Está en la página 1de 149

UNIDAD I

IZAJE DE CARGAS EN OBRA

El Izaje de Cargas, empleo de Grúas y Torres Grúas es cumplir procedimientos que se deben
tener en cuenta, por las empresas que desarrollan Procesos constructivos, en materia de
Izaje de cargas, elementos estructurales y materiales dentro del corredor de obra. Cada
Programa desarrollado por el Constructor deberá cumplir la legislación nacional vigente en
el tema izaje mecánico de cargas, además de las normas aquí desplegadas.

1. OBJETIVO.

Aprender a determinar las condiciones, requerimientos y procedimientos operativos


así como los estándares de seguridad para el Izaje de cargas. Este procedimiento
tiende a reducir, controlar y/o eliminar los riesgos desde su origen.

Cabe sugerir que la operación, inspección, mantenimiento, procedimientos generales,


formatos y anexos son previamente establecidos y aprobados por la empresa, con
concordancia con el Reglamento de Seguridad Vigente.

2. DEFINICIONES GENERALES.

• Aguilón: Brazo de Grúa.

• Arnés de seguridad: Conjunto de bandas simples o compuestas acopladas al


cinturón, que reparte por zonas del cuerpo distintas a la cintura los posibles
esfuerzos originados durante su utilización; protege al usuario contra caídas y
permite recuperarlo o suspenderlo en una zona de trabajo con riesgo de caída.
• Carga: Elemento que hace peso sobre otro; peso sostenido por una estructura. Esta
puede ser divisible, indivisible, extradimensional o extrapesada.
• Carga divisible: Es aquella que puede fraccionarse en peso y tamaño hasta los
límites establecidos para operación normal.
• Carga indivisible: Es aquella que debido a sus características no puede ser
fraccionada o desarmada para su transporte.
• Centro de rotación: Eje vertical e imaginario sobre el cual rota la estructura de
Izaje de una Grúa, la cual efectúa giros en ambos sentidos sobre su estructura
central de soporte.
• Condición climática adversa: Estado general del tiempo caracterizado por la

1
influencia de fuerte aguacero, vientos mayores a 30 kph. y/o granizo, cuya
severidad pone en peligro los procesos constructivos.
• Cordinos: Cuerda de seguridad o eslinga, no mayor a un (1) metro de longitud, que
sirve como medio de anclaje del arnés de seguridad a la línea de vida o de
seguridad. Generalmente son empleadas para asirse a elementos estructurales y
poder efectuar maniobras durante el trabajo. No suple las funciones del ocho o del
mosquetón

• Corredor de Obra: Zona de trabajo del Proyecto de Infraestructura, la cual


demarca áreas de intervención directa y áreas de influencia de las labores de obra.
• EPP: Elemento de protección personal.
• Eslinga: Cuerda o soga gruesa provista de ganchos para levantar cargas.
• Estándares de Seguridad: Exigencias en la Normatividad existente.
• Gálibo: Dimensión tomada desde la superficie última del suelo o vía hasta la parte
más baja del paso elevado.

• Garganta de polea: Sección acanalada por donde pasas el cable acerado.


• Grapas: Pieza metálica cuyos dos extremos doblados se unen para fijar dos cosas.
• Grillete: Aro o argolla de hierro con un perno que sirve para asegurar una cadena
a un elemento estructural fijo o en movimiento.
• Grúa: Máquina con eje vertical giratorio y un brazo con una o varias poleas, que
sirve para subir y/o bajar cargas o para transportarlas de un lugar a otro, dentro
del círculo que el brazo describe
• Guardacabo: Anillo acanalado en su superficie exterior a la cual se ajusta un
extremo de cabo, y sirve para que pase otro por dentro y sin rozarse.
• Guarda: En una llave, rodaplancha o hueco que hay en el paletón por donde pasa
el rodete.
• Izar: Hacer subir algo tirando de la cuerda de que está colgado.

2
• Linterna: Dispositivo que emite un haz luminoso de color rojo para mejorar las
condiciones de visibilidad de los mensajes efectuados por el señalero. El diseño
de la linterna será similar al mostrado en la Figura 1.

• Manguitos: Prenda de vestir utilizada por el señalero solamente en el antebrazo.


• Mantenimiento: Actividades tendientes a lograr el adecuado funcionamiento de
equipos, maquinaria, elementos accesorios, etc., con el fin de garantizar su
eficiente funcionamiento.
• Maquinaria pesada: Vehículo, automotor o no, que no posee licencia de tránsito
y que es destinado exclusivamente a obras industriales, de construcción y
conservación, y que dadas sus características técnicas y físicas no pueden transitar
por las vías de uso público. Son llamados comúnmente maquinaria rodante de
construcción.
• Mástil: Estructura, en lo general, metálica y recta de una Grúa que sirve como árbol
principal de izado.
• MTC: Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
• Mono gafas: Anteojos que sirven como elemento de protección y seguridad de uso
personal.
• Mosquetón: Elemento de seguridad que se emplea para el anclaje de herramientas
o útiles necesarios en el trabajo en alturas, al arnés de seguridad. Anillo que se abre
y cierra por medio de un muelle o resorte.
• Ocho: Elemento de protección personal que sirve para el anclaje y aseguramiento
de personas o cosas a líneas de trabajo y/o línea de vida. Su anclaje se efectúa
mediante la unión de estos a las argollas del arnés de seguridad a través de
mosquetones.

• Paleta: Elemento construido en materiales rígidos livianos como el plástico,


madera, etc., que tiene forma redonda y está provista de mango, cuya finalidad es
mejorar las condiciones de visibilidad de los mensajes efectuados por el señalero.
El tamaño del círculo será de 30 cm. de diámetro y su superficie será de color rojo
en lámina reflectiva Tipo III o superior por ambos lados. El mango de la paleta
tendrá 20 centímetros de longitud y será de color blanco.
• Pluma: Brazo principal de la grúa donde cuelga la carga.
• PMT: Plan de manejo de tráfico.
• Polea: Máquina que facilita el levantamiento de pesos.

3
• Polines: Trozo considerable de madera de sección regular circular o poligonal.
• Polipasto: Aparejo de dos grupos de poleas, uno fijo y otro móvil.
• Punto de elevación de la Pluma: Es la dimensión resultante de sumar la altura
máxima de la carga, el mínimo espacio libre vertical y el alcance de la grúa.
• Radio de acción: Circunferencia máxima descrita por la distancia entre el extremo
más alejado de la estructura elevada de una grúa y el centro de giro de la misma o
de la plataforma de giro. Esta circunferencia se convierte en el área de trabajo de
Izaje de elementos y cargas.
• Radio de la Carga: Distancia desde el centro de gravedad de la carga la línea
central de rotación de la Grúa o centro de rotación.
• Riesgo: Combinación de la probabilidad y la consecuencia de que ocurra un evento
peligroso específico.
• Señal acústica: Señal sonora codificada, emitida y difundida por medio de un
dispositivo apropiado, sin intervención de voz humana o sintética.
• Señal gestual: Movimiento o disposición de los brazos o de las manos, efectuado
en forma codificada para guiar a las personas que estén realizando maniobras que
constituyan un riesgo o peligro para los trabajadores.
• Señal luminosa: Señal emitida por medio de un dispositivo formado por
materiales transparentes o translúcidos, iluminados desde atrás o desde el
interior, de tal manera que aparezca por sí misma como una superficie luminosa.
• Señalero (Rigger): Persona encargada de efectuar las señales gestuales en el
procedimiento de Izaje de cargas.
• Vehículo: Todo aparato montado sobre ruedas que permite el transporte de
personas animales o cosas, de un punto a otro por vía terrestre.
• Vehículo convencional de carga: Automotor destinado al transporte de cargas o
mercancías por carreteras o vías, el cual cumple condiciones de homologación del
Ministerio de Transporte.

3. ALCANCE.

El alcance de los procedimientos enlistados considerará la protección de personas,


infraestructura en general, área de influencia del corredor de obra, actividades
constructivas, vías de circulación, equipos empleados y medio ambiente, dentro de las
labores desarrolladas en el proceso de izaje de cargas, elementos estructurales y
materiales.

Es de asentar que es responsabilidad de la empresa su aplicación, quedando a cargo


del área de seguridad, el seguimiento y control, mediante formatos de inspección.

4. MARCO NORMATIVO.

Las normas que sustentan este manual son:

4
Legislaciones

• Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. (MEM- Peru)


• Reglamento Nacional de Edificaciones (Peru)
• Ley de Prevención de Riesgos Laborales (España)
• Real Decreto 1644/2008, de 10 de octubre, por el que se establecen las normas
para la comercialización y puesta en servicio de las máquinas.
• Real Decreto 1215/97 por el que se establecen las disposiciones mínimas de
Seguridad y Salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo.
• Enciclopedia de la OIT (Volumen I, II, III, IV)
• Directiva 2006/42/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de mayo de
2006, relativa a las máquinas y por la que se modifica la Directiva 95/16/CE
(refundición).

Normas Técnicas:

• Convenio No. 119 de la Organización Internacional del Trabajo. Protección de la


Maquinaria
• Norma CSA 1982 de la Asociación de Seguridad en la Construcción de Canadá.
Normas para Grúas móviles.
• Norma ANSI 1994 del Instituto Nacional de Normas Americanas. Norma para las
Grúas transportables y locomóviles.
• Norma ANSI / ASME. Estudio desde el Capítulo B30.1 hasta la B.30.24 inclusive.
• OSHA 1990. Análisis de fatalidades en la Construcción. Base de datos de la OSHA
de 1985 a 1989.
• OSHA 29 CFR 1910.180. Grúas sobre orugas, en locomotoras y camiones.
• OSHA 29 CFR 1926.251. Equipo de sujeción y manejo de materiales.
• OSHA 29 CFR 1926.550. Grúas y pescantes.
• Norma UNE EN 13155 Equipos Amovibles de Elevación de Cargas.
• Norma UNE EN 13157:2010 Grúas Manuales.
• Norma UNE-EN 818: 2008 (7 PARTES) Eslingas de cadena.
• Norma UNE EN 1492-2:2009 Eslingas textiles. Seguridad.
• Norma UNE EN 1677: 2009 (6 PARTES).Accesorios para eslingas.
• Norma UNE EN 13414- Eslingas de Cable.
• Norma UNE EN 13889- Grilletes forjados de acero para aplicaciones generales de
elevación.
• Norma UNE EN 12385-4. Cables de acero. Seguridad.
• Norma UNE-EN ISO 9554. Cuerdas de fibra especificaciones generales.
• Norma UNE EN 12195. Dispositivos para sujeción de la carga en vehículos de
carretera.
• Norma UNE EN ISO 3266- Cáncamos.
• Norma UNE 14502-1:2010 sobre Cestas acopladas a Equipos Elevación Cargas.
• Guía Técnica RD 1215/97 (con criterios sobre Anexo II y III).

5
• Notas Técnicas de Prevención del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el
Trabajo:
• NTP 822. Clasificación de los Equipos utilizados para la elevación de cargas.
NTP 841. Eslingas textiles (I).
• NTP 842. Eslingas textiles (II).
• NTP 861. Eslingas de cadena.
• NTP 866. Eslingas de cables de acero.

Manuales de Referencia:

• Crane & Lifting E.U. PTS Año 2002. Supervisión efectiva con grúas.
• Guía Osalan sobre equipos de trabajo móviles.

Se tendrán en cuenta todos los avances, disposiciones o desarrollos normativos que


al respecto manifiesten las autoridades encargadas de velar por el correcto desarrollo
de estos procedimientos y programas. Además, se tendrán en cuenta las normas
legales vigentes que reglamenten, aclaren, modifiquen o deroguen lo pertinente al
izaje mecánico de cargas.

5. DESARROLLO.

La actividad de izaje de cargas, elementos estructurales y materiales es un


procedimiento que se debe realizar en el momento mismo que arriban los elementos
al Proyecto, bien sea que se vayan a montar inmediatamente, o se vayan a almacenar
provisionalmente para luego volverlas a izar con el fin de colocarlos definitivamente
en su ubicación final.

Cada proceso de izaje es particular, pues en esta actividad intervienen una o más
grúas, y los elementos a izar son de diferentes formas, dimensiones y pesos,
dependiendo de las cargas a manejar. Por lo anterior, este manual es general y
contempla todos aquellos aspectos que se examinarán para cada procedimiento, con
el fin de garantizar que la operación se realice de forma segura. Ante esto, es necesario
que ante cada izaje, se tengan las consideraciones especiales y particulares de trabajo
que esta guía no contempla.

5.1 Identificación de Peligros Evaluación de Riesgos.

El operador y su rigger adelantaran el IPER para el procedimiento, en donde


debe incluir, para cada proceso de izaje, todos los riesgos presentes para
efectuarlo, en donde debe atender los siguientes puntos:

• Vías de acceso.
• Movimiento para el ingreso y la salida del frente de obra de las grúas.
• Presencia de redes servicios públicos aéreos y/o superficiales.

6
• Estado general de los elementos de sujeción, amarre y accesorios.
• Condiciones meteorológicas.
• Estado general de la zona en donde se efectuará el Izaje y apoyo de las grúas.
• Personal involucrado en el procedimiento.
• Estado general de funcionabilidad, seguridad y mantenimiento de las grúas

Este IPER debe ser verificado y avalado por el departamento de Seguridad,


siendo punto de partida para efectuar cualquier desarrollo de este programa.

5.2 Planeación del izaje de cargas.

El operador de grúa garantizará la Planeación en los procedimientos de izaje a


efectuar, desarrollando dentro de su procedimiento de Izaje en donde
determinará los siguientes aspectos:

• El número de grúas a emplear de acuerdo al peso de la carga, elementos


estructurales y/o materiales.
• La capacidad de carga de las grúas.
• Las distancias y radios de acción a las cuales se izarán las cargas, elementos
estructurales y/o materiales.
• El número y tipo de ganchos, eslingas, polipastos, grilletes, poleas, cadenas y
accesorios a utilizar de acuerdo a la carga que soportará cada elemento,
teniendo en cuenta el número de grúas.
• El personal necesario para el desarrollo del procedimiento.
• Procedimientos en la operación o maniobra de izaje de cargas.

Cabe mencionar que este esquema será autorizado previamente por el dpto. de
seguridad antes de efectuar cualquier maniobra de izaje y será único por cada
procedimiento a desarrollar.

5.3 Medidas de seguridad previas al inicio del Izaje.

El operador adelantará dentro del IPER las siguientes actividades:

• Definirá la cantidad de personal necesaria para efectuar el procedimiento


• Evaluará los sitios de trabajo antes de comenzar a trabajar a fin de
determinar las áreas más seguras para el almacenamiento de materiales, el
mejor lugar para colocar la maquinaria, así como el tamaño y tipo de
maquinaria a usarse.
• De lo anterior determinará si se requiere algún tipo de alistamiento o
preparación del área o lugar de trabajo, para garantizar que cumpla las
condiciones de seguridad para la correcta estabilización de las grúas.
• Confirmará que los permisos de trabajo están debidamente tramitados.
• Verificará que el análisis de riesgos y su información ha sido difundida entre

7
las personas involucradas en el procedimiento.
• Sabrá la ubicación, el voltaje y otras características de las redes de servicios
públicos en el sitio de trabajo antes de operar.
• Notificará a las empresas de servicios públicos del procedimiento a
efectuarse, en caso de existir redes sobre la zona de ejecución de izaje de
cargas.
• Previo al montaje determinará los puntos por los cuales se sujetará la
estructura de acuerdo a las características de resistencia y forma de la
misma. Estos puntos serán especificados por el fabricante de la estructura o
de la carga.
• Verificará que no existan restricciones para la operación, tales como redes
de servicios públicos aéreos o estructuras contiguas.
• Proveerá en la estructura que dará soporte a los elementos estructurales a
izar, los dispositivos para el anclaje del personal de montaje.
• Establecerá la fecha prevista para el izaje, teniendo en cuenta que dicha
actividad sólo podrá ser ejecutada en períodos diurnos con baja circulación.
Si lo anterior no se puede cumplir, el procedimiento de Izaje se efectuará en
horas nocturnas de baja circulación.
• En caso de afectar vías de tránsito vehicular o peatonal abiertas al público
durante el izaje, el Constructor gestionará la aprobación e implementación
de los desvíos y dispositivos de tránsito planteados en el Plan de Manejo de
Tráfico necesarios para las actividades de Izaje, el cual aprobará el M.T.C.

5.4 Normas de seguridad para el personal encargado del Izaje.

• La Empresa asignará el personal certificado y competente para la realización


de los trabajos.
• Todo el personal involucrado estará en perfecto estado de lucidez mental,
física y psicológica. No laborarán bajo los efectos del alcohol, drogas
alucinógenas o medicamentos que generen depresión o somnolencia.
• Todo el personal mantendrá sus elementos de protección personal en buen
estado, los cuales cumplirán la normatividad vigente, según lo estipulado en
el numeral 6.14 de este programa.
• Todo el personal conocerá sus roles y responsabilidades, además de estar
autorizados mediante permiso de trabajo.
• Tanto el operador de la grúa, el supervisor del izaje y el encargado de
efectuar la dirección y señalamiento de las maniobras (Rigger), estarán
regidos por un código uniforme de señales. El personal involucrado
conocerá con claridad el Código y tendrá suficiente experiencia en su
manejo. Las señales de mano deben ser claras y precisas, ajustándose a un
sistema o código como el que se presenta en el Anexo No. 1 Código de Señales
manuales para el Izaje de Cargas u otro reconocido por todos.
• Se prohíbe viajar sobre los elementos estructurales, cargas, ganchos,

8
eslingas, estructura de la maquinaria o aguilones. El izado de personas
solamente se permite en canastillas diseñadas y homologadas para tal fin,
previa aprobación del dpto. de seguridad.
• El operador de la grúa, el supervisor del izaje y el señalizador designado,
detendrán el procedimiento cuando determinen que las condiciones de izaje
o posicionamiento final de la carga, evidencian riesgos para la seguridad de
las personas, carga, zona de trabajo, infraestructura o equipo.
• Ninguna persona permanecerá detrás ni dentro del cerramiento de
seguridad del área de giro del contrapeso de la grúa.
• El operador de la grúa, el supervisor de la maniobra y el señalizador
designado conocerán la Planeación del Izaje a efectuar y, en especial, de los
centros de gravedad y rotación de las cargas a levantar, así como de la Tabla
de Cargas propias del equipo a operar.
• Todo el personal de mantendrá alejado de los puntos ciegos del operador.
• Se empleará personal auxiliar cuando se tenga que trabajar de espalda al
equipo o al tráfico.

5.4.1 Supervisor de la maniobra.

• El supervisor encargado del procedimiento tendrá la


responsabilidad de planear y garantizar la operación segura de
cualquier procedimiento de izaje.
• Antes de comenzar el izaje, el supervisor de la maniobra por parte
de la empresa, verificará el porte obligatorio de los documentos de
identificación y carné de autorización para Izaje de cargas de cada
una de las personas que intervienen en la maniobra.
• Verificará que el área alrededor de la grúa se encuentra segura,
especialmente en las zonas de giro del contrapeso, apoyos de
brazos estabilizadores, zona de amarre de cargas y área de izaje.
• Informará al operador de las condiciones inseguras de la maniobra
o del lugar del izaje que pudiera afectar la operación segura de la
grúa.
• Inspeccionará durante la operación de la grúa, la proximidad de
estructuras o redes aéreas, de piso o subterráneas. En el caso de
izajes de gran peso verificará, con los planos de construcción del
sitio, la presencia de redes o instalaciones que puedan quedar bajo
los puntos de apoyo de la grúa, con el fin de evitar eventos de
seguridad en éstas o en la estabilidad de la grúa.

5.4.2 Operador de la Grúa.

• Revisará y verificará, antes de cada operación, el correcto estado de

9
los elementos sometidos a esfuerzo y de su cumplimiento con la
capacidad requerida para la carga a Izar, reportando el de forma
inmediata al encargado del izaje en el Formato No. 2 Verificación de
elementos para el Izaje de cargas, las condiciones anormales o
subestándar de cables, cadenas, fin de carrera, límites de Izaje,
poleas, frenos, controles eléctricos y accesorios.
• Conocerá, entenderá y usará apropiadamente los gráficos de
funcionabilidad del equipo a operar.
• Evaluará, en conjunto con el supervisor del montaje tanto del
Constructor como de la Interventoría, las condiciones climáticas
antes y durante la realización de cualquier operación con la grúa.
• Nunca abandonará los controles de la grúa mientras se tenga carga
izada.
• Operará la grúa de forma segura, controlada y suave.
• Informará al supervisor del procedimiento, maniobra sobre
cualquier anomalía en el funcionamiento del equipo, los aparejos,
la carga, las condiciones del lugar o la forma como se están
dirigiendo las maniobras, condiciones tales que pudieran poner en
peligro la seguridad del izaje.
• El operador asegurará que no se impondrá a la carga, fuerzas
laterales que puedan afectar la estabilidad de la operación y de la
estructura misma de la grúa, evitando así el colapso de la grúa.
• Seguirá las señales emitidas por la persona encargada de
señalización, una sola, a menos que la operación solicitada se
considere insegura.
• Acatará en cualquier momento y de forma inmediata la orden de
Pare.

5.4.3 Señalizador (Rigger).

• El Constructor garantizará que la persona designada como


señalizador, tiene el conocimiento en los procedimientos seguros
en la operación de grúas, de aparejos y, en especial, del Código de
Señales o Mandos Gestuales, a fin de dirigir en forma eficiente y
segura al operador de la grúa para controlar el movimiento de la
misma.
• Si no es posible mantener una visión directa entre el operador y el
señalizador, se mantendrán la comunicación mediante sistema de
radio, celular o equipo similar, de manera constante.
• Portará chaleco reflectivo durante todo el tiempo que dure la
actividad de izaje.
• Verificará la correcta manipulación e instalación sobre la carga de
los aparejos y elementos accesorios para efectuar el izaje.

10
• El señalizador no se acercará a la grúa o a la carga hasta tanto no se
haya comunicado con el operador y este le indique que puede
aproximarse sin problema.
• Conocerá el funcionamiento seguro de la grúa empleada, su tabla
de cargas, alcances y limitaciones. Además, conocerá los factores
que limiten la capacidad de carga de los aparejos.
• En caso que el izaje requiera más de una grúa, existirá un solo
señalizador designado. En caso. De ser necesario más de un
señalizador, existirá uno que liderará los mandos de señalización.
En todo caso, no se izarán cargas simultáneamente con dos o más
grúas, hasta tanto no se hayan cumplido los requisitos para el Izaje
Crítico con los permisos de trabajo debidamente aprobados.

5.5 Aspectos a tener en cuenta de la carga a izar.

• No se permitirá el halado de la carga ni el arrastre de costado.


• No se permite el desplazamiento de la carga izada sobre el personal que se
encuentra en el área de trabajos o cercana a ella.
• Antes de izar la carga se asegurará que se han amarrado las líneas de viento
de la carga, por lo menos una línea, a fin de evitar desplazamientos no
esperados.

5.6 Aspectos a tener en cuenta del equipo de Izaje.

• Si la Grúa ingresa por primera vez al corredor de obra, será inspeccionada


previamente a la actividad de Izaje por la Empresa y autorizado por el Dpto.
de seguridad, quedando registro en el Formato No. 4 Registro
preoperacional de Grúas y Torres Grúa. Esta inspección y pruebas de
funcionabilidad tendrán vigencia máxima de tres (3) meses. Terminado este
tiempo, es necesario efectuar nuevamente la inspección preoperacional.
• La Grúa será ubicada dentro de la zona de trabajo de tal manera que el
operador encargado de su manejo tenga un campo de visibilidad adecuado
durante la operación.
• La parte externa superior de la cabina tendrá una luz de emergencia tipo
“Baliza” (circulina), la cual estará encendida mientras se efectúe la operación
de Izaje.
• Los brazos estabilizadores estarán debidamente apoyados. No se permiten
procedimientos de Izaje si se presume que alguno de sus brazos no está
debidamente apoyado o que se encuentra sobre un terreno que no ofrece
garantía de estabilidad.
• La grúa tendrá un gancho con traba de seguridad para impedir que la carga
se desprenda accidentalmente si se enreda de manera infortunada o se traba
durante la operación de izado.

11
• No se permitirá el funcionamiento de grúas que presenten dispositivos de
seguridad desconectados o con funcionamiento anormal.
• En la cabina de la grúa existirán las Tablas de carga propias del equipo,
donde se indica la carga máxima admisible según las posiciones del brazo,
además del manual de operación y mantenimiento en español. Para lo
anterior, la empresa garantizará que estos elementos corresponden a la grúa
en uso.
• La grúa contará con el Certificado de calibración del dispositivo limitador de
Carga LMI.
• De existir vidrios en la cabina no se permitirá sobre estas calcomanías,
adhesivos, cortinas o cualquier otro elemento que disminuya la visibilidad
del operador, salvo las etiquetas originales del equipo.
• Mientras no se estén efectuando procedimientos de izaje, la grúa
permanecerá apagada, asegurada y con su puerta cerrada.
• La pluma de la grúa no podrá permanecer levantada y/o extendida mientras
no esté en uso, para evitar volcamientos por la acción del viento además de
prevenir que convierta en fuente de atracción para descargas eléctricas.
• En caso de ser necesario dejar erigida la pluma, se asegurará que existan
pararrayos cercanos, que tengan una altura mayor a la pluma. De no existir
se instalará una línea a tierra a la grúa.
• El mantenimiento, preventivo o por fuerza mayor, se efectuará con el equipo
apagado y su pluma sin izar.
• Para el radio de giro del contrapeso de la grúa se efectuará un cerramiento
solamente con delineadores tubulares o conos, a fin de evitar el ingreso de
personas a esta zona. Este cerramiento estará a un (1) metro del contrapeso.
• Cualquier sistema de la grúa que genere riesgo por su funcionamiento para
el personal de la obra, como giros del contrapeso, puntas de estructuras o
despliegues de elementos de la pluma, entre otros, estarán demarcadas
mediante cintas de seguridad refractivas adheridas a estas partes. Esta cinta
será de 5” de ancho, en colores; blanco y rojo, y su longitud variará de
acuerdo a la zona a delimitar, pero nunca será menor de 0,50 metros de largo
total.

