPITAL “DR. VERDI CEVALLOS BALDA”

Periodo: Mayo 2021 – Abril 2022 Mes: Mayo de 2021


Área: UCI-P
Responsable: I/E Mendoza Arcentales María José

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 1 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 TOTAL
9

S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L
120 HORAS
V L L L L V L L MT L L L MT V L L V L L L MT V L L L V MT V L L L

Mañana / Tarde Vela

I/E Mendoza Arcentales Lcda. Margarita Briones Lcdo. José Carlos Velásquez
María José Segarra Mg. ENFERMERO LIDER DEL
INTERNA DE SUPERVISORA/TUTORA AREA
ENFERMERIA UTM ACADÉMICA DEL INTERNADO UCI-P
HOSPITALARIO
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
HOSPITAL PROVINCIAL DE PORTOVIEJO “DR. VERDI CEVALLOS
BALDA”

NOMBRE: I/E LISBETH GERALDINE MOREIRA RAMÍREZ


AREA: EMERGENCIA MES: ABRIL
REGISTRO DE ASISTENCIA DIARIA

HORA DE FIRMA DE LA
HORA DE FIRMA DE LA INTERNA
N° DIAS FECHA TURNO ENTRAD ENFERMERA A CARGO
SALIDA DE ENFERMERÍA
A DEL TURNO

1. 01/04/2022 MT 07:00 15:30

2. 02/04/2022 L

3. L
03/04/2022

4. 04/04/2022 V 19:00 07:30

5. 05/04/2022 L

6. 06/04/2022 L

7. 07/04/2022 L

8. 08/04/2022 MT 07:00 15:30

9. 09/04/2022 T 13:00 19:30

10. 10/04/2022 T 13:00 19:30

11. 11/04/2022 L

12. 12/04/2022 MT 07:00 15:30

13. 13/04/2022 L

14. 14/04/2022 L
15. 15/04/2022 MT 07:00 15:30

16. 16/04/2022 MT 07:00 15:30

17. 17/04/2022 L

18. 18/04/2022 V 19:00 07:30

19. 19/04/2022 L

20. 20/04/2022 L

21. 21/04/2022 L

22. 22/04/2022 T 11:00 19:30

23. 23/04/2022 T 13:00 19:30

24. 24/04/2022 T 13:00 19:30

25. 25/04/2022 L

26. 26/04/2022 MT 07:00 15:30

27. 27/04/2022 L

28. 28/04/2022 L

29. 29/04/2022 MT 07:00 15:30

30. 30/04/2022 MT 07:00 15:30

I/E Lisbeth Geraldine Lic. Cristhian López Orrala


Moreira Ramírez ENFERMERO LIDER DEL AREA
INTERNA DE DE
ENFERMERIA UTM EMERGENCIA

Lcda. Mariela Sabando Mg.


SUPERVISORA/TUTORA
ACADÉMICA
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

ACTIVIDADES CUANTITATIVAS DIARIAS


UNIDAD DE SALUD: Hospital Verdi Cevallos Balda Responsable: I/E Mendoza Arcentales María José

Subproceso: UCI - P Líder Del Área: Lic. José Carlos Velásquez

Tutor: Lcda. Margarita Briones Segarra Mes: Mayo 2021

MES DE MAYO DEL 2021


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
ACTIVIDADES

Total
DIARIAS S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L

M M M M
V L L L L V L L L L L V L L V L L L V L L L L V L L
TURNOS T T T T L 120

ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS
Elaboración de
Plan Bimensual
Recepción De
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10
Turno
Entrega De
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10
Turno
Control De
1 1 1 1 1
Lencería 5
Conteo De
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10
Insumos
Registrar Y
Sacar Kardex
Contabilización
Del Stock De 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10
Coche De Paro
Participar En La
Visita Del
Medico
Manejo de
Formularios 7 6 6 5 6 7 8 7 9 7 54
Diarios
Elaborar Informe 2
De Enfermería
Cumplir Con Las
Asignaciones 5 6 6 7 7 7 6 7 6 7 64
Programadas
Realizar Ingreso
Y Egresos Del 2 3 4 4 3 4 4 3
27
Usuario
ACTIVIDADES ASISTENCIALES
Control, Registro
De Signos 12 12 11 10 11 11 11 10 11 10 109
Vitales
Control: Escala
7
De Glasgow, 1 1 1 1 1 1 1
Tamaño Pupilar

Administración
De 3 4 5 6 5 6 5 6 5 6 51
Medicamentos
Manejo De
Bombas De
Infusión Y 1 1 1 2 1 2 1 1
10
Manejo De
Llaves De 3 Vías
Administración
De Dieta Y
2 4 4 5 6 5 7 5 7 45
Medicación Por
Sng
Toma De
Muestras Para
Laboratorio
Valorar Mediante
Test De Ulceras
Por Presión Y 1 1 1 1 1 5
Riesgos De
Caídas
Canalización De
Vía Venosa
Periférica
Toma de
1 1 2
Glicemia Capilar
Aplicación De
1
Medios Físicos
Nebulizaciones 2 4 4 3 3 4 5 4 4 33
15
Oxigenoterapia 1 2 3 2 1 3 2 1
Control de
1 1
Drenajes
Verificación Y
Rotulación De 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
20
Vías Y Equipos
Realizar
Transfusiones
Sanguíneas
Control De
31
Ingesta Y 3 3 3 4 4 3 4 4 3
Eliminación
Colocación De
Sonda
Nasogástrica
Brindar Medidas
2 2 2 1 3 2 1 2 1 2 18
De Confort
Realizar
Cambios 1 2 2 2 1 2 1 2 13
Posturales
Traslado El
Paciente
Identificación de
0
Manilla

Colaboración
Con
Procedimientos
Médicos
(Intubación 0
Endotraqueal,
Inmovilización
De Fracturas)
Baño Diario Del
2 2 3 3 2 3 15
Paciente
Limpieza De Vía
Central 0
Limpieza Bucal/
Aplicación De 1 1 1 1 4
Gotas Oftálmicas
Colaboración En
Procedimientos:
1 1 1 2 2 2 9
aspiración De
Secreciones
Participación En
Recuperación De
RCP
Preparación Del
Paciente
Fallecido
ACTIVIDADES EDUCATIVAS
Charlas
Educativas 1 1 1 1 4
Formales
Charlas
Educativas 1 1
Informales
ACTIVIDADES INVESTIGATIVAS
Recolección De
Datos Para
1 1
Monitoreo Del
Área
Elaboración Del
Monitoreo 0

601
TOTAL
40

51

54

59
65

70

58

75

62
67
I/E Mendoza Arcentales Lcda. Margarita Briones Lcdo. José Carlos Velásquez
María José Segarra Mg. ENFERMERO LIDER DEL
INTERNA DE SUPERVISORA/TUTORA AREA
ENFERMERIA UTM ACADÉMICA DEL INTERNADO UCI-P
HOSPITALARIO
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA

INTERNADO ROTATIVO HOSPITALARIO


HOSPITAL PROVINCIAL DR. VERDI CEVALLOS BALDA

MAYO 2021 – ABRIL 2022

INFORME MENSUAL

Servicio: UCI-P
Mes: Mayo de 2021
Responsable: I/E Mendoza Arcentales María José

A los 31 días del mes de Mayo de 2021 siendo las 20:00 horas de la noche me dirijo a
realizar el correspondiente informe mensual de las actividades diarias que realicé en
dicha área ya mencionada dejando constancia del cumplimiento para la realización del
folder hospitalario.

De acuerdo al horario establecido por la líder del área de centro obstétrico me mantuve
en cumplimiento estricto al mismo, asistiendo diariamente a los turnos asignados y en
cada uno de ellos se realizaron un sin número de actividades que forjaron el aprendizaje
y conocimiento de dicha área y de los procedimientos que día a día se aplican a niños
críticos que pasan por dicha área, a continuación, serán enlistados.
Actividades realizadas:

ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS:

 Recepción de turno.
 Entrega de turno.
 Control de lencería.
 Conteo de insumos.
 Contabilización Del stock de coche de paro.
 Manejo de formularios.
 Cumplir con las asignaciones programadas.
 Realizar ingreso y egresos del usuario.

ACTIVIDADES ASISTENCIALES

 Control, registro de signos vitales.


 Control: escala de Glasgow, tamaño pupilar.
 Administración de medicamentos.
 Manejo de bombas de infusión y manejo de llaves de 3 vías.
 Administración de dieta y medicación por sonda nasogástrica.
 Valorar mediante Test de Ulceras Por Presión y Riesgos de caídas.
 Toma de glicemia capilar.
 Oxigenoterapia.
 Verificación y rotulación de vías y equipos.
 Control de ingesta y eliminación.
 Brindar medidas de confort.
 Baño diario del paciente.
 Limpieza bucal/ aplicación de gotas oftálmicas.
 Colaboración en procedimientos: aspiración de secreciones.

ACTIVIDADES ESDUCATIVAS

 Charlas educativas formales.


 Charlas educativas informales.
ACTIVIDADES INVESTIGATIVAS

 Recopilación de información para brindar charlas educativas e instrucciones


clínicas, y para realización de estudio de caso.
 Búsqueda de información sobre medicamentos utilizados dentro del servicio.
 Búsqueda de información sobre los cuidados de enfermería para evitar
Neumonía asociados a ventilación mecánica.

