Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA AMBIENTAL

HIDRÓGENO VERDE
“Una prometedora fuente de energía para el siglo XXI”

INTEGRANTES:
- Malpartida Fernández, Franco
- Evangelista López, Gabriela Alejandra
- Luna Palacios, Karol Yessenia
- Vargas Palomino, Lisbeth

DOCENTES:
Rosado Ruiz Gonzalo Nicolas Martell

Lima – Perú
Abril 2022
ÍNDICE GENERAL
DEFINICIÓN

¿CÓMO SE OBTIENE?

FUNCIONES DEL HIDRÓGENO

TIPOS DE HIDRÓGENO

BENEFICIÓS DEL H2

RETOS DEL H2

SOLUCIONES A LOS RETOS

META DEL HIDRÓGENO VERDE

EXPANSIÓN DEL HIDRÓGENO VERDE


INTRODUCCIÓN
La contaminación ambiental es uno de los temas más preocupantes que aqueja a
la sociedad debido a que los niveles de dióxido de carbono se han elevado
escandalosamente originando graves pérdidas (en algunos casos, irreversibles) en la
naturaleza. Una de las principales causas de este problema es el uso de fuentes de
energía no renovables ya que produce alrededor del 73% de contaminación.

Sin embargo, en la actualidad, cada vez más países buscan soluciones para evitar
que la contaminación siga aumentando. Uno de los hallazgos más notables es el
hidrógeno verde. Aunque esta solución lleva años conociéndose, hoy en día, gracias al
avance tecnológico, es posible obtener energía limpia sin emisiones de carbono.

El primer objetivo de esta investigación es conocer con más detalle cuál es el


proceso de obtención de energía a través de la electrólisis. El segundo es diferenciar los 8
tipos de hidrógeno que existen en el siglo XXI y cuáles son sus principales características.
El tercero es identificar los retos a la vez que las posibles soluciones del hidrógeno verde.
Por último, mostrar cómo el hidrógeno verde se ha ido expandiendo en continentes como
Europa y América.

En el último análisis, conocer acerca del hidrógeno verde puede ayudar a


concientizar a la población acerca del cuidado del planeta. Asimismo, resaltando que hoy
en día es posible que el ser humano y el medio ambiente convivan haciendo uso de
energías renovables.
HIDRÓGENO VERDE

DEFINICIÓN

El hidrógeno verde es un vector energético obtenido a través de diversas fuentes


renovables como la energía hidráulica, solar y eólica. Debido a que es un combustible
limpio; es decir, no emite CO2, favorece al proceso de descarbonización en el planeta.
Según la Agencia Internacional de Energía (AIE), se ahorrarían anualmente 830 millones
de CO2 con la obtención de energía a través del hidrógeno verde.

¿CÓMO SE PRODUCE?

A pesar que el hidrógeno es el elemento más abundante en el planeta, este no se


encuentra por sí solo; es decir, aparece combinado con otros elementos. Esto ocasiona
que se requiera de procesos para obtenerlo libre de otros elementos. En la actualidad, los
dos procesos para extraer el hidrógeno puro más comunes son los siguientes:

1. Ciclos termoquímicos: En este proceso se utilizan óxido de metales (zinc,


hierro, entre otros) que al reaccionar con la alta temperatura obtenida de la
energía solar liberan el hidrógeno. Sin embargo, para evitar que los elementos
se combinen nuevamente al enfriarse, se debe aplicar un proceso de
enfriamiento llamado “Quenching”.

2. Electrólisis: En este caso, se debe utilizar unos aparatos llamados


“electrolizadores” que descomponen el hidrógeno y el oxígeno con energía
renovable. A continuación, se muestra una imagen sobre cómo es el proceso
de la electrólisis.

Fuente: ¿Qué es el hidrógeno verde? | Ministerio de Energía. (s. f.-b). Ministerio de Energía. Recuperado 3
de abril de 2022, de https://energia.gob.cl/h2/Qué-es-el-hidrógeno-verde
TIPOS DE HDRÓGENO

Actualmente, se han clasificado 8 tipos de hidrógeno por el tipo de emisiones que


producen. A continuación, se muestra un cuadro comparativo donde podrán conocer
cuáles son las principales características de los diferentes tipos de hidrógeno.