5.7 Aspectos a tener en cuenta con los elementos y accesorios para el Izaje.

• Los ganchos de Izaje, eslingas, grapas terminales, grilletes y polipastos serán


verificados por el encargado antes de iniciar cada procedimiento, mediante
el empleo del Formato No. 2 Verificación de elementos para el Izaje de cargas.
La verificación cumplirá lo dispuesto con lo estipulado en cada
procedimiento.
• Los ganchos serán de acero forjado estarán equipados con pestillos, bulones
o pasadores de seguridad para evitar que los dispositivos de carga puedan
salirse. Las partes que estén en contacto con cadenas, cables o eslingas serán

12
redondeadas.
• En las eslingas los ajustes de ojales y los lazos para los anillos, ganchos y
argollas, estarán provistos de guardacabos resistentes.
• Las eslingas estarán siempre libres de nudos, torceduras permanentes y
oxidaciones.
• Se recubrirá los cantos y bordes cortantes de la carga para proteger los
elementos y accesorios empleados durante el Izaje.
• Verifique que los pernos de las argollas estén en posición correcta.
• Se inspeccionará antes de cada jornada de Izaje el número de hilos rotos,
desechándose aquellos cables en que lo están en más de un 10% de los
mismos, contados a lo largo de dos tramos del cableado, separado entre sí
por una distancia inferior a ocho (8) veces su diámetro.
• Las eslingas no se depositarán en sitios donde estén expuestas a contactos
con sustancias químicas o corrosivas; no se almacenarán con nudos, sobre
superficies húmedas ni a la intemperie.
• Las gargantas de las poleas permitirán el fácil desplazamiento y enrollado de
las eslingas, y serán de dimensiones adecuadas para que aquellas puedan
desplazarse libremente y su superficie será lisa y con bordes redondeados.

5.8 Aspectos a tener en cuenta en el área de Izaje.

• Previamente al posicionamiento de la Grúa, la empresa, a través del


supervisor encargado, verificará la solidez y firmeza del suelo. No se hará
apoyo de la Grúa sobre áreas que sean de relleno sin compactación. Esta zona
será escogida y analizada entre la empresa y Dpto. de seguridad, y será la
única zona autorizada por esta última para efectuar procedimiento.
• En zonas de excavación, se colocarán los apoyos de la Grúa a diez (10)
metros de éstas como mínimo.
• La zona de trabajo estará completamente aseada y contará con acceso fácil y
rápido.
• La zona se aislará del resto de la obra mediante conos y/o delineadores
tubulares, además de cinta de seguridad de tal manera que el radio de acción
de la Grúa quede completamente cubierto.
• El cerramiento tendrá una zona de seguridad de cinco (5) metros más
contados a partir del radio de acción de la grúa.
• Estará libre de empozamientos de agua, material suelto y húmedo como
lodos, escombros, material vegetal, material de reciclaje, etc.
• El izaje de cargas se realizará sobre una superficie nivelada, compacta y
segura. De efectuarse izajes en superficies con pendientes, estos se harán
cumpliendo lo reglamentado por el fabricante en las Tablas de Cargas
respectiva a cada grúa.
• Se prohíben izajes en zonas como andenes, espacio público destinado para

13
peatones, en curvas de vías, en zonas de parqueo con vehículos adyacentes
o vehículos parqueados en un perímetro inferior a diez (10) metros fuera de
cerramiento de la zona de Izaje.
• Cuando en el procedimiento sea imposible cumplir la anterior condición, se
efectuará en un sitio seleccionado previamente por la empresa y avalado por
el Dpto. de seguridad en el cual se disponga de dispositivos de seguridad y
tráfico, garantizando el aislamiento completo a personas y vehículos
externos al proyecto y a la actividad.
• Si la zona de maniobra presenta deficiencias en iluminación, la empresa
tendrá que instalar reflectores para garantizar seguridad en la maniobra.
• Se prohíbe realizar izajes de cargas en zonas donde su área de giro pueda
interferir con postes, redes de servicios públicos, estructuras aledañas, etc.,
y que no permitan el giro del equipo.

5.9 Avisos de Seguridad.

• Existirán las debidas señales de PELIGRO, CAÍDA DE OBJETOS, PROHIBIDO


FUMAR, PELIGRO ALTA TENSIÓN, en el área donde se ejecuta el Izaje.
• Si es necesario efectuar izajes nocturnos, los delineadores tubulares y/o
conos tendrán, cada uno, señal luminosa bicolor (rojo – amarillo)
debidamente encendida.
• Aspectos a tener en cuenta durante el Izaje.
• La grúa extenderá en su totalidad los brazos estabilizadores laterales y se
verificará su adecuado apoyo. Los polines de madera utilizados para lograr
una mejor superficie de apoyo de los estabilizadores, estarán en buen estado.
• Existirá un espacio mínimo de un (1) metro entre los cuerpos giratorios y los
armazones de la grúa, con el fin de evitar el aprisionamiento de los
trabajadores entre ambos.
• La elevación y descenso de la carga se hará lentamente, evitando todo
arranque o detención brusca y se efectuará, siempre que sea posible, en
sentido vertical para evitar el balanceo, a fin de evitar un mayor radio de
operación de la grúa y generar su volteo. Cuando sea de absoluta necesidad
la elevación de las cargas en sentido oblicuo, se tomarán las máximas
garantías de seguridad por la persona encargada del montaje.
• La carga se izará de forma que no se genere sobre la misma una rotación
alrededor de sus ejes horizontales.
• La carga, en el momento de izaje, será guiada por medio de manilas o
eslingas para controlar su posicionamiento. En ningún momento se
permitirá que los ayudantes de Izaje la manipulen directamente; salvo en la
operación final de ajuste en donde se permitirá el contacto ayudante – carga.
• Se prohíbe efectuar izaje de cargas, bajo condiciones de lluvia y/o vientos
mayores a 30 Kph, ya que puede superar la capacidad de operación de las
Grúas y ocasionar su volteo.

14
• Operar la grúa a una velocidad más lenta en cercanía de líneas de alto voltaje.
• Toda maniobra de Izaje de cargas será supervisada por la empresa de
manera permanente.

5.10 Condiciones de seguridad ante cableado eléctrico.

• Los empleadores se asegurarán que se haya desconectado la energía de los


cables de tendido eléctrico o que estén separados de la grúa y su carga.
• Actuar como si todos los cables de tendido eléctrico llevaran corriente, aun
cuando la empresa de servicios públicos verifique que la línea ha sido
desconectada.
• Usar barreras aisladas independientes, como maletines, conos o
delineadores tubulares, para evitar el contacto físico con las líneas de
transmisión, aun cuando estén des energizadas.
• El operario de la grúa mantendrá un espacio mínimo entre los cables de
tendido electrizados y la Grúa y su carga, según lo indica la siguiente tabla:

Tabla No. 1 Distancia preceptiva para voltajes normales en trabajos


próximos a tendidos eléctricos de alta tensión.

Distancia mínima
Voltaje normal en
preceptiva en metros
kilovoltios (entre fases)
(y pies)*
Hasta 50 3,1 (10)
De 50 a 200 4,6 (15)
De 200 a 350 6,1 (20)
De 350 a500 7,6 (25)
De 500 a 750 10,7 (35)
De 750 a 1,000 13,7 (45)
Fuente: ASME 1994.

• Cuando sea difícil para el operador de la grúa mantener un espacio libre por
medios visibles, se deberá designar a una persona para que observe el
espacio entre los cables de tendido electrizados y la grúa y su carga, y dé
aviso inmediato cada que la grúa se aproxime al límite del espacio de
seguridad. Es difícil juzgar con exactitud la distancia de un objeto elevado
como una línea de alto voltaje. Por consiguiente, se prohíbe asignar tareas o
responsabilidades diferentes cuando se designen personas para observar el
espacio durante el movimiento u operación de la Grúa en cercanía de
cableado eléctrico.
• Se implementará el uso de guarniciones en los aguilones, de enlaces aislantes
o de dispositivos que den una señal de aviso de proximidad. Esto no altera la
obligatoriedad de cumplir las precauciones requeridas. Estos dispositivos no
reemplazan desconexión de tensión por parte de la empresa de servicios
públicos o mantener espacios de seguridad de trabajo cercano a líneas.

15
• Se colocarán señales de aviso en las Grúas informando a los operadores que
mantengan espacios de seguridad entre los cables de tendido eléctrico y su
equipo. Estos avisos señalarán “Peligro Alta Tensión”.
• Tener cuidado cerca de tramos extensos de cables de tendido eléctrico,
puesto que pueden presentar una inclinación lateral causada por el viento,
reduciéndose de esta manera el espacio entre la Grúa y las líneas de alto
voltaje.
• Marcar rutas de seguridad completamente visibles en el piso, en caso en que
las Grúas deban desplazarse repetidas veces por debajo de las líneas de alto
voltaje.
• Tener cuidado al desplazarse por terrenos desiguales que puedan hacer que
la Grúa se balancee o se entrelace en las líneas de alto voltaje.
• Mantener a todo el personal alejado de la Grúa cada que se acerque a las
líneas de alto voltaje.
• Prohibir que las personas toquen la Grúa o su carga hasta que el señalero
(Rigger) indique que es seguro hacerlo.
• Se tendrán dispositivos que den señal lumínica o sonora de aviso de
proximidad, dispositivos o soportes de seguridad, guarniciones aislantes en
los aguilones, dispositivos inmovilizadores que controlan el balanceo y
cables de cola no conductores.
• Aun cuando se tengan los dispositivos anteriores, es obligatorio instalar en
la Grúa un cable de descarga de línea a tierra y dispositivos similares de
protección contra los peligros eléctricos, en caso de tener contactos
desprevenidos por cableado oculto o energizado.

5.10.1 Procedimientos a seguirse en caso de que ocurra el contacto.

Para protegerse contra las descargas eléctricas en caso de contacto


imprevisto entre una Grúa y una línea electrizada, como medida
general no debe tocar ninguna parte del equipo o persona. Debe tener
en cuenta lo siguiente:

• En lo posible, el operador de la Grúa debe permanecer dentro de la


cabina.
• Todos los otros integrantes del personal se mantendrán alejados de
la Grúa, las cuerdas y la carga, puesto que el suelo alrededor de la
máquina puede estar electrizado.
• El operador de la Grúa debe tratar de retirarla del punto de
contacto al moverla en el sentido contrario al que causó el contacto.
• Si no se puede mover la Grúa del punto de contacto, el operador
debe permanecer dentro de la cabina hasta que se haya
desconectado la corriente de las líneas.
• Capacitar a los trabajadores para que cumplan con el programa

16
desarrollado. Estas disposiciones requieren que los trabajadores y
empleadores consideren que todos los cables de tendido eléctrico
están electrizados hasta que la empresa de servicios públicos
indique que se ha desconectado la energía, y que los ha puesto a
tierra de manera visible.
• La empresa se asegurará que se haya desconectado la corriente de
los cables de tendido eléctrico o que estén separados de la Grúa y
su carga.

5.11 Condiciones generales durante el izado de cargas.

El montaje de elementos estructurales en obras civiles, a menudo implica la


erección de importantes estructuras metálicas, a veces de gran altura. La
responsabilidad de garantizar un acceso seguro a los montadores que
ensamblan estas estructuras compete principalmente a la dirección de la
Empresa de estos montajes, su trabajo puede verse simplificado por los
proyectistas de la estructura metálica. Las condiciones a tener en cuenta son las
siguientes:

• Los proyectistas y fabricantes deben asegurarse de que el diseño y la


disposición de los taladros para los pernos sean sencillos y de que facilitan
una rápida introducción de los pernos.
• La disposición de juntas y taladros para pernos debe ser lo más uniforme
posible en toda la estructura.
• Conviene prever silletas en los pilares en las conexiones con las vigas, de
modo que estas se puedan apoyar mientras los montadores proceden a la
inserción de los pernos.
• En la medida de lo posible, el proyecto debe garantizar que las escaleras
formen parte de la estructura inicial para que los montadores tengan que
depender menos de las vigas y escaleras móviles para su acceso.
• En la estructura se instalarán placas o cartelas para reducir el tiempo que los
montadores han de confiar en los cinturones y eslingas de seguridad o en las
escaleras.
• Si la estructura metálica debe permanecer abierta y los montadores
permanecer sujetos a las cartelas mientras que prosigue el izaje, deberán
tenderse redes de seguridad debajo de los niveles de trabajo.
• En la medida de lo posible, el proyecto de la estructura metálica y las
prácticas de trabajo de los montadores de la misma deberán minimizar el
ámbito en que los montadores tengan que caminar por la estructura.
• Está terminantemente prohibido fumar durante el procedimiento y así como
dentro del corredor de obra.
• No se permiten, bajo ninguna excusa, el uso equipos de comunicación
mientras se efectúa el procedimiento, a menos que sean necesarios para el

17
desarrollo de la maniobra de Izaje.
• En la zona de Izaje permanecerán extintores del Tipo y Capacidad suficientes
para controlar cualquier conato de incendio.
• Condiciones generales de seguridad.
• No se dejarán los equipos para izar con elementos suspendidos de ninguna
clase.
• Está prohibido que los operadores de las Grúas transporten elementos
estructurales por encima de tráfico peatonal o vehicular, o que sus
contrapesos, sean a piso o aéreos, queden por fuera del cerramiento de la
zona de izaje.
• Bajo ninguna circunstancia se trabajará en sitios donde las redes de servicios
públicos aéreos, especialmente los de alta tensión, estén a menos de tres (3)
metros del elemento estructural a izar o de la Grúa, dependiendo de la
tensión manejada en las líneas (Ver Tabla No. 1). De darse esta condición, se
deberá coordinar previamente con la empresa de servicios públicos el des
energizado de línea para poder trabajar sin la presencia del riesgo eléctrico.

5.12 Elementos de protección personal.

Los elementos de protección personal a empelar durante la operación y


actividades de Izaje son:

• Casco de seguridad.
• Protectores auditivos de incrustar o tipo copa, cuando el ruido supere los 85
decibeles de presión sonora.
• Overol con elementos refractivos y/o chaleco reflectivo si el overol no los tiene.
• Botas de seguridad y/o dieléctricas, especialmente para el operador de la Grúa.
• Guantes de carnaza y/o dieléctricos, especialmente para el operador de la Grúa.
• Arnés de seguridad con eslingas de posicionamiento y retención.
• Mosquetones.
• Ochos.
• Cordinos (de ser necesario).

6. DIVULGACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL PROCEDIMIENTO.

El Constructor desarrollará la Cartilla de Capacitación para la divulgación de este


procedimiento, la cual se le impartirá a todo el personal del Constructor, Constructor
y/o Proveedores que participe en la maniobra de Izaje de cargas.

Se deberá efectuar capacitación por parte del Constructor del procedimiento seguro
de esta actividad; dicha capacitación deberá ser obligatoria y previa al desarrollo de
la maniobra, de la cual existirá un control de asistencia debidamente verificado por la
Interventoría.

18
7. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCEDIMIENTO.

El Constructor efectuará el diagrama de flujo de las actividades en donde se


represente gráficamente los pasos, niveles y responsables del procedimiento.

8. PROGRAMAS Y FORMATOS APLICABLES AL PROCEDIMIENTO.

Dentro de los programas y formatos que se deben aplicar a este procedimiento están
los siguientes (los formatos presentados son modelos, cada empresa puede crear sus
propios formatos):
• Formato No. 1 Registro pre operacional de vehículos – Hoja de Vida.
• Formato No. 2 Verificación para elementos para el Izaje de cargas.
• Formato No. 3 Plan de Izaje
• Formato No. 4 Registro pre operacional de Grúas y Torres Grúa.
• Panorama de factores de riesgo.

19
Formato No. 1 Registro pre operacional de Vehículos

20
Formato No. 2 Verificación de elementos para el Izaje de cargas

21
Formato No. 3 Plan de Izaje

22
Formato No. 4 Registro pre operacional de Grúas y Torres Grúas

23
24
Panorama de Factores de Riesgo

25
ANEXO No. 1 CÓDIGO DE SEÑALES MANUALES Y/O GESTUALES PARA EL IZAJE DE
CARGAS
(Extracto del Procedimiento de señales de seguridad en obra)

Una señal gestual deberá ser precisa, simple, amplia, fácil de realizar y comprender y
claramente distinguible de cualquier otra señal gestual. La utilización de los dos brazos al
mismo tiempo se hará de forma simétrica y para una sola señal gestual. Los gestos
utilizados, por lo que respecta a las características indicadas anteriormente, podrán variar
a condición de que su significado y comprensión sean, por lo menos, equivalentes.

1. REGLAS PARTICULARES DE UTILIZACIÓN.

• La persona que emite las señales, denominada señalizador (Rigger), dará las
instrucciones de maniobra mediante señales gestuales al destinatario de las
mismas, denominado operador.
• El encargado de las señales deberá poder seguir visualmente el desarrollo de las
maniobras sin estar amenazado por ellas.
• El encargado de las señales deberá dedicarse exclusivamente a dirigir las maniobras
y a la seguridad de los trabajadores situados en las proximidades.
• Si no se dan las condiciones previstas en el punto 2.2., se recurrirá a uno o varios
encargados de las señales suplementarias.
• El operador deberá suspender la maniobra que esté realizando para solicitar nuevas
instrucciones cuando no pueda ejecutar las órdenes recibidas con las garantías de
seguridad necesarias.

1.1 Accesorios de señalización gestual.

El encargado de las señales deberá ser fácilmente reconocido por el operador.


Llevará uno o varios elementos de identificación apropiados tales como chaleco
reflectivo, manguitos, casco y, cuando sea necesario, paletas o linternas. Los elementos
de identificación indicados tendrán franjas con colores reflectivos en material grado III
o superior, iguales para todos los elementos, y serán utilizados exclusivamente por el
encargado de las señales.

2. GESTOS CODIFICADOS.

2.1 Consideración previa.

El conjunto de gestos codificados en la Tabla No. 1, sirven como guía para la


Empresa, y no impide que puedan emplearse otros códigos en particular usados por
cada Empleador.

26
2.2 Tabla de Señales para Operación de Grúa

27
ANEXO No. 2 PASOS A SEGUIR PARA EL PLANEAMIENTO EN EL IZAJE DE CARGAS

Para una correcta Planeación del Procedimiento de Izaje de Cargas, la Empresa certificará
y determinará lo listado a continuación.

1. PESO CERTIFICADO DE LA CARGA.

• El peso exacto de la carga.


• Con el dato anterior determinar el tipo y capacidad, tanto de la(s) Grúa(s) y/o
Torre(s) Grúa como de los aparejos a emplear.

2. PLANEACIÓN DE LA MANIOBRA.

• Dimensión del Radio de la carga: Distancia medida desde el centro de gravedad de


la carga a la línea central de rotación de la Grúa.
• Dimensión del Punto de elevación de la Pluma: Altura máxima de la Pluma + Mínimo
espacio libre vertical + Alcance.
• Ejemplos de espacios libres verticalmente son las longitudes de aparejos unidos a la
carga y alturas de barras estabilizadoras, grilletes, estribos, etc.
• Ángulo y Longitud de la Pluma: Esta dimensión se establece mediante el uso de
Diagramas de amplitud o rangos de trabajo propios de cada equipo.
• La longitud mínima de la pluma se requiere para determinar cualquier capacidad de
la pluma y puede ser encontrada desde el punto de elevación de la pluma y el radio
de giro de la carga.
• Cuadrante de Operación de la Grúa, para todos los movimientos que se efectúen en
la operación de la Grúa. (Frente – Lado – Atrás- 360º).
• Dimensión de la Capacidad valorada: Son los datos propios de cada Grúa, aplicados
a un radio de trabajo determinado, dados por el fabricante. Para cada operación
dentro de la maniobra se establecerán la Carga bruta que puede ser levantada,
longitud de la pluma y cuadrante de operación. Lo anterior está definido en la Carta
de Capacidades del equipo a usar.

3. SELECCIÓN DE APAREJOS.

• Determinar el tipo de aparejos dependiendo de la Carga (Tamaño, forma, contenido,


peso).
• Determinar el tipo de amarre (Vertical, Cesta, Ahorcado, Casada).
• Determinar la Tensión de la Carga: Este se determina de acuerdo al ángulo
establecido para el izaje de la carga. Este se determina dividiendo el peso de la carga
entre el número de patas (hasta tres) y multiplicando por el factor de ángulo de las
eslingas. Estos factores los establece el fabricante de las eslingas.
• Establecer la capacidad de los grilletes y puntos de acople a la carga y al gancho,
mediante la tabla de resistencia de cada uno de ellos.

4. DEDUCCIONES.

La capacidad de la carga de una Grúa no se puede comparar directamente con el


peso de la carga a Izar. Se tendrá en cuenta las siguientes cargas adicionales que se
sumarán a la carga total a izar:
• Peso del bloque del gancho principal.
• Peso de las eslingas y aparejos.

28
• Peso del gancho auxiliar.
• Peso de la cabeza auxiliar de la Grúa.
• Peso del aguilón o brazo giratorio, este o no en funcionamiento.
• Peso de la bola o gancho auxiliar.

5. PORCENTAJE DE LA CAPACIDAD DE LA GRÚA.

Se determinará el porcentaje de capacidad de la Grúa seleccionada para el Izaje. Esto


se consigue mediante la carga neta dividida entre la capacidad nominal menor de la
Grúa:
• Carga neta = Peso de la carga + Deducciones.
• Capacidad bruta = Menor valor de las posiciones (Inicial y Final) seleccionadas para
efectuar la maniobra.

6. PERSONAL NECESARIO EN LA OPERACIÓN DE IZAJE.

• Determinar la cantidad de personal necesario a la maniobra, definiendo sus


competencias, capacidades, roles y responsabilidades.

7. PROCEDIMIENTO DE LA OPERACIÓN.

Elaborar un procedimiento de la maniobra paso a paso o Diagrama de flujo,


considerando los siguientes aspectos:
• Condiciones ambientales del sitio (Firmeza del terreno, uniformidad y nivel,
condiciones meteorológicas).
• Certificación vigente del Operador, la Grúa y los Aparejos, por parte del Constructor.
• Transporte e Ingreso de la Grúa y equipos al área de trabajo y/o corredor de obra.
• Anclaje de la Grúa (Estabilizadores, soportes, nivelación).
• Peligros por presencia de redes de servicios públicos.
• Obstáculos dentro del radio de giro de la superestructura.
• Designación del aparejador y señalero.
• Visibilidad del operador respecto a la carga y el señalero, teniendo en cuenta los
cuadrantes de operación de la Grúa.
• Elaborar el análisis de seguridad del trabajo.
• Preparar la Capacitación de seguridad previa a la maniobra.
• Solicitud del permiso de trabajo para todo el personal involucrado en la maniobra
de izaje (operadores, ayudantes, señalero).
• Adjuntar el Plan de levantamiento (crítico o no crítico).

29
ANEXO No. 3 DIAGRAMA DE FLUJO PARA LA REVISIÓN DE INSTALACIONES
ELÉCTRICAS EN PROCEDIMIENTOS DE IZAJE DE CARGAS

ESTUDIO DE LA VIABILIDAD DEL TRABAJO CON CABLEADO


ELÉCTRICO PRÓXIMO.
Alta tensión: Trabajador cualificado
Baja tensión: Trabajador autorizado (o subcontratistas).

¿Es posible suprimir Seguir el procedimiento adecuado para suprimir la tensión de


la tensión en todos los elementos de la la instalación.
instalación?. (Efectuado por personal de o subcontratistas).

Una vez concluidos los trabajos, reestablecer la tensión


siguiendo el procedimiento adecuado.
(Efectuado por personal de o subcontratistas).

¿Es posible suprimir todas las


¿Es posible suprimir la tensión para
zonas de peligro mediante aislamiento o
instalar dichos elementos?.
interposición de obstáculos?

- Delimitar la zona de trabajo respecto a los elementos con


tensión. Instalar dichos elementos mediante los métodos para
- Informar a todo el personal involucrado de los riesgos trabajos con redes energizadas o trabajos en proximidad.
existentes y las precauciones que se deben adoptar.

¿La instalación es de Baja


Realizar el trabajo respetando las Normas de Seguridad y el
tensión o el trabajo se efectúa fuera de la zona de
Procedimiento y/o Protocolo establecido.
proximidad?

El trabajo debe ser elaborado por Personal autorizado,


mediante el permiso de trabajo firmado y bajo supervisión,
siguiendo las normas de seguridad y el procedimiento
establecido.

30
UNIDAD II

UTILES DE ELEVACION DE CARGA

1. INTRODUCCIÓN

Asegurar la protección de los trabajadores frente a los riesgos que ocasionan los
equipos de trabajo es uno de los campos más amplios y complejos de la
especialidad de seguridad en el trabajo.
Los criterios de selección y mantenimiento de los medios de protección, su
evolución técnica permanente, los aspectos relativos a la comercialización, las
condiciones específicas de los procesos y el amplio espectro que abarca el
concepto de equipo de trabajo, en el que se considera desde el manejo de un
equipo sencillo a complejas líneas de fabricación, requiere que la disciplina
de seguridad en máquinas se aborde desde un enfoque multidisciplinar
considerando diferentes líneas de conocimiento.

En cuanto a la estructura de la publicación, se ha pretendido contemplar las


necesidades de todos los niveles jerárquicos, de forma que la información
pueda ser utilizada dentro de un enfoque transversal y de integración en la
actividad de las empresas. Para ello se han incorporado capítulos dirigidos a:

• La gestión de los equipos con respecto a la gestión empresarial en los


ámbitos de la Dirección, departamentos de compras y auditores internos.
• Su selección y aplicación por las áreas fabricación y seguridad y salud.
• Su utilización por las unidades operativas que intervienen en su manejo
directo, considerando tanto el punto de vista organizativo de los mandos
directos, como el de su utilización por los trabajadores.