I/E Mendoza Arcentales Lcda. Margarita Briones Lcdo. José Carlos Velásquez
María José Segarra Mg. ENFERMERO LIDER DEL
INTERNA DE SUPERVISORA/TUTORA AREA
ENFERMERIA UTM ACADÉMICA DEL INTERNADO DE UCI-P
HOSPITALARIO
UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI
FACULTAD CIENCIAS DE SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA
HOSPITAL REGIONAL DE PORTOVIEJO “DR VERDI CEVALLOS BALDA”

INSTRUMENTO DE EVALUACION DE LA PRÁCTICA PRE-PROFESIONAL


UCI-P
DOCENTE: LIC. MARGARITA BRIONES SEGARRA
ESTUDIANTE: I/E MENDOZA ARCENTALES MARÍA JOSÉ
PERIODO: DESDE 1 MAYO AL 31 DE MAYO DE 2021

FECHA DE EVALUACION: …………… NOTA CUALICUANTITATIVA………/20

INTRODUCCION:

La evaluación de la práctica del internado rotativo de enfermería, está basada en los resultados de los logros de aprendizaje
del programa establecido.
El formato de evaluación consta de cuatro secciones:
 Evaluación Cognitiva
 Evaluación Procedimental
 Evaluación Actitudinal
 Evaluación de los Ejes Transversales, Investigación, Comunicación Escrita, Conocimiento Contemporáneo,
Comunicación Digital, (TIC), Comunicación Oral, Aprendizaje Continuo.
INSTRUCCIONES

Para evaluar los ítems de cada sección marque con una x en la columna de la escala de (1 al 10), el valor asignado a cada ítem
será utilizado para las categorías de rendimiento que se especifiquen a continuación.
 20-16 Excelente: Supera los conocimientos y destrezas requeridas
 15- 11 Satisfactorio: Domina los conocimientos y destrezas requeridas
 10-5 Básico: Alcanza los conocimientos y destrezas requeridas
 - de 4 Insuficiente: No domina los conocimientos y destrezas requeridas

Para asignar la calificación correspondiente siga los siguientes pasos:


1. Sume el puntaje alcanzado por el estudiante en cada una de las secciones
2. El puntaje obtenido divídalo para el numero de ítems evaluados y obtenga el puntaje total
 Cognitiva 4 puntos
 Procedimental 8 puntos
 Actitudinal 4 puntos
 Eje Transversal 4 puntos

La nota final se deberá registrar en el espacio correspondiente

PONDERACION EVALUACION
LOGROS A EVALUAR OBSERVACIONES
CUALICUANTITATIVA OBSERVACIONES

COGNITIVO 4.0 PUNTOS VALOR DEL NOTA DE LA NOTA DE LA NOTA


CRITERIO DE ENFERMERA TUTORA DE PROMEDIO
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD LA UAD

Conoce el Proceso Atención Enfermería 4.0


según NANDA
Conoce sobre el examen físico en las 4.0
diferentes etapas del niño, de manera
adecuada y organizada.

Identifica de manera correcta parámetros 4.0


vitales del niño y otros parámetros como
glicemia, densidad urinaria y saturación de
O2

Reconoce las medidas de bioseguridad en el 4.0


proceso del niño hospitalizado.

-Asepsia medica-lavado de manos

-Manejo de sangre -Secreciones

-Manejo de desechos

Interpreta los registros estándares 4.0


nutricionales en pediatría

Diseña y practica con la familia los planes 4.0


de egreso para favorecer la recuperación y
el auto cuidado

Conoce los valores somato métricos 4.0


pediátricos.

SUB-TOTAL 4.0

PROCEDIMENTAL (8.0 puntos)

Aplica el Proceso enfermero según 8.0


NANDA en Lactante, Preescolar, Escolar y
Adolescente

Realiza procedimientos terapéuticos 8.0


básicos para el cuidado del paciente
pediátrico:

-canalización y cuidados de vías periféricas


centrales

-Colocación de sonda vesical y nasogástrica

-Oxigeno terapia y/o nebulizaciones

-Aspiración de secreciones

-Manejo de bombas de infusión

-Manejo de llaves de tres vías

-Administra dieta y medicamentos por SNG 8.0

Controla ingesta y eliminación. 8.0

Ejecuta técnicas de enfermería en la 8.0


adaptación emocional del infante en la
unidad pediátrica

Realiza actividades de higiene y confort en 8.0


el niño.

Administra medicación y realiza cálculo de 8.0


dosis pediátricas por diversas vías según
requerimiento.

Realiza recolección de muestra para 8.0


laboratorio

Realiza conserjería en: Lactancia materna, 8.0


Cuidado del lactante, preescolar, escolar y
adolescente en el hogar

Elabora un plan de egreso 8.0

SUB-TOTAL 8.0

ACTITUDINAL (4.0 PUNTOS)

Es puntual y asiste a las actividades 4.0


programadas

Lleva adecuadamente el uniforme, cuida su 4.0


higiene personal y su entorno

Demuestra respeto por los derechos del 4.0


paciente y brinda cuidado individualizado

Demuestra liderazgo y atención oportuna al 4.0


paciente promoviendo un trabajo
productivo y estimulante

Interés por ser competente y autoformación 4.0

Demuestra actitudes bioéticas:(veracidad, 4.0


honestidad, honradez, prevención de
conflictos)

Mantiene relaciones interpersonales 4.0


apropiadas con el paciente, familia y equipo
de salud

Ofrece cuidados de enfermería integrales 4.0


(físicos, emocionales y espirituales)

Desarrolla el pensamiento crítico 4.0

Es oportuno en la atención y entrega de


tareas

SUB-TOTAL 4.0

EJES TRANSVERSALES 4.0 PUNTOS

Investigativo, Comunicación: digital (TIC),


oral y escrita. Conocimiento
contemporáneo, Aprendizaje continuo

Aplica herramientas del método científico. 4.0

Realiza búsqueda de información, relación 4.0


teórica-practica

Expone con claridad la problemática de 4.0


salud
Utiliza herramientas informáticas tics para 4.0
identificar y solucionar problemas

Conoce y cumple normativas, protocolos. 4.0

Utiliza bibliografía específica y actualizada 4.0

Utiliza la H.C como fuente de información, 4.0


investigación y de vigilancia
epidemiológica

Aplica normas de presentación establecidas 4.0


en trabajos.

SUB-TOTAL 4.0

TOTAL 2.0

RESULTADOS GENERALES DE LA EVALUACIÓN

a) DOCENTES
1. aspectos sobresalientes del
estudiante………………………………………………………………………………………………………
……………....................................................................................................................................................
2. aspectos que necesita
desarrollar……………………………………………………………………………………………………
………………....................................................................................................................................................
3. otros……………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………
D.ESTUDIANTES
1. Percepción del área practica
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
2. Cumplimiento de resultados de aprendizajes
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………
3. Recomendaciones generales al tutor y a la estudiante
………………………………………………………………………………………………………………………

I/E Mendoza Arcentales Lcda. Margarita Briones Lcdo. José Carlos Velásquez
María José Segarra Mg. ENFERMERO LIDER DEL
INTERNA DE SUPERVISORA/TUTORA AREA
ENFERMERIA UTM ACADÉMICA DEL INTERNADO DE UCI-P
HOSPITALARIO
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA
INTERNADO ROTATIVO HOSPITALARIO
HOSPITAL GENERAL VERDI CEVALLOS BALDA

CRONOGRAMA DE CHARLAS EDUCATIVAS

RESPONSABLE: I/E MENDOZA ARCENTALES MARÍA JOSÉ


AREA: UCI-P
MES: OCTUBRE 2020

FIRMA DEL FIRMA DE LIDER FIRMA DE LA


FECHA Y TÉCNICAS Y
TEMA LUGAR INTERNO DE ENFERMERÍA DEL SUPERVISORA
HORA RECURSOS
ENFERMERÍA AREA ACADÉMICA

HPVCB-
09/05/2021 TRIPTICO Y
Lavado de manos CONSULTA
16:00 PAPELOGRAFO
EXTERNA
HPVCB-
13/05/2021 TRIPTICO Y CONSULTA
Neumonía
16:00 PAPELOGRAFO EXTERNA

HPVCB-
21/05/2021 TRIPTICO Y
Diabetes Tipo 1 CONSULTA
16:00 PAPELOGRAFO
EXTERNA
HPVCB-
27/05/2020 TRIPTICO Y
Tipos de Quemaduras CONSULTA
16:00 PAPELOGRAFO
EXTERNA

I/E Mendoza Arcentales Lcda. Margarita Briones Lcdo. José Carlos Velásquez
María José Segarra Mg. ENFERMERO LIDER DEL
INTERNA DE SUPERVISORA/TUTORA AREA
ENFERMERIA UTM ACADÉMICA DEL INTERNADO UCI-P
HOSPITALARIO
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

INTERNADO ROTATIVO HOSPITALARIO


HOSPITAL PROVINCIAL DR. VERDI CEVALLOS BALDA
AREA DE UNIDAD DE CENTRO OBSTETRICO

CHARLA EDUCATIVA
MES: MAYO DE 2021

TEMA:
LAVADO DE MANOS

RESPONSABLE:
I/E MENDOZA ARCENTALES MARIA JOSE

TUTORA Y SUPERVISORA ACADÉMICA:


LCDA. MARIELA SABANDO SALTOS

LIDER DE ENFERMERIA DEL AREA DE UCI-P


LCDO. JOSE CARLOS VELASQUEZ

CICLO ACADÉMICO:
MAYO 2021- ABRIL 2022

Lcda. Margarita Briones Lcdo. José Carlos Velásquez


I/E Mendoza Arcentales
Segarra Mg. ENFERMERO LIDER DEL
María José
SUPERVISORA/TUTORA AREA
INTERNA DE
ACADÉMICA DEL INTERNADO DE UCI-P
ENFERMERIA UTM
HOSPITALARIO
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

