Está en la página 1de 3

Nietzsche:

· Nada creadora de la que saco todo

· ¿Qué es bueno qué es malo? Ni bueno ni malo ya que son meras palabras.

· Ningún concepto me expresa, ya que son meras palabras.

· Nada de lo que se considera como mi esencia me acota (Ortega, Heidegger)

· Soy el propietario de mi poder. Mi poder es mi voluntad. Lo soy cuando me sé único,


corporal, finito e insignificante. Una nada creadora. Es el retorno a sí mismo. Todo ser
superior a mí (Dios o la humanidad, etc.) se debilita ante el sentimiento de unicidad. Si baso
mi causa en mí y no en “yo” (separación entre el yo moderno y el mí de Stirner) mi causa
reposa sobre su creador efímero y perecedero que se consume a sí mismo. Que es para sí
mismo un ocaso. Somos el único.

Soy creador de mi esencia,no tengo esencia. Esto delata un Nihilismo doble puesto que las
ideas son solo idea si puedes destruirlas como me dé la gana.
Puedo dejarlas en nada, pero además esa nada es orbea de otra nada, nada creadora, que
tiene en sí la potencia de crear.
Puede empoderar para crear.
Todo lo que me concierne es mi pura creación.

Poseo voluntad de poder. Una potencialidad creativa de la que soy propietario.

Me puede dar nuevas ideas, nuevos valores. Son solo palabras. Puedo darme
darme nuevos valores.

Estas imposiciones ideales, quedan por debajo de mis propios ideales.

Las ideas vienen de los modernos (todos cristianos). Una nada efímera, terrenal, una nada
con un cuerpo en lo que lo relevante es su materialidad (crítica respecto a Platón, la
antigüedad y el cristianismo por la criminalización del cuerpo, por intentarnos convencer que
el espíritu es lo más elevado de nuestra existencia).

· Zaratustra habla de cómo el hombre debe consumirse a sí mismo para dar el salto
evolutivo (comparte cualidades con el “único” de Stirner). El ser humano debe desaparecer;
es decir, debe evolucionar. Una evolución basada en el arquetipo de la Muerte de Dios.

El Hombre es una cuerda tendida entre el simio (“animal”) y el superhombre.

· Idea del eterno retorno. Utopía del alpha y omega. Conseguir el mundo al que aspirar, el
espíritu absoluto. Retorna al pensamiento clásico. Para Nietzsche lo que existe son
instantes que retornar una y otra vez. Piensa la materialidad de la tierra Ya no es una
Es la escatología la que hace girar, un thelos al que hay que llegar. Intentar vivir la vida de
tal manera que queramos vivir de nuevo, tal y como la estamos viviendo. → el niño.

Así habló Zaratustra y las 3 Transformaciones:

Tesis Fundamentales:

Una de las tesis fundamentales que aparecen en el texto es el arquito de que “Dios ha
muerto” (Nietzsche, 2022, p.36), con lo que nos muestra cómo el autor es un fiel defensor
de que los conceptos no pueden delimitar al ser humano, a pesar de su limitación histórica
mediante ideas a las cuales no se “debían” escapar puesto que te podrían considerar un ser
despreciable. Es por ello que el autor defiende que tiene el poder de la voluntad como
medio para “superar al hombre”, con la creación de una serie de ideas de carácter propio y
único, que está directamente relacionado con la materialidad; es decir, en tanto que me sé
corporal, finito y único, tengo la posibilidad de crear conceptos que pueden ser susceptibles
de ser destruidos por mi “yo”, en tanto que han sido creados por mí.
- ¡Qué tiene él que ver con rebaños y pastores y cadáveres! (Nietzsche,1973, p.48)

Es por ello que va a hacer una duro ataque al cristianismo y a su tradición basada en la
instauración de una serie de valores en nuestra sociedad, los cuales han sido “respetados”
durante miles de años. Este respeto está relacionado con lo que Nietzsche va a denominar
el “espíritu de la carga” y que progresivamente deberá evolucionar actuando siempre con
“voluntad de carácter” libre, hasta alcanzar el “thelos” de vivir; entendido como un empezar
de nuevo. (Citar las 3 Transformaciones). p.

Comparación con Platón:

Dignidad del ser humano:

- “Pero pido cosas imposibles: ¡por ello pido a mi orgullo que camine siempre junto a
mi inteligencia!”. (Nietzsche,1973, p.49).

En este fragmento vemos cómo trata el tema tan recurrente en su tiempo sobre la dignidad
humana y lo hará estableciendo que para alcanzar dicha dignidad, el ser humano debe
saber actuar con inteligencia; lo cual va a consistir en el “saber negarse” al sometimiento de
conceptos establecidos y de carácter fantasmagóricos; ya que como hemos mencionado
con anterioridad están muertos.

- Nota a pie de página: Nietzsche, no entiende el orgullo como algo que te


proporciona superioridad con respecto al otro; sino en lo que actualmente se conoce
como “dignidad”.
Sobre “la dignidad humana”. Léase el Pico della Mirandolla. (Guarda estrecha
relación en este sentido).

Ver texto físico.

Comparación con Kant:

Nietzsche defiende que el hombre no es un principio en sí mismo, sino un medio para llegar
a algo: “La grandeza del hombre está en ser un puente y no una meta” (Nietzsche,1974,
p.38). En cambio hay autores que afirman radicalmente lo contrario como es el caso de
Kant, que bajo la siguiente afirmación:

- “

nos muestra cómo el ser humano es esencialmente un fin en sí mismo.

También podría gustarte