Con objeto de facilitar la aplicación de los criterios descritos se han


incorporado cuadros indicativos y listas de verificación, que una vez
adaptadas a las características de los trabajos, puedan ser utilizados como
referencia en la verificación de procesos, los controles preventivos y las
auditorías técnicas de prevención.

La información, la sensibilización y la observancia de buenas prácticas por


parte de todas las personas implicadas en la gestión y uso de los útiles de
elevación de cargas, son la única vía que conduce a la reducción de los
accidentes que ocasionan estos equipos, dado que, con frecuencia, se produce
una relajación de las medidas preventivas, bien por no considerar los riesgos
que ocasionan o por desconocimiento técnico y reglamentario.

Con este manual se pretende cubrir dos líneas diferenciadas:

31
• Facilitar el conocimiento y la prevención de los riesgos de los útiles de
elevación de cargas.
• Poner a disposición de las empresas, procedimientos de gestión y buenas
prácticas preventivas, que permitan integrar la seguridad de estos
equipos en la actividad general de la empresa.

En todo caso, a lo largo del manual se destacan los requerimientos de


seguridad más relevantes y, por tanto, la información recogida no sustituye la
utilización de las normas, como referencias técnicas indispensables en la
determinación de los procedimientos y procesos de seguridad.

2. TÉRMINOS Y DEFINICIONES

Una de las dificultades aducidas por parte de usuarios y personal encargado


de gestionar, mantener, evaluar y utilizar los útiles de elevación, es la
terminología utilizada en la normativa de referencia de estos equipos. Por tal
motivo, en este apartado se presenta una selección de términos y conceptos
con objeto de familiarizarse con dicha terminología, evitando confusiones
comunes y habituales en torno a las definiciones que atañen a los accesorios
de elevación.

Es fundamental una correcta identificación de los útiles de elevación para


saber si están afectados por la Directiva de Máquinas 2006/42/CE y en su
caso, aplicar los criterios que dicha directiva establece: Expedientes Técnicos,
Manuales de Instrucciones y Declaración de Conformidad, entre otros. Para
facilitar este primer paso, se van a describir los aspectos más relevantes que
figuran en la citada Directiva acerca de estos.

En términos generales, se entiende por “accesorio de elevación”:

• Componente o equipo que no es parte integrante de la máquina de elevación,


que permite la prensión de la carga y que está situado entre la máquina y dicha
carga.
• Componente o equipo que no es parte integrante de la máquina de elevación,
que permite la prensión de la carga y que está situado sobre la misma.
• Componente o equipo que permite la prensión de la carga, es parte integrante
de la máquina de elevación y se comercializa por separado.

Es decir, un equipo es accesorio de elevación si:

• Hace función de prensión.


• Está situado sobre la carga o entre ésta y la máquina.
• Es parte integrante de la carga y se comercializa por separado.

32
Dado que a lo largo del manual se hace referencia a distintos útiles de
elevación, seguidamente, para facilitar su identificación, se proporciona una
relación de los mismos describiendo sus principales características. En
algunos casos, se incluyen imágenes para un mejor reconocimiento.

• Aparejo de Poleas: El aparejo de poleas tiene tres


componentes principales. Dos de estos componentes son los
aparejos. El aparejo tiene en su cuerpo uno o más rodillos
(rondanas). Cada cuerpo de aparejo de poleas tiene un gancho
sujeto en un extremo. Los dos aparejos de poleas se sujetan
entre sí por una cuerda o cable. La cuerda puede ser de fibra
natural, de nailon o de cable de acero. Los bordes de las
rondanas tienen una ranura redondeada que se ajusta al
diámetro del cable usado. El cable va de un aparejo de poleas
al otro y se sostiene en las rondanas. Un extremo del cable se sujeta a un dispositivo
en uno de los aparejos de poleas. Cada rondana sostiene un tramo de cable.

• Barra Espaciadora: Es una barra recta


con una longitud similar a la distancia
entre los cáncamos de levantamiento de la
carga. Se usa generalmente con eslingas de
cadena. En cada extremo hay una muesca.
La muesca se hace para sostener un
eslabón de cadena. La barra espaciadora se
sostiene en posición cuando en la muesca
de cada extremo hay un eslabón de cadena. Los eslabones de cadena, arriba y abajo
de la muesca, quedan cruzados con respecto a la muesca. Esto no permite que la
barra espaciadora se mueva hacia arriba o hacia abajo cuando está en uso

• Bloques de Madera: El bloqueo con bloques


de madera usa bloques cortos. La sección
transversal de los bloques de madera
generalmente tiene lados opuestos iguales. Las
medidas comunes de los lados están entre 10
cm (4 pulg) y 20 cm (8 pulg). La longitud
común de un bloque de madera está en la gama
de 46 cm (19 pulg) a 91 cm (36 pulg). El bloque
de madera se puede cortar de cualquier tamaño para ajustarse a las aplicaciones
particulares. Tenga precaución con el bloqueo con madera dado que no se conocen
los factores de carga máxima.

33
• Brazo de Levantamiento para Planchas:
Tiene un cuerpo plano con una abertura
estrecha en un extremo. El otro extremo tiene
un cáncamo de levantamiento en el extremo de
un brazo pequeño. Cuando se tira del brazo de
levantamiento, un componente pequeño es
empujado del lado de la abertura estrecha del
cuerpo. Este componente tiene una leva
pequeña. Esta leva tiene unos dientes de agarre en el lado de la abertura. Algunos
brazos de levantamiento para planchas también tienen una traba. El propósito de
la traba es sostener la leva en una posición específica en la abertura.

• Cables preformados: Aquellos en los que los alambres y cordones


empleados en su conformación reciben con anterioridad, la forma helicoidal
que adoptarán una vez el cable esté terminado, presentando mayor
resistencia a la fatiga por flexión.

• Cabrestante: Torno que se emplea para mover grandes


pesos por medio de un cable o cuerda que se va arrollando
en él, a medida que gira por medios manuales o
motorizado. Se utiliza para elevar, descender y mantener
cargas.

• Cadena de amarre: Dispositivo


flexible utilizado para asegurar la
carga en un vehículo.

• Cáncamo (fijo o giratorio): Los cáncamos se


fabrican de acero forjado. Tienen un anillo en la
cabeza del perno. La parte inferior del cáncamo
tiene roscas que ajustan en un orificio para perno.
El anillo debe ser lo suficientemente grande para
que sostenga el accesorio final de un brazo de
eslinga o un dispositivo de levantamiento.

• Cáncamos con Resalto: Los cáncamos con


resalto se fabrican de acero forjado. Estos tienen
un anillo en la cabeza del perno. La parte inferior
del cáncamo con resalto tiene roscas que se
ajustan en un orificio para perno. El anillo debe
ser lo suficientemente grande para sostener el accesorio final de un brazo de
eslinga o un dispositivo de levantamiento. Entre el anillo y las roscas hay un resalto

34
ancho. El resalto tiene una superficie plana del lado de las roscas del perno.

• Cantoneras: Elementos de diferentes materiales que sirven para proteger las


eslingas de cantos vivos o aristas que puedan provocar un corte o deformación en
las mismas.

• Carga máxima de utilización: Máxima carga que


se permite levantar con un accesorio de elevación.
Viene indicada median- te la siglas C.M.U. (Carga
Máxima de Utilización) o mediante W.L.L. (Work
Load Limit).

• Clase nominal de una eslinga de cadena: También llamado “grado de la cadena”,


se refiere a la aleación del acero empleada en la confección de la eslinga e indica la
tensión de rotura mínima.
Grado 4…Tensión de rotura 400 N/mm2
Grado 8…Tensión de rotura 800 N/mm2

• Código de Trazabilidad: Serie de letras o cifras marcadas en el accesorio que


permiten seguir un histórico de su fabricación, incluida la identificación de la
colada de acero utilizada o del material empleado en su fabricación.

• Coeficiente de Utilización*: Relación entre la carga que un elemento puede


soportar, garantizada por el fabricante o su representante autorizado y la
carga máxima de utilización marcada en el elemento.

*En algunos manuales aparece con el


nombre de coeficiente de Seguridad”

• Contenedor: Recipiente provisto de cáncamos


para la operación de elevación, utilizado para el
transporte y el almacenamiento de productos.

• Cortador de cable: Tiene un cilindro en forma de émbolo


macizo. El émbolo macizo se desliza hacia arriba y hacia
abajo en el cuerpo del cortador de cable. La quijada
superior tiene una cuchilla que se ajusta en el émbolo
macizo. La quijada inferior tiene una matriz doble que se
ajusta al cuerpo. Cuando las quijadas superior e inferior
se encuentran, la cuchilla queda entre la matriz doble. La
parte superior del émbolo macizo tiene una superficie
curva. Esta superficie se golpea con el martillo para cortar
el cable. En este cortador de cable en particular, la abertura
máxima de la quijada es de 2,70 cm (1,06 pulg).

35
• Cubeta de hormigón: Recipiente que se cuelga de una grúa para transportar
y distribuir hormigón en una obra.

• Cuchara de colada: Depósito basculante con


mecanismo de oscilación de accionamiento manual
o motorizado, destinado a contener, transportar y
descargar el material fundido con maquinaria de
elevación. Este tipo de equipo se contempla en la
norma EN 1247 “Maquinaria para fundición.
Requisitos de seguridad para cucharas de colada,
equipos de colada, máquinas de fundición
centrífugas, máquinas de fundición con
solidificación continua”.

• Dispositivo tensor: Instrumento mecánico


que ejerce y mantiene una fuerza de tensión
en una unidad de sujeción de la carga, como
por ejemplo, las ruedas de gatillo y de
trinquete o los cabrestantes.

• Electroimán: Accesorio de elevación con campo


magnético generado por una corriente eléctrica,
produciendo una fuerza suficiente para la
prensión, retención y manejo de cargas con
propiedades ferromagnéticas.

• Equipo intercambiable: Dispositivo que tras la


puesta en servicio de una máquina o de un tractor,
es acoplado por el propio operador a éstos, para
modificar su función o aportar una nueva, siempre
que este equipo no sea una herramienta.

• Equipo de trabajo: Cualquier máquina, aparato,


instrumento o instalación utilizada en el trabajo.

36
• Eslabón maestro: También denominado anilla, es el
eslabón que forma el terminal superior de una eslinga,
mediante el cual ésta se suspende del gancho de un aparato
de elevación.

• Eslinga: Pieza de material resistente y flexible (cadena,


cable de acero o cinta textil) concebida para colgar las cargas del gancho de
un equipo de elevación.

Eslinga de Cadena Eslinga de cable Eslinga textil

• Eslinga Sencilla: La eslinga sencilla tiene únicamente


dos extremos donde se puede conectar una carga. El
material de la eslinga puede ser cable (acero, nailon o
fibra), nailon reforzado o cadena. En cada extremo de
la eslinga hay un gancho u otro sujetador de carga. El
herraje más común es el gancho de acero. El centro de
la eslinga generalmente tiene un anillo de acero que
puede sujetarse al equipo de levantamiento. La
capacidad máxima de carga puede encontrarse
impresa en el dispositivo central o en una marquilla sujeta a la eslinga. La
sección de la eslinga entre el dispositivo central y el extremo sujetado a la
carga se denomina brazo.

• Eslinga con Brazos Múltiples: La eslinga de brazos


múltiples tiene los mismos componentes de la
eslinga sencilla, excepto que ésta tiene tres brazos o
más. Los brazos se fabrican generalmente de cadena
o cables de acero, pero también pueden ser de otros
materiales. Los brazos se sujetan con un anillo de
acero. La capacidad máxima de carga se encuentra
impresa en el anillo de acero.

• Eslinga Estranguladora: La eslinga


estranguladora se hace de un material de fibra.
Una longitud de cable de fibra o lona se une por
sus extremos. Esto hace un círculo de eslinga. El
círculo queda plano y se pone debajo de una carga
o a través del cáncamo de levantamiento de la
carga que va a ser levantada. Ponga media eslinga a un lado de la carga, y la
otra media eslinga al otro lado. Pase media eslinga (la mitad interna) a

37
través de la otra mitad (el lado exterior). La mitad interna se tensiona hasta
que la mitad externa se apriete alrededor de la carga o del cáncamo de
levantamiento de la carga. La mitad interna de la eslinga puede ahora
ponerse alrededor del gancho del equipo de levantamiento. Una eslinga en
esta posición es una eslinga estranguladora.

• Eslinga de Canasta: Una eslinga de canasta se hace


de fibra. Una longitud de cuerda de fibra o tejido
reforzado se une por sus extremos. Esto hace un
círculo de eslinga igual al usado en la eslinga
estranguladora. La eslinga se mantiene en forma de
círculo y se pone bajo la carga que va a levantarse. El
centro de cada mitad de la eslinga, en ambos lados de
la carga, se sujetan al equipo de levantamiento. Una
eslinga en esta posición es una eslinga de canasta.

• Eslinga de Tejido Reforzado: Una eslinga de tejido


reforzado se hace de fibra, generalmente nailon. El
nailon se elabora en forma de tira plana o tejida. Las
eslingas de tejido de nailon pueden generalmente
hacerse de dos maneras. La primera forma es unir
los extremos de la correa para hacer un círculo de
tejido de nailon. El segundo método es hacer ojos en
los extremos del tejido de nailon. Una marquilla en
la eslinga tejida indica la capacidad máxima de carga
de la eslinga.

• Eslinga para Posicionar Carga: La eslinga para


posicionar carga es un tipo de eslinga de cadena.
Esta eslinga tiene dos brazos. Los brazos se
hacen de los dos extremos de una cadena simple.
Hay un gancho en el extremo de cada brazo. El
dispositivo central se puede mover a cualquier
posición entre los extremos de los brazos de la
eslinga. El dispositivo central es de acero y tiene
una rueda para sostener la cadena. La rueda tiene cavidades para sostener
los eslabones de la cadena.
Este diseño no permite que la cadena se deslice sobre la rueda. La rueda
para este propósito se conoce como una polea acanalada de carga. Hay un
tornillo de ajuste en el centro del dispositivo para girarse con una llave. El
movimiento del tornillo de ajuste hace girar un engranaje grande. El
engranaje se sujeta a la polea acanalada de carga. Cuando el tornillo de
ajuste se gira, la cadena se mueve de un lado al otro del dispositivo central.
El dispositivo central tiene un anillo de acero en la parte superior. Este
anillo puede sujetarse al equipo de levantamiento. La máxima capacidad de
carga puede encontrarse generalmente impresa en una cara del dispositivo
central.

38
• Eslinga no reutilizable: También
denominada como de “un sólo uso”,
concebida para el amarre de la carga al
vehículo, en una sola operación de
transporte. Después de la retirada de la
carga en su destino final, la eslinga de un
solo uso ya no podrá ser utilizada.

• Fabricante: Persona física o jurídica que diseña o fabrica una máquina,


equipo o producto y que es responsable de la conformidad de acuerdo a la
normativa de aplicación.

• Gancho C: Accesorio en forma de “C” utilizado para


la elevación de cargas huecas como por ejemplo, las
bobinas o los tubos, entre otros.

• Gancho de Levantamiento: El gancho de


levantamiento se fabrica generalmente de acero. Hay
un cáncamo en la parte superior del gancho de
levantamiento. A través de este cáncamo se sujetan
al gancho de levantamiento las cadenas, cables de
acero u otros materiales. El gancho de levantamiento
se extiende hacia abajo del cáncamo y gira 180
grados de tal forma que la punta queda en dirección
hacia arriba. El tamaño del gancho se mide entre la
punta y la parte posterior del gancho. Esta medida se
hace con un calibrador de gancho.

• Ganchos de Retención de Cadena: Se


fabrican al tamaño de la cadena con que
van a ser usados. El ancho de la quijada
es ligeramente más grande que el
diámetro de la cadena. La quijada es
ligeramente más profunda que el ancho
del eslabón medido a través de los lados
paralelos. Las quijadas tienen superficies
planas, lados paralelos y una parte
inferior curva. La parte superior del
gancho tiene un agujero para sujetarlo a la cadena o a algún otro material.

• Grillete: Accesorio para la elevación compuesto por un


cuerpo y un pasador fácilmente separables, pudiendo
ser utilizado para enganchar una carga a un aparato de
elevación directamente o por medio de otros
accesorios de elevación.

39
• Grúa de Cadena: El cuerpo de la grúa de cadena tiene
una serie de poleas acanaladas de carga. Una polea
acanalada de carga sostiene un tramo cerrado de
cadena. Cuando se tira un lado de este tramo de cadena,
las demás poleas acanaladas también giran. Estas otras
poleas acanaladas de carga sostienen un gancho y un
arreglo de cadena. Cuando las poleas acanaladas de
carga giran, se mueve la cadena y el gancho se mueve
verticalmente. El gancho y el arreglo de cadena se
sujetan a la carga. Hay un gancho de acero en la parte
superior del cuerpo de la grúa de cadena. Este gancho se usa para sujetar
la grúa de cadena a un soporte fuerte. La ventaja mecánica se añade por
engranajes o tamaños diferentes de las poleas. Hay también un freno
mecánico en el cuerpo. Este freno no permite que la carga se mueva cuando
está sostenida en una posición específica.

• Grúa de Gancho Doble: La grúa de gancho doble


es un tipo de grúa eléctrica. Esta tiene una cadena
de longitud sencilla con un gancho en cada
extremo. La cadena se sostiene en el cuerpo de la
grúa por una polea acanalada de carga. La polea
acanalada de carga se gira a través de una serie
de engranajes por un motor eléctrico. Hay un
gancho de acero en la parte superior del cuerpo
de la grúa. El cable eléctrico para el motor se
extiende desde el cuerpo de la grúa. Este cable se puede conectar a tomas
de corriente trifásica de 220 ó 440 voltios. La grúa de gancho doble se opera
por controles que cuelgan del cuerpo de la grúa al nivel del técnico de
servicio. La capacidad máxima de carga generalmente se encuentra a un
lado del cuerpo de la grúa. La grúa de gancho doble 9S6090 tiene una
máxima capacidad de levante de 2.000 kg (4.000 lb).

• Grúa Eléctrica: La grúa eléctrica se sujeta


generalmente a una viga horizontal alta. La
viga generalmente se puede mover a
diferentes posiciones. La grúa eléctrica se
puede mover axialmente a diferentes
posiciones en la viga.

• Grúa Neumática: Este equipo se usa para


subir y mover cargas pesadas. El gancho se
mueve verticalmente cuando se tira de una
de las cadenas de control. Los
procedimientos para la operación de la
grúa neumática son los mismos que para la
grúa eléctrica. La fuerza de tiro de las
cadenas de control, controlan la velocidad
de la carga cuando ésta sube o baja.

40
• Guardacabos: Componente rígido perfilado destinado
a insertarse en un ojal con el fin de protegerlo de
cualquier deterioro por el contacto, la abrasión y la
deformación.

• Horquilla de elevación: Accesorio consistente en dos


o más brazos para manejar cargas paletizadas o
similares.

• Ojal o Gaza: Lazo cosido o formado mediante un


casquillo metálico que se constituye en el extremo de
una eslinga de cable o sintética (nylon y poliéster).

• Pinza: Accesorio utilizado para manejar cargas apretando sobre una parte
específica de la misma. También son conocidas como “tenazas”.

• Paso de eslabón: Longitud interior medida del eslabón de una eslinga de


cadena.

• Polipasto de cadena manual: Mecanismo para


elevar o descender una carga suspendida de una
cadena (cadena de carga) por medio del esfuerzo
humano aplicado a otra (cadena de maniobra).

• Polipasto de palanca: Dispositivo para elevar o


descender una carga suspendida de un medio de
elevación, por medio del esfuerzo humano
aplicado a la palanca y manteniéndola por un
dispositivo de frenado.

• Punto de amarre: Mecanismo de seguridad sobre un vehículo al cual


puede asegurarse directamente un amarre. Éste puede ser un anillo oval o
un gancho, entre otros.

• Saco reutilizable: Costal de grandes


dimensiones, también conocido como
“bigbag”, destinado de manera específica a la
elevación de material a granel o de escombros
y que se utiliza para el empaquetado, el
almacenamiento o el transporte.

41
• Sistema de prensión por vacío: Accesorio
que comprende a una o más ventosas
neumáticas que actúan por vacío.

• Soporte de Eslabón: Los soportes de eslabón


se fabrican de acero forjado. Tienen un anillo,
que se une directamente al soporte del eslabón
o pueden tener un eslabón intermedio.

• Tenaza para Tambor: La tenaza para tambor tiene


dos brazos grandes de metal. Estos brazos se cruzan y
están unidos por un pasador de articulación. Cuando
los brazos se cierran en un extremo, en el otro extremo
también se cierran. Los brazos en un extremo de la
tenaza para tambor se sujetan a un anillo de acero con
eslabones de cadena. Los extremos del otro lado de los
brazos se sujetan a barras de metal. Las barras de metal
tienen una forma que se ajusta a la curva de los lados del tambor

• Trabajador expuesto: Cualquier trabajador que se encuentre total o


parcialmente en una zona peligrosa. Se refiere tanto a los trabajadores que
se pueden encontrar de forma permanente, como a los que pueden estar de
manera ocasional.

• Viga de Levantamiento: Es una viga grande y


resistente, tiene un anillo de acero en el centro de la
parte superior para sujetarla al equipo de
levantamiento. En cada extremo de la viga hay un
gancho de acero que cuelgan de la parte inferior de la
viga de levantamiento. El propósito es sujetar la viga
de levantamiento a la carga. La distancia entre los
ganchos puede ajustarse. Los ganchos se mueven y se
mantienen en posición con pasadores de traba.

• Viga de suspensión (carga)/balancín:


Accesorio compuesto por uno o más miembros
equipados con uno o varios puntos de amarre,
para facilitar el manejo de las cargas que
requieren soporte por varios puntos.

• Utilización de un equipo de trabajo: Cualquier actividad referida a un

42
equipo de trabajo, tal como la puesta en marcha o la detención, el empleo,
el transporte, la reparación, la transformación, el mantenimiento o la
conservación, incluida, en particular, la limpieza.

• Examen completo: Exploración visual efectuada por una persona


competente, y en caso necesario, completada por otros procedimientos,
tales como los ensayos no destructivos, con el fin de detectar cualquier
daño o deterioro que pudiera afectar a la aptitud para el uso.

Los contenedores, sacos reutilizables y las cubetas de hormigón no son


accesorios de elevación, son transportadores de materiales y por tanto,
están excluidos de la Directiva de Maquinas.

43
UNIDAD III

REQUISITOS TECNICOS UTILES DE IZAJE

1. INTRODUCCIÓN

El presente capítulo describe las características más notables, los aspectos técnicos y
los criterios de seguridad de los útiles de elevación de cargas con mayor presencia en
los centros de trabajo.

La información recogida para cada útil, en ningún caso sustituye la necesidad de


consultar las normas técnicas de referencia, como criterio técnico indispensable en la
determinación de los procedimientos y procesos de seguridad.

1.1. Elección de una eslinga

Debe efectuarse en función de los siguientes conceptos:

• Peso de la carga a elevar: El peso de la carga debe ser conocido para


garantizar un izado seguro. Se puede conocer mediante diferentes métodos:
• Consultar placa de especificaciones
• Cálculo a partir del peso unitario (por unidad o por longitud)
• Por cubicación
• Pesado con grúa (ordenador)

Para calcular el peso de un bulto se ha de multiplicar su volumen por la


densidad del producto que lo compone.

Densidades aproximadas a recordar

Madera 0,8
Piedra u hormigón 2,5
Acero, hierro. Fundición 8

1.2. Carga de Trabajo de la Eslinga

La carga de trabajo de una eslinga, es la tensión a que va a estar sometida


durante una operación. Siempre debe ser menor que su Carga Máxima de
Utilización (CMU), que debe estar marcada, con cifras y letras bien legibles, en
el casquillo de la eslinga o en una placa fijada por algún sistema apropiado.

El ángulo que forma una eslinga con su simétrica, o el que forman entre sí los
dos ramales de una misma eslinga influye en la tensión que soportan. A título
de ejemplo facilitamos unos coeficientes por los que se debe multiplicar la
tensión de una eslinga cuando trabaja vertical para calcular su tensión de
trabajo, en función del ángulo que forma con su simétrica, o el ángulo que
forman sus dos ramales, cuando se eslinga en cesta (figura 3.1).

44
Figura 3.1

Ángulo formado por


0º 45º 60º 90º 120º
los ramales

Coeficientes 1 1.08 1.15 1.41 2

a) Observaciones

Cuando una carga es soportada por una eslinga de 4


ramales, el ángulo debe medirse según indica la
figura 3 y calcular la tensión de la eslinga partiendo
del supuesto de que el peso total es sustentado por:
2 ramales, si la carga es rígida
3 ramales, si la carga es flexible

La tensión que soporta una eslinga con dos ramales


aumenta, sin que varíe el peso de la carga
suspendida, a medida que aumenta el ángulo FIGURA 3.2
formado por ambos ramales (figura 3.3).

FIGURA 3.3 Tensión de eslingas en


ángulo

1.3. Tipos de Eslingados Básicos

1.3.1. Elevación directa:

En éste método, el peso total de la carga es soportado por una


sola por consiguiente, el peso a izar puede igualar la carga
máxima de utilización (C.M.U.)de la eslinga.