INTERNADO ROTATIVO HOSPITALARIO


HOSPITAL PROVINCIAL DR. VERDI CEVALLOS BALDA
AREA DE UNIDAD DE CENTRO OBSTETRICO

CHARLA EDUCATIVA
MES: MAYO DE 2021

TEMA:
NEUMONIA

RESPONSABLE:
I/E MENDOZA ARCENTALES MARIA JOSE

TUTORA Y SUPERVISORA ACADÉMICA:


LCDA. MARIELA SABANDO SALTOS

LIDER DE ENFERMERIA DEL AREA DE UCI-P


LCDO. JOSE CARLOS VELASQUEZ

CICLO ACADÉMICO:
MAYO 2021- ABRIL 2022

Lcda. Margarita Briones Lcdo. José Carlos Velásquez


I/E Mendoza Arcentales
Segarra Mg. ENFERMERO LIDER DEL
María José
SUPERVISORA/TUTORA AREA
INTERNA DE
ACADÉMICA DEL INTERNADO DE UCI-P
ENFERMERIA UTM
HOSPITALARIO
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

INTERNADO ROTATIVO HOSPITALARIO


HOSPITAL PROVINCIAL DR. VERDI CEVALLOS BALDA
AREA DE UNIDAD DE CENTRO OBSTETRICO

CHARLA EDUCATIVA
MES: MAYO DE 2021

TEMA:
DIABETES TIPO 1

RESPONSABLE:
I/E MENDOZA ARCENTALES MARIA JOSE

TUTORA Y SUPERVISORA ACADÉMICA:


LCDA. MARIELA SABANDO SALTOS

LIDER DE ENFERMERIA DEL AREA DE UCI-P


LCDO. JOSE CARLOS VELASQUEZ

CICLO ACADÉMICO:
MAYO 2021- ABRIL 2022

Lcda. Margarita Briones Lcdo. José Carlos Velásquez


I/E Mendoza Arcentales
Segarra Mg. ENFERMERO LIDER DEL
María José
SUPERVISORA/TUTORA AREA
INTERNA DE
ACADÉMICA DEL INTERNADO DE UCI-P
ENFERMERIA UTM
HOSPITALARIO
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

INTERNADO ROTATIVO HOSPITALARIO


HOSPITAL PROVINCIAL DR. VERDI CEVALLOS BALDA
AREA DE UNIDAD DE CENTRO OBSTETRICO

CHARLA EDUCATIVA
MES: MAYO DE 2021

TEMA:
TIPOS DE QUEMADURAS

RESPONSABLE:
I/E MENDOZA ARCENTALES MARIA JOSE

TUTORA Y SUPERVISORA ACADÉMICA:


LCDA. MARIELA SABANDO SALTOS

LIDER DE ENFERMERIA DEL AREA DE UCI-P


LCDO. JOSE CARLOS VELASQUEZ

CICLO ACADÉMICO:
MAYO 2021- ABRIL 2022

Lcda. Margarita Briones Lcdo. José Carlos Velásquez


I/E Mendoza Arcentales
Segarra Mg. ENFERMERO LIDER DEL
María José
SUPERVISORA/TUTORA AREA
INTERNA DE
ACADÉMICA DEL INTERNADO DE UCI-P
ENFERMERIA UTM
HOSPITALARIO
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

INTERNADO ROTATIVO HOSPITALARIO MAYO 2021 – ABRIL 2022


HOSPITAL REGIONAL VERDI CEVALLOS BALDA
PLANIFICACIÓN DE CHARLA EDUCATIVA

Tema: Lavado de manos


Responsable: I/E Mendoza Arcentales María José Fecha: 09/05/2021

Objetivo: Educar a los usuarios sobre la importancia del lavado de manos y los pasos para
realizarlo.

RESUMEN
El lavado y desinfección de manos es una de las maneras más efectivas y económicas de
prevenir diferentes enfermedades. Cuando una persona no se lava o desinfecta las manos
pueden transmitir bacterias, virus y parásitos ya sea por contacto directo o indirectamente. La
OMS recomienda realizarlo entre 40 a 60 segundos. Los pasos a realizarlos son once: 0. Mójese
las manos con agua. 1. Deposite en la palma de la mano una cantidad de jabón suficiente para
cubrir todas las superficies de la mano; 2. Frótese las palmas de las manos entre sí; 3. Frótese
las manos la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda entrelazando los
dedos y viceversa; 4. Frótese las palmas de las manos entre sí, con los dedos entrelazados; 5.
Frótese el dorso de los dedos de una mano con la palma de la mano opuesta, agarrándose los
dedos; 6. Frótese con un movimiento de rotación el pulgar izquierdo, atrapándolo con la palma
de la mano derecha y viceversa; 7. Frótese la punta de los dedos de la mano derecha contra la
palma de la mano izquierda, haciendo un movimiento de rotación y viceversa; 8. Enjuáguese las
manos con agua; 9. Séquese con una toalla desechable; 10. Sírvase la toalla para cerrar el grifo;
11. Sus manos son seguras.

EVIDENCIAS

I/E Mendoza Arcentales Lcda. Margarita Briones Lcdo. José Carlos Velásquez
María José Segarra Mg. ENFERMERO LIDER DEL
INTERNA DE UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
SUPERVISORA/TUTORA AREA
ENFERMERIA UTM FACULTAD CIENCIAS
ACADÉMICA DEL DE LA SALUD
INTERNADO DE UCI-P
ESCUELA DE ENFERMERÍA
HOSPITALARIO

INTERNADO ROTATIVO HOSPITALARIO MAYO 2021 – ABRIL 2022


HOSPITAL REGIONAL VERDI CEVALLOS BALDA
PLANIFICACIÓN DE CHARLA EDUCATIVA

Tema: Neumonía
Responsable: I/E Mendoza Arcentales María José Fecha: 13/05/2021
Objetivo: Enseñar a los usuarios que es la neumonía y cuáles sus principales síntomas para
identificarla.

RESUMEN
La neumonía es una infección en uno o ambos pulmones. Causa que los alvéolos pulmonares se
llenen de líquido o pus. Puede variar de leve a grave, según el tipo de germen que causa la
infección, su edad y su estado general de salud. Puede ser causada por virus, hongos y bacterias.
Los síntomas de la neumonía pueden variar de leves a graves e incluyen: fiebre,
escalofríos, tos con flema, dificultad para respirar, dolor en el pecho cuando respira o
tose, náuseas y / o vómitos y diarrea. Los síntomas pueden variar para diferentes grupos. Los
recién nacidos y los bebés pueden no mostrar ningún signo de infección. Otros pueden vomitar
y tener fiebre y tos. Pueden parecer enfermos, sin energía o estar inquietos. Los adultos mayores
y las personas con enfermedades graves o sistemas inmunitarios débiles pueden tener síntomas
menores y más leves. Incluso pueden tener una temperatura inferior a la normal. En ocasiones,
los adultos mayores que tienen neumonía tienen cambios repentinos de su estado mental
(conciencia). Las vacunas pueden ayudar a prevenir la neumonía causada por la bacteria
neumocócica o el virus de la gripe. Tener una buena higiene, no fumar y tener un estilo de vida
saludable también puede ayudar a prevenirla.

EVIDENCIAS

I/E Mendoza Arcentales Lcda. Margarita Briones Lcdo. José Carlos Velásquez
María José Segarra Mg. ENFERMERO LIDER DEL
INTERNA DE SUPERVISORA/TUTORA AREA
ENFERMERIA UTM ACADÉMICA DEL INTERNADO DE UCI-P
HOSPITALARIO
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

INTERNADO ROTATIVO HOSPITALARIO MAYO 2021 – ABRIL 2022


HOSPITAL REGIONAL VERDI CEVALLOS BALDA
PLANIFICACIÓN DE CHARLA EDUCATIVA

Tema: Diabetes Tipo 1


Responsable: I/E Mendoza Arcentales María José Fecha: 21/05/2021

Objetivo: Brindar información adecuada a las usuarias sobre la diabetes tipo 1 y cuáles son sus
principales características.
RESUMEN
La diabetes indica que el nivel de glucosa, o azúcar, se encuentra muy elevado en la sangre. En
la diabetes tipo 1, el páncreas no produce insulina. La insulina es una hormona que ayuda a que
la glucosa penetre en las células para suministrarles energía. Sin la insulina, hay un exceso de
glucosa que permanece en la sangre. Con el tiempo, los altos niveles de glucosa en la sangre
pueden causarle problemas serios en el corazón, los ojos, los riñones, los nervios, las encías y
los dientes. La diabetes tipo 1 ocurre con mayor frecuencia en los niños y adultos jóvenes, pero
puede aparecer a cualquier edad. Los síntomas pueden incluir: Mucha sed, orinar
frecuentemente, sentir mucha hambre o cansancio, pérdida de peso sin razón aparente, presencia
de llagas que tardan en sanar, piel seca y picazón, pérdida de la sensación u hormigueo en los
pies y vista borrosa. Un análisis de sangre puede mostrar si tiene diabetes. De ser así, deberá
tomar insulina el resto de su vida. Un análisis de sangre llamado A1c puede comprobar cómo
está manejando su diabetes. Nadie sabe con certeza cuál es la causa de la diabetes tipo 1, pero
los científicos creen que esta enfermedad guarda cierta relación con los genes.