Emisiones de Tipo de
Hidrógeno Proceso Materia prima
CO2 energía

Hidrocarburos
Negro / Energía no
Gasificación (carbón, gas Elevado
Marrón renovable
metano, etc.)

Reformado de Energía no
Gris Gas natural Elevado
vapor renovable

Bajo (captura
Reformado de Energía no
Azul Gas natural algunas
vapor renovable
emisiones)

Bajo (captura
Pirólisis de Energía no
Turquesa Gas natural algunas
metano renovable
emisiones)

Energía
Rosa Electrólisis Agua Nulo
nuclear

Energía
Amarillo Electrólisis Agua Nulo renovable y no
renovable

Energía
Verde Electrólisis Agua Nulo
renovable

Fuente: Elaboración propia


Fuente: (N.d.). Gob.Cl. Retrieved April 4, 2022, from
https://energia.gob.cl/sites/default/files/estrategia_nacional_de_hidrogeno_verde_-_chile.pdf

Fuente: (N.d.). Gob.Cl. Retrieved April 4, 2022, from


https://energia.gob.cl/sites/default/files/estrategia_nacional_de_hidrogeno_verde_-_chile.pdf

¿Por qué el hidrógeno verde es recomendable?

El hidrógeno verde será el nuevo protagonista de la inminente transición


energética que las economías mundiales están obligadas a liderar para lograr la
neutralidad en carbono y combatir contra el cambio climático.

FUNCIONES DEL HIDRÓGENO VERDE

El hidrógeno verde se utiliza en combustibles fósiles, en la producción de


amoniaco y en la industria del acero. Hoy en día, se están desarrollando nuevas prácticas
en las cuales el hidrógeno se quema de forma directa lo que genera electricidad a través
de dispositivos llamados “celdas de combustible” con la combinación de hidrógeno y
oxígeno.
Fuente: Eman Ingeniería, 2020

1. Sustituir el hidrógeno negro

La primera misión debe ser reemplazar todo el hidrógeno de origen fósil


actualmente utilizado en la industria, aprovechando para desarrollar la tecnología y
reducir los costes. El reto no es precisamente pequeño: producir toda la demanda
mundial de hidrógeno a partir de la energía renovable supondría consumir mayor
electricidad de la que se consume habitualmente cada año en la unión europea.

2. Utilizarse en la industria pesada

El consumo de las empresas como las siderúrgicas, cementeras, químicas,


y otros, no es viable ya que tienen un gran consumo de combustible fósil
(producen el 14% de gases contaminantes aproximadamente).

3. Almacenamiento de energía

Sin duda una de las características más importantes del hidrógeno sería
servir como sistema de almacenamiento de energía estacional. Con un camino
enfocado hacia las energías renovables, nos encontraremos con momentos en los
que el coste de la electricidad será realmente barato, e incluso habrá excedentes
por no tener dónde consumirla.
4. Transporte

El transporte también es una de las utilidades más prometedoras del


hidrógeno verde. Por el momento, en los vehículos menores las baterías van
ganando la partida, pero algunos fabricantes (especialmente los japoneses) siguen
desarrollando modelos con baterías de hidrógeno verde con resultados cada vez
mejores.

5. Calefacción

La calefacción doméstica e industrial son sectores que no siempre se


pueden electrificar (por ejemplo, la bomba de calor) y donde el hidrógeno verde
podría ser una solución parcial. Esto dependería del diseño de las calderas porque
al reducir su uso de gas natural aumentaría el del hidrógeno, reduciendo así las
emisiones de CO2.

BENEFICIOS DEL HIDRÓGENO VERDE

El hidrógeno está requerido a tener una gran importancia en el sistema energético


por sus numerosas ventajas, especialmente si se trata de hidrógeno verde generado a
partir de energías renovables.