45
1.3.2. Eslingado estrangulado:

Este método produce un


estrangulamiento de la
carga al pasar la misma
dentro de si misma. Se usa
para izar bultos sueltos
como piezas tubulares

1.3.3. Eslingado en cesto:

Se eleva la carga
envolviendo la eslinga
alrededor de esta en forma
de U y afianzando ambos
extremos de la eslinga en el gancho (grillete o argolla). No se
debe usar en cargas difíciles de equilibrar, ya que podría
resbalarse fuera de la eslinga

1.3.4. Eslingado con dos ramales:

Se compone de dos eslingas ahorcadas de forma simple a la


carga y separadas de una a otra. Esto hace a la carga más
estable. No proporciona un contacto completo con la carga, por
lo que debe usarcé para izar bultos sueltos

1.3.5. Eslingado con tres o cuatro ramales:

El pulpo de eslingas se compone de varios brazos. Con un pulpo


de dos patas y una carga no simétrica, el gancho de la grúa se
debe posicionar sobre el centro de gravedad de la pieza usando
eslingas de distinta longitud para elevar la carga nivelada. Con
los pulpos de tres patas, si los puntos de enganche no se
espacian uniformemente y las patas no tienen igual longitud, la
distribución ocasionara una sobrecarga en 2 de los brazos y el
tercero estará infrautilizado. En el pulpo de 4 brazos no es raro
que solo trabajen 3 o dos de ellos mientras que los demás solo
impiden que se incline, se debe procurar que tres ramales
soporten la carga.

1.4. Utilización de las eslingas

Para trabajar con eslingas, es preciso conocer:

• Las causas de disminución de su resistencia (respecto a la del cable con


el que están hechas).

Son muy numerosas. Además del desgaste, deben tomarse en consideración


los nudos, las soldaduras en los cables y los medios utilizados en las uniones.

46
- Los nudos y deformaciones disminuyen la resistencia de la eslinga de un
30 a un 50 %.
- Las soldaduras de los anillos terminales u ojales, aun cuando estén
realizadas dentro de la más depurada técnica, producen una
disminución de la resistencia del orden de un 15 a un 20 %.
- Los sujeta-cables, aun cuando se utilicen correctamente y en número
suficiente. Las uniones realizadas de esta forma reducen la resistencia
de la eslinga alrededor del 20 %.

• La disposición correcta de los ramales de la eslinga.

FIGURA 3.4

Las soldaduras o las zonas unidas con sujeta-cables, nunca se colocarán


sobre el gancho del equipo elevador, ni sobre las aristas. Las uniones o
empalmes deberán quedar en las zonas libres, trabajando únicamente a
tracción. No deberán cruzarse los cables de dos ramales de eslingas
distintas, sobre el gancho de sujeción, ya que en este caso, uno de los cables
estaría comprimido por el otro (figura 3.4). SI el ángulo de los ramales
sobrepasa los 90° deben utilizarse eslingas más largas o ejes transversales
(pórticos), según indica la figura 3.5.

FIGURA 3.5 Utilización de un pórtico o de eslingas más largas

2. TIPOS DE ESLINGAS

2.1. ESLINGAS TEXTILES

Las eslingas textiles son accesorios de elevación flexibles formados por una
cinta plana cosida o por una serie de hilos industriales de alta tenacidad
recubiertos por un tejido tubular.

Estos elementos van situados entre la carga y el gancho del aparato de elevación

47
permitiendo realizar la operación de prensión de la carga.

Con el fin de realizar una selección correcta de la eslinga, es fundamental


conocer el número de ellas que se van a utilizar de forma simultánea en la
manipulación de una carga, así como el modo de sujeción al punto de prensión.
Como buena práctica, se puede destacar que utilizar eslingas con terminales
metálicos evita los aplastamientos de las gazas.

Eslinga textil redonda Eslinga simple con doble ojal

Eslinga simple con anillos Eslinga Doble, doble ojal


metalicos

2.1.1. Características

a) Longitud: Se mide entre los dos puntos de enganche, estando


la eslinga estirada sin tensión notable, sobre una superficie
plana.

b) Carga máxima de utilización (CMU): Carga máxima,


expresada en kilogramos o toneladas, que puede soportar la
eslinga durante su uso.

c) Fuerza de prueba: Esfuerzo, expresado en Kg., a que puede


ser sometida la eslinga, a petición del comprador, al objeto de
asegurarse de su resistencia. Se aconseja que la fuerza de prueba
a la que se ha de someter la eslinga, sea del doble de la Fuerza
Máxima de Utilización.

d) Identificación: El marcado de las eslingas debe permitir su


identificación, indicando:
• material con que está fabricada.
• carga máxima de utilización (CMU). expresada en
kilogramos o toneladas.
• nombre del fabricante.
• año y mes de fabricación.

e) Espesor: Es otra característica definitoria de la eslinga, que


no precisa más comentarios. Si la eslinga estuviera formada por
varias bandas superpuestas, todas ellas deberán ser del mismo
espesor.

48
f) Teñido y revestimiento: Sirven tanto para identificar las
eslingas como para aumentar su resistencia a la abrasión. Los
productos utilizados en el tratamiento de las eslingas, no deben
ser tóxicos para el organismo humano.

g) Carga de rotura de la eslinga: Es el esfuerzo máximo, en Kg,


que la eslinga puede soportar, sometida a un ensayo de rotura.

h) Factor de forma de eslingado: factor de corrección que se


aplica a la carga máxima de utilización (CMU) de una eslinga
simple, teniendo en cuenta la forma de eslingado (ángulos del
ramal, estrangulado

i) Coeficiente de utilización/seguridad): Relación aritmética


entre la carga mínima de rotura garantizada por el fabricante y
la carga máxima de utilización marcada sobre la eslinga.

j) Longitud de trabajo útil: longitud acabada real de la


eslinga, desde punto de apoyo a punto de apoyo.

2.1.2. IDENTIFICACIÓN Y USOS DEL MATERIAL

Para la identificación del material de composición de las


eslingas, se utilizan los siguientes colores de etiqueta:

En la tabla siguiente, se indican los colores identificativos de las


etiquetas de las eslingas, con respecto a las propiedades
térmicas y la resistencia a los ácidos que se utilizan:

El proveedor facilitará un certificado de conformidad con la

49
norma europea EN 1492 y el manual de instrucciones del útil.

Además de los criterios comentados, es importante recalcar el


riesgo de alargamiento de los materiales textiles, que oscila
entre el 11% del poliéster y el 20% del polipropileno.

La carga máxima de utilización de las eslingas textiles viene


identificada por una serie de colores de acuerdo a códigos
internacionales.

El coeficiente de utilización (relación entre carga de rotura y


carga de trabajo) en este tipo de eslingas es de 7. No obstante, el
coeficiente es un parámetro de diseño, es decir, el margen de
seguridad con que sale de fabricación. Por lo tanto, siempre se
tendrá en cuenta la carga máxima de utilización que se
determina por las condiciones de trabajo.

Las condiciones de almacenamiento constituyen un aspecto


clave cuando se trabaja con eslingas textiles, resultando
imprescindible cumplir las siguientes condiciones:

• Serán almacenadas en lugar seco y ventilado, sin


exposición a radiación solar directa.
• La zona del almacén no superará los 60 grados.
• Se apoyarán en soportes adecuados sin aristas y
evitando el contacto con el suelo.
• En su transporte, irán en cajas y no colocadas sobre los
bastidores del vehículo, expuestas al sol.
• Se acopiarán en áreas de trabajo alejadas de zonas
donde exista exposición a soldaduras u otras fuentes de
emisión de radiaciones ultravioleta.

2.1.3. Etiqueta de Eslinga Textil

50
Existen eslingas “de un
solo uso”, también
denominadas “eslingas
no reutilizables”,
diseñadas para sujetar la
carga transportada en un
vehículo en un solo viaje,
no pudiendo ser utilizada posteriormente para operaciones de
elevación, ni para transportes sucesivos. Este tipo de eslingas
debe llevar en la etiqueta la frase de “no reutilizable” o de “un
solo uso”.

Por el alto riesgo que supone, las empresas que emplean estas
eslingas, deben hacer hincapié, en la información y formación de
sus trabajadores, sobre los límites de uso y los riesgos de un
empleo no previsto.

51
A continuación, de acuerdo a la “NTP 842” del Instituto de
Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), se
indican los criterios de selección de una eslinga textil.

52
2.1.4. Consejos de Utilización de Eslingas Planas de Banda
Textil

• No emplear más que eslingas perfectamente identificadas


por lo que se refiere al material con que están construidas y
a su carga máxima de utilización (CMU), al objeto de no
sobrecargarlas nunca.
• No utilizar eslingas deterioradas.
• En los anillos u ojales textiles, formados por la misma banda,
no enganchar nunca elementos que puedan deteriorarlos
(elementos con bordes cortantes o ángulos agudos).
• Las eslingas deben utilizarse y almacenarse de acuerdo a las
indicaciones que se facilitan en el capitulo "Condiciones
generales de uso y almacenaje de cuerdas, cables, cadenas,
eslingas y aparejos”.

• Las eslingas textiles no deben emplearse en lugares donde


existan temperaturas elevadas o riesgo de contacto con
productos químicos. Si su utilización en estos lugares
resultara inevitable, deberá consultarse con el fabricante.

• Toda eslinga que se ensucie o impregne de cualquier


producto, durante su uso, deberá lavarse inmediatamente
con agua fría.

• Se evitará almacenar o secar las eslingas textiles cerca de


fuentes de calor intenso. Deberán almacenarse al abrigo de
la intemperie, del sol y demás fuentes de radiaciones
ultravioleta.

2.1.5. Control y Verificación

Las eslingas textiles deberán examinarse antes de cada puesta


en servicio, para cerciorarse de que no existen cortes
transversales o longitudinales, abrasión en los bordes,
deficiencias en las costuras, daños en los anillos u ojales, etc. Los
efectos de los daños en la superficie de las bandas textiles, son
variables, pero siempre son causa de la disminución de la
resistencia a la tracción.

Un ataque químico es detectable, porque las fibras de la


superficie de la banda textil se sueltan por simple frotamiento.

Una eslinga con cortes en los bordes debe ser retirada de


servicio inmediatamente. Del mismo modo, las costuras no
deben presentar deterioro alguno.

1. ESLINGAS DE CABLE

53
Las eslingas de cable están constituidas por una serie
de cordones dispuestos en figura de hélice sobre un
alma que puede ser textil, metálica o mixta.

Los cordones están formados por varios alambres


dispuestos en una o varias capas.

Toda eslinga de cable se compone de:

• Alambre.- Componente básico del cable de acero,


que se fabrica en varias calidades, según la aplicación a que se destine.
• Cordón.- Formado por un número de alambres según su construcción,
arrollados sobre un eje (alma).
• Alma.- Eje central del cable sobre el que se enrollan los cordones. Puede ser
de distintos materiales (acero, fibras naturales, polipropileno).

Según el diámetro y la posición de estos elementos, se pueden obtener


configuraciones diferentes, dando lugar a eslingas con idéntico diámetro.

Ejemplos:

• Eslinga de 6 cordones de 19 alambres cada cordón y alma textil (1)


• Eslinga de 6 cordones 37 alambres cada cordón y alma textil (2)

Composición Composición
6X19+1 (180 kg/mm2) 6X37+1 (180 kg/mm2)

Los parámetros más representativos a tener en cuenta son:

• La longitud nominal: distancia total entre apoyos.


• La longitud nominal entre los casquillos de las gazas que debe ser, al menos,
20 veces el diámetro del cable en mm.
• Los ramales de las eslingas se deben unir en su parte superior al equipo de
elevación mediante un eslabón maestro. Este eslabón debe tener la misma
capacidad de carga que la eslinga.

54
Las relaciones dimensionales de los parámetros de una eslinga de cable son:

a = ancho gaza (de 4 a 5 veces diámetro cable)


b = longitud de la gaza (de 8 a 10 veces diámetro cable)
c = longitud de la costura (de 20 a 30 veces diámetro cable)

Las gazas, ojales o anillos de las eslingas pueden presentar diferentes configuraciones
de acuerdo a la composición y disposición de los alambres que la constituyen. Las
eslingas de cable pueden llevar o no guardacabos, siendo necesarios cuando se
utilicen otros accesorios acoplados con el aparato de elevación.

Eslinga de cable con ojal y Eslinga de cable con ojal Eslinga con guardacabos
casquillo trenzado

Cuando se utilicen grapas (abrazaderas), la separación entre las mismas debe ser de
entre 6 a 8 veces el diámetro del cable.

IMPORTANTE
Las eslingas confeccionadas con grapas o mordazas no deben usarse en
operaciones de elevación de cargas.

55
Para el marcado, se utiliza una placa metálica en las eslingas de dos o más ramales o
en el casquillo de la gaza en las eslingas de un solo ramal. Las indicaciones deben ser
legibles y estar colocadas en un lugar en el que no puedan desaparecer por causa del
desgaste, ni poner en peligro la resistencia del accesorio.

Como buena práctica, en la adquisición debe requerirse al proveedor que, además de


estar marcadas en el casquillo de la gaza, dispongan de una placa metálica en el
interior de la misma.

En las eslingas de “gaza cosida”, cuando el marcado sea físicamente imposible, las
indicaciones de carga máxima de utilización deberán figurar en una placa u otro
medio equivalente y estar firmemente fijadas al accesorio, no estando permitido
marcarla con elementos plastificados.

La información mínima del marcaje es:

• La marca del fabricante de la eslinga.


• Los números o letras que identifiquen la eslinga con el certificado
correspondiente.
• La Carga Máxima de Utilización (C.M.U.).
• El marcado CE.

Para las eslingas de varios ramales, a la información sobre la C.M.U. se le deben añadir
los ángulos de aplicación de las cargas:

• C.M.U. para 0° a 45° con relación a la vertical (0° a 90° entre ramales).
• C.M.U. para 45° a 60° con la vertical (90° a 120° entre ramales) si procede.

El proveedor facilitará un certificado de conformidad con la norma europea EN 13414


y el manual de instrucciones del útil.

Las eslingas de cable presentan limitaciones de uso en condiciones atmosféricas


adversas, no debiendo sumergirse en soluciones ácidas ni ser expuestas a vapores
ácidos. Para su empleo en ambientes marinos, exposición a metales en fusión o
materias corrosivas, se debe consultar al fabricante, previa evaluación por personal
competente.

Su utilización en equipos de elevación de personas, demanda un mayor nivel de


seguridad y criterios específicos según el equipo a utilizar (teleféricos, ascensores,
cestas para trabajos excepcionales...). En estos casos, se deberán consultar las
normas armonizadas del equipo en cuestión.

56
Las eslingas de cable requieren un control exhaustivo antes de cada utilización para
comprobar su estado.

Eslinga con gaza aplastada.


Uso no permitido

En función de la manipulación de la carga debe tenerse en cuenta que la eslinga


seleccionada ha de presentar una resistencia suficiente a las flexiones y vibraciones,
observando los siguientes factores técnicos de la composición de las mismas:

• Mayor número de alambres.


• Cordones con almas flexibles.
• Cables preformados.
• Acero de baja resistencia específica.

Respecto a los procedimientos de adquisición, se deberán incluir las siguientes


especificaciones:

• tipo de eslinga.
• longitud nominal en metros.
• tipo de accesorio en extremos.
• carga máxima con la que va a trabajar la eslinga y diámetro del cable.
• Composición del cable.
• Tipo de gaza; salvo indicación del peticionario será de 15 veces el diámetro
del cable.

2. ESLINGAS DE CADENA

Son conjuntos constituidos por eslabones unidos a unos accesorios en los extremos
para amarrar cargas del gancho de un aparato de elevación. El medio de unión es un
eslabón maestro.
Pueden constituirse con uno o varios ramales y también sin extremos o “eslingas sin
fin”. La longitud de las mismas se mide entre apoyos.

57
Para determinar los puntos de prensión, al igual que para los otros tipos de eslingas,
es necesario conocer el esfuerzo de cada ramal según el ángulo de elevación. El
coeficiente de seguridad para las eslingas de cadena es 4, siendo la carga de cualquier
eslabón maestro igual al de la capacidad de la eslinga.

En caso de utilizar eslingas de varios ramales, la Norma EN-818 indica los coeficientes
de reducción de carga, según los ramales utilizados:

COEFICIENTE DE CALCULO SEGÚN RAMALES DE LA ESLINGA

N˚ RAMALES Para 1 ramal Para 2 ramales Para 3 ramales


ESLINGA utilizado utilizado utilizado

2 1/2 1 ---

3 1/3 2/3 1

4 1/4 1/2 3/4

• Las eslingas de cadena deben ir marcadas. El marcado de clase deberá ser una cifra
legible en hueco o en relieve cada 20 eslabones, o a intervalos de 1 metro como
máximo. La altura de la marca deberá ser mayor de 2 mm o del 25% de la
dimensión nominal de la cadena. Asimismo, incorporará una placa metálica con la
siguiente información:

• Numero de ramales
• Numero de código correspondiente a la dimensión de la cadena
• Numero o símbolo del fabricante de la cadena
• Marca individual de identificación (marca del fabricante
• N˚ o Letra que identifiquen la eslinga con el certificado correspondiente (por
ejemplo, las eslingas de clase 4 llevarán identificado el n˚ 4).

58
• La carga máxima de utilización (C.M.U.)
• El marcado CE.

4.1. Marcado de una Eslinga de cadena

Los conectores de las eslingas de cadena deben tener las mismas


identificaciones que la eslinga (marca fabricante, marcado CE, carga máxima de
utilización, etc.)

Conector de eslinga
de cadena

Además del marcado, el fabricante deberá emitir un certificado de ensayo y de


control que acredite la conformidad con la norma EN 818, en el que se
especifique el número de serie de la cadena o cadenas afectadas y las
instrucciones de utilización de cada clase y tipo de cadena en particular.

Otros factores a destacar en el uso de las eslingas de cadena son:

• La presencia de ácidos, que puede requerir:


• Reducir la carga de utilización al 50 % de la indicada en la eslinga.
• Lavar posteriormente la eslinga de cadena con agua limpia.
• Verificar diariamente el estado de la misma.
• La modificación de la longitud de ramales y soldaduras:

59
• No está permitido el uso de ramales de longitudes diferentes ni
efectuar reparaciones de soldaduras sin autorización del fabricante.
• Su utilización en ambientes donde existan temperaturas elevadas.
• En este caso deben seguirse las indicaciones de la tabla:

VARIACIONES DE LA CARGA EN FUNCIÓN DE LA


TEMPERATURA

Temperatura Cadena normal

Hasta 200˚C 100% CMU

Entre 200 y 300˚C 90% CMU

Entre 300 y 400˚C 75% CMU

Más de 400˚C No permitido

No obstante, existen fabricantes que han certificado eslingas para zonas de


trabajo donde las temperaturas son elevadas. Estas se caracterizan porque
cambian de color en función de la temperatura a la que están expuestas, lo que
indica una referencia visual de exposición.

La utilización de cadenas requiere que antes de su empleo, el trabajador


compruebe su estado a fin de detectar daño o deterioro evidente, y en su caso,
lo comunique para su sustitución y reparación o eliminación. Los defectos a
verificar incluyen:

• El marcado ilegible.
• Los alargamientos.
• Las deformaciones de los accesorios de extremo superior e inferior.
• Los desgastes.
• Las fisuras, corrosión excesiva…
• El pestillo de seguridad.
• Las eslingas de cadena deben almacenarse en:
• Un lugar seco y ventilado.
• Colocadas sobre soportes y no en contacto con el suelo.
• Alejadas de atmósferas corrosivas.

3. EQUIPOS AMOVIBLES DE ELEVACIÓN DE CARGAS

60
Este apartado comprende aquellos equipos que se pueden unir directamente al
equipo de elevación. Se incluyen, entre otros, las horquillas de elevación, las pinzas,
los Ganchos C, las vigas de suspensión, los electroimanes y las ventosas de vacío.

De acuerdo con la Norma EN 13155, estos útiles mantienen unos requisitos generales
de seguridad comunes:

• Deben diseñarse para soportar una carga estática igual a tres veces la carga
máxima de utilización sin soltarla, incluso aunque se produzca una
deformación permanente.
• Soportarán una carga de dos veces la carga máxima de utilización sin
deformación permanente.
• Los accesorios previstos para estar inclinados se deben diseñar para un
ángulo superior, por lo menos en 6˚ al ángulo máximo de trabajo.
• Si pueden ser guiados manualmente, deberán estar equipados con
empuñaduras para no lesionarse los dedos. No se requieren empuñaduras si
el diseño ofrece posibilidades de prensión equivalentes.

Electroimán Ventosa de Vacio

El Marcado de los Equipos amovibles de elevación de carga debe contener la siguiente


información:

• Identificación del fabricante.


• Marcado CE.
• Modelo.
• Número de serie.
• Peso del accesorio sin carga cuando se exceda el 5% de la carga máxima de
trabajo del equipo o si supera los 50 Kg.
• Año de fabricación.
• Carga máxima en Tm. o Kg.

Además del marcado general, la norma establece un marcado complementario que va


a depender del tipo de equipo, según se indica en la tabla siguiente:

61
ÚTIL DE ELEVACIÓN MARCADO COMPLEMENTARIO

Límites de las posiciones previstas del centro de


Ganchos C
gravedad de la carga

Límites de las posiciones previstas del centro de


Horquillas de Elevación
gravedad de la carga

Ventosas con autocebado La carga mínima

Por último, cabe destacar que los equipos amovibles deberán ser acompañados de un
certificado de conformidad con la norma EN 13155 y el manual de instrucciones que
incluirá al menos, la información siguiente:

• Breve descripción del útil de elevación.


• Carga máxima de trabajo.
• Utilización prevista.
• Características de la carga incluyendo el
rendimiento y el número de partes que pueden
manejarse al mismo tiempo.
• Determinación de la gama de funcionamiento.
• Instrucciones para la operación y utilización.
• Montaje acoplamiento/desacoplamiento y ajuste
del equipo sobre la grúa.
• Manejo y almacenamiento del equipo.
• Estabilidad cuando sea aplicable.
• Gama de temperaturas de utilización del útil de
elevación.

En cuanto a su almacenamiento, su
diseño debe permitir depositarlos de
manera estable. Para que sea
considerado estable, éste no debe
volcar cuando se inclina un ángulo de
10˚ en cualquier dirección o por
medio de un equipo adicional, tal
como un soporte.

Por último, indicar que es importante


no confundir el concepto de equipo
intercambiable con el de equipo amovible de transmisión mecánica que aparece en la

62
Directiva de Máquinas, ya que:

El dispositivo amovible de transmisión mecánica está destinado a “transmitir


potencia entre una máquina automotora y otra receptora”.
El equipo intercambiable acoplado a una máquina permite un “cambio de función o
aporta una función nueva a la máquina”.

4. CÁNCAMOS

Son accesorios que permiten realizar determinadas operaciones de elevación, como


máquinas u otros objetos que no pueden ser elevados manualmente ni a través de
otros útiles.

Estos accesorios, que pueden ser fijos o giratorios, deben seleccionarse considerando
unos ángulos de elevación determinados en los procesos de trabajo.

Otros aspectos a tener en cuenta en su selección son:

• La forma de trabajo del cáncamo. Distribución de esfuerzos.


• El entorno de la temperatura de trabajo.
• El tipo de engrasado.

La selección de cáncamos giratorios permite trabajar con


ángulos superiores a 45˚ sin riesgo a desenroscarse.
Asimismo, la superficie de la base debe ser uniforme para
permitir una distribución homogénea de las cargas al
elemento soporte y el material de anclaje
(metal/hormigón, etc.) que soportará los esfuerzos
solicitados.

En ocasiones, es necesario realizar puntos de amarre con


cáncamos que deben combinar dos características:

• Rotación para permitir giros de 360˚.


• Suspensión que mantenga el cáncamo en cualquier posición del ángulo de
diseño (por ejemplo, 180˚ de recorrido mediante un muelle fijador interno).

Con respecto a la temperatura de trabajo, debe tenerse en cuenta que los cáncamos
están diseñados para trabajar entre -20˚C y + 200˚ C.

Finalmente, un criterio clave a tener en cuenta para la selección de un cáncamo,


radica en la disponibilidad de grasa para evitar la acumulación de suciedad en el
mecanismo interno, permitiendo que los movimientos de rotación sean más

63
fáciles.

El coeficiente de utilización de un cáncamo debe ser 5 como mínimo.

Estos equipos deben llevar la siguiente identificación:

• Marca/Símbolo del fabricante.


• Marcado CE.
• Carga máxima de utilización en tiro vertical
(C.M.U.).
• Diámetro de la rosca.
• Código de trazabilidad.

El proveedor facilitará un certificado de conformidad con la norma EN 1677 y el


manual de instrucciones del útil.

La utilización improvisada de cáncamos en trabajos de carga y descarga puede dar


lugar a accidentes por su inadecuación con el sistema de sujeción. A continuación, se
muestran errores habituales en el uso de estos dispositivos.

5. GRILLETES

Son equipos destinados a ser empleados de forma directa o conjuntamente con otros
accesorios de elevación. En función de su forma, se distinguen dos tipos de grilletes:
recto o de lira, estando constituidos ambos por acero forjado.

Grillete tipo recto Grillete tipo Lira

Dependiendo del pasador se pueden distinguir:

64
Tipo W- pasador roscado con un agujero en uno
de sus extremos aplastado, que se atornilla en
una de las cabezas del cuerpo.

Tipo X- pasador tipo tornillo con cabeza y tuerca


hexagonales, y pasador de aletas.

La carga máxima de utilización viene indicada en


el cuerpo del grillete, acompañada de las letras
WLL que indican la capacidad de carga.

Cada grillete debe venir identificado con:

• La Carga de utilización en toneladas. Ejemplo C.M.U. 4,75.


• El número de la clase del grillete (clase 6).
• El Nombre, símbolo o marca del fabricante.
• El Código de trazabilidad.

Los pasadores de los grilletes de un diámetro igual o superior a 13 mm deben


marcarse de forma legible e indeleble con la indicación de la clase y el símbolo del
fabricante.
Si el diámetro es inferior, llevarán, al menos, la indicación de la clase o el código de
trazabilidad.
Además del marcado, el proveedor debe facilitar un certificado con la siguiente
información:

• Nombre, dirección del fabricante o de su


distribuidor autorizado, así como la fecha de
extensión del certificado
• Conformidad con la norma EN 13889.
• Código de trazabilidad.
• Descripción del grillete.
• N˚ de clase.
• Carga máxima de utilización en Tm.