EVIDENCIAS

I/E Mendoza Arcentales Lcda. Margarita Briones Lcdo. José Carlos Velásquez
María José Segarra Mg. ENFERMERO LIDER DEL
INTERNA DE SUPERVISORA/TUTORA
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ AREA
ENFERMERIA UTM ACADÉMICA DEL DE
FACULTAD CIENCIAS INTERNADO
LA SALUD DE UCI-P
HOSPITALARIO
ESCUELA DE ENFERMERÍA

INTERNADO ROTATIVO HOSPITALARIO MAYO 2021 – ABRIL 2022


HOSPITAL REGIONAL VERDI CEVALLOS BALDA
PLANIFICACIÓN DE CHARLA EDUCATIVA

Tema: Tipos de quemaduras


Responsable: I/E Mendoza Arcentales María José Fecha: 27/10/2020

Objetivo: Dar a conocer a usuarios sobre los tipos de quemaduras por grados, cuales
son los principales síntomas según el tipo y los primeros auxilios a realizar.

RESUMEN
Una quemadura es una lesión en los tejidos del cuerpo causada por el calor, sustancias
químicas, electricidad, el sol o radiación. Las escaldaduras por líquidos calientes y vapor, los
incendios en edificios y los líquidos y gases inflamables son las causas más comunes de las
quemaduras. Existen tres tipos de quemaduras: Quemaduras de primer grado, que dañan
solamente la capa externa de la piel (epidermis) produce enrojecimiento, dolor e
hinchazón; Quemaduras de segundo grado, que dañan la capa externa y la que se
encuentra por debajo de ella (epidermis y dermis) produce enrojecimiento, dolor,
hinchazón y ampollas; y Quemaduras de tercer grado, que dañan o destruyen la capa
más profunda de la piel y los tejidos que se encuentran debajo de ella (epidermis, dermis
e hipodermis) produce destrucción extensa de la piel y lesiones no dolorosas. Las
quemaduras pueden en los casos más severos shock e incluso la muerte. También pueden
conducir a infecciones porque dañan la barrera protectora de la piel. El tratamiento de las
quemaduras depende de la causa, qué tan profunda es y qué grande es el área del cuerpo
afectada. Las pomadas con antibióticos pueden prevenir o tratar las infecciones, como la
sulfadiazina de plata. Para quemaduras más graves, es posible que se necesite tratamiento para
limpiar la herida, reemplazar la piel y asegurarse que el paciente recibe suficiente líquidos y
nutrición.

EVIDENCIAS

I/E Mendoza Arcentales Lcda. Margarita Briones Lcdo. José Carlos Velásquez
María José Segarra Mg. ENFERMERO LIDER DEL
INTERNA DE SUPERVISORA/TUTORA AREA
ENFERMERIA UTM ACADÉMICA DEL INTERNADO DE UCI-P
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
HOSPITALARIO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA DE ENFERMERÍA

INTERNADO ROTATIVO HOSPITALARIO


HOSPITAL DR. VERDI CEVALLOS BALDA

REGISTRO DE ASISTENCIA DE CHARLA EDUCATIVA

RESPONSABLE: I/E Mendoza Arcentales María José


TEMA: Lavado de manos
FECHA: 09/05/2021

N° NOMBRES Y APELLIDOS N.º DE CÉDULA FIRMA


1
2
3
4
5
6
7
8

I/E Mendoza Arcentales Lcda. Margarita Briones Lcdo. José Carlos Velásquez
María José Segarra Mg. ENFERMERO LIDER DEL
INTERNA DE SUPERVISORA/TUTORA AREA
ENFERMERIA UTM ACADÉMICA DEL INTERNADO DE UCI-P
HOSPITALARIO
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

INTERNADO ROTATIVO HOSPITALARIO


HOSPITAL DR. VERDI CEVALLOS BALDA

REGISTRO DE ASISTENCIA DE CHARLA EDUCATIVA

RESPONSABLE: I/E Mendoza Arcentales María José


TEMA: Neumonía
FECHA: 13/05/2021

N° NOMBRES Y APELLIDOS N.º DE CÉDULA FIRMA


1
2
3
4
5
6
7
8

I/E Mendoza Arcentales Lcda. Margarita Briones Lcdo. José Carlos Velásquez
María José Segarra Mg. ENFERMERO LIDER DEL
INTERNA DE SUPERVISORA/TUTORA AREA
ENFERMERIA UTM ACADÉMICA DEL INTERNADO DE UCI-P
HOSPITALARIO
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

INTERNADO ROTATIVO HOSPITALARIO


HOSPITAL DR. VERDI CEVALLOS BALDA

REGISTRO DE ASISTENCIA DE CHARLA EDUCATIVA

RESPONSABLE: I/E Mendoza Arcentales María José


TEMA: Diabetes Tipo 1
FECHA: 13/05/2021

N° NOMBRES Y APELLIDOS N.º DE CÉDULA FIRMA


1
2
3
4
5
6
7
8

I/E Mendoza Arcentales Lcda. Margarita Briones Lcdo. José Carlos Velásquez
María José Segarra Mg. ENFERMERO LIDER DEL
INTERNA DE SUPERVISORA/TUTORA AREA
ENFERMERIA UTM ACADÉMICA DEL INTERNADO DE UCI-P
HOSPITALARIO
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

INTERNADO ROTATIVO HOSPITALARIO


HOSPITAL DR. VERDI CEVALLOS BALDA

REGISTRO DE ASISTENCIA DE CHARLA EDUCATIVA

RESPONSABLE: I/E Mendoza Arcentales María José


TEMA: Tipos de Quemaduras
FECHA: 27/05/2021

N° NOMBRES Y APELLIDOS N.º DE CÉDULA FIRMA


1
2
3
4
5
6
7
8

I/E Mendoza Arcentales Lcda. Margarita Briones Lcdo. José Carlos Velásquez
María José Segarra Mg. ENFERMERO LIDER DEL
INTERNA DE SUPERVISORA/TUTORA AREA
ENFERMERIA UTM ACADÉMICA DEL INTERNADO DE UCI-P
HOSPITALARIO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ


FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA
INTERNADO ROTATIVO HOSPITALARIO

HOSPITAL PROVINCIAL “DR. VERDI CEVALLOS BALDA”

COHORTE MAYO 2021 – ABRIL 2022

EVIDENCIA DE SUPERVISION

TUTORA / SUPERVISORA: Lcda. Margarita Briones Segarra Mg.


RESPONSABLE: I/E Mendoza Arcentales María José
AREA: Pediatría
MES: Junio 2021

El día viernes 21 de Mayo de 2021 en el área de UCI-P del Hospital Regional de


Portoviejo “Dr Verdi Cevallos Balda” la Lic. Mariela Sabando Saltos, tutora y
supervisora académica, realiza la respectiva supervisión de las actividades que se
realizan en el área, en este momento se puede evidenciar como la interna de enfermería
se asegura que la medicación este pasando correctamente una vez tomado sus signos
vitales y colocado la cánula nasal a su paciente. Posteriormente se realiza una
evaluación oral de los medicamentos más utilizados en el área, tomando en cuenta a que
familia pertenecen, presentaciones, reacciones adversas e indicaciones.

Lcda. Mariela Sabando Saltos


I/E Mendoza Arcentales Mg. SUPERVISORA/TUTORA
María José ACADÉMICA DEL INTERNADO
INTERNA DE HOSPITALARIO
ENFERMERIA UTM
INSERTAR TRIPTICOS DE CHARLAS
EDUCATIVAS AQUÍ
ESTUDIO DE CASO AQUÍ + 5 FICHAS
NEMOTECNICAS
TRABAJOS ESPECIALES AQUÍ
10 FICHAS NEMOTECNICAS DE UCI-P
AQUÍ
EVIDENCIA DE SUPERVISION EN EL AREA DE UCI-P DURANTE EL MES DE
MAYO DE 2021
EVIDENCIA DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL AREA DE UCI-P
DURANTE EL MES DE MAYO DE 2021

Valoración de tamaño Contabilización Del Control de lencería


pupilar Stock De Coche De Paro

Alimentación y Control y registro de


Preparación de
medicación por sonda signos vitales
medicamentos

EVIDENCIA DE INSTRUCCIÓN CLINICA: ATROFIA MUSCULAR ESPINAL –


CUIDADOS DE ENFERMERIA
CONCLUSIONES
En conclusión, el área de UCI-P fue una excelente área de aprendizaje
técnico y practico, en la cual se pudo aplicar y cumplir los objetivos
planteados. A pesar de ser un área compleja, se pudo poner en práctica
muchos procedimientos de enfermería y aprender cosas nuevas,
desarrollando así experiencias, destrezas y habilidades en el manejo de
niños críticos en estado grave con posible recuperación. Por ende, se
cumplió la carga horaria laboral y todas las demás actividades de índole
administrativas, asistenciales, investigativas y educativas.

