Está en la página 1de 41

ACCIÓN DE TUTELA: 850013107001-2022-00046

ACCIONANTE: Personera Delegada en Derechos Humanos y de Familia de Yopal.


AGENCIADA: BRIYHID YHAZMIN SANABRIA SANCHEZ

República de Colombia
Rama Judicial del Poder Público
Distrito Judicial de Yopal
Juzgado Primero Penal del Circuito Especializado
Carrera 14 No. 13-60 Barrio la Corocora Palacio de Justicia Yopal-Casanare
Correo electrónico tutjuz01peyop@cendoj.ramajudicial.gov.co

Yopal diecinueve (19) de septiembre de dos mil veintidós (2022)

Proceso ACCIÓN DE TUTELA PRIMERA INSTANCIA


Radicado No. 850013107001-2022-00046-00
Accionante ALBA CARINA ROJAS BARRETO, en calidad de Personera
Delegada en Derechos Humanos y de Familia de Yopal.
Agenciada BRIYHID YHAZMIN SANABRIA SANCHEZ identificada con la
CC No. 1.002.678.142 correo dhazminsanabria@gmail.com
Accionada Nueva Empresa Promotora de Salud NUEVA EPS S.A.
GERENTE ZONAL CANARE NUEVA EPS Doctor: DAVID
FRANCISCO GALLEGO MORENO, identificado con la cédula de
ciudadanía No. 74770862
Vinculados SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD
MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL
HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN IGNACIO DE LA CIUDAD DE
BOGOTÁ
ADMINISTRADORA DE LOS RECURSOS DEL SISTEMA
GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD –ADRES-
ALCALDÍA DE YOPAL
GOBERNACIÓN DE CASANARE-SECRETARÍA DE SALUD
Derechos EL DERECHO A LA SALUD, A LA VIDA, A LA VIDA EN
Fundamentales CONDICIONES DIGNAS, DIGNIDAD HUMANA, A LA
PROTECCION REFORZADA DE LAS PERSONAS EN
CONDICIONES ESPECIALES.
Decisión Improcedente por temeridad

OBJETO DE LA SOLICITUD DE TUTELA

Procede este Despacho a resolver acción de tutela que presentó la Doctora


ALBA CARINA ROJAS BARRETO, en calidad de Personera Delegada en
Derechos Humanos y de Familia de Yopal, actuando en nombre y
representación de la señora BRIYHID YHAZMIN SANABRIA SANCHEZ
identificada con la CC No. 1.002.678.142, en contra de la Nueva Empresa
Promotora de Salud NUEVA EPS S.A. Por la presunta vulneración de los
derechos fundamentales a la salud, a la vida, a la vida en condiciones dignas,
entre otros.

HECHOS

Manifiesta la Personera Delegada en Derechos Humanos y de Familia de Yopal,


actuando en nombre y representación de la señora BRIYHID YHAZMIN
SANABRIA SANCHEZ en el escrito de demanda de tutela los siguienteS
argumentos fácticos y jurídicos:

“PRIMERO: La señora BRIYHID YHAZMIN SANABRIA SANCHEZ, identificada


con la cédula No 1002678142, usuaria de SISBEN dentro de la categoría B3
POBREZA MODERADA, se encuentra afiliada a NUEVA EPS en régimen
SUBSIDIADO tal como consta en la información de afiliados en la base de datos
única de afiliación al Sistema de Seguridad Social.
Página
1
ACCIÓN DE TUTELA: 850013107001-2022-00046
ACCIONANTE: Personera Delegada en Derechos Humanos y de Familia de Yopal.
AGENCIADA: BRIYHID YHAZMIN SANABRIA SANCHEZ
SEGUNDO: La señora BRIYHID YHAZMIN SANABRIA SANCHEZ presenta
OBESIDAD GRADO 2 – PREDIABETES a sus 26 años presuntamente a causa
de HIPOTIROIDISMO, tal y como consta en la copia de Historia Clínica con
fecha del dieciséis (16) de agosto del año en curso, expedida por el HOSPITAL
UNIVERSITARIO SAN IGNACIO.

TERCERO: Debido al diagnóstico de la señora BRIYHID YHAZMIN


SANABRIA SANCHEZ y a lo ordenado por su médico tratante, la paciente
requiere se le realice intervención quirúrgica contra la obesidad (BYPASS
GASTRICO) y posterior tratamiento físico y psicológico. Inicialmente la cirugía
se encuentra programada para realizarse el día 15 de septiembre de 2022,
acompañado de la cita médica con la especialidad de ENDOCRINO OBESIDAD
programada para el día 22 de septiembre de 2022 entre otras posteriores
citas con especialista, lo anterior de acuerdo con las ordenes de servicios
expedidas por el HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN IGNACIO.

CUARTO: Informa la paciente BRIYHID YHAZMIN SANABRIA SANCHEZ, no


cuenta con los recursos económicos para cubrir los gastos de transporte,
alimentación y hospedaje que se derivan de los procedimientos a los que debe
someterse y que se realizaran en la ciudad de Bogotá DC, por lo cual en
repetidas ocasiones ha solicitado a NUEVA EPS le garantice tales recursos,
frente a lo cual ha recibido respuesta negativa.