Para la adquisición segura de estos equipos, se deberán observar los siguientes


parámetros:

• Temperatura de trabajo: No se utilizarán grilletes para temperaturas


superiores a los 200˚C sin consultar al fabricante.

65
• Productos químicos presentes en el entorno laboral: Se solicitará la
autorización del fabricante si hay que sumergir el grillete en soluciones
ácidas.
• Forma de sujeción, en caso de ser acopladas con varias eslingas: Solo se
podrán usar los grilletes de tipo lira.
• Presencia de vibraciones: Para estos casos se recomienda que dispongan de
pasadores de seguridad para evitar desenganches.

Por otro lado, se debe disponer de instrucciones de utilización con los siguientes
apartados:

• Limitaciones de uso.
• Sustitución de pasadores perdidos o dañados.
• Inspección del grillete antes de su uso.
• Evitar las aplicaciones en los que la carga es inestable.
• Alineación correcta del grillete con la línea de carga.

En determinadas ocasiones se detecta que los grilletes han sido tratados por el
usuario. Se recuerda que la normativa no permite tratamientos de galvanizado ni
procedimientos similares, si estos no son controlados por el fabricante.

6. CUERDAS

Con mucha frecuencia, las cuerdas de fibras naturales o sintéticas, tales como el
cáñamo, sisal, manila, poliamida o polietileno, entre otras, forman parte de los
equipos de elevación de cargas. Entre éstos se pueden citar

Garruchas Aparejos Cabrias Torno de elevación manual

La normativa de aplicación considera estos útiles como equipos de trabajo, por lo que
deben disponer de la certificación y documentación correspondiente.

Las cuerdas de cáñamo tienen una buena resistencia y poca elasticidad, pero se
deterioran con facilidad por presencia de moho y en contacto con sustancias
químicas.

66
Por ello, requieren ser manipuladas con prudencia, evitando en la medida de lo
posible, utilizarlas en casos donde se precise elevar pesos cercanos a su máxima carga
de utilización, ya que en contacto con el agua en los primeros meses de uso, pueden
perder más del 50 % de su resistencia.

Cada rollo de cuerda debe tener una etiqueta que esté firmemente fijada en su lugar,
con la siguiente información:

• Material constituyente.
• Identificación de la norma.
• Número de referencia.
• Longitud suministrada.
• Declaración de Conformidad (Norma
UNE 9554-Cuerdas de fibra.
Especificaciones generales). Está
certificación debe estar disponible en
cualquiera de las fases de utilización.

El proveedor debe proporcionar la


instrucción de uso y mantenimiento, incluida
la forma de almacenaje (forma circular o de
ocho).

Las cuerdas se almacenarán en lugar seco y


bien aireado, colocadas en soportes verticales
(alejadas del acceso de roedores) y en rollos.
Siempre se evitará el contacto de las mismas
con el suelo.

67
UNIDAD. IV

CRITERIO DE EVALUACION Y REGISTRO DE UTILES DE IZAJE

1. ASPECTOS ESENCIALES

La empresa debe poner a disposición de los trabajadores equipos seguros,


siendo imprescindible conocer si éste es adecuado para la función
requerida. Si esto no se considera, una vez adquirido, instalado, en
funcionamiento y pagado, puede suceder que el equipo incumpla los
requisitos esenciales de seguridad, acordes con el entorno de utilización.

Es fundamental que tanto el marcado CE, como la Declaración


de Conformidad del accesorio de elevación, sean conformes
con el ENTORNO donde se va a utilizar.

Las Directivas y Normas armonizadas sobre estos equipos establecen la


obligación de elegir los equipos de trabajo teniendo en cuenta:

• Las condiciones y características de trabajo


• Los riesgos existentes en la empresa o el establecimiento, en particular
en los puestos de trabajo para la seguridad y salud de los trabajadores
• Aquellos riesgos que serían susceptibles de añadirse por el hecho de la
utilización de los equipos de trabajo en cuestión.

El Real Decreto 1215/1997 de la norma Española, por el que se establecen


las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los
trabajadores de los equipos de trabajo, en relación con los procedimientos
de compra y recepción de estos útiles, incluye la obligación de considerar
los siguientes parámetros:

• Puntos de Prensión.
• Modalidad y Configuración de amarre.
• Condiciones atmosféricas.
• Dispositivos de enganche.

De acuerdo con lo descrito, adquirir útiles de elevación con marcado y


documentación no es suficiente para liberar al usuario de sus
responsabilidades. Es necesario disponer de procedimientos de compra,
que incluyan la verificación de los equipos recibidos, de forma que se
asegure el cumplimiento de las especificaciones establecidas para cada
equipo, antes de su puesta a disposición de los trabajadores.

El procedimiento de compra permite conocer las singularidades a tener en

68
cuenta en cada equipo y debe incorporar los siguientes puntos:

• La C.M.U.
• El Marcado CE/Declaración de Conformidad y folleto de instrucciones.
• La temperatura de servicio en la que va a estar expuesto el útil de
elevación.
• El número de ramales en el caso de las eslingas.
• Si se va a utilizar acoplado con otros accesorios (grilletes, cáncamos...) al
objeto de determinar el tipo de ojales requeridos.
• La atmósfera de trabajo (ácidos, gases, etc.) con objeto de verificar la
compatibilidad del material del útil de elevación con esas condiciones.
• La configuración de la carga: número de ramales de elevación para la
determinación del ángulo de apertura y que este no sea superior a los 60˚.

Asimismo, debe particularizarse en función del tipo de útil y material. Por


ejemplo, en el caso de las eslingas de cadena, la tipología del material (clase
4 ú 8) puede ser determinante a la hora de prevenir su rotura, al exponerla
a condiciones atmosféricas químicas agresivas en el entorno de trabajo.
En este caso, el procedimiento deberá incluir la información al fabricante,
para que lo considere en la certificación correspondiente.

En el caso de la temperatura, si dichas eslingas se van a utilizar por encima


de los 200˚C, hay que tener en cuenta una reducción de la carga máxima a
utilizar (entre el 10% y 50%) dependiendo de las características de la
cadena y la temperatura existente.

El proveedor debe garantizar que el almacenamiento y transporte de los


útiles mantienen las condiciones de calidad exigibles al equipo.
Por ejemplo, al adquirir eslingas de cable, la norma UNE EN 13414-1,
aconseja al comprador que especifique en el contrato de compra que el
suministrador tiene un sistema de calidad conforme a normas europeas,
para asegurar que los productos declarados conformes, satisfacen
plenamente el nivel requerido.

Los procedimientos de adquisición incorporarán los criterios establecidos


en las Normas armonizadas. Como muestra y en relación con la selección de
eslingas de cable y su temperatura de uso, se muestra la siguiente tabla, en
la que se indican las especificaciones de la Norma EN13414-1 “eslingas de
cable”, en referencia al material del casquillo y el tipo de alma:

CARGA MÁXIMA DE LAS ESLINGAS DE CABLE DEBIDA A LAS TEMPERATURAS

69
Temperatur Temperatur
Material del Alma del Temperatura
a a
Casquillo cable 200˚<T<300˚
100˚<T<150˚ 150˚<T<200˚
Textil NO USAR NO USAR NO USAR
Aluminio
Acero 100% CMU NO USAR NO USAR

Textil NO USAR NO USAR NO USAR


Acero
Acero 100% CMU 90% CMU 75% CMU

Gaza Textil NO USAR NO USAR NO USAR


Trenzada Acero 100% CMU 90% CMU 75% CMU

Otro apartado importante es conocer la configuración de amarre con la que


se va a trabajar en la instalación. Con respecto a dicha configuración, es
necesario conocer, entre otros, los siguientes aspectos:

• Si el sistema de elevación va a utilizarse con sistemas de sujeción


mediante nudo corredizo. Se tendrá en cuenta la flexibilidad del elemento
elegido, no siendo adecuado seleccionar elementos rígidos como cables
o cadenas.
• Si va a pasar el útil bajo la carga para su prensión; se considerará la
presencia de aristas.
• Si el útil de elevación va a manipular la carga pasando a través de
soportes de la misma (palé, horquillas, tablones…). Se deberá asegurar la
sujeción de la misma durante su transporte.

Si el operador debe estar próximo a la carga para ayudar en su posicionado.


En este caso, se podrá requerir la utilización de cabos auxiliares,
radiocontrol, etc.

Para terminar, el procedimiento de adquisición de útiles de elevación ha de


incluir los elementos determinantes que deben asegurarse en cada una de
las fases del proceso:

• En la preparación de la solicitud se incluirán las especificaciones técnicas


que debe cumplir el útil de elevación, con objeto de informar sobre las
exigencias del equipo que se adquiere y asegurar las necesidades de
adaptación del útil de elevación a su entorno de trabajo.
• El pedido especificará las exigencias legales del útil de elevación, tales
como el marcado CE, la Declaración de Conformidad, los Manuales de
Instrucciones o la conformidad a normas.
• Al efectuar la recepción, se comprobará que el útil adquirido cumple las

70
especificaciones técnicas indicadas en el pedido y la información
necesaria.
• El registro permitirá inventariar los útiles de elevación adquiridos,
cumplir los requisitos que establecen las normas armonizadas y
garantizar una trazabilidad futura para el mantenimiento de los mismos.

A continuación, se incorporan tres fichas que pueden ser utilizadas en el


procedimiento de adquisición en referencia a la selección, recepción e
inventario.

71
Ficha 1: SELECCIÓN DE LOS ACCESORIOS ELEVACIÓN

Aspectos a verificar SÍ NO Observaciones

1-MASA DE LA CARGA A ELEVAR:


-Coeficiente de utilización adecuado del
accesorio y componentes
-Carga máxima de utilización que puede
soportar el accesorio

2-POSICIÓN DEL CENTRO DE GRAVEDAD


DE LA CARGA:
-Estabilidad de la carga (el centro de
gravedad se encuentra en la vertical de
elevación)
-Por debajo de los puntos de prensión
-Criterios para el eslingado

3-CARACTERÍSTICAS DE LA CARGA:
-Formas y dimensiones
-Propiedades físicas(ejemplo: metales
fundidos)
-Disponibilidad de puntos prensión y
distribución de los mismos

4-MEDIOS PARA LA PRENSIÓN Y EL


AMARRE:
-Terminaciones del accesorio (anillas,
ganchos, gazas, etc.)
-Necesidades para permitir una sujeción
adecuada de la carga

5-CONFIGURACIÓN DEL AMARRE:


-Criterios de reparto sobre los ramales de la
eslinga
-Efecto de la fuerza horizontal sobre los
puntos previstos en la carga para su
prensión y sobre la propia carga
6-CONDICIONES AMBIENTALES DEL
ACCESORIO ELEVACIÓN:
-Temperatura ambiente
-Humedad
-Exposición a productos químicos
-Exposición a radiaciones ultravioleta

72
Ficha 2: RECEPCIÓN DE LOS ACCESORIOS DE ELEVACIÓN

Modelo de Recepción-Accesorios Elevación

Fecha:
Trabajador que realiza la Recepción:
Aspectos a verificar SÍ NO Observaciones
IDENTIFICACIÓN del ACCESORIO
-Marca del fabricante
-Marcado CE (1)
-N˚ de referencia de Fabricación
-Carga máxima de utilización

OCUMENTACIÓN DEL ACCESORIO


-Manual Instrucciones:
• Especificaciones de mantenimiento
-Declaración de Conformidad (1)

ETIQUETADO E IDENTIFICACIÓN
-Colores distintivos
-Pictogramas

ESTADO GENERAL CORRECTO


(deformaciones, daños…)

73
RELACIÓN DE “ÚTILES DE ELEVACIÓN” DE CARGAS

CMU Característ Fecha Observacio


Puesto Responsab
REFERENC TIPO (Carga icas Ubicaci última nes
de le de
IA * Máxima - Longitud ón revisión (condicione
Trabajo gestión
de - Otros / Puesta s
Utilizació en ambientale
n) servicio s,
restriccion
es de uso…)
Ficha 3: INVENTARIO DE SEGURIDAD

74
UNIDAD V

CONTROL, MANTENIMIENTO E INSPECCION DE UTILES DE IZAJE

1. INTRODUCCIÓN

Los criterios técnicos de los diferentes útiles de elevación, así como la


normativa vigente indican que estos equipos deben disponer de métodos
para llevar a cabo las verificaciones que se deben realizar a los mismos.

Para cumplir con el objetivo indicado es necesario contar con personal


competente, de acuerdo con las condiciones indicadas en las normas
armonizadas:

PERSONAL COMPETENTE

Condiciones a cumplir

FORMADO Conocimientos

CUALIFICADO Experiencia practica

TRABAJADOR
DESIGNADO

Con las instrucciones


necesarias para realizar
los ensayos y examenes

Con los medios


adecuados para realizar
su tarea

En el ámbito de las comprobaciones de los útiles de elevación, se distinguen


dos grupos en función del responsable de su ejecución:

• Las que efectúa el operador antes de su uso, según las


especificaciones del fabricante.

75
En las que se garantizará la correcta aplicación de este tipo de
comprobaciones.

Es recomendable el empleo de listas de chequeo, que permiten registrar el


resultado de las comprobaciones realizadas y comunicar las deficiencias
encontradas.

Para este cometido se propone el ejemplo indicado a continuación:

FICHA DE COMUNICACIÓN DE ANOMALÍAS EN EQUIPOS DE ELEVACIÓN

• Identificación del
equipo:

• Fecha de
comprobación:

• Efectuado
por:

• Recibido
por:

• Descripción de las
anomalías:

Medias adoptadas para su


corrección:

• De acuerdo
con:

En a de

76
• Aquellas que debe realizar la empresa conforme a una periodicidad
establecida, a lo largo de la vida útil del equipo.

La periodicidad de estas comprobaciones se determinará a partir de los


criterios indiciados en las normas armonizadas y en el manual del
fabricante, en su caso. Para garantizar la aplicación de estas
comprobaciones, es necesario disponer de un programa para cada tipo de
equipo y de una ficha en la que se registre el resultado de la inspección.

Todos los útiles de elevación, de acuerdo con los criterios técnicos, se


someterán a comprobación:

• Cuando se pongan en servicio por primera vez.


• Después de una reparación o accidente.
• De manera periódica.

Para más información, se incluye tabla de la Guía Técnica RD 1215/97,


sobre los “exámenes y ensayos de ACCESORIOS DE ELEVACIÓN”.

EXAMEN EXAMEN
DE DE ENSAYO DE EXAMEN DEL
ADECUACI MONTAJ FUNCION ESTADO DE PRUEBA PRUEBA
ÓN AL E AMIENTO CONSERVAC ESTÁTICA DINÁMICA
USO Y DE (4) IÓN (5)
PREVISTO INSTALACI
(2) ÓN (3)
PUESTA EN SERVICIO EN LA EMPRESA
CON
PRUEBA
NUEVO DE
X
APTITU
(CONFOR
D PARA
ME A LA
EL USO
DIRECTIVA
SIN
DE PRUEBA
MÁQUINA DE
S X X
APTITU
D PARA
EL USO
NUEVA PUESTA EN SERVICIO
OTROS CASOS:
REPARACIÓN, X X X
ACCIDENTES
COMPROBACIONES GENERALES PERIÓDICAS
CASO GENERAL X
OBSERVACIONES:
(2)Consiste en comprobar que el equipo de elevación es apropiado para los trabajos que el usuario
prevé realizar, así como para los riesgos a los que están expuestos los trabajadores y que las

77
operaciones previstas son compatibles con las condiciones de utilización del equipo definidas por el
fabricante.

(3)El examen de montaje e instalación consiste en asegurarse que el equipo de elevación está
montado e instalado de manera segura, conforme al manual de instrucciones del fabricante.

(4)El ensayo de funcionamiento de un equipo de elevación, consiste en:


a.-Asegurarse de la eficacia de funcionamiento de:
Los frenos o dispositivos equivalentes, destinados a detener y, posteriormente, a mantener en todas
sus posiciones, la carga o el equipo.
Los dispositivos que controlan el descenso de cargas.
Los dispositivos limitadores de los movimientos del equipo de elevación y de la carga, tales como
limitadores de recorrido, limitadores de elevación, limitadores de orientación, dispositivos
anticolisión o dispositivos paracaídas.
b) Activar si existen, los limitadores de carga y de momento de vuelco, con el fin de asegurarse de su
buen funcionamiento respecto a los valores definidos en el manual de instrucciones del fabricante o
en su defecto, al sobrepasar la carga máxima de utilización y al menos, a 1,1 veces la carga o el momento
máximo.

(5) El examen del estado de conservación de un equipo de elevación tiene por objeto comprobar que
éste se mantiene correctamente, incluyendo sus soportes y detectar cualquier deterioro susceptible
de ser el origen de situaciones peligrosas, en relación con los elementos siguientes:
a) Dispositivos de calce, amarre y frenado, destinados a inmovilizar en la posición de reposo los equipos
de elevación móviles.
b) Frenos o dispositivos equivalentes destinados a detener y después a mantener, en todas sus
posiciones, la carga y el equipo.
c) Dispositivos para controlar el descenso de la carga. d) Poleas para aparejo, poleas para cadenas…
e) Limitadores de carga y de momento de vuelco.
f) Dispositivos limitadores de los movimientos de los equipos de elevación y de la carga, tales como
limitadores de recorrido, limitadores de elevación, limitadores de orientación, dispositivos
anticolisión o dispositivos paracaídas.
g) Ganchos y equipos de prensión mecánicos, electromagnéticos o neumáticos. h) Cables y cadenas de
elevación.

Este examen consiste en una inspección visual detallada, completada, si es necesario, con
ensayos de funcionamiento.

A modo de referencia, se muestra un cuadro indicativo con la periodicidad del


mantenimiento y de las inspecciones a efectuar en cada útil de elevación, atendiendo
a lo establecido en las normas armonizadas, si bien algunas no concretan la frecuencia
de inspección.

En todo caso, estos periodos deben ser revisados de acuerdo con las especificaciones
de los fabricantes.

78
TABLA DE MANTENIMIENTO/INSPECCIONES

TRIMESTRAL SEMESTRAL ANUAL


Equipo OBSERVACIONES
(mantenimient (inspeccione (inspeccione
o) s) s)

POLIPASTO
X
ELÉCTRICO(1)

POLIPASTO De acuerdo a
instrucciones del
MANUAL(2)
fabricante

GRILLETES X UNE 13889

CÁNCAMOS X UNE 3266:2010

ESLINGAS
X UNE 13414
CABLE

ESLINGAS DE
X UNE 818
CADENA

ESLINGAS
X UNE 1492
TEXTILES

PINZAS DE
ELEVACIÓN

VIGAS DE
SUSPENSIÓN
(BALANCINES)

ELECTROIMAN

GANCHOS C

OTROS

Nota.- Es indispensable verificar el manual del fabricante ya que, por las características del útil de
elevación, puede ser necesario un incremento en la frecuencia de revisión.
(1) y (2).- El control del mantenimiento de los accesorios puede estar incluido dentro de la ficha general
de los aparatos de elevación motorizados o de accionamiento manual existentes en la empresa.

79
2. INSPECCIONES PERIÓDICAS

La ejecución de las inspecciones periódicas de los útiles de elevación, puede conllevar


el desarrollo de operaciones de riesgo (trabajos en altura, puestas en marcha
intempestivas, contactos eléctricos…). Por ello, es necesario establecer
procedimientos de trabajo seguro y, a partir de los mismos, la implantación de
permisos de trabajo.

“Las operaciones de mantenimiento, ajuste, reparación…. que puedan suponer un


peligro para la seguridad de los trabajadores, se realizarán:

• Después de haber parado o desconectado el equipo.


• Siempre tras haber comprobado la inexistencia de energías residuales
peligrosas.
• Cuando se hayan tomado las medidas necesarias para evitar su puesta
en marcha o conexión accidental mientras se está efectuando la
operación”.

R.D. 1215/97, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud
para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo.

Los permisos de trabajo deberán ser por operación y de una


duración determinada. Para operaciones de larga duración,
se recomienda su renovación diaria.
En función de los riesgos presentes, deberá evaluar la
necesidad de disponer de un “recurso preventivo”.

Se adjunta modelo de ficha que puede servir como referencia para confeccionar un
permiso

80
PERMISO DE TRABAJO PARA EL MANTENIMIENTO DE EQUIPOS Y DE ÚTILES
DE ELEVACIÓN DE CARGAS

Persona/Empresa solicitante Firma

Descripción del trabajo a realizar Fecha:

Área de realización de tareas

Persona autorizante y periodo de validez Firma

MEDIDAS A TOMAR ANTES Y DURANTE LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO


Condiciones SI NO NP Contr Condiciones SI NO NP Control
del Equipo ol del Entorno
Sin energías Zona ventilada
residuales Zona
peligrosas señalizada
Trabajos en
Equipo parado altura de
Control
o accesos
Riesgo de caída
desconectado de
Bloqueada la EPIobjetos
requeridos
puesta en Se requieren
marcha protecciones
accidental especiales
MEDIDAS COMPLEMENTARIAS CONTROL DE TRABAJOS

Trabajo En cambios de
realizado por turnos
dos operarios
Acceso Presencia de
adecuado Recursos
para trabajo
Equipos Preventivos
en altura de
específicos
elevación
Instrucciones Otras medidas
personas(1)
y teléfono de
Emergencias
(1) Especificar criterios de autorización y formación en la utilización de estos
equipos. FECHA/ FIRMA
ENTERADO EL RESPONSABLE DE EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS

81
Además del permiso de trabajo, es recomendable disponer de señales y etiquetas que
complementen la información sobre las operaciones a efectuar.

Tanto si el trabajo es realizado por personal propio como por una contrata, el original
del permiso de trabajo deberá estar presente en la zona de operación, para facilitar
su disponibilidad en caso de ser requerido.

En cuanto al contenido de las inspecciones, se realizará según los criterios técnicos


del fabricante y las normas armonizadas.

Con objeto de facilitar la elaboración de listas de chequeo, se adjuntan modelos de


referencia que, en su caso, una vez completados y adaptados con las indicaciones del
fabricante, pueden ser de ayuda para desarrollar los procesos de verificación de:

• Vigas de suspensión/balancines.
• Cáncamos.
• Pinzas de elevación.
• Eslingas textiles.
• Eslingas de cadena.
• Eslingas de cable.
• Grilletes.

82
Ficha 1: REVISIONES DE LAS VIGAS DE SUSPENSIÓN/BALANCINES

Revisión de Vigas de Suspensión


Referencia:
Aspectos analizados SÍ NO Observaciones
Soldaduras en buen estado
Buen estado de pinturas
Marcado e identificada de forma legible la carga
de trabajo
Documentadas las revisiones periódicas
Identificadas y en buen estado las zonas de
prensión
Señales de seguridad/etiquetas de peligros
legibles
Sin deformaciones/Golpes
Sin fisuras
El trabajo con el balancín permite una
inclinación máxima de 6˚ con respeto a la
horizontal(Comprobar)
Efectuada alguna reparación en el balancín
desde la última revisión: Se han efectuado
ensayos no destructivos, de acuerdo con las
recomendaciones del fabricante.
FECHA:

NOMBRE/FIRMA TRABAJADOR COMPETENTE

Ejemplo de viga suspensión

83
Ficha 2: REVISIONES DE LOS CÁNCAMOS

Revisión de Cancamos
Referencia:
Aspectos analizados SÍ NO Observaciones
Está identificada de forma legible e indeleble la
carga
Marcado del cáncamo con:
-Símbolo fabricante
-Tamaño nominal(ejemplo diámetro de la rosca)
-Código de trazabilidad
-Marcado CE
Sin fisuras y/o deformaciones en cuerpo del
cáncamo
En los cáncamos roscados el estado de la rosca y
del pasador.:
-Ojal no deformado
-Espiga no doblada
-Espiga sin fisuras
-Espiga sin corrosión
En cáncamos soldados. Estado correcto de la
soldadura
Ausencia de corrosión, oxidación en el cuerpo del
cáncamo
Verificación de la rotación y ausencia de
suciedad en mecanismos giratorio(1)
Se ha efectuado alguna reparación en el
CÁNCAMOS desde la última revisión: Se han
efectuado ensayos no destructivos, de acuerdo
con las recomendaciones del fabricante…
(1) En tal caso, use aceite penetrante
FECHA:

NOMBRE/FIRMA TRABAJADOR COMPETENTE

Debe seleccionarse el cáncamo más adecuado en función del ángulo de trabajo. Un


cáncamo con forma hexagonal u octogonal es el que tiene menores limitaciones
según el ángulo de elevación

Ejemplo de cáncamos roscados (cilíndrico y


octogonal, respectivamente).

84
Ficha 3: REVISIONES DE PINZA DE ELEVACION

Revisión de Pinza de Elevacion


Referencia:
Aspectos analizados SÍ NO Observaciones
Identificación de:
-Marcado CE
-Identificación de la CMU
Comprobación de:
-Inexistencia de fisuras
-Sin deformaciones en los elementos de izado
-Sin golpes en elementos soportes de carga
Verificación del desgaste de las levas
Constatación de la existencia de ranuras dentadas,
del desgaste de los ejes y del estado de los
pasadores
Ausencia de corrosión, oxidación en el cuerpo de la
pinza
Verificación del estado del sistema de bloqueo, ejes
con tuercas autobloqueantes
FECHA:

NOMBRE/FIRMA TRABAJADOR COMPETENTE

Ejemplo de pinzas de elevación

85
Ficha 4: REVISIONES DE ESLINGA TEXTIL

Revisión de Eslinga Textil


Referencia:
Aspectos analizados SÍ NO Observaciones
Existencia de etiqueta de identificacion en buen
estado y con la informacion clara y legible
Sin nudos

Ausencia de cortes o daños por rozadura en los


bordes

Cubierta sin daños debidos a fricción

No se observa existencia de desgaste, fisuras o


roturas en la cinta
Eslinga sin alteración del color normal de su El calor o la
funda debido a altas temperaturas fricción quedan
marcados en las
fibras de la funda
Sin defectos ni corrosión debido al contacto con
productos químicos(escamación de la eslinga al
frotarla)
Gaza en buen estado(sin roturas)

FECHA:

NOMBRE/FIRMA TRABAJADOR COMPETENTE

Nota: La frecuencia de la inspección puede incrementarse en función de la


seguridad del servicio que realiza.
Ejemplo de Eslinga Textil

86
Ficha 5: REVISIONES DE ESLINGA DE CADENA

Revisión de Eslinga de Cadena


Referencia:
Aspectos analizados SÍ NO Observaciones
Identificación legible de la carga en la anilla del
eslabón maestro
Sin fisuras en los eslabones

Ausencia de eslabones deformados

No se observan ramales de longitud diferente


al resto

El alargamiento está por debajo del 5% El empleo de


“galgas” de
comprobación
facilita las
mediciones
Falta de corrosión en los eslabones

Sin “decoloración” por efectos térmicos

Desgaste de los eslabones no superior al 10%

Abertura del gancho de la cadena inferior al 10% La utilización de


del valor nominal galgas de
comprobación
facilita el control
del estado de las
eslingas de
cadena
Dispositivos de cierre de los ganchos en buen
estado y con pestillo seguridad
FECHA:

NOMBRE/FIRMA TRABAJADOR COMPETENTE

Nota 1: Puede ser necesario reducir el intervalo de inspecciones de las eslingas de


cadena en función de las condiciones y entorno de trabajo.