RECOMENDACIONES
El área de UCI-P es muy compleja sin embargo no por eso hay que temerle.
Con la ayuda de los demás profesionales de enfermería uno se va
adaptando al área y tiene la oportunidad de realizar actividades

asistenciales e incluso ayudar en procedimientos estrictos. Recomendaría al


personal de salud de UCI-P ser mas pacientes con los internos porque nadie
nace sabiendo, y el aprendizaje es un proceso practico y técnico. UCI-P te
enseña a ser el soporte básico de los niños en sus momentos críticos por lo
que se necesita de mucha empatía, alerta y conocimientos en su atención.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

INTERNADO ROTATIVO HOSPITALARIO


HOSPITAL PROVINCIAL DR. VERDI CEVALLOS BALDA
AREA CENTRO QUIRURGICO

MES: JULIO DE 2021

RESPONSABLE:

I/E MENDOZA ARCENTALES MARÍA JOSÉ

TUTORA Y SUPERVISORA ACADÉMICA:


LCDA. MARGARITA BRIONES SEGARRA

CICLO ACADÉMICO:
MAYO 2021 – ABRIL 2022

I/E Mendoza Arcentales Lcda. Margarita Briones Lcda. Leticia Calderón Carpio
María José Segarra Mg. ENFERMERA LIDER DEL
INTERNA DE SUPERVISORA/TUTORA AREA
ENFERMERIA UTM ACADÉMICA DEL INTERNADO DE PEDIATRIA
HOSPITALARIO
Universidad Técnica De Manabí
Facultad Ciencias De La Salud
Escuela De Enfermería

HORARIO LABORAL DE INTERNADO ROTATIVO DEL HOSPITAL “DR. VERDI CEVALLOS BALDA”

Periodo: Mayo 2021 – Abril 2022 Mes: Julio de 2021


Área: Centro Quirúrgico
Responsable: I/E Mendoza Arcentales María José

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 1 15 16 1 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 TOTAL
4 7

J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S
120 HORAS
M M M M M
L L V L L L L L V L L L L L L V L L L V V V L V V L
T T T T T

Mañana / Tarde Vela

I/E Mendoza Arcentales Lcda. Margarita Briones Lcda. Paola Zambrano Macías
María José Segarra Mg. ENFERMERA LIDER DEL
INTERNA DE SUPERVISORA/TUTORA AREA
ENFERMERIA UTM ACADÉMICA DEL INTERNADO DE PEDIATRIA
HOSPITALARIO
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

ACTIVIDADES CUANTITATIVAS DIARIAS


UNIDAD DE SALUD: Hospital Verdi Cevallos Balda Responsable: I/E Mendoza Arcentales María José

Subproceso: Pediatría Líder Del Área: Lcda. Leticia Calderón Carpio

Tutor: Lcda. Margarita Briones Segarra Mes: Junio 2021

MES DE MAYO DEL 2021


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
ACTIVIDADES

Total
DIARIAS M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M

M M M M M M M
L L L L L L L L L L L L V L L L L V L L V L L
TURNOS T T T T T T T L 120

ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS
Elaboración de
Plan Bimensual
Recepción De
1 1 1 1 1 1 1 1 1 11
Turno
Entrega De
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Turno
Control De
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Lencería
Conteo De
1 1 1 1 1
Insumos
Registrar Y
1 1
Sacar Kardex
Contabilización
Del Stock De 1 1 1 1 1 1
Coche De Paro
Participar En La
Visita Del
Medico
Manejo de
Formularios 1 1 1 1 1 1 1 1
Diarios
Elaborar Informe
1 1 1 1 1 1
De Enfermería
Cumplir Con Las
Asignaciones 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Programadas
Realizar Ingreso
Y Egresos Del 5 4 3 3 3 3 4
Usuario
ACTIVIDADES ASISTENCIALES
Control, Registro
De Signos 2 2 2 2 2 2 1 2 1 1
Vitales
Control: Escala
De Glasgow,
Tamaño Pupilar

Administración
De 7 8 7 8 7 8 8 7 8 8
Medicamentos
Manejo De
Bombas De
Infusión Y 5 6 6 7 8 6 7 6 5 6
Manejo De
Llaves De 3 Vías
Administración
De Dieta Y
2 2 2 2 2 2
Medicación Por
Sng
Toma De
Muestras Para
Laboratorio
Valorar Mediante
Test De Ulceras
Por Presión Y
Riesgos De
Caídas
Canalización De
Vía Venosa
Periférica
Toma de
1 1
Glicemia Capilar
Aplicación De
1 1 1
Medios Físicos
Nebulizaciones 3 4 2 3 4 3 2 3 2 3
Oxigenoterapia
Control de
Drenajes
Verificación Y
Rotulación De 3 2 3 2 4 5 2 3 2 2
Vías Y Equipos
Realizar
Transfusiones
Sanguíneas
Control De
Ingesta Y
Eliminación
Colocación De
Sonda
Nasogástrica
Brindar Medidas
De Confort
Realizar
Cambios
Posturales
Traslado El
Paciente
Identificación de
5 5 6
Manilla

Colaboración
Con
Procedimientos
Médicos
(Intubación
Endotraqueal,
Inmovilización
De Fracturas)
Baño Diario Del
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Paciente
Limpieza De Vía
Central
Limpieza Bucal/
Aplicación De
Gotas Oftálmicas
Colaboración En
Procedimientos:
aspiración De
Secreciones
Participación En
Recuperación De
RCP
Preparación Del
Paciente
Fallecido
ACTIVIDADES EDUCATIVAS
Charlas
Educativas 1 1 1 1 1
Formales
Charlas
Educativas
Informales
ACTIVIDADES INVESTIGATIVAS
Recolección De
Datos Para
Monitoreo Del
Área
Elaboración Del
Monitoreo

TOTAL
30

31

33
32

34

39

I/E Mendoza Arcentales Lcda. Margarita Briones Lcda. Leticia Calderón Carpio
María José Segarra Mg. ENFERMERA LIDER DEL
INTERNA DE SUPERVISORA/TUTORA AREA
ENFERMERIA UTM ACADÉMICA DEL INTERNADO PEDIATRIA
HOSPITALARIO
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA
INTERNADO ROTATIVO HOSPITALARIO

HOSPITAL PROVINCIAL “DR. VERDI CEVALLOS BALDA”

COHORTE MAYO 2021 – ABRIL 2022

EVIDENCIA DE SUPERVISION

TUTORA / SUPERVISORA: Lcda. Margarita Briones Segarra Mg.


RESPONSABLE: I/E Mendoza Arcentales María José
AREA: Pediatría
MES: Junio 2021

El día martes 15 de Junio de 2021 en el área de Pediatría del Hospital Regional de


Portoviejo “Dr Verdi Cevallos Balda” la Lic. Margarita Briones Segarra, tutora y
supervisora académica, realiza la respectiva supervisión de las actividades que se
realizan en el área, en el cual se aprecia como la tutora explica, corrige y aclara las
dudas sobre los formularios más utilizados en el área a la interna de enfermería. Dicha
actividad consiste en explicar cómo sacar Kardex y llenar el formulario de Evolución y
prescripciones,

I/E Mendoza Arcentales


UNIVERSIDAD TÉCNICABriones
Lcda. Margarita DE MANABÍ Lcda. Leticia Calderón Carpio
Segarra Mg. ENFERMERA LIDER DEL
María José
SUPERVISORA/TUTORA AREA
INTERNA DE
ACADÉMICA DEL INTERNADO DE PEDIATRIA
ENFERMERIA UTM
HOSPITALARIO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA

INTERNADO ROTATIVO HOSPITALARIO


HOSPITAL PROVINCIAL DR. VERDI CEVALLOS BALDA

MAYO 2021 – ABRIL 2022

INFORME MENSUAL

Servicio: Pediatría
Mes: Junio de 2021
Responsable: I/E Mendoza Arcentales María José

A los 30 días del mes de Mayo de 2021 siendo las 20:00 horas de la noche me dirijo a
realizar el correspondiente informe mensual de las actividades diarias que realicé en
dicha área ya mencionada dejando constancia del cumplimiento para la realización del
folder hospitalario.

De acuerdo al horario establecido por la líder del área de pediatría me mantuve en


cumplimiento estricto al mismo, asistiendo diariamente a los turnos asignados y en cada
uno de ellos se realizaron un sin número de actividades que forjaron el aprendizaje y
conocimiento de dicha área y de los procedimientos que día a día se aplican a niños que
pasan por dicha área, a continuación, serán enlistados.
Actividades realizadas:

ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS:

 Recepción de turno.
 Entrega de turno.
 Control de lencería.
 Conteo de insumos.
 Contabilización Del stock de coche de paro.
 Manejo de formularios.
 Cumplir con las asignaciones programadas.
 Realizar ingreso y egresos del usuario.

ACTIVIDADES ASISTENCIALES

 Control, registro de signos vitales.


 Administración de medicamentos.
 Manejo de bombas de infusión y manejo de llaves de 3 vías.
 Administración de dieta y medicación por sonda nasogástrica.
 Toma de glicemia capilar.
 Oxigenoterapia.
 Verificación y rotulación de vías y equipos.
 Control de ingesta y eliminación.
 Brindar medidas de confort.
 Baño diario del paciente.

ACTIVIDADES ESDUCATIVAS

 Charlas educativas formales.

ACTIVIDADES INVESTIGATIVAS

 Recopilación de información para brindar charlas educativas e instrucciones


clínicas, y para la realización de estudio de caso.
 Búsqueda de información sobre medicamentos utilizados dentro del servicio.
 Búsqueda de información sobre sepsis.