Ante la necesidad de que se le garanticen los derechos y se le suministren los


viáticos de transporte, alimentación y hospedaje, la señora BRIYHID
YHAZMIN SANABRIA SANCHEZ acudió a la Personería Municipal de Yopal,
con el fin de que esta proteja los derechos fundamentales de la usuaria.” (sic)

PRETENSIONES

Acorde con lo señalado en la solicitud de tutela, la Personera Delegada en


Derechos Humanos y de Familia de Yopal, solicitó:

PRIMERO: Que se tutelen los derechos fundamentales a la SALUD, VIDA,


IGUALDAD, SEGURIDAD SOCIAL y DIGNIDAD HUMANA de la señora BRIYHID
YHAZMIN SANABRIA SANCHEZ, identificada con la cédula No
1002678142.

SEGUNDO: Como consecuencia de lo anterior, se ordene al representante legal


de NUEVA EPS y/o a quien corresponda que proceda, de manera inmediata,
para que adelante las acciones a AUTORIZAR y hacer EFECTIVA la asignación
y entrega de los viáticos de transporte, hospedaje y alimentación que le
permitan movilizarse hasta la ciudad de Bogotá DC con el fin de que se le realice
CIRUGIA DE OBESIDAD (BYPASS GASTRICO) el 15 de septiembre de
2022 y posterior cita con especialista en ENDOCRINO OBESIDAD el 22 de
septiembre de 2022.

TERCERO: Que se ordene a la NUEVA EPS que, en adelante, brinde, sin


obstáculo de ningún tipo y de manera oportuna, el TRATAMIENTO INTEGRAL
compuesto por todos aquellos medicamentos, intervenciones, procedimientos
quirúrgicos y/o médicos, exámenes, terapias, controles y seguimientos que la
señora BRIYHID YHAZMIN SANABRIA SANCHEZ, identificada con la cédula
No 1002678142 requiera con ocasión del cuidado de su condición, conforme
lo prescriba su médico tratante, pues se evidencia la constante negligencia por
parte de su E.P.S.

Página
2
ACCIÓN DE TUTELA: 850013107001-2022-00046
ACCIONANTE: Personera Delegada en Derechos Humanos y de Familia de Yopal.
AGENCIADA: BRIYHID YHAZMIN SANABRIA SANCHEZ
ACTUACIÓN SURTIDA

El Despacho deja constancia que esta acción de tutela fue asignada


inicialmente el día viernes 9 de septiembre de 2022, ante el JUZGADO
TERCERO CIVIL DEL CIRCUITO DE YOPAL y que fue sometida a nuevo
reparto en razón a que el Juez se encontraba en gozando de permiso concedido
por el HONORABLE TRIBUNAL SUPERIOR DEL DISTRITO JUDICIAL DE YOPAL a
través de la resolución No. 183, documentos con los que inicialmente fue
remitida la acción de tutela a este Despacho, motivo por el cual no pudo ser
estudiada para su admisión y que solamente hasta el día lunes 12 de
septiembre de 2022 siendo las 7:00 de la mañana, una vez el Oficial Mayor del
Despacho se comunicó con la oficina de reparto de Yopal se subió la demanda
de tutela y anexos.

Es así que fue asignada el día lunes 12 de septiembre de 2022 la acción de


tutela a este Despacho por el sistema TYBA SIGLO XXI No: 3906700 que
presentó la Doctora ALBA CARINA ROJAS BARRETO, en calidad de
Personera Delegada en Derechos Humanos y de Familia de Yopal, actuando en
nombre y representación de la señora BRIYHID YHAZMIN SANABRIA
SANCHEZ identificada con la CC No. 1002678.142, en contra de la Nueva
Empresa Promotora de Salud NUEVA EPS S.A. Por la presunta vulneración de
los derechos fundamentales a la salud, a la vida, a la vida en condiciones
dignas, entre otros. De igual manera se dispuso la vinculación a la
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD, MINISTERIO DE SALUD Y
PROTECCIÓN SOCIAL, HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN IGNACIO DE LA
CIUDAD DE BOGOTÁ, ADMINISTRADORA DE LOS RECURSOS DEL
SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD –ADRES-
otorgándoles el término de dos (2) días hábiles, con el ánimo de integrar el
contradictorio y defensa que le asiste.