Nota 2: La reparación de una eslinga de cadena soldada solo


debe hacerla el fabricante.

Ejemplo de eslinga de cadena

87
Ficha 6: REVISIONES DE ESLINGA DE CABLE

Revisión de Eslinga de Cable


Referencia:
Aspectos analizados SÍ NO Observaciones
Dispone de placa con identificación legible de la
carga
Sin desgastes, deformaciones o fisuras en los
accesorios de extremo superior e inferior
Sin desgaste, deformación o fisuras en los
casquillos
Rotura de alambres:
- 6 alambres rotos aleatoriamente en una
longitud de 6d.
- 14 alambres rotos en una longitud
aleatoria de 30d.
Ausencia de deformación del cable
El desgaste del cable no supera al 10% del
diámetro nominal
Sin picaduras en los alambres o falta de
flexibilidad
No se observa decoloración de los alambres o falta
de lubricación
Para casos de eslingas de cables de varios
ramales , la longitud de los mismos son iguales
Es adecuada para el uso previsto (gama de
temperaturas, exposición a productos químicos,
etc)
FECHA:

NOMBRE/FIRMA TRABAJADOR COMPETENTE

Ejemplo de eslinga de cable

88
Ficha 7: REVISIONES DE ESLINGA DE GRILLETE

Revisión de Eslinga de Grillete


Referencia:
Aspectos analizados SÍ NO Observaciones
Identificación de:
-Marcado CE
-Carga Máxima de Utilización
-Referencias del fabricante
Tanto el cuerpo del grillete como el pasador del
grillete son de la misma medida, tipo y fabricación
Pasador sin deformaciones o fisuras

Desgaste inferior al 10% en cualquier dimensión

Estado correcto de las roscas del cuerpo y del Comprobar que el


pasador pasador es
completamente
largo para
meterse
íntegramente en
la cabeza del
grillete
Sin desgaste o fisuras en el cuerpo del grillete

No se observa presencia de óxido o corrosión

FECHA:

NOMBRE/FIRMA TRABAJADOR COMPETENTE

Ejemplo de grilletes lira y recto, respectivamente.

89
UNIDAD VI

SEGURIDAD EN LA OPERACIÓN DE IZAJE

1. INTRODUCCIÓN

Toda operación de elevación de cargas conlleva un riesgo de caída de la misma y


por tanto, siempre será necesario:

• Nombrar y autorizar a los trabajadores encargados de usar los útiles de elevación.


• Elaborar, desarrollar y actualizar un procedimiento de trabajo para las
operaciones de elevación de cargas.
• Señalizar las zonas y maniobras de utilización de los útiles de elevación de cargas.
• Dotar a los trabajadores encargados de la manipulación de cargas de guantes,
calzado y casco de seguridad.

En los apartados siguientes se indican, para cada uno de estos puntos, los elementos
más destacados.

2. AUTORIZACIÓN DE LOS TRABAJADORES

Los criterios preventivos relativos a la autorización de los trabajadores que van a


participar en los procesos de elevación de cargas, deben tener en cuenta:

• La autorización específica de la empresa a los operadores que participan en el


proceso de elevación.

Autorización Uso Equipos y Accesorios de Elevación de Cargas


La empresa certifica que:

D es autorizado para la UTILIZACIÓN DE EQUIPOS ELEVACIÓN


DE CARGAS (Referencias equipo/s ) y tareas de eslingado de cargas y manipulación de
accesorios de elevación.
Y que dispone de la información correspondiente a la misma indicada en el Manual del
Equipo de Elevación y las instrucciones de los accesorios, y también ha sido informado de
los riesgos relacionados con el lugar y otras condiciones del entorno de trabajo donde se
va a utilizar el equipo.
Por otra parte, dicho trabajador dispone de la formación relacionada con el uso seguro del
equipo de elevación de cargas y la utilización de accesorios de elevación mediante un
certificado correspondiente emitido por:

90
(nombre entidad/fabricante/suministrador, etc. que impartió la
formación)

Fdo.: (Nombre, Apellidos y Fecha)

• La formación en el uso de estos equipos y en la aplicación de los procedimientos


de trabajo.
• La información suministrada por el fabricante.

3. PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO

En la elevación de cargas es necesario disponer de un procedimiento de trabajo. A


continuación, se indican algunas de las referencias que las normas establecen al
respecto y que deben ser consideradas en la confección de los mismos:

Se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por


los trabajadores de los equipos de trabajo:

“No estará permitido el paso de cargas por encima de lugares de trabajo no protegidos
ocupados habitualmente por trabajadores. Si ello no fuera posible, por no poderse
garantizar la correcta realización de los trabajos de otra manera, deberán definirse y
aplicarse procedimientos adecuados”.

“Todas las operaciones de levantamiento de cargas deberán estar correctamente


planificadas, vigiladas adecuadamente y efectuadas con miras a proteger la seguridad
de los trabajadores”.

Para facilitar la redacción de los procedimientos, se adjunta un modelo en el que se


describen los apartados que pueden ser considerados y los puntos a incluir en cada
uno de los mismos

91
PUNTOS DE UN PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD PARA ELEVACIÓN DE
CARGAS/ACCESORIOS

Objeto Relación de accesorios y normativa de


aplicación de cada uno de ellos
Funciones y Responsabilidades - Organigrama
- Funciones de cada área en prl en
materia de elevación de cargas
Compra y recepción de los - Pedidos / compras. Criterios
accesorios de elevación - Registros / recepción
- Inventarios
- Documentación
Mantenimiento - Documentos
- Registros
- Formación requerida
- Permisos de trabajo / instrucciones
operativas
- Herramientas / materiales requeridos
- Epi
Criterios de utilización según - Normas de izado
entorno de trabajo - Lugares no protegidos. Instrucciones
- Señalización
- Formación e información de los
trabajadores
- Controles previstos de los accesorios
- Relación de trabajadores autorizados
- Control de operaciones (accesibilidad,
alturas…)
- Uso de varios equipos para elevar la
carga (si procede)
Empresa contratista - Criterios de coordinación
- Documentación
- Evaluación de riesgos / tareas
- Recursos preventivos
- Medios / herramientas / equipos
Expedición de materiales - Control de entrada y salida. Cargas y
descargas
- Control de medios auxiliares de carga
- Documentos de expedición
Implantación de procedimiento Comunicación
Revisión
controles

92
4. SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD EN EL USO DE ACCESORIOS DE
ELEVACIÓN DE CARGAS

Los aspectos relativos a la señalización deberán adecuarse a lo establecido, sobre


disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo.

En todo caso, la señalización deberá utilizarse siempre que el análisis de los riesgos
existentes, de las situaciones de emergencia previsibles y de las medidas preventivas
adoptadas, ponga de manifiesto la necesidad de:

• Llamar la atención de los trabajadores sobre la existencia de determinados riesgos,


prohibiciones u obligaciones.
• Orientar o guiar a los trabajadores que realicen determinadas maniobras
peligrosas.

En ningún caso, la señalización deberá considerarse sustitutoria de las medidas


técnicas y organizativas de protección colectiva. Tampoco podrá considerarse como
una medida sustitutoria de la formación e información de los trabajadores en materia
de seguridad y salud en el trabajo.

A continuación, se describen los tipos de señalización que deben ser aplicados en los
procesos de elevación:

• Indicaciones en los útiles de elevación

Como criterio general, se utilizarán letras blancas sobre fondo rojo o letras negras
sobre fondo amarillo cuando se trate de informar sobre situaciones de peligro. La
forma de señalizar un riesgo en un accesorio de elevación está definida por los colores
rojo y amarillo, cuyo significado se indica en la tabla siguiente:

COLOR SIGNIFICADO

Rojo - Comportamientos peligrosos


- Alto
- Parada de dispositivos
- Parada de emergencia

Amarillo - Atención
- Verificación
- Precaución

93
En función de lo indicado en el apartado anterior, se muestra un ejemplo de
colocación de texto en un balancín de carga.

Peligros/Prohibiciones PRECAUCIONES
(fondo rojo, letras blancas) (fondo amarillo, letras negras)

No Dejar caer la viga de suspensión - Comprobar los puntos de prensión

No Golpear la viga de suspensión Verificar que la viga no obstaculiza


zonas de paso de vehículos

No Efectuar operaciones de Ver el estado general antes de su uso


soldadura en el equipo

No Apilar en zonas de paso - Comprobar que los materiales son


transportados de la forma más
horizontal posible

• Señalización del entorno

Comprenderá la zona de operación y los accesos al recinto de trabajo. La normativa


establece al respecto, las siguientes señales:

• Señal de advertencia de cargas suspendidas a colocar en los


accesos a las zonas de maniobra de los equipos de elevación.

• Señal de advertencia de vehículos automotores(a considerar


cuando existen interferencias con los equipos de elevación).

• Señal de riesgo eléctrico (en aquellas instalaciones donde la


proximidad a líneas pueda dar lugar a un contacto con el equipo
de elevación).

94
• Para restringir el acceso a personal no autorizado, se cuenta con
la señal que se muestra a continuación:

• Señalización gestual

El contenido de estas señales está normalizado y responde a las indicadas en el


capítulo anterior. (Ejemplo de señales)

5. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

Independientemente de los Equipos de Protección Individual que sean necesarios por


los riesgos presentes en el lugar de trabajo, durante las operaciones de elevación
deben utilizarse los siguientes:

• Ropa de alta visibilidad:


Este equipo permite una mejor señalización y localización del
trabajador, siendo su uso, individual y obligatorio. Se dispondrá
siempre que sea necesaria la intervención de ayudantes para la
elevación de cargas y personas que dirijan las maniobras.

95
• Calzado de seguridad
En función de las particularidades del entorno de trabajo, se
seleccionarán para proteger frente a golpes o cortes y en su caso,
pinchazos en los pies.

• Casco
Se utilizará siempre por el operador y el ayudante, y se
cambiará al sufrir algún impacto violento. En ocasiones, no se
valora el uso del casco por su limitada eficacia frente a la caída
de cargas pesadas, sin tener en cuenta que éste protege de:
• Golpes contra objetos inmóviles.
• Proyección de fragmentos y partículas.
• Contactos eléctricos.

• Guantes de protección
En la manipulación de útiles, materiales y
herramientas se utilizarán guantes de
seguridad frente a golpes, heridas y cortes.
Para seleccionar los más adecuados, es
necesario tener en cuenta la resistencia
mecánica que deben ofrecer frente al
riesgo de perforación.

Además de los riesgos mecánicos, cuando se manipulan cables y cadenas el usuario


deberá tomar todas las precauciones conducentes a minimizar los daños sobre la piel
por contacto con grasas y productos de limpieza y, en particular, es recomendable:

• Evitar utilizar gasolina o parafinas para eliminar grasas de revestimientos de las


eslingas.
• Usar cremas protectoras después del lavado de las manos.
• No introducir trapos grasientos en los bolsillos.

96
UNIDAD VII

OPERACIONES ESPECIALES DE ELEVACION Y TRANSPORTE

1. INTRODUCCIÓN

En este capítulo, se analizan las medidas de seguridad necesarias en determinadas


operaciones de elevación que por sus particularidades, requieren un conocimiento y
procedimientos específicos. En concreto, se incluyen:

• Operaciones de elevación en las que intervienen dos equipos de elevación de


manera simultánea.
• Operaciones de elevación en las que se utilizan equipos diseñados para elevar
cargas acoplados a cestas donde van situados trabajadores.
• Operaciones de transporte de cargas en vehículos para su traslado a otras
instalaciones propias o ajenas a la empresa.

2. ELEVACIÓN DE CARGAS UTILIZANDO DOS EQUIPOS DE TRABAJO DE


MANERA SIMULTÁNEA

En las operaciones especiales de elevación de cargas, la normativa actual y los


criterios técnicos, indican la necesidad de elaborar un procedimiento específico para
estas tareas y garantizar una buena coordinación entre los operadores.

Al tratarse de maniobras de gran complejidad, éstas exigen estar perfectamente


estudiadas y planificadas, y deben ser efectuadas bajo la responsabilidad de personal
competente que acredite formación y experiencia.

El procedimiento incluirá, entre otras, las siguientes medidas:

• Se garantizará que el suelo y la estructura


portante de los equipos ofrezcan la
suficiente estabilidad.
• Se calculará el peso a elevar por cada grúa
y los ángulos de trabajo deberán ajustarse
a lo indicado en las tablas de carga
correspondientes a la operación.

• La operación se programará considerando que todos los movimientos deben ser


lentos y controlados, pudiendo interrumpir de forma significativa otras
operaciones de instalaciones aledañas (viales, instalaciones eléctricas…).

97
• En el caso de utilizar equipos móviles o autopropulsados, debe preverse una
mayor longitud de los radios de giro, así como las longitudes de la pluma y los
ángulos de pluma.
• Los encargados de las labores de señalización y los operadores de la grúa
conocerán de antemano qué deben hacer y los movimientos a realizar.
• Antes de iniciar los trabajos, se asegurará que el responsable de la maniobra
disponga de una perfecta visibilidad del proceso y pueda comunicarse de manera
permanente con los operadores.
• Las maniobras previstas permitirán que la línea definida por el gancho, la cabeza
de la pluma y el centro de gravedad de la carga estén siempre en posición vertical
respecto al suelo.

3. ELEVACIÓN DE TRABAJADORES EN EQUIPOS DE ELEVACIÓN DE CARGAS

En determinadas situaciones puede ser necesario elevar a trabajadores en equipos


de elevación de cargas (grúas móviles, puentes grúa, grúas pórtico, etc.) no
diseñados para tal fin.

En todo caso, es importante señalar que se trata de situaciones excepcionales. Tal y


como establecen los criterios técnicos aplicables, no pueden considerarse
excepcionales, operaciones rutinarias repetitivas o previsibles, como:

• La elevación de personas de un nivel a otro.


• La reparación de alumbrado público.
• El acceso a zonas de almacenamiento para preparación de pedidos.
• La manutención manual de materiales en altura.
• Las operaciones de instalación, montaje o desmontaje en altura.
• Cualquier otro trabajo en altura, incluso de tipo ocasional para la limpieza,
labores de mantenimiento…

Suelen considerarse como situaciones excepcionales las tareas de salvamento,


aquellas tareas que técnicamente no son posibles de realizar mediante un equipo de
elevación de personas o si su uso generase riesgos graves.

La disponibilidad de cestas, aún con marcado CE y Declaración de Conformidad con


la Directiva de Máquinas, no excluye la excepcionalidad de su uso. La norma UNE –
EN 14502-1:2010, que fija los requisitos de seguridad para el uso de cestas en
situaciones excepcionales, indica que dichas cestas “no pueden ser consideradas
como un medio de conformidad” con la citada Directiva.

98
No obstante, están permitidas las cestas cuando el equipo está certificado como de
uso mixto, es decir, para la elevación de cargas y personas simultáneamente. La
máquina base deberá cumplir los requisitos para ambas funciones, y la cesta que se
acople será considerada como un equipo intercambiable y por tanto, disponer de los
mandos (órganos de accionamiento) y dispositivos adecuados para que, desde la
propia plataforma, se puedan gobernar sus desplazamientos y, si ha lugar, los de la
máquina a la que está acoplada.

A este respecto, la Guía Técnica del Real Decreto 1215/97, por el que se establecen
las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los
trabajadores de los equipos de trabajo, indica que:

1- En todos estos casos, el equipo de elevación solo se debería utilizar si la evaluación


de riesgos confirma que se puede emplear con seguridad. En dicha evaluación se
tendrán en cuenta:

• El número de personas a elevar.


• La carga adicional a transportar.
• Las operaciones a realizar durante la ejecución de la tarea.
• Las condiciones ambientales y meteorológicas (1).
(1) No conviene utilizar habitáculos suspendidos con vientos superiores a 25
Km/h y, en el caso de habitáculos con unión rígida, con vientos superiores
a 45 Km/h.

2- Deberá haber un dispositivo de control de velocidad de viento (anemómetro) en el


habitáculo.

3- Al seleccionar la grúa para esta tarea, se verificará que:

a) La carga del habitáculo, incluyendo a las personas sea: En grúas fijas, como máximo
el 50% de la capacidad.
a. En grúas móviles, será como máximo el 40% de la capacidad.

b) Esté diseñada para evitar la caída libre de la carga y provista de dispositivos de


seguridad si dicha posibilidad existe, en caso de fallo total o parcial de energía, o
cuando cesa la acción del operador de la máquina sobre los mandos.

c) Esté dotada del adecuado sistema de mando, que impida que la velocidad lineal
del habitáculo sea superior a 0,5 m/s.

99
d) El movimiento de descenso del habitáculo esté siempre controlado mediante un
sistema de accionamiento, es decir, que no se pueda efectuar exclusivamente
mediante el control del freno.

e) El sistema de unión entre la grúa y el habitáculo sea resistente y garantice una


conexión eficaz, de manera que el habitáculo no se pueda soltar de la grúa de forma
intempestiva, ni se balancee o gire de forma peligrosa. Los dispositivos de unión
entre el habitáculo y la grúa (eslingas, argollas, grilletes) deben ser parte integrante
del habitáculo.

f) Esté provista de medios que permitan la evacuación de las personas del habitáculo
cuan- do sea preciso y, si esto no es posible, que se hayan previsto las medidas y
procedimientos específicos para el salvamento de las personas.

g) Se encuentre dotada de los medios apropiados para limitar el recorrido del órgano
de prensión del habitáculo, para evitar que éste adopte posiciones inseguras o
que caiga; por ejemplo limitando de forma segura el recorrido de elevación y
descenso de la pasteca, de manera que se evite la rotura del cable, la pérdida de
tensión del mismo o, en el caso de trabajos por debajo del nivel del equipo de
elevación, la pérdida de unión entre el cable y el tambor de enrollamiento.

La suspensión de la plataforma al gancho de la grúa es un punto


clave para evitar la posible caída de la cesta. Aparte de que el
gancho debe llevar el correspondiente pestillo de seguridad, es
importante dotar de un punto de suspensión complementario a los
accesorios de elevación que sujetan la plataforma al gancho y el
sistema de sujeción del gancho a la grúa, como por ejemplo el cable
(Ver figura).

Seguidamente se adjunta una ficha con las indicaciones de la


Norma EN 14502-1:2010, relativas a las condiciones técnicas de los
accesorios de elevación y las características constructivas de la
cesta, para utilizar (en situaciones excepcionales) con aparatos de
elevación

100
Condiciones Técnicas para la realización de estas tareas
“excepcionales” de acuerdo con el RD 1215/97

- Coeficiente de Seguridad de las eslingas de cable utilizadas igual a 10 como


mínimo
- Coeficiente de Seguridad de las eslingas de cadena igual a 8 como mínimo
- Las eslingas utilizadas para mover estas plataformas solo deben poder ser
desmontadas usando una herramienta
- Las eslingas utilizadas con estas plataformas solo se usarán para esta tarea,
estando prohibido emplearlas en otras aplicaciones

- Control diario de los accesorios de elevación


- Documentación de los controles diarios de los accesorios de elevación

Principales requisitos de construcción de la cesta para aparatos de elevación en


situaciones excepcionales

1. Altura mínima de la cesta 2 m.


2. Cubierta (tejado), siempre que exista riesgo de caída de objetos. Debe aguantar
el impacto de una esfera (…) de 7 kg que incida desde una altura de 2 m.
3. Diámetro máximo de la cubierta 20 mm.
4. Debe estar protegida contra la corrosión.
5. El suelo de la cesta debe disponer de drenaje, estar atornillado o soldado y ser
antideslizante. (norma 13586:2004 +a1:2008-anexo b).
6. La abertura del suelo no debe ser superior a 20 mm.
7. La superficie libre de la cesta debe ser de 0,6 x 0,6 m para una sola persona y
0,4x 0,4 m para cada persona adicional.
8. El espacio libre bajo los pies debe ser
- Profundidad 150 mm.
- -Altura entre 50 y 120 mm.7.- La inclinación resultante para 1,5 veces la carga
nominal no debe superar los 20˚.
- Con respecto a la protección lateral:
- Estará cerrada hasta una altura de 0,5 m de forma que una esfera de 20mm
no pueda atravesarla.
- La parte superior de este cerramiento irá provista de guardacabo.
- La barandilla tendrá una altura de, al menos 110 cm.
- El perfil de la barandilla debe estar comprendido entre 16 y 49 mm., y será
capaz de soportar cargas puntuales de 500 n.
- El acceso y salida de la cesta no se abrirán hacia el exterior y estarán
provistos de cierre automático para evitar su apertura involuntaria.
- Debe estar provista de puntos de anclaje conforme a la en 795.

101
4. TRANSPORTE DE CARGAS AMARRADAS EN VEHÍCULOS

Durante el transporte de materiales a los puntos de destino y en las operaciones de


recepción o entrega de los mismos, se producen situaciones de riesgo que la mayoría
de las veces, no suelen ser consideradas en los planes y programas de prevención.

El transporte de cargas por carretera y la forma en la que los materiales son


transportados, serán objeto de la evaluación de riesgos en la que, entre otros, se
analizarán:

• Las condiciones de las vías, el tipo de carreteras, el estado de las mismas, los
factores atmosféricos y demás aspectos que pueden contribuir a los
desplazamientos de la carga.
• Las maniobras especiales de giro, curvas, rampas y accesos; coeficiente de
rozamiento del material transportado; la ubicación del centro de gravedad del
conjunto y su respuesta frente a posibles vuelcos y pérdida de carga.
• El comportamiento de la carga ante las aceleraciones y frenado del vehículo, de
forma que la sujeción de la misma, contrarreste las fuerzas de empuje esperables.

• Croquis-factores en la seguridad de un transporte


• Las condiciones de trincaje de la carga:
• El número de amarres necesarios para conseguir una sujeción suficiente.
• El posible aflojamiento de los amarres por falta de control durante el transporte.
• El uso de material inadecuado: cintas de poliamida, ausencia de cantoneras…
• La utilización de sistemas de inmovilización de la carga.
• La realización de nudos en las cintas, propiciando la pérdida de resistencia.
• La combinación de sistemas de amarre mixtos: cintas textiles y cadenas o cables.
• El empleo de sistemas de amarre y accesorios que no se adaptan a la carga o no
trabajan de acuerdo con su uso previsto, como los cáncamos rígidos.

102
• El uso de cables de elevación para el
trincaje.
• Los sistemas de amarre seleccionados de
acuerdo al vehículo y la carga deben
permitir:
• Un grado de visibilidad suficiente.
• Prevenir los golpes de la carga con la
cabecera del vehículo o el chasis.
• El reparto uniforme de la carga.
• Un apilamiento que aproxime la carga lo máximo posible al centro de gravedad
del vehículo (en la Norma EN 12195 se incluyen criterios para la determinación
del centro de gravedad).
• La sujeción de piezas sueltas.

Como criterio de referencia, la Norma EN 12195 describe dos sistemas para lograr
una fijación correcta de la carga en un vehículo, la “fijación directa” y la “fijación por
rozamiento”, así como otros factores a contemplar:

Fijacion Directa Fijacion por Rozamiento

Como complemento de las posibles medidas preventivas resultantes de la


evaluación de riesgos, a continuación se relacionan buenas prácticas que pueden
contribuir a la mejora de las condiciones de seguridad en el transporte de cargas:

a. Disponer sistemas de trincaje de la carga con apertura controlada (sistema


de desenganche paso a paso) evitando accidentes por caída de carga sobre
el operador durante las operaciones de desestiba.
b. Adquirir sistemas de inmovilización certificados para este cometido,
conforme a la Norma EN 12195.
c. Utilizar cantoneras para proteger las aristas de la carga contra desgastes y
roturas, facilitando una tensión uniforme en toda la longitud del trincaje.
d. Colocar sistemas antideslizantes (esteras de fricción) para evitar
deslizamientos producidos por la presencia de aceites en las plataformas de
los vehículos.
e. Incorporar sistemas inflables (bolsas) para cubrir o rellenar los huecos entre
las distintas partes de la carga o entre la carga y el vehículo.

103
f. Efectuar controles de verificación previos a la salida de la mercancía en los
que, entre otros, se chequearán los elementos de amarre y en particular que:

• Las bandas no presenten un corte superior al 10% del ancho de banda.


• Las cintas no se encuentren desgastadas
• Los tensores no estén deformados en el eje ranurado, ni desgastadas las coronas
dentadas.
• Los ganchos en los terminales metálicos no tengan una holgura en la apertura de
más del 5%.
• Los terminales no muestren signos de corrosión importante ni de deformación
permanente.

Trinquetes de sujeción Sistema de bloqueo con


de la carga en vehiculos apertura controlada
(doble pletina)

“Un número suficiente de trincajes dotados de sistemas de abertura controlada


mejoran la seguridad del transporte de cargas en los vehículos”.