I/E Mendoza Arcentales Lcda. Margarita Briones Lcda. Leticia Calderón Carpio
María José Segarra Mg. ENFERMERA LIDER DEL
INTERNA DE SUPERVISORA/TUTORA AREA
ENFERMERIA UTM ACADÉMICA DEL INTERNADO PEDIATRIA
HOSPITALARIO
UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI
FACULTAD CIENCIAS DE SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA
HOSPITAL REGIONAL DE PORTOVIEJO “DR VERDI CEVALLOS BALDA”

INSTRUMENTO DE EVALUACION DE LA PRÁCTICA PRE-PROFESIONAL


PEDIATRIA
DOCENTE: LIC. MARGARITA BRIONES SEGARRA
ESTUDIANTE: I/E MENDOZA ARCENTALES MARÍA JOSÉ
PERIODO: DESDE 1 JUNIO AL 30 DE JUNIO DE 2021

FECHA DE EVALUACION: …………… NOTA CUALICUANTITATIVA………/20

INTRODUCCION:

La evaluación de la práctica del internado rotativo de enfermería, está basada en los resultados de los logros de aprendizaje
del programa establecido.
El formato de evaluación consta de cuatro secciones:
 Evaluación Cognitiva
 Evaluación Procedimental
 Evaluación Actitudinal
 Evaluación de los Ejes Transversales, Investigación, Comunicación Escrita, Conocimiento Contemporáneo,
Comunicación Digital, (TIC), Comunicación Oral, Aprendizaje Continuo.
INSTRUCCIONES

Para evaluar los ítems de cada sección marque con una x en la columna de la escala de (1 al 10), el valor asignado a cada ítem
será utilizado para las categorías de rendimiento que se especifiquen a continuación.
 20-16 Excelente: Supera los conocimientos y destrezas requeridas
 15- 11 Satisfactorio: Domina los conocimientos y destrezas requeridas
 10-5 Básico: Alcanza los conocimientos y destrezas requeridas
 - de 4 Insuficiente: No domina los conocimientos y destrezas requeridas

Para asignar la calificación correspondiente siga los siguientes pasos:


3. Sume el puntaje alcanzado por el estudiante en cada una de las secciones
4. El puntaje obtenido divídalo para el numero de ítems evaluados y obtenga el puntaje total
 Cognitiva 4 puntos
 Procedimental 8 puntos
 Actitudinal 4 puntos
 Eje Transversal 4 puntos

La nota final se deberá registrar en el espacio correspondiente

PONDERACION EVALUACION
LOGROS A EVALUAR OBSERVACIONES
CUALICUANTITATIVA OBSERVACIONES

COGNITIVO 4.0 PUNTOS VALOR DEL NOTA DE LA NOTA DE LA NOTA


CRITERIO DE ENFERMERA TUTORA DE PROMEDIO
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD LA UAD

Conoce el Proceso Atención Enfermería 4.0


según NANDA
Conoce sobre el examen físico en las 4.0
diferentes etapas del niño, de manera
adecuada y organizada.

Identifica de manera correcta parámetros 4.0


vitales del niño y otros parámetros como
glicemia, densidad urinaria y saturación de
O2

Reconoce las medidas de bioseguridad en el 4.0


proceso del niño hospitalizado.

-Asepsia medica-lavado de manos

-Manejo de sangre -Secreciones

-Manejo de desechos

Interpreta los registros estándares 4.0


nutricionales en pediatría

Diseña y practica con la familia los planes 4.0


de egreso para favorecer la recuperación y
el auto cuidado

Conoce los valores somato métricos 4.0


pediátricos.

SUB-TOTAL 4.0

PROCEDIMENTAL (8.0 puntos)

Aplica el Proceso enfermero según 8.0


NANDA en Lactante, Preescolar, Escolar y
Adolescente

Realiza procedimientos terapéuticos 8.0


básicos para el cuidado del paciente
pediátrico:

-canalización y cuidados de vías periféricas


centrales

-Colocación de sonda vesical y nasogástrica

-Oxigeno terapia y/o nebulizaciones

-Aspiración de secreciones

-Manejo de bombas de infusión

-Manejo de llaves de tres vías

-Administra dieta y medicamentos por SNG 8.0

Controla ingesta y eliminación. 8.0

Ejecuta técnicas de enfermería en la 8.0


adaptación emocional del infante en la
unidad pediátrica

Realiza actividades de higiene y confort en 8.0


el niño.

Administra medicación y realiza cálculo de 8.0


dosis pediátricas por diversas vías según
requerimiento.

Realiza recolección de muestra para 8.0


laboratorio

Realiza conserjería en: Lactancia materna, 8.0


Cuidado del lactante, preescolar, escolar y
adolescente en el hogar

Elabora un plan de egreso 8.0

SUB-TOTAL 8.0

ACTITUDINAL (4.0 PUNTOS)

Es puntual y asiste a las actividades 4.0


programadas

Lleva adecuadamente el uniforme, cuida su 4.0


higiene personal y su entorno

Demuestra respeto por los derechos del 4.0


paciente y brinda cuidado individualizado

Demuestra liderazgo y atención oportuna al 4.0


paciente promoviendo un trabajo
productivo y estimulante

Interés por ser competente y autoformación 4.0

Demuestra actitudes bioéticas:(veracidad, 4.0


honestidad, honradez, prevención de
conflictos)

Mantiene relaciones interpersonales 4.0


apropiadas con el paciente, familia y equipo
de salud

Ofrece cuidados de enfermería integrales 4.0


(físicos, emocionales y espirituales)

Desarrolla el pensamiento crítico 4.0

Es oportuno en la atención y entrega de


tareas

SUB-TOTAL 4.0

EJES TRANSVERSALES 4.0 PUNTOS

Investigativo, Comunicación: digital (TIC),


oral y escrita. Conocimiento
contemporáneo, Aprendizaje continuo

Aplica herramientas del método científico. 4.0

Realiza búsqueda de información, relación 4.0


teórica-practica

Expone con claridad la problemática de 4.0


salud
Utiliza herramientas informáticas tics para 4.0
identificar y solucionar problemas

Conoce y cumple normativas, protocolos. 4.0

Utiliza bibliografía específica y actualizada 4.0

Utiliza la H.C como fuente de información, 4.0


investigación y de vigilancia
epidemiológica

Aplica normas de presentación establecidas 4.0


en trabajos.

SUB-TOTAL 4.0

TOTAL 2.0

RESULTADOS GENERALES DE LA EVALUACIÓN

b) DOCENTES
4. aspectos sobresalientes del
estudiante………………………………………………………………………………………………………
……………....................................................................................................................................................
5. aspectos que necesita
desarrollar……………………………………………………………………………………………………
………………....................................................................................................................................................
6. otros……………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………
D.ESTUDIANTES
4. Percepción del área practica
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
5. Cumplimiento de resultados de aprendizajes
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………
6. Recomendaciones generales al tutor y a la estudiante
………………………………………………………………………………………………………………………

I/E Mendoza Arcentales Lcda. Margarita Briones Lcda. Leticia Calderón Carpio
María José Segarra Mg. ENFERMERA LIDER DEL
INTERNA DE SUPERVISORA/TUTORA AREA
ENFERMERIA UTM ACADÉMICA DEL INTERNADO PEDIATRIA
HOSPITALARIO
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA
INTERNADO ROTATIVO HOSPITALARIO
HOSPITAL GENERAL VERDI CEVALLOS BALDA

CRONOGRAMA DE CHARLAS EDUCATIVAS

RESPONSABLE: I/E MENDOZA ARCENTALES MARÍA JOSÉ


AREA: PEDIATRIA
MES: JUNIO 2020

FIRMA DEL FIRMA DE LIDER FIRMA DE LA


FECHA Y TÉCNICAS Y
TEMA LUGAR INTERNO DE ENFERMERÍA DEL SUPERVISORA
HORA RECURSOS
ENFERMERÍA AREA ACADÉMICA

11/06/2021 TRIPTICO Y HPVCB-


Lactancia Materna
16:00 PAPELOGRAFO PEDIATRIA

12/06/2021 TRIPTICO Y HPVCB-


Dengue
16:00 PAPELOGRAFO PEDIATRIA

15/06/2021 TRIPTICO Y HPVCB-


Alergia
16:00 PAPELOGRAFO PEDIATRIA

18/06/2020 TRIPTICO Y HPVCB-


Deshidratación
16:00 PAPELOGRAFO PEDIATRIA

I/E Mendoza Arcentales Lcda. Margarita Briones Lcda. Leticia Calderón Carpio
María José Segarra Mg. ENFERMERA LIDER DEL
INTERNA DE SUPERVISORA/TUTORA AREA
ENFERMERIA UTM ACADÉMICA DEL INTERNADO DE PEDIATRIA
HOSPITALARIO
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA
INTERNADO ROTATIVO HOSPITALARIO
HOSPITAL GENERAL VERDI CEVALLOS BALDA

CRONOGRAMA DE INSTRUCCIÓN CLÍNICA AL PERSONAL DE ÁREA

RESPONSABLE: I/E MENDOZA ARCENTALES MARÍA JOSÉ


AREA: PEDIATRIA
MES: JUNIO 2020

FIRMA DEL FIRMA DE LIDER FIRMA DE LA


FECHA Y TÉCNICAS Y
TEMA LUGAR INTERNO DE ENFERMERÍA DEL SUPERVISORA
HORA RECURSOS
ENFERMERÍA AREA ACADÉMICA

18/06/2021 TRIPTICO Y HPVCB-


Sepsis
16:00 PAPELOGRAFO PEDIATRIA

I/E Mendoza Arcentales Lcda. Margarita Briones Lcda. Leticia Calderón Carpio
María José Segarra Mg. ENFERMERA LIDER DEL
INTERNA DE SUPERVISORA/TUTORA AREA
ENFERMERIA UTM ACADÉMICA DEL INTERNADO DE PEDIATRIA
HOSPITALARIO
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

INTERNADO ROTATIVO HOSPITALARIO


HOSPITAL PROVINCIAL DR. VERDI CEVALLOS BALDA
AREA DE UNIDAD DE CENTRO OBSTETRICO

CHARLA EDUCATIVA
MES: JUNIO DE 2021

TEMA:
LACTANCIA MATERNA

RESPONSABLE:
I/E MENDOZA ARCENTALES MARIA JOSE

TUTORA Y SUPERVISORA ACADÉMICA:


LCDA. MARGARITA BRIONES SEGARRA

LIDER DE ENFERMERIA DEL AREA DE PEDIATRIA


LCDA. LETICIA CALDERON CARPIO

CICLO ACADÉMICO:
MAYO 2021- ABRIL 2022

Lcda. Margarita Briones Lcda. Leticia Calderón Carpio


I/E Mendoza Arcentales
Segarra Mg. ENFERMERA LIDER DEL
María José
SUPERVISORA/TUTORA AREA
INTERNA DE
ACADÉMICA DEL INTERNADO DE PEDIATRIA
ENFERMERIA UTM
HOSPITALARIO
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

INTERNADO ROTATIVO HOSPITALARIO


HOSPITAL PROVINCIAL DR. VERDI CEVALLOS BALDA
AREA DE UNIDAD DE CENTRO OBSTETRICO

CHARLA EDUCATIVA
MES: JUNIO DE 2021

TEMA:
DENGUE

RESPONSABLE:
I/E MENDOZA ARCENTALES MARIA JOSE

TUTORA Y SUPERVISORA ACADÉMICA:


LCDA. MARGARITA BRIONES SEGARRA

LIDER DE ENFERMERIA DEL AREA DE PEDIATRIA


LCDA. LETICIA CALDERON CARPIO

CICLO ACADÉMICO:
MAYO 2021- ABRIL 2022

Lcda. Margarita Briones Lcda. Leticia Calderón Carpio


I/E Mendoza Arcentales
Segarra Mg. ENFERMERA LIDER DEL
María José
SUPERVISORA/TUTORA AREA
INTERNA DE
ACADÉMICA DEL INTERNADO DE PEDIATRIA
ENFERMERIA UTM
HOSPITALARIO
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

INTERNADO ROTATIVO HOSPITALARIO


HOSPITAL PROVINCIAL DR. VERDI CEVALLOS BALDA
AREA DE UNIDAD DE CENTRO OBSTETRICO

CHARLA EDUCATIVA
MES: JUNIO DE 2021

TEMA:
ALERGIA

RESPONSABLE:
I/E MENDOZA ARCENTALES MARIA JOSE

TUTORA Y SUPERVISORA ACADÉMICA:


LCDA. MARGARITA BRIONES SEGARRA

LIDER DE ENFERMERIA DEL AREA DE PEDIATRIA


LCDA. LETICIA CALDERON CARPIO

CICLO ACADÉMICO:
MAYO 2021- ABRIL 2022

Lcda. Margarita Briones Lcda. Leticia Calderón Carpio


I/E Mendoza Arcentales
Segarra Mg. ENFERMERA LIDER DEL
María José
SUPERVISORA/TUTORA AREA
INTERNA DE
ACADÉMICA DEL INTERNADO DE PEDIATRIA
ENFERMERIA UTM
HOSPITALARIO
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

INTERNADO ROTATIVO HOSPITALARIO


HOSPITAL PROVINCIAL DR. VERDI CEVALLOS BALDA
AREA DE UNIDAD DE CENTRO OBSTETRICO

CHARLA EDUCATIVA
MES: JUNIO DE 2021

TEMA:
DESHIDRATACIÓN

RESPONSABLE:
I/E MENDOZA ARCENTALES MARIA JOSE

TUTORA Y SUPERVISORA ACADÉMICA:


LCDA. MARGARITA BRIONES SEGARRA

LIDER DE ENFERMERIA DEL AREA DE PEDIATRIA


LCDA. LETICIA CALDERON CARPIO

CICLO ACADÉMICO:
MAYO 2021- ABRIL 2022

Lcda. Margarita Briones Lcda. Leticia Calderón Carpio


I/E Mendoza Arcentales
Segarra Mg. ENFERMERA LIDER DEL
María José
SUPERVISORA/TUTORA AREA
INTERNA DE
ACADÉMICA DEL INTERNADO DE PEDIATRIA
ENFERMERIA UTM
HOSPITALARIO
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

INTERNADO ROTATIVO HOSPITALARIO MAYO 2021 – ABRIL 2022


HOSPITAL REGIONAL VERDI CEVALLOS BALDA
PLANIFICACIÓN DE CHARLA EDUCATIVA

Tema: Lactancia Materna


Responsable: I/E Mendoza Arcentales María José Fecha: 11/06/2021

Objetivo: Educar a las madres y padres familia la importancia de la lactancia materna, sus
beneficios y la conservación de la misma.

RESUMEN
La leche materna es considerada el alimento ideal e insustituible para el recién nacido. Además
de ser un alimento completo, contiene anticuerpos que ayudan a proteger al niño de las
enfermedades propias de la infancia y sus beneficios se extienden a largo plazo. Por tal motivo,
la Organización Mundial de la Salud recomienda que durante los primeros 6 meses de vida la
leche materna sea el único alimento para la niña o niño y que se mantenga hasta los 2 años de
edad, junto a alimentos complementarios, para asegurar una buena nutrición del niño en pleno
crecimiento. De cero a seis meses, la leche materna debe ser el único alimento del bebé, excepto si
necesita algún tipo de suplemento vitamínico. De los seis meses en adelante, el aporte mínimo diario
no debe bajar de los 500 mililitros. según la OMS la propia leche materna contiene un 88 por ciento de
agua, por lo que es suficiente para saciar al lactante. Conservación de la leche: Según la AEPED, el
calostro puede conservarse a temperatura ambiente durante 12 horas. La leche madura se mantiene en
buen estado más tiempo, y dependiendo de la temperatura durará más o menos: Más de 30º: cuatro
horas, entre 25 y 30º: de cuatro a seis horas, entre 19 y 22º: 10 horas, a 15º: un día, refrigerada, entre 0
y 4º: ocho días.

EVIDENCIAS

I/E Mendoza Arcentales Lcda. Margarita Briones Lcda. Leticia Calderón Carpio
María José Segarra Mg. ENFERMERA LIDER DEL
INTERNA DE SUPERVISORA/TUTORA AREA
ENFERMERIA UTM ACADÉMICA DEL INTERNADO DE PEDIATRIA
HOSPITALARIO
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

INTERNADO ROTATIVO HOSPITALARIO MAYO 2021 – ABRIL 2022


HOSPITAL REGIONAL VERDI CEVALLOS BALDA
PLANIFICACIÓN DE CHARLA EDUCATIVA

Tema: Dengue
Responsable: I/E Mendoza Arcentales María José Fecha: 12/06/2021

Objetivo: Enseñar a los padres y niños sobre los principales síntomas del dengue y como
prevenirlo.

RESUMEN
El dengue se transmite a través de la picadura de un mosquito infectado. Es una enfermedad que
afecta personas de todas las edades, con síntomas que varían entre una fiebre leve a una fiebre
incapacitante de hasta 40°C, acompañado de dolor intenso de cabeza, dolor detrás de los ojos,
dolor en músculos y articulaciones, eritema, náuseas, vomito glándulas inflamadas y dolor
detrás de los ojos. Una forma grave del dengue, también llamada "fiebre hemorrágica del
dengue", puede ocasionar sangrado intenso (en las encías, en la nariz, en las heces, en la orina,
en vómitos), dificultad para respirar, vómitos constantes, fatiga, descenso repentino de la
presión arterial (choque) y la muerte. En las zonas del mundo donde el dengue es frecuente, se
aprueba una vacuna contra el dengue (Dengvaxia) para las personas de entre 9 y 45 años que ya
lo tuvieron al menos una vez. La vacuna se administra en tres dosis en el curso de 12  meses.
Prevención: Permanece en ambientes con aire acondicionado y bien protegidos con
mosquiteros, usa ropa de protección, usa repelente para mosquitos, reduce el hábitat de los
mosquitos.

EVIDENCIAS

I/E Mendoza Arcentales Lcda. Margarita Briones Lcda. Leticia Calderón Carpio
María José Segarra Mg. ENFERMERA LIDER DEL
INTERNA DE SUPERVISORA/TUTORA AREA
ENFERMERIA UTM ACADÉMICA DEL INTERNADO DE PEDIATRIA
HOSPITALARIO
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

INTERNADO ROTATIVO HOSPITALARIO MAYO 2021 – ABRIL 2022


HOSPITAL REGIONAL VERDI CEVALLOS BALDA
PLANIFICACIÓN DE CHARLA EDUCATIVA

Tema: Alergia
Responsable: I/E Mendoza Arcentales María José Fecha: 15/06/2021

Objetivo: Educar a los padres y madres sobre que son las alergias, que las producen y cuáles
son sus síntomas.

RESUMEN
Una alergia es una reacción de su sistema inmunitario hacia algo que no molesta a la mayoría de
las demás personas. Quienes tienen alergias suelen ser sensibles a más de una cosa. Las
sustancias que suelen causar reacciones son: polen, ácaros del polvo, esporas de moho, caspa de
animales, alimentos, picaduras de insectos, medicinas. Las alergias pueden provocar una serie
de síntomas como goteos nasales, estornudos, picazón, sarpullidos, edema (hinchazón) o asma.
Las alergias van de leves a severas. Una reacción severa llamada anafilaxia puede resultar fatal.
Los médicos usan pruebas de piel (pruebas de punción y raspado) y sangre para diagnosticar las
alergias. Los tratamientos incluyen medicinas (loratadina, cetirizina), inyecciones y evitar las
sustancias que causan las alergias. Algunas personas tienen reacciones similares a las alergias
frente a las temperaturas cálidas o frías, la luz del sol y otros desencadenantes ambientales.
Algunas veces, la fricción (un roce o un golpe fuerte en la piel) producirá síntomas. Las alergias
pueden llevar a que empeoren ciertas afecciones, como los problemas sinusales, los eccemas y
el asma.