1. Tiene una densidad energética muy elevada siendo 3 veces más que el de la
gasolina.
2. Su combustión sólo produce agua, con lo que contribuiría radicalmente a reducir la
contaminación en nuestras ciudades.
3. Se puede incorporar en las redes de transporte y distribución de gas natural,
alcanzando un porcentaje de hasta el 2% sin excesivos problemas ni
modificaciones en las instalaciones, y con inversiones en adaptación de la red, se
puede superar el 10%.
4. Permite regular la diferencia entre los ritmos de producción de energía renovable y
los ciclos de la demanda de energía. Puesto que, en momentos de elevada
producción de energía renovable, esta se puede almacenar en forma de
hidrógeno, para emplearla posteriormente cuando la demanda sea superior a la
oferta.
5. En movilidad, permite unas potencias y autonomías de los vehículos mucho más
largas que los vehículos eléctricos.
6. Contribuirá a la independencia energética de nuestra economía.
7. Contribuirá decisivamente a la descarbonización de la encomia.

Por todos estos beneficios parece razonable el interés del gobierno europeo por
promover el hidrógeno e inyectar en este proyecto una ingente cantidad de dinero.

RETOS DEL H2

1. Es muy difícil encontrarlo de forma aislada en la tierra , de manera que no se


puede utilizar directamente como fuente de energía, sino que es necesario
obtenerlo a partir de los recursos naturales, como el agua, con un importante
consumo de energía. Es importante mencionar, que esta energía debe ser 100%
renovable (eólica, hidráulica, solar, entre otros). En caso se utilice energía no
renovable, se seguiría generando cierta cantidad de dióxido de carbono - CO2,
que habría de ser capturado y almacenado (proceso que también requiere de
energía).
2. El hidrógeno verde tiene un elevado coste de generación. Este es mucho mayor
que el del hidrógeno obtenido a partir del gas natural; por consiguiente, en la
actualidad, el 95% del hidrógeno que se genera en el mundo es producido a partir
de materia prima con hidrocarburos.
3. Como el hidrógeno tiene carácter gaseoso es necesario almacenarlo a altas
presiones para tener una gran cantidad de energía disponible. La molécula del
hidrógeno al ser muy pequeña tiende a fugarse de los depósitos y tuberías con
gran facilidad lo que provoca pérdidas que pueden alcanzar un 2 a 3% diario. Es
como si se evaporara un litro y medio de gasolina al día, en el depósito de nuestro
coche.
4. El hidrógeno es un gas altamente inflamable.
5. El hidrógeno provoca fragilidad sobre el acero de las conducciones y tuberías.
6. Para generar hidrógeno verde, además de electricidad y equipos, hace falta agua.
Recurso que es bastante escaso.

SOLUCIONES A LOS RETOS


1. Debido a la radical tendencia a la baja del precio de las energías renovables, junto
con el esperado desarrollo tecnológico, permiten pronosticar que para el 2050 el
hidrógeno verde sea incluso más barato que el procedente del gas natural.
2. Se debe diseñar y rediseñar los sistemas de ventilación y distribución eléctrica en
lugares cerrados donde se juntan varios vehículos e instalaciones de distribución
de hidrógeno.
3. Se tendría que recubrir el interior de las tuberías con polímeros para evitar la
liberación del hidrógeno.
4. Utilizar agua del mar para obtener energía limpia. Sin embargo, esta solución aún
no ha sido comprobada ya que cuando los electrolizadores se juntan con el agua
del mar, este proceso libera iones de sodio, cloro o calcio que se apelmazan en el
catalizador y después lo dejan inactivo. Aun así, hay investigaciones y
experimentos que buscan solucionar este problema.

Fuente: Ventajas y desventajas del hidrógeno como fuente de energía | BAXI. (s. f.). BAXI.
Recuperado 3 de abril de 2022, de
https://www.baxi.es/ayuda-y-consejos/normativa-y-renovables/hidrogeno-ventajas-y-desventajas

META DEL USO HIDRÓGENO VERDE

El objetivo más resaltante del hidrógeno verde es luchar contra el cambio climático
aprovechando su potencial al sustituir a los combustibles fósiles en áreas de mayor
concentración de carbono, como en el transporte marítimo y aéreo o algunos procesos
industriales. Además, cuenta con gran capacidad de almacenamiento de energía
estacional a largo plazo, teniendo así una reserva energética.