Ejemplos fotográficos de grilletes y sistema de sujeción inadecuados para la


inmovilización de maquinaria durante su transporte en vehículos especiales.

Se adjunta una ficha que incluye las medidas de seguridad verificadas, de forma que
permita registrar las condiciones en las que la mercancía sale de las instalaciones,
así como las instrucciones para el transportista.

104
Lista de Comprobación
Apartado a Comprobar Verificación a Realizar
N˚ de cintas de amarre Peso de la carga N de Trincajes
CALCES/TOPES(N˚) __
1000 2
COLOCACIÓN ADECUADA
4000 3
(Asegurada a la plataforma)
5000 4
PESO AUTORIZADO: __ 7000 6

Normas de obligado cumplimiento para el transportista


- Verificar el estado y tensionado de la estiba cada 150/200 Km en trayectos largos
- Conservación y mantenimiento de las cintas de amarre según indicaciones del
fabricante
- Impedir que la carga se mueva dentro del vehículo
- Evitar la presencia de grasa en la plataforma y en los elementos de apoyo de la
carga
- No utilizar “cintas de trincaje” ni accesorios de un solo uso para la elevación de
materiales
- No situarse en el radio de acción de la carga, durante la carga y descarga de
materiales
- Evitar exposiciones prolongadas de las cintas de trincaje al sol. Colocar
protecciones
- Cuando se trate de cargas largas, impedir que las mismas se desplacen
colocándolas en contacto con la cabecera
- No unir por medios improvisados las cintas de amarre
Aspectos a verificar antes de la salida del vehículo de las instalaciones
- El estado de los puntos de anclaje del vehículo (ni rotos ni dañados)
- Las cargas apiladas; las piezas más pesadas y grandes van en la parte inferior y lo
más cerca posible del centro del vehículo
Verificaciones en vehículos abiertos
- La existencia de tensores de alta resistencia con apertura controlada
- La presencia de trincajes con ángulos inferiores a 60˚ en la inmovilización de cargas
(ver croquis)
- La colocación de cantoneras en las aristas vivas de la carga con los elementos de
amarre/trincaje
- La inmovilización de todas las piezas sueltas

Fdo.: Empresa Fdo.: Transportista

105
UNIDAD VIII

ACCESORIOS DE IZAJE DE FABRICACION PROPIA

1. CONDICIONES GENERALES

En tareas de elevación de cargas, las empresas suelen utilizar accesorios de


elevación de fabricación propia. En estos casos, las obligaciones de la empresa en
materia de seguridad son las apuntadas en el R.D. 1644/2008, por el que se
establecen las normas para la comercialización y puesta en servicio de las
máquinas.

Dentro del citado real decreto, el artículo 2i define la figura del fabricante como la
“Persona física o jurídica que diseñe y/o fabrique una máquina cubierta por este
Real Decreto y que sea responsable de la conformidad con vistas...o para su propio
uso”.

Este precepto implica que el empresario se convierte en fabricante a efectos legales


de la seguridad y conformidad del accesorio de elevación, con los requisitos exigidos
en la normativa.
El primer paso para la fabricación de los útiles y accesorios de elevación de uso
propio, es la realización de un expediente técnico que incluirá, entre otros, la
evaluación de riesgos y el resultado de los ensayos de carga efectuados según las
Normas técnicas de aplicación. La documentación del expediente técnico de
fabricación tiene que estar disponible durante 10 años.

RD 1644/2008, por el que se establecen las normas para la comercialización y


puesta en servicio de las máquinas:

Articulo 5
“El fabricante o su representante antes de proceder a la puesta en servicio, deberá
asegurar que ésta cumple los pertinentes requisitos esenciales de seguridad y
salud que figuran en el anexo I”.

Anexo I. Apartado 4.1.2.3


“…El accesorio de elevación deberá soportar sin deformación permanente o
defecto visible, las sobrecargas debidas a las pruebas estáticas”.

Los equipos amovibles para elevación de cargas, tales como las vigas de suspensión,
las horquillas de elevación, los ganchos C, las pinzas de elevación, los imanes y los
dispositivos de prensión por vacío deben:

• Estar calculados para soportar una carga estática igual a 3 veces la carga de
trabajo máxima sin soltar la misma.

106
• Tener resistencia a una carga estática igual a 2 veces la carga de trabajo
máxima sin deformación permanente.
• Ser diseñados para un límite de trabajo superior en 6˚ respecto al ángulo máximo
de trabajo.
• Si están previstos para ser guiados a mano, estar equipados con empuñaduras
para evitar lesiones en los dedos.
• Permitir su almacenamiento “estable” (se considera estable si no vuelca cuando
se inclina un ángulo de 10˚ en cualquier dirección). Esto debe conseguirse por la
forma del accesorio o a través de un equipo adicional, tal como un soporte

Otros factores básicos a considerar vienen determinados por las características de


los equipos de elevación a los cuales van a ser acoplados. Por ejemplo:

a- La frecuencia de utilización. Cuanto mayor sea la frecuencia, éste sufrirá más


fatiga y su vida útil será menor.

b- Velocidad de elevación (m/min.). La velocidad de elevación de la grúa influye


sobre la fatiga de los materiales, ya que cuanto mayor es la velocidad de elevación
de la grúa, mayor va a ser la aceleración y tracciones que absorberá el equipo
amovible.

Para que los factores anteriores sean tenidos en cuenta en los procesos de cálculo
y que un fabricante construya un equipo amovible para uso propio con garantías
de seguridad, se puede recurrir a la norma FEM 1001 que incluye referencias sobre
la fatiga en los útiles de elevación.

A continuación, se adjuntan diferentes fichas indicativas para la fabricación propia


de los accesorios de elevación:

• Modelo del índice de un Expediente Técnico de Fabricación de un útil de


elevación.
• Modelo de Certificado de un Ensayo de Carga de un útil de elevación.
• Ejemplo de la lista de peligros que forman parte de un Expediente Técnico de
Fabricación, para una viga de suspensión/balancín.
• Modelo con el contenido de un manual de instrucciones de un útil de elevación

107
Ficha 1: Contenido de Un Expediente Técnico de Un Útil de Elevación

Contenido- Índice Expediente Técnico


(RD 1644/2008, por el que se establecen las normas para la
comercialización y puesta en servicio de las máquinas)

1- Descripción del equipo


1.1. Introducción, localización y puestos de trabajo afectados por el uso del equipo
1.2. Características generales del accesorio
1.3. Función y condiciones “previstas” de utilización
1.4. Componentes
1.5. Dispositivos de seguridad
2.- Instalación y puesta en servicio
3.- Planos equipo
3.1. Plano del conjunto .y los planos de los circuitos de mando, así como las descripciones
y explicaciones pertinentes necesarias para comprender el funcionamiento del útil
3.2. Relación de planos componentes
3.3- Relación de elementos comerciales
4.- Cálculos y notas de cálculo (referencias perfil, límite elástico, tensiones
críticas….)
5.- Precauciones y conformidades
6.- Lista de requisitos esenciales de seguridad y salud utilizados frente a los
peligros del útil

7.- Lista de normas técnicas utilizadas para el diseño del equipo

8.- Instrucciones de seguridad:


8.1. Instrucciones de utilización (formas de uso, verificaciones previas, informaciones
complementarias, prohibiciones, señalizaciones de seguridad, formas de almacenaje….)
8.2. Instrucciones de montaje (medios de carga y descarga del útil, formas de colocación,
instrucciones a los trabajadores…)
8.3. Instrucciones de mantenimiento (aspectos a comprobar, frecuencia de los exámenes
de inspección, cualificación del personal de mantenimiento, ensayos no destructivos si
procede….)

9- ANEXOS
9.1. Planos
9.2. Ensayos o pruebas realizadas
9.3. Prueba de carga

108
Ficha 2: Modelo de Un Certificado de Carga para los accesorios de Elevación de
Fabricación Propia

CERTIFICADO DE PRUEVA DE CARGA

D como responsable

de la empresa

DECLARA

Que el día se ha efectuado en las instalaciones de la empresa la realización del


ensayo estático de carga, de acuerdo con la Directiva 2006/42/CE, a un accesorio de
elevación, denominado con referencia cuyas características técnicas
y dimensionales figuran en el expediente técnico de construcción identificado con el n˚

DATOS DEL ACCESORIO:

- Denominación:
- Referencia:
- Carga máxima de utilización (C.M.U):
- Carga de ensayo estático (Coeficiente 1,5):

CERTIFICA

Que los resultados de los ensayos realizados para la verificación de dicha prueba han
sido satisfactorios, no apreciándose deficiencias, tales como deformaciones
permanentes, fisuras, roturas u otros daños que puedan afectar al posterior
funcionamiento del accesorio de elevación.

Lugar y Fecha: /

Fdo.:

109
Ficha 3: Lista de Peligros que Forman Parte de Un Expediente Técnico de Fabricación
para una Viga de Suspensión / Balancín

LISTA DE PELIGROS
Aspectos a tener en cuenta Si No Medidas Preventivas

Peligros mecánicos
-Causados por partes del accesorio
-Resistencia mecánica insuficiente
-Estabilidad
-Peligro de aplastamiento
-Peligro de cizallamiento
-Peligros de arrollamiento

Peligros por no respetar los principios ergonómicos


-Posturas incorrectas
-Consideración de la anatomía mano-brazo
-Diseño inadecuado de los controles manuales

Arranque inesperado, embalamiento


Caída de objetos

Pérdida de estabilidad

Peligros mecánicos y sucesos peligrosos


-Caída de la carga, colisiones
-Insuficiente resistencia mecánica de las piezas
-Inadecuada elección de otros accesorios como componentes
-Condiciones anormales de montaje/ensayos

110
Ficha 4: Contenido de Un “Manual de Instrucciones” de un Accesorio de elevación de
Fabricación Propia

CONTENIDO: MANUAL DE INSTRUCCIONES

1.-PARTE COMÚN A TODOS LOS ÚTILES DE ELEVACIÓN

1.1.- Descripción del equipo


1.2.- Carga Máxima de Trabajo
1.3.- Utilización prevista
1.4.- Características de la carga incluyendo el rendimiento y partes que pueden
manejarse al mismo tiempo
1.5.- Determinación de la gama de funcionamiento
1.6.- Instrucciones para la operación y utilización
1.7.- Montaje, aseguramiento, acoplamiento/desacoplamiento y ajuste del equipo sobre
la grúa
1.8.- Manejo y almacenamiento del Equipo
1.9.- Estabilidad cuando sea aplicable
1.10.- Gama de temperaturas dentro de las cuales el equipo puede utilizarse
1.11.- Restricción del equipo en atmósferas especiales (ejemplos: alta humedad,
ambientes salinos, ambientes ácidos)
1.12.- Restricciones para el manejo de mercancías peligrosas (ejemplos: masa en fusión,
materiales radiactivos, etc.)
1.13.- Restricciones en paso sobre personas
1.14.- Formación específica para operarios

2.-PARTE ESPECÍFICA EN EL MANUAL DEPENDIENDO DEL TIPO DE ÚTIL (EJEMPLO DE


PARTE ESPECÍFICA PARA UNA PINZA DE CHAPA)

2.1.- Elevación vertical para una pieza a la vez


2.2.- Giro de las chapas cuando están sobre el suelo
2.3.- Funcionamiento del dispositivo de bloqueo de seguridad
2.4.- Estado de la superficie (grasa, pintura o revestimiento) de la pieza a manejar
2.5.- Gamas de pinzado a observar
2.6.- Dureza superficial de las piezas a manejar
2.7.- Medidas para evitar el desprendimiento accidental de la carga debidos al gancho de
la grúa o elementos de unión a la pinza

111
UNIDAD IX

AUDITORIA TECNICA DE LOS UTILES DE IZAJE

1. INTRODUCCION

Las auditorías técnicas de los útiles y equipos de elevación son una valiosa fuente
de información a la dirección, pues aportan una visión global de la eficacia de los
procedimientos operativos y de los controles internos que se efectúan.

Como objetivos fundamentales, la auditoría debe:

• Analizar el sistema de gestión y su adecuación a los requisitos legales.


• Verificar la aplicación de las prácticas preventivas que dispone la organización y
contribuir a su mejora.

2. DOCUMENTOS DE TRABAJO PARA LA AUDITORÍA TÉCNICA

Las auditorías se desarrollan mediante listas de verificación, que incluyen los


aspectos a comprobar y sus criterios de valoración, en función de las referencias
legislativas o normativas de aplicación.

Además de las listas de verificación, durante la visita al centro de trabajo, se deberá:

• Comprobar la adecuación de los equipos de trabajo al R.D. 1215/97, por el que


se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización
por los trabajadores de los equipos de trabajo.
• Analizar la información existente sobre manejo mecánico de cargas.
• Revisar las acciones correctoras como resultado de las evaluaciones de riesgos,
análisis de accidentes con equipos de elevación e inspecciones realizadas a los
mismos.
• Corroborar la existencia y aplicabilidad de los procedimientos de trabajo.
• Observar las distintas prácticas y operaciones relacionadas con la utilización de
los equipos de elevación de cargas.

Para facilitar la auditoría, se relacionan modelos a utilizar durante el proceso de


comprobación:

a- Lista de verificación documental sobre gestión de los útiles de elevación,


que permite:
• Constatar el seguimiento de los diferentes útiles que existen en el centro de
trabajo (Inventario).
• Verificar si la adquisición de los útiles en la empresa esta protocolizada

112
técnicamente, lo que requiere la intervención del personal responsable técnico
correspondiente
• Aplicar un procedimiento de recepción de los equipos (que sean seguros y
ajustados a la normativa técnica).
• Cotejar la existencia de criterios técnicos normalizados en la fabricación de útiles
de elevación y en otros equipos que han sido modificados o reparados de forma
sustancial de acuerdo a su uso previsto.
• Comprobar que las operaciones especiales de elevación indicadas en la
normativa técnica están implantadas
• Confirmar si los EPI a utilizar en las operaciones de elevación de cargas están
implantados en el centro de trabajo.

b- Lista de verificación de las condiciones de la utilización de los útiles de


elevación, para comprobar:

• El empleo de los útiles de elevación de acuerdo al uso previsto por el fabricante.


• Los controles de seguridad efectuada en las operaciones de carga y descarga,
incluida la utilización de EPI.
• La existencia de almacenamientos adecuados.

c- Cuadro de identificación de los riesgos, que refleja los puntos de peligro a


tener en cuenta en el control de un útil de elevación.

d- Modelo chequeo de adecuación al RD 1215/97. Para su utilización en


determinados casos en los que pudiera observarse la existencia de útiles de
elevación manuales (cabrestantes, polipastos de cadena, polipastos de palanca,
etc.) en los que, debido a su configuración simple, no han sido incluidos en los
procesos de evaluación y en su caso, adecuación a la citada norma.

A continuación, se muestran algunos ejemplos de “útiles de elevación manuales”


que suelen quedarse fuera de los procesos de evaluación:

Cabrestante Polipasto de palanca Polipasto manual

113
En aquellos casos en los que sea necesario revisar la adecuación de un equipo a la
normativa, deberán contemplarse además de las condiciones generales de la norma,
las particulares para los equipos de elevación:

• Solidez y estabilidad durante su uso.


• Indicaciones de la carga nominal en el equipo y accesorios.
• Riesgo de caída o golpes con la carga.

Para posibilitar la aplicación de los aspectos descritos, se adjuntan las siguientes


listas de verificación:

• Documentación de los útiles de elevación.


• Condiciones de utilización de los útiles de elevación.
• Cuadro de identificación de riesgos.
• Modelo de adecuación de un equipo manual de elevación de cargas (polipasto de
cadenas).

114
Documentación de los Útiles de Elevación
Aspectos a Verificar SI NO NP Observaciones
Están inventariados los útiles de elevación existentes en el
centro de trabajo
Existencia de un “Protocolo” de selección y recepción de
los útiles de elevación en función de:
• La carga que se manipula
• Los puntos de prensión
• Las condiciones atmosféricas
• Las modalidades y configuraciones de amarre
Los útiles de elevación tienen;
Marcado CE/Declaración de Conformidad
Adecuación al RD 1215/97 (anteriores al 01-01-1995)
Manual de instrucciones
Documentado el mantenimiento de los útiles de elevación
Existen instrucciones de seguridad sobre una “utilización
segura” en las áreas de trabajo
Disponen de fichas de comunicación a disposición de los
trabajadores para comunicar incidencias/estado de los
mismos
Se utilizan fichas de controles a efectuar diariamente en el
accesorio de elevación antes de su uso
Existe un “procedimiento” de seguridad para la
manipulación segura de las cargas
Existencia y control de la documentación de los útiles de las
empresas “contratistas” que acceden a las instalaciones
Los accesorios de elevación de fabricación propia
posteriores al 01-01-1995 disponen de:
• Expediente Técnico de Fabricación
• Manual de Instrucciones
• Instrucciones para mantenimiento preventivo
Exigencia de registros de la “formación” relacionada con el
uso seguro de los útiles de elevación
Se dispone de EPI a disposición de los trabajadores que
intervienen en la elevación de cargas:
Casco, Ropa alta visibilidad, calzado de seguridad, guantes,
otros
Existencia de un procedimiento específico para la elevación
simultanea de una carga mediante dos aparatos de
elevación
Instrucciones de señalización en el centro de trabajo en
función del ángulo de elevación de las eslingas utilizadas
El personal de mantenimiento de los útiles de elevación
está formado en los “Procedimientos de comprobación y
retirada del servicio de un útil de elevación

115
Documentación de los Útiles de Elevación
Aspectos a Verificar SI NO NP Observaciones
Se “utilizan” cantoneras de protección en el izado de
cargas con aristas
Existencia de “Visibilidad” en todas las operaciones
habituales de elevación de cargas
Accesos adecuados en las operaciones de carga y
descarga / otras.
Existen operaciones en las que es necesario el paso
de cargas transportadas por encima de personal
próximo
El guiado de la carga transportada se efectúa
respetándose las distancias de seguridad
Se utilizan/conocen los códigos de señalización
gestual para el guiado de cargas
Se emplean en alguna operación, accesorios en
condiciones no consideradas por el fabricante
Se utilizan ocasionalmente útiles de elevación para
el izado de personas con equipos de elevar cargas
Se almacenan los accesorios en lugares adecuados
(secos, ventilados) y lejos de fuentes de soldadura y
de otras radiaciones
Se encuentran identificados los útiles que están
fuera de servicio
Se efectúan operaciones de elevación en entornos
con riesgos de proyección de partículas,
radicaciones

116
Cuadro de Identificación de Riesgos – Ejemplo Practico
Accesorio E.C.D E.C.D E.C. G. E.T.
Referencia N13 N27 N31 N51 BT11
Ubicación NAVE 1 NAVE 1 NAVE 2 NAVE 2 NAVE 1
Marcado SI SI SI SI SI
Ident. Carga SI SI NO SI SI
Roturas/Fisuras NO NO SI NO SI
Desgaste NO NO NO SI SI
Alargamiento NO NO NO - -
Deformación NO SI SI NO -
Calificación(1) A D D D D

E.T.: Eslinga Textil


E.C.: Eslinga Cable
E.C.D.: Eslinga Cadena
P.E.: Pinza Elevación
B.E.: Balancín de Elevación
G: Garras
E.L.T.: Electroimanes
G.R.: Grilletes

MEDIDAS PREVENTIVAS DERIVADAS DE LA CALIFICACIÓN (1)


A: Aceptable. Realizar control periódico
D: Deficiente (Debería sustituirse)

117
Modelo de Adecuación de Un Equipo Manual de Elevación de Cargas (Polipasto de
Cadenas)

Adecuación al RD 1215/97 de Polipasto Manual de Cadenas

Referencia:
Ubicación:
Fecha de puesta en Servicio:
Aspectos analizados Si No Observaciones
Identificación de la carga máxima de utilización

Mantenimiento Documentado

Resistencia mecánica adecuada


Coeficiente de utilización 4:1
Estado correcto del polipasto

Existencia de pestillo de seguridad en los ganchos

Esfuerzo de maniobra para elevación inferiores a 55 daN

Presencia de sistema de frenado automático en las


operaciones de elevación y descenso (cuando cesa la fuerza
sobre el órgano de maniobra)

Existencia de aristas o superficies ásperas en las partes


accesibles del cárter

Existencia de una grúa de cadena para evitar que la cadena


de maniobra y la cadena de carga salten fuera de las ruedas
de las mismas

Giro correcto de la parte superior del gancho

Deformaciones o fisuras en gancho de elevación

Se utilizan dentro de la gama de temperaturas entre Y


-10°C y +50°C

Sistema de anclaje resistente de los dispositivos fijos

Extremo libre de la cadena con tope para evitar la libración


del mismo

118
UNIDAD X

BUENAS PRÁCTICAS EN LAS OPERACIONES DE ELEVACION DE CARGAS

1. ASPECTOS GENERALES

En este capítulo se recogen medidas preventivas para las tareas de elevación


de materiales. Atendiendo al origen de los factores de riesgo, se incluyen las
relacionadas con el entorno de trabajo, las operaciones y los útiles.

1.1. Estabilidad

La estabilidad del equipo puede ser una causa determinante de la caída de


cargas. Por ello, tanto el operador como la persona que realiza el amarre de
la carga, deben conocer los requerimientos de estabilidad del equipo, las
características del entorno donde se ubica y en caso de anomalías,
comunicar las incidencias detectadas.

Para asegurar una estabilidad suficiente, tenga en cuenta las siguientes


medidas:

• Considere la nivelación del equipo si el terreno es irregular. Evite


la proximidad de los apoyos a desniveles y zonas de canalizaciones
donde la superficie está más debilitada. Asimismo, compruebe que la
zona de apoyo del equipo no es un relleno o se encuentre próxima
a una canalización.

Verificar la zona de
ubicación de la grúa
para evitar la
pérdida de
estabilidad en el
izado de la carga

• El equipo deberá estar calzado y nivelado de forma que se asiente


totalmente. Los estabilizadores se extenderán en toda su longitud. En
caso de que el terreno no tenga suficiente resistencia, coloque
calzos distribuidores de fuerza bajo los sistemas estabilizadores

119
• Recuerde no colocar los apoyos del equipo de elevación próximos a
bordes o superficies que puedan dar lugar a una caída de la carga
durante su manipulación, y tenga en cuenta el tipo de terreno y si
existe riesgo de deslizamiento por agua, barro, etc.

NO

Para más información, se adjunta un ejemplo práctico con objeto de


transmitir al operador del equipo el conocimiento de la resistencia del
terreno, con objeto de garantizar que la estabilidad es suficiente en los apoyos
durante la manipulación de la carga

120
PRESIÓN SOBRE EL SUELO
TIPO DE SUELO PERMITIDA N/cm2.- NORMA DIN
1054
Suelos orgánicos en general
0
(turba, terreno pantanoso, etc.)

Suelo no compactado: Escombros... 0-10

Asfalto 20

Suelo natural en principio no modificado


0
Lodo, turba, tierra cenagosa

Suelo no cohesivo:
-Arena fina y media
15
-Arena gruesa, gravilla
-Grava compactada
Suelo cohesivo Blando Consistente
15
Duro(sólidos)
Limo de barro, de pendientes o de erosión 13
Arcilla, compuesta por arcilla y rellenos 20
firmes
Roca en estado uniforme de firmeza:
150
-Quebradizo con erosión
400
-No quebradizo

La utilización de un lector de la presión que los gatos hidráulicos ejercen sobre


el terreno en las grúas autopropulsadas, facilita la lectura y comparación
directa con las tablas de resistencia del terreno indicadas.

Lectura de la presión de los estabilizadores sobre el terreno

Cálculo de la presión sobre el terreno para una grúa autopropulsada de 250


toneladas (según manual de instrucciones de la grúa):

121
1.- DATOS DE LA GRÚA MÓVIL (SEGÚN MANUAL)
Fuerza de apoyo máxima = 1.236.000 N
Diámetro del plato de apoyo= 70

2.- ENTORNO SOBRE EL QUE SE VA A INSTALAR:


SUELO DE GRAVILLA (presión permitida según tabla= 20 N/cm2)

3.- ¿CUÁL ES LA PRESIÓN QUE EJERCE SOBRE EL SUELO?


Presión de apoyo específica por apoyo)= 1.236.000:3848 cm2
(SUPERFICIE)= 321 N/cm2
(presión de apoyo máxima/superficie plato de apoyo)

4.- ¿QUÉ MEDIDAS PREVENTIVAS DEBEN ADOPTARSE?


-AUMENTAR LA SUPERFICIE DE APOYO EN EL SUELO DE LA GRÚA

5.-¿CUÁL ES LA SUPERFICIE DE APOYO REQUERIDA?


1.236.000:20(requerido según tabla)= 6,18 m2
En este caso, para poder garantizar la estabilidad de la grúa se necesita
un aumento de superficie de apoyo, mediante colocación de placas de
reparto con la superficie indicada

• No efectúe trabajos con accesorios con vientos superiores a 50 Km/h,


salvo que las especificaciones técnicas del equipo lo permitan y así
venga indicado en su manual.
• En caso de presencia de vehículos u ocupación de viales, señalice la
zona de trabajo y cumpla las normas establecidas en el Código de
Circulación sobre ocupación de calzada.

1.2. Proximidad a líneas eléctricas


En trabajos próximos a líneas de alta tensión, como norma general, no se
invadirá por personal ni equipos, el área comprendida a 5 metros alrededor
de los conductores.

A continuación, se muestran las distancias de seguridad que los equipos de


elevación de car- gas han de guardar con respecto a las líneas de alta tensión.