EVIDENCIAS

I/E Mendoza Arcentales


María José
INTERNA DE
ENFERMERIA UTM
Lcda. Margarita Briones Lcda. Leticia Calderón Carpio
UNIVERSIDAD TÉCNICA
Segarra Mg. DE MANABÍ ENFERMERA LIDER DEL
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
SUPERVISORA/TUTORA AREA
ESCUELA DE ENFERMERÍA
ACADÉMICA DEL INTERNADO DE PEDIATRIA
HOSPITALARIO
INTERNADO ROTATIVO HOSPITALARIO MAYO 2021 – ABRIL 2022
HOSPITAL REGIONAL VERDI CEVALLOS BALDA
PLANIFICACIÓN DE CHARLA EDUCATIVA

Tema: Deshidratación
Responsable: I/E Mendoza Arcentales María José Fecha: 18/06/2021

Objetivo: Informar a los padres y madres sobre la Deshidratación, sus principales factores de
riesgo y síntomas.

RESUMEN
La deshidratación ocurre cuando el cuerpo no tiene tanta agua y líquidos como es necesario.
Puede ser leve, moderada o grave, según la cantidad de líquido corporal que se haya perdido o
que no se haya repuesto. Usted puede deshidratarse por lo siguiente: Diarrea, vómitos,
sudar demasiado, orinar demasiado (por ciertos medicamentos y enfermedades), fiebre, no
beber suficientes líquidos. Es posible que usted no ingiera suficientes líquidos debido a que: No
tiene ganas de comer o beber porque está enfermo, siente náuseas, tiene dolor de
garganta o úlceras bucales. En adultos, los síntomas de deshidratación incluyen: tener mucha
sed, boca seca, orinar y sudar menos de lo habitual, orina de color oscuro, piel seca, sensación
de cansancio, mareos. En bebés y niños pequeños, los síntomas de deshidratación incluyen:
sequedad de boca y lengua, llorar sin lágrimas, no mojar los pañales por 3 horas o más, fiebre
alta, tener sueño o somnolencia inusual, irritabilidad, ojos que parecen hundidos. La
deshidratación puede ser leve o lo suficientemente grave como para poner en peligro la vida.
Consiga ayuda médica de inmediato si los síntomas también incluyen: confusión, desmayo, falta
de micción, taquicardia, taquipnea, shock. El tratamiento para la deshidratación consiste en
reemplazar los líquidos y electrolitos que ha perdido. Para casos leves, es posible que necesite
beber mucha agua. Si pierde electrolitos, las bebidas deportivas pueden ayudar. También hay
soluciones de rehidratación oral para niños que puede comprar sin receta.

EVIDENCIAS

I/E Mendoza Arcentales Lcda. Leticia Calderón Carpio


María José ENFERMERA LIDER DEL
INTERNA DE AREA
ENFERMERIA UTM DE PEDIATRIA
Lcda. Margarita Briones
UNIVERSIDAD TÉCNICA
Segarra Mg. DE MANABÍ
SUPERVISORA/TUTORA
FACULTAD DE CIENCIAS
ACADÉMICA DE LA SALUD
DEL INTERNADO
ESCUELA DE ENFERMERÍA
HOSPITALARIO

INTERNADO ROTATIVO HOSPITALARIO


HOSPITAL DR. VERDI CEVALLOS BALDA

REGISTRO DE ASISTENCIA DE CHARLA EDUCATIVA

RESPONSABLE: I/E Mendoza Arcentales María José


TEMA: Lactancia Materna
FECHA: 11/06/2021

N° NOMBRES Y APELLIDOS N.º DE CÉDULA FIRMA


1
2
3
4
5
6
7
8

I/E Mendoza Arcentales Lcda. Margarita Briones Lcda. Leticia Calderón Carpio
María José Segarra Mg. ENFERMERA LIDER DEL
INTERNA DE SUPERVISORA/TUTORA AREA
ENFERMERIA UTM ACADÉMICA DEL INTERNADO DE PEDIATRIA
HOSPITALARIO
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

INTERNADO ROTATIVO HOSPITALARIO


HOSPITAL DR. VERDI CEVALLOS BALDA

REGISTRO DE ASISTENCIA DE CHARLA EDUCATIVA

RESPONSABLE: I/E Mendoza Arcentales María José


TEMA: Dengue
FECHA: 12/06/2021

N° NOMBRES Y APELLIDOS N.º DE CÉDULA FIRMA


1
2
3
4
5
6
7
8

I/E Mendoza Arcentales Lcda. Margarita Briones Lcda. Leticia Calderón Carpio
María José Segarra Mg. ENFERMERA LIDER DEL
INTERNA DE SUPERVISORA/TUTORA AREA
ENFERMERIA UTM ACADÉMICA DEL INTERNADO DE PEDIATRIA
HOSPITALARIO
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

INTERNADO ROTATIVO HOSPITALARIO


HOSPITAL DR. VERDI CEVALLOS BALDA

REGISTRO DE ASISTENCIA DE CHARLA EDUCATIVA

RESPONSABLE: I/E Mendoza Arcentales María José


TEMA: Alergia
FECHA: 15/06/2021

N° NOMBRES Y APELLIDOS N.º DE CÉDULA FIRMA


1
2
3
4
5
6
7
8

I/E Mendoza Arcentales Lcda. Margarita Briones Lcda. Leticia Calderón Carpio
María José Segarra Mg. ENFERMERA LIDER DEL
INTERNA DE SUPERVISORA/TUTORA AREA
ENFERMERIA UTM ACADÉMICA DEL INTERNADO DE PEDIATRIA
HOSPITALARIO
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

INTERNADO ROTATIVO HOSPITALARIO


HOSPITAL DR. VERDI CEVALLOS BALDA

REGISTRO DE ASISTENCIA DE CHARLA EDUCATIVA

RESPONSABLE: I/E Mendoza Arcentales María José


TEMA: Deshidratación
FECHA: 18/06/2021

N° NOMBRES Y APELLIDOS N.º DE CÉDULA FIRMA


1
2
3
4
5
6
7
8

I/E Mendoza Arcentales Lcda. Margarita Briones Lcda. Leticia Calderón Carpio
María José Segarra Mg. ENFERMERA LIDER DEL
INTERNA DE SUPERVISORA/TUTORA AREA
ENFERMERIA UTM ACADÉMICA DEL INTERNADO DE PEDIATRIA
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
HOSPITALARIO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

INTERNADO ROTATIVO HOSPITALARIO


HOSPITAL PROVINCIAL DR. VERDI CEVALLOS BALDA

NOVENO NIVEL
SERVICIO DE PEDIATRIA

RESPONSABLE:

I/E MENDOZA ARCENTALES MARÍA JOSÉ

ESTUDIO DE CASO:
BRONQUIOLITIS AGUDA

SUPERVISORA Y TUTORA ACADÉMICA:


LCDA. MARGARITA BRIONES SEGARRA

COHORTE
MAYO 2021 – ABRIL 2022

I/E Mendoza Arcentales Lcda. Margarita Briones Lcda. Leticia Calderón Carpio
María José Segarra Mg. ENFERMERA LIDER DEL
INTERNA DE SUPERVISORA/TUTORA AREA
ENFERMERIA UTM UNIVERSIDAD
ACADÉMICATÉCNICA DE MANABÍ
DEL INTERNADO DE PEDIATRIA
HOSPITALARIO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

INTERNADO ROTATIVO HOSPITALARIO


HOSPITAL PROVINCIAL DR. VERDI CEVALLOS BALDA

NOVENO NIVEL
SERVICIO DE PEDIATRIA

RESPONSABLE:

I/E MENDOZA ARCENTALES MARÍA JOSÉ

INTRUNCCION CLINICA AL PERSONAL DEL AREA

TEMA: SEPSIS

SUPERVISORA Y TUTORA ACADÉMICA:


LCDA. MARGARITA BRIONES SEGARRA

COHORTE
MAYO 2021 – ABRIL 2022

I/E Mendoza Arcentales Lcda. Margarita Briones Lcda. Leticia Calderón Carpio
María José Segarra Mg. ENFERMERA LIDER DEL
INTERNA DE SUPERVISORA/TUTORA AREA
ENFERMERIA UTM ACADÉMICA DEL INTERNADO DE PEDIATRIA
HOSPITALARIO
Universidad Técnica De Manabí
Facultad Ciencias De La Salud
Escuela De Enfermería

HORARIO LABORAL DE INTERNADO ROTATIVO DEL HOSPITAL “DR. VERDI CEVALLOS BALDA”

Periodo: Mayo 2021 – Abril 2022 Mes: Julio de 2021


Área: Centro Quirúrgico
Responsable: I/E Mendoza Arcentales María José

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 1 15 16 1 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 TOTAL
4 7

J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S
120 HORAS
M M M M M
L L V L L L L L V L L L L L L V L L L V V V L V V L
T T T T T

Mañana / Tarde Vela

I/E Mendoza Arcentales Lcda. Margarita Briones Lcda. Paola Zambrano Macias
María José Segarra Mg. ENFERMERA LIDER DEL
INTERNA DE SUPERVISORA/TUTORA AREA
ENFERMERIA UTM ACADÉMICA DEL INTERNADO DE CENTRO QUIRURGICO
HOSPITALARIO
EVIDENCIA DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL AREA DE
PEDIATRIA DURANTE EL MES DE JUNIO DE 2021

Chequeo del stock del


Administración de
coche de paro
medicamentos

Nebulización y
administración de
medicamento inhalatorio

Registro y llenado de
Medición de perímetro
Kardex
cefálico

También podría gustarte