EXPANSIÓN DEL HIDRÓGENO VERDE

En los últimos años, la población ha tomado realmente conciencia con respecto a


los problemas ambientales que se vienen enfrentando. Por este motivo, muchos países
(en especial, los que conforman la Unión Europea) han optado por soluciones amigables
al planeta, siendo la más prometedora el hidrógeno verde.

El hidrógeno verde es la gran apuesta de muchos países para así poder


aprovechar el potencial de las energías renovables con el fin de poder generar
combustible limpio y mantener el ambiente libre de elementos nocivos.

Europa
La Unión Europea considera que el hidrógeno verde es clave para lograr
reducir notablemente las emisiones de carbono en todos los sectores; asimismo,
tiene la finalidad de estabilizar y alcanzar la neutralidad climática para el año 2050.
Son 28 países que conforman la Unión Europea:
- Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, República Checa,
Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia,
Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo,
Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Rumanía y Suecia.

América

En América Latina, se cuenta con algunos de los recursos de energía


renovable más abundantes y competitivos en todo el mundo; por ejemplo,
hidroeléctrica, solar y eólica.
Esto quiere decir que América latina tiene la producción de electricidad
más limpia del mundo; por este motivo, algunos países han dado el primer paso
para producir y exportar el hidrógeno verde, siendo el primer país Chile.
En estos momentos, Chile cuenta con una estrategia nacional. Su finalidad
es convertirse en el país de producción y exportación de clase mundial en menos
de 20 años. El Gobierno chileno proporcionará financiamiento, inversión y
desarrollo, y alentará a los sectores públicos y privados a integrar el hidrógeno
verde.
El presidente de Chile tiene como objetivo producir el hidrógeno verde más
económico del planeta para el 2030, con el fin de estar entre los tres principales
exportadores para los años entrantes.
CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. CICLOS TERMOQUÍMICOS BASADOS EN ÓXIDOS METÁLICOS PARA

PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO SOLAR - REVISTA DYNA ENERGÍA. (s. f.-

b). bioquimica. Recuperado 30 de marzo de 2022, de https://www.dyna-

energia.com/noticias-ES/ciclos-termoquimicos-basados-en-oxidos-metalicos-

para-bproduccion-de-hidrogeno-solarb

2. Jiménez, J. (s. f.). La idea de producir hidrógeno a partir del agua del mar

siempre ha sido un fracaso: ahora estos. . . Xataka. Recuperado 4 de marzo

de 2022, de https://www.xataka.com/energia/todas-veces-que-hemos-tratado-

producir-hidrogeno-a-partir-agua-mar-forma-eficiente-hemos-fracasado-ahora

3. CICLOS TERMOQUÍMICOS BASADOS EN ÓXIDOS METÁLICOS PARA

PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO SOLAR - REVISTA DYNA ENERGÍA. (s. f.-

a). tarea. Recuperado 30 de marzo de 2022, de https://www.dyna-

energia.com/noticias-ES/ciclos-termoquimicos-basados-en-oxidos-metalicos-

para-bproduccion-de-hidrogeno-solarb

4. CICLOS TERMOQUÍMICOS BASADOS EN ÓXIDOS METÁLICOS PARA

PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO SOLAR - REVISTA DYNA ENERGÍA. (s. f.-

a). tarea. Recuperado 30 de marzo de 2022, de https://www.dyna-

energia.com/noticias-ES/ciclos-termoquimicos-basados-en-oxidos-metalicos-

para-bproduccion-de-hidrogeno-solarb

5. CICLOS TERMOQUÍMICOS BASADOS EN ÓXIDOS METÁLICOS PARA

PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO SOLAR - REVISTA DYNA ENERGÍA. (s. f.-

a). tarea. Recuperado 30 de marzo de 2022, de https://www.dyna-

energia.com/noticias-ES/ciclos-termoquimicos-basados-en-oxidos-metalicos-

para-bproduccion-de-hidrogeno-solarb

También podría gustarte