122
• Permanezca en la cabina y maniobre haciendo que cese el contacto.
• Aleje la máquina del lugar impidiendo que nadie se acerque a los
neumáticos por el riesgo de contacto con los mismos.
• Si no es posible cesar el contacto ni mover el vehículo, permanezca
en la cabina indicando a todas las personas que se alejen del lugar,
hasta que le confirmen que la línea ha sido desconectada y
descargada.
• Si el vehículo se ha incendiado y se ve forzado a abandonarlo,
compruebe que no existen cables de líneas caídos en el suelo o sobre
el vehículo. En su caso, abandónelo por el lado contrario y observe
las siguientes pautas:
• Descienda de un salto sin tocar el vehículo y el suelo al mismo tiempo.
• Procure caer y alejarse dando pasos cortos o saltos con los pies
juntos.

1.3. Normas básicas de elevación

Como primera norma básica de un proceso de elevación, se destaca la


necesidad que para poder utilizar un equipo de elevación es preciso estar
autorizado y disponer de formación sobre la utilización del mismo.

Asimismo, deberá observar las siguientes recomendaciones:

• Acote el lugar de operación evitando la circulación y presencia de


trabajadores y vehículos en zonas próximas a la carga.

123
• Compruebe previamente el estado de los cables y otros dispositivos
de elevación, así como de los accesorios que van a ser utilizados en
la operación.
• Observe la identificación de la carga que puede elevar el accesorio
y en función de esto, seleccione el útil apropiado a cada operación.

• Verifique que los órganos de prensión disponen de sistema de


retención para evitar que la carga salga de los mismos.

COMPRUEBE EL ESTADO DE
LOS DISPOSITIVOS DE
SEGURIDAD PARA EVITAR
LA SALIDA DE LA CARGA

• Nunca intente levantar cargas ancladas al terreno, ya que esto puede


provocar el vuelco del equipo de elevación.
• Si las cargas a elevar son pequeñas, están sueltas o disgregadas (a
granel), utilice bateas, plataformas con protecciones laterales u otros
contenedores, evitando que la carga sobresalga de la protección y
asegurándose de que los materiales se encuentran correctamente
paletizados.
• Recuerde no someter un accesorio de elevación a su carga máxima de
utilización (C.M.U.), en las primeras operaciones que efectúe con él.
• Antes de ordenar una maniobra: • Verifique que las eslingas están
colocadas y aseguradas al gancho a izar, y no tienen vueltas o
torceduras.

124
• Observe que no hay piezas sobre la
carga y que el gancho de elevación
está centrado con respecto a la carga
a elevar.
• Compruebe que se ha separado
• de la carga y no hay más personas
en su proximidad.

• Durante la operación de elevación y


transporte, evite la presencia de
trabajadores en el vehículo.
• En caso de tener que subir a un
equipo de trabajo para una operación de elevación, por ejemplo, a una
grúa auto cargante, evite hacerlo apoyándose en las llantas,
cubiertas o guardabarros.

1.4. Normas de izado de cargas

Antes de levantar una carga, además del peso de la misma, tenga en cuenta
también el del accesorio (viga de carga, electroimán, etc.).

Si desconoce el peso de la carga a elevar, mediante una fórmula simple, se


puede obtener una estimación aproximada. Esta fórmula consiste en hallar el
peso calculando el volumen de la carga, multiplicándolo a continuación, por la
densidad del material del que está hecha la misma:

Peso = Volumen (m3) x Densidad del material (Kg/m3)


Volumen = Área de la base x altura

La tabla siguiente indica los Pesos por m3 de los diversos materiales a tener
en cuenta en las operaciones de elevación de cargas

MATERIAL PESO EN KG x M3
ALUMINIO 2,700 HIERRO-ACERO 7,700
LATON 8,500 PLOMO 11,200
LADRILLO 2,100 MAGNESIO 1,750
CARBON 1,450 ACEITE 800
COBRE 8,800 PAPEL 1,120
HORMIGON 2,400 AGUA 1,000
TIERRA 1600 MADERA 800

125
Así mismo, durante las operaciones de transporte de cargas mediante equipos
de elevación, adopte las recomendaciones que se indican a continuación:

• Nunca improvise sistemas de elevación con los útiles disponibles.


Utilícelos de acuerdo a las indicaciones de Seguridad del fabricante.

• Para cargas simétricas, emplee siempre eslingas del mismo tipo


(CMU y longitud), repartiendo el peso de manera uniforme entre
ambas. Tenga siempre presente la prohibición de unir varias
eslingas con diferentes cargas máximas de utilización.

RECUERDE
Al seleccionar la eslinga, tenga en cuenta el peso de la
misma. Para la misma longitud, la eslinga textil pesa siete
veces menos que la eslinga de cadena, y dos veces menos
que la de cable

• Cuando realice operaciones de eslingado de las cargas, compruebe la


colocación de las manos con respecto a los accesorios a utilizar para
evitar daños. Nunca coloque las manos entre la eslinga y la carga, ni
los pies debajo de las mismas.

126
• No utilice dispositivos de telefonía móvil, auriculares de música u
otros aparatos que puedan provocar distracciones durante la
operación

• Al realizar la prensión de las cargas, compruebe que los ganchos han


sido colocados en la carga siempre con el cierre hacia el exterior, ya
que en caso de golpe con cualquier obstáculo, esto imposibilitará la
caída la misma.

• Si realiza eslingados simples, recuerde proteger siempre las aristas


vivas.

• No coloque piezas redondas o aros directamente en los ganchos. Así,


impedirá deslizamientos durante la elevación y descenso de la carga

127
• Cuando eleve piezas redondas, realice el eslingado de la carga
mediante el sistema de doble vuelta sobre la pieza a levantar

• En caso de transportar botellas de gases, no sujete el punto de


prensión por la propia botella. Utilice equipos específicos para dicho
transporte.

• Si las dimensiones de la carga lo requieren, use una plataforma


elevada para poder llegar con holgura a los ganchos y situar
correctamente en ellos las gazas de las eslingas. En algunos casos,
una polea auxiliar o un cabo pueden ayudar en esta operación.

• -Al seleccionar los puntos de prensión en cargas de todo tipo,


asegúrese de que el centro de gravedad de la pieza a levantar está
alineado con el punto de anclaje. Así, la carga no basculará y se
mantendrá en equilibrio. En caso contrario, se podría producir una
sobrecarga en alguno de los ramales, provocando una rotura del
mismo y el desplazamiento y caída de la carga.

• Compruebe que los puntos de prensión están por encima del centro
de gravedad de la carga a levantar.

128
Recuerde: Centro de gravedad y punto de anclaje en la misma vertical

• Evite traslados inestables de materiales utilizando, siempre que sea


posible, varios puntos de prensión para mejorar la seguridad

• No enganche ni desenganche una carga en altura sin utilizar medios


de acceso seguro. Al mismo tiempo, evite siempre situarse encima de
la carga durante esta operación

• Antes del izado, realice uno o más pretensados de las eslingas y


vuelva a destensar, hasta asegurarse que durante la maniobra de
elevación los ganchos estarán situados en la vertical del eje de
simetría de la carga.

• Alce ligeramente la carga para comprobar amarres, estabilidad,


tensión de ramales y retención del freno, y asegúrese de que no
existen materiales sueltos sin el flejado correspondiente.

129
• Levante la carga a la altura de
transporte sin utilizar los
limitadores de recorrido de los
equipos para detener los
movimientos de la misma, pues
esto podría dañarla.
Compruebe periódicamente su
funcionamiento y en caso de
observar alguna anomalía,
comunique dicha incidencia al
superior jerárquico

• No efectúe reparaciones sobre elementos


elevados si no están calzados para evitar su
caída

• En caso de carecer de visibilidad durante la


maniobra, solicite la ayuda de otro
trabajador (señalista) para que la
dirija. Éste se mantendrá alejado
del radio de acción de la carga,
estando ubicada su posición al
comienzo del izado en zona abierta,
sin paredes, máquinas o
estructuras alrededor, que
pudieran impedir su alejamiento
en caso de balanceo de la carga.

• Utilice señales gestuales normalizadas para dirigir las operaciones.


No permita que intervengan más personas en dicha tarea.

• Como responsable de la carga, mire


siempre en el sentido de la marcha y
permanezca atento a los obstáculos
existentes. Traslade el gancho a una
altura a la que no pueda alcanzar a
trabajadores próximos a su
trayectoria. Del mismo modo, nunca
transporte cargas elevadas por
encima de los trabajadores.

130
• Realice la elevación y descenso de las
cargas lentamente, evitando
arrancadas y paradas bruscas, así
como tiros oblicuos ya que esto puede
dañar los accesorios y los dispositivos
de freno de los equipos

• Tenga en cuenta que no está permitido


realizar contramarchas con los
equipos de elevación durante el transporte de la carga, debido al
riesgo de balanceo y caída de la misma. Esta situación sólo está
permitida en casos de emergencia.

• Para invertir el sentido de marcha, mantenga el mando en posición


cero hasta que cese el movimiento y después conecte la marcha
inversa.

• En tareas de posicionamiento de
las cargas o cuando éstas sean
de gran longitud, utilice cables
auxiliares para evitar la
proximidad a la misma.

• Al depositar la pieza, evite dejar los


útiles de izado sin tensión hasta
asegurar la total estabilidad de la
misma. No deposite la carga
directamente sobre el suelo cuando
utilice accesorios que la rodeen. Para
impedir que éstos puedan dañarse,
coloque apoyos previamente

• Almacene los accesorios y útiles de elevación en soportes en lugares


secos y ventilados, que garanticen su buen estado evitando, en todo
momento, dejarlos en el suelo.

131
• Asimismo, proteja los materiales inestables almacenados contra
golpes de maquinaria en movimiento y asegúrese de que los
apilamientos sean estables y seguros, prestando especial atención a
las zonas de paso, procurando mantenerlas libres de materiales, a fin
de evitar que las cargas transportadas sufran percances.

• En el caso concreto de las


eslingas textiles, éstas deben
secarse antes de su almacena-
miento en un lugar ventilado.
No almacene las eslingas
textiles al sol ni cerca de
lugares donde se realicen
tareas en las que se emitan
radiaciones (soldaduras…).

• Si tiene que exponerlas al sol, utilice protecciones para evitar que se


degraden.

• Nunca deje un equipo de elevación abandonado con la carga


suspendida.

1.5. Normas en el uso de eslingas

• No utilice, en la medida de lo posible, eslingas que limiten su


capacidad de carga por la forma de trabajo. En estos casos, use
eslingas de varios ramales.

• Durante el uso de éstas (tres o cuatro


ramales), considere que el ángulo mayor que
es preciso tener en cuenta, es el formado por
los ramales opuestos en diagonal.

132
• Si utiliza varias eslingas, recuerde
que no está permitido el cruce de las
mismas.

• En el caso de las eslingas textiles, evite el aplastamiento de las gazas


en los puntos de prensión. Si esto no es posible, utilice gazas con
terminales metálicos.

EL APLASTAMIENTO DE LOS
ACCESORIOS DEBILITA LA
RESISTENCIA DE LOS MISMOS

• Si va a utilizar las eslingas textiles en instalaciones o equipos donde


existan temperaturas que puedan alcanzar los 100˚, solicite
información sobre esta posibilidad de uso

TEMPERATURAS MAXIMAS DE EXPOSICION DE LAS ESLINGAS


TEXTILES
COMPOSICION TEMPERATURA
Poliester / Poliamida -40° a +100°C
Polipropileno -40° a +80°C

Las eslingas de un sólo uso (no reutilizables), empleadas en el


transporte para la sujeción de la carga en el punto de partida y que
permanece hasta su destino, nunca deberán ser utilizadas
posteriormente en operaciones de elevación, una vez efectuada la
descarga del material transportado.

• No limpie las eslingas textiles con disolventes y otros productos


químicos, ya que se pueden dañar de forma permanente,
disminuyendo su capacidad de carga. Para ello, tenga en cuenta las
indicaciones del fabricante.
• Antes de usar eslingas textiles, observe si se ha producido alguna de
las siguientes anomalías:

133
• Cortes (más del 10% de su anchura, longitudinales...).
• Abrasiones (desgastes, raspaduras, bordes...).
• Deficiencias en las costuras o los revestimientos, entre otros.
• Daños en los anillos u ojales.
• Daños químicos o térmicos (cambios de color, fibras sueltas al
frotar...).
• Cualquier defecto que afecte a sus propiedades. En tal circunstancia,
comuníquelo y evite su uso.

Al utilizar eslingas de 4 ramales, la carga de maniobra se calculará como


si fuera sustentada por tres ramales si la carga es flexible o por dos, si es
rígida.
A continuación, se adjunta modelo común a todas las eslingas, para
poder calcular, en función de coeficientes teóricos, el peso que puede
levantar:

FACTORES DE ELEVACION
Para un ramal de elevación

𝐹 = 1,0 𝐹 = 2,0 𝐹 = 0,8

𝛽 > 7 ≤ 45° 𝐹 = 0,7


𝛽 > 7 ≤ 45° 𝐹 = 1,4
𝛽 > 45 ≤ 60° 𝐹 = 0,5
𝛽 > 45 ≤ 60° 𝐹 = 1,0
Para dos ramales de elevación

𝛽 > 7 ≤ 45° 𝐹 = 1,4


𝛽 > 45 ≤ 60° 𝐹 = 1,0

𝛽 > 7 ≤ 45° 𝐹 = 1,12


𝛽 > 45 ≤ 60° 𝐹 = 0,8

134
Además, a fin de facilitar el conocimiento de la carga real que puede ser
levantada por una eslinga textil se muestra la siguiente tabla

RECUERDE:
El número de ramales y el ángulo de elevación que forman
los ramales condicionan la resistencia de la eslinga y la
capacidad de la misma para elevar las cargas

Ejemplo práctico de la carga que puede soportar una eslinga de cadena*


según el número de ramales y ángulos de trabajo (Dimensiones de los
eslabones en pulgadas y mm.).

135
El coeficiente de seguridad de las eslingas de cadena es 4
• En presencia de cargas con aristas, utilice cantoneras de protección
para evitar daños a las eslingas

Las eslingas de cable con alma textil son más flexibles que las de alma
metálica, por lo que son recomendadas para el eslingado de materiales.

• Antes de proceder a la utilización de las eslingas de cable, compruebe


siempre visualmente su estado y tenga en cuenta que está prohibido
utilizar cables procedentes de aparatos de elevación para
confeccionar eslingas

Los valores máximos de utilización se basan en la hipótesis de que la


carga de la eslinga de cable es simétrica, para lo cual los ramales deben
mantener los mismos ángulos con la vertical.

136
En caso de que los ramales formen ángulos diferentes, la mayor carga la
soportará el ramal 2, pudiendo llegar a resistir la totalidad de la carga

• Cuando emplee grapas/abrazaderas para la confección de eslingas,


procure que la separación entre las mismas sea de entre 6 a 8 veces
el diámetro del cable. Se recomienda no usarlas para tareas de
elevación.

En la tabla siguiente, se exponen las grapas/abrazaderas precisas para


la confección de eslingas:

Abrazaderas precisas
Diámetro del cable
en mm. para formar un para unir
anillo cables
5 a 12 4 4
12 a 20 5 6
20 a 25 6 6
25 a 35 7 8
35 a 50 8 8

Recuerde: Las eslingas confeccionadas con grapas o


abrazaderas, no deben utilizarse en operaciones de
elevación de cargas

• Evite el uso de eslingas de cable de acero en presencia de soluciones


ácidas o expuestas a vapores ácidos.

• Antes de emplear las eslingas de cable con casquillo prensado,


verifique:

137
• La existencia de grietas o deformaciones en el casquillo.
• La visibilidad del ramal corto.
• La presencia de picaduras en los alambres.
• La flexibilidad del cable.

• Considere que los ensanchamientos en tramos


de la eslinga pueden indicar la existencia de
corrosión interna. En este caso, sustituya la
eslinga de manera urgente.

• Si utiliza varias eslingas de cable para sujetar la carga a los puntos de


prensión, use anillas, ya que facilitan una distribución más uniforme
de la prensión de la carga y evitan aplastamientos de las gazas.

• En caso de emplear gazas trenzadas de eslingas de cable, no use


herramientas cortantes para eliminar los alambres rotos ya que
puede disminuir la resistencia de
la misma.

El número máximo de alambres exteriores rotos aleatoriamente,


permitidos en una eslinga de cable de acero son:

138
• Para longitudes 6d = 6 alambres
• Para longitudes 30d = 14 alambres
Siendo d= diámetro nominal del cable

• Para el engrase de las eslingas, siga las recomendaciones del


fabricante ya que algunos lubricantes no penetran en la estructura
del cable o se descomponen con el agua. Tenga cuenta que un buen
lubricante evita el desgaste de los alambres al disminuir la fricción
entre ellos, minimiza la corrosión y ayuda a reducir la fatiga al
permitir el movimiento entre los alambres y los cordones.

Cuando una eslinga de cable de acero vaya a permanecer un tiempo


sin ser utilizada, debe limpiarse, secarse y protegerse de la corrosión,
aplicando una pequeña capa de grasa.

Las eslingas de cadena vienen identificadas en una placa en el anillo


maestro con la carga máxima de utilización (C.M.U.).

• Antes de usar las eslingas de cadena, verifique que:

• Disponen de identificación de la carga.


• No existen deformaciones en los eslabones ni en los accesorios
superior e inferior, y que éstos se articulan libremente (los
alargamientos de los eslabones se pueden comprobar a través de
galgas de comprobación).

• No hay corrosiones importantes y tampoco una abertura excesiva de


los ganchos.

139
• Procure que la anilla principal (eslabón maestro) de la eslinga de
cadena pueda moverse libremente en el gancho de la grúa.

• No acorte la eslinga con nudos, pernos ni otros artefactos adaptados,


ni golpee la cadena para cerrar los nudos corredizos en la elevación
de cargas.

Al igual que en el caso del resto de eslingas, para determinar los puntos
de prensión es necesario conocer el esfuerzo en cada ramal según el
ángulo de elevación. En el uso de eslingas de cadena el gancho del que
cuelga, debería estar encima del centro de gravedad.

El sistema de elevación mediante cesto sólo debe utilizarse para


cargas unidas (nunca materiales a granel o piezas sueltas). En caso de
usar una eslinga, se pasará siempre a través de la pieza por encima del
centro de gravedad de la misma.

Recuerde: En el sistema de elevación en cesto, los extremos


inferiores de la eslinga se cuelgan siempre en el eslabón
maestro o en el gancho del aparato de elevación

A continuación se indica de forma gráfica la tensión en cada ramal de


una eslinga para una carga de 10 Tm.

140
1.- Carga ejercida sobre el ramal
2- Componente horizontal de la fuerza
El área para ángulos superiores a 60˚ indica la
tensión ejercida en cada ramal y debe evitarse
durante el uso de eslingas.

En las eslingas de cadena de varios ramales, éstos deben estar en el


mismo plano de trabajo para evitar sobrecargas en los mismos.

• Si alguno de los ramales no va a ser utilizado por carecer de una


eslinga apropiada, reduzca la máxima carga de elevación y sujete el
ramal no utilizado para evitar balanceos y golpes.

• Evite el transporte de materiales redondos con eslingas de cadena


con el sistema de prensión de ahorcado ya que existe riesgo de caída
de los materiales durante el desplazamiento. Tampoco utilice este
sistema para el transporte de materiales redondos de diferente
diámetro.

141
• En zonas de exposición a barro o a polvo, lave la cadena
frecuentemente con agua limpia.

En los procesos industriales y actividades con presencia de


ácidos, verifique la compatibilidad de la eslinga con los
ácidos presentes. Antes de realizar esta tarea, consulte el
manual del fabricante o a personal especializado

La eslinga de cadena, cuando se emplea en presencia de ácidos, puede


requerir las siguientes actuaciones:

• Reducir la carga de utilización al 50 % de la indicada en la eslinga.


• Lavar posteriormente la eslinga de cadena con agua limpia.
• Verificar diariamente el estado de la misma.
• Al depositar la carga, procure no aplastar la eslinga contra el suelo,
colocando soportes o depositando la misma en lugar adecuado que
permita un fácil acceso a la misma.
• No arrastre ni deje caer la cadena contra el suelo, ya que son
sensibles a los golpes. Así evitará además, el contacto con productos
químicos o escorias

142
• Evite que las eslingas queden suspendidas en el gancho de la grúa;
introdúzcalas en uno de los eslabones superiores

• En trabajos por debajo de los 0˚ C o a temperaturas superiores a 100˚


C, cargue con menos peso del indicado por la cadena, siempre
siguiendo las recomendaciones del manual del fabricante.

• Nunca efectúe soldaduras en las eslingas de cadena. Sólo el fabricante


se encuentra autorizado para realizarlas.

1.6. Normas en uso de los Grilletes

• Antes de utilizar un grillete compruebe que el pasador y el cuerpo


del mismo no presen- tan grietas o deformaciones.
• Un posicionamiento incorrecto del pasador, motivado, entre otras
causas, por estar dobla- do, por una mala alineación de los agujeros o
por el roscado si este es de menor paso, puede resultar inseguro. En
estos casos, sustituya el grillete.
• Cuando existan holguras en los elementos de suspensión en la zona
del pasador, coloque arandelas separadoras en el BULON/PASADOR.
• Evite que el grillete trabaje inclinado. No lo utilice sujeto
directamente del elemento de elevación por el cuerpo u horquilla del
mismo.

• Coloque siempre los grilletes de forma que se evite el aflojamiento del


pasador.

143
• Procure que el cuerpo del grillete reciba la carga a lo largo del eje de
su línea central y no de manera que se puedan originar cargas
laterales.

• No sustituya nunca el pasador de un grillete por uno de diferente


tamaño, clase o especificación ya que puede ser inadecuado para las
cargas a elevar.

• Cuando utilice grilletes con eslingas de varios ramales, tenga en


cuenta el efecto del ángulo entre los ramales de la eslinga ya que
cuanto más se abra el ángulo, más aumentará la carga en el grillete.

• No modifique ni trate térmicamente el grillete. Tampoco proceda a


galvanizarlo o recubrirlo sin autorización del fabricante.

• En el caso de usar grilletes a temperaturas extremas, fuera del


intervalo de temperatura de - 20˚ a +200˚C, compruebe las
especificaciones del fabricante.

144
• En presencia de materiales corrosivos o metales en fusión, puede ser
necesario reducir la carga de elevación del grillete. En caso de duda,
consulte con el fabricante o personal especializado.

1.7. Normas en el uso de los Ganchos

• Antes de utilizar un gancho, identifique el peso que puede elevar y


compruebe el estado del mismo, principalmente: la existencia de
desgastes en los puntos críticos y la disponibilidad del sistema de
retención de la carga. Nunca use ganchos de fabricación improvisada.

• Evite utilizar ganchos que presenten aperturas superiores al 15%


de sus dimensiones nominales. Además, no los sobrecargue con
accesorios de eslingado, ni los utilice para izar cargas de formas
diferentes al uso previsto.

• En caso de utilizar ganchos dobles para la elevación de cargas,


distribuya ésta en los mismos para evitar un transporte inestable.

145
• Procure no colocar las cargas próximas al pico del gancho, ya que
esto puede provocar la abertura del mismo y dañar el sistema de
retención. Asimismo, verifique que el citado sistema funciona
correctamente.

• Recuerde que no está permitido balancear la carga para el acceso a


zonas en las que no alcanza el gancho.

• No apoye los ganchos de los aparatos de elevación en el suelo ni en


otros objetos para impedir que el cable pierda tensión.

146
• Tenga presente siempre la prohibición de tratar térmicamente o
soldar un gancho de elevación de cargas.

1.8. Normas en el uso de Vigas de suspensión/balancines

• Antes de utilizar un balancín, verifique que se cumplen los siguientes


requerimientos:

• La carga máxima de utilización (C.M.U.) está identificada.


• La viga presenta un buen estado, sin fisuras ni grietas en zonas de
soldadura, en caso de existir.

Si observa deficiencias, retírela y no efectúe ninguna tarea con la


misma.

• La viga incorpora sistemas de prensión que permiten que la carga


esté segura mientras se soporta o desplaza.

• Nunca realice operaciones de soldadura sobre los elementos del


balancín

1.9. Normas en el uso de Pinzas y garras

• Antes de utilizar una pinza, verifique el estado de la misma.

• Cuando no disponga de un control seguro del estado del material a


elevar, evite usar las pinzas por un solo punto de prensión.

• Durante su uso, adopte las siguientes pautas:

• No emplee la pinza por encima de su capacidad máxima de

147
utilización (C.M.U.).
• Utilice la pinza/garra para el tipo de levantamiento previsto,
comprobando previa- mente que es la adecuada para la carga a
elevar.
• Coloque la pinza sobre la pieza a izar, hasta que el fondo de la
ranura esté en contacto con el segmento.
• Compruebe el bloqueo de la palanca de seguridad previamente al
izado.
• Evite izar piezas grasas u aceitosas. Además, antes del izado, limpie
la zona de la chapa donde se vayan a colocar las pinzas,
eliminando suciedad, grasas, óxido, etc.
• Observe que la mordaza permanece cerrada.
• Verifique periódicamente el desgaste de los sistemas de prensión
de las pinzas como las levas o las lengüetas, entre otros. Asimismo,
coteje la existencia de fisuras o deformaciones en los elementos de
izado

• Nunca traslade más cantidad de materiales que el número


indicado en el manual de fabricante. Así, evitará el riesgo de caída
de los mismos.

148
• Evite colocar las pinzas en posiciones que dificulten la prensión de
las piezas a levantar

• No repare una pinza soldando, doblando o calentando el material, ya


que puede afectar a la carga de trabajo.

1.10. Normas en el uso de los Cáncamos

• Antes de emplear un cáncamo compruebe:

• La Carga máxima de utilización.


• El diámetro de la rosca.
• La identificación con el marcado CE.
• • El estado del mismo (ausencia de fisuras, deformaciones…)
• • La limpieza del mecanismo giratorio. En caso contrario, utilice
aceite penetrante para eliminar la suciedad.
• Durante su uso, evite trabajar con ángulos superiores a los indicados
en el manual del fabricante.

• En caso de necesitar realizar tiros oblicuos con los cáncamos, use,


siempre que sea posible, los giratorios, ya que los fijos pueden
deformar el vástago de sujeción.

149

También podría gustarte