Así mismo se decretó la medida provisional (artículo 7 Decreto 2591) y se


ordenó MEDIDA PROVISIONAL que se solicitó la accionante y en
consecuencia se ORDENÓ al Representante Legal de la entidad NUEVA EPS
como entidad accionada para que en el término máximo de VEINTICUATRO
(24) HORAS contadas a partir de la notificación de esta providencia,
Correspondiendo al responsable del cumplimiento del fallo de Tutela es el
GERENTE ZONAL CANARE NUEVA EPS Doctor: DAVID FRANCISCO GALLEGO
MORENO, identificado con la cédula de ciudadanía No. 74770862,a quien se le
notificará por el correo electrónico: secretaria.general@nuevaeps.com.co. Para
que este funcionario o quien haga sus veces, autorice, asegure, haga efectivo
y le garantice la entrega de los viáticos, alojamiento, transporte interno en la
ciudad Bogotá y alimentación en favor de la agenciada señora BRIYHID
YHAZMIN SANABRIA SANCHEZ, identificada con la cédula No 1002678142 y su
acompañante con el fin de acudir a dicho tratamiento con la CIRUGIA DE
OBESIDAD (BYPASS GASTRICO) programada para el próximo 15 de septiembre
de 2022 y posterior cita con especialista en ENDOCRINO OBESIDAD el 22 de
septiembre de 2022 en el Hospital Universitario San Ignacio de la ciudad de
Bogotá. con su acompañante con el fin de acudir los procedimientos médicos y
tratamiento que le ordeno el médico tratante, para la patología que le aqueja y
de esta forma le sean practicados los procedimientos que requiera de manera
inmediata e ininterrumpida, según las prescripciones del médico tratante.

Página
3
ACCIÓN DE TUTELA: 850013107001-2022-00046
ACCIONANTE: Personera Delegada en Derechos Humanos y de Familia de Yopal.
AGENCIADA: BRIYHID YHAZMIN SANABRIA SANCHEZ
En el mismo auto admisorio del 12 de septiembre de 2022 el Despacho
CONMINÓ a parte la accionante la Doctora ALBA CARINA ROJAS BARRETO, en
calidad de Personera Delegada en Derechos Humanos y de Familia de Yopal,
que asista personalmente o envié un funcionario de la Personería y acompañe
a la señora BRIYHID YHAZMIN SANABRIA SANCHEZ, identificada con la cédula
No 1002678142 ante las oficinas de la NUEVA EPS de Yopal, e informe las
gestiones que realice en el término de DOCE 12 HORAS, con el propósito de
garantizar a la cita médica programada para que se realice la CIRUGIA DE
OBESIDAD (BYPASS GASTRICO) el 15 de septiembre de 2022, en la ciudad de
Bogotá.

Para el día 13 de septiembre de 2022, la Doctora ALBA CARINA ROJAS


BARRETO, en calidad de Personera Delegada en Derechos Humanos y de
Familia de Yopal, informó que para el día 12 de septiembre siendo las 4:00 pm
una funcionaria de la Personería Delegada en Derechos Humanos y Familia de
Yopal, se dirigió a las instalaciones de la NUEVA EPS, ubicadas en la calle 9 No
23 – 37 para asistir a la agenciada en el trámite de sus viáticos, quien se
presentó en la NUEVA EPS con la copia del auto proferido por su Despacho,
soporte de la historia clínica incluyendo las órdenes médicas de las citas
médicas a las que debe asistir el jueves 15 y 16 de septiembre de 2022 en
Bogotá

Una vez atendida, el funcionario de la NUEVA EPS radicó la solicitud de viáticos


bajo el Número GRIC 3665042 y refirió que la enviaría directamente a la
gerencia de la EPS para que le dieran el trámite de urgencia, señalando que le
confirmaría el día de 13 de septiembre la autorización de sus viáticos.

De esta manera, el día de 13 de septiembre de 2022, en horas de la tarde, la


señora BRIHYID YHAZMIN SANABRIA SÁNCHEZ, les confirmó a la
Personería de Yopal que por teléfono se cumplió con la orden impartida por
el Despacho ya que la accionada NUEVA EPS le comunicó la aprobación de los
viáticos a través de la Agencia de Turismo de Bogotá para el hospedaje en la
Fundación Amigos de la Salud y el transporte será prestado por Flota La
Macarena y Libertadores.

RESPUESTA DE LA ACCIONADA

✓ La NUEVA EPS

LAURA NATALIE MAHECHA BUITRAGO, actuando como Apoderada Judicial


de NUEVA EPS S.A., presentó respuesta el 14 de septiembre de 2022
informando que la accionante está actuando de manera temeraria y abusando
del poder judicial actuando en contravía a lo mencionado por el artículo 38 del
Decreto 2591 de 1991. Lo anterior, debido que faltó a la verdad u omitió el
juramento, toda vez que ante el despacho JUZGADO PRIMERO PENAL DEL
CIRCUITO PARA ADOLESCENTES CON FUNCIÓN DE CONOCIMIENTO-YOPAL -
CASANARE, cursó acción de tutela No. 850016008813-2021-00049-00,
propuesta por la misma accionante respecto a servicios complementarios
(transporte, alojamiento y alimentación) y tratamiento integral, donde se
profirió fallo de primera instancia confirmado en favor de la tutelante y en
consecuencia concedió la acción de tutela, y que en segunda instancia el
Honorable Tribunal de Yopal se revocó parcialmente la sentencia

Página
4
ACCIÓN DE TUTELA: 850013107001-2022-00046
ACCIONANTE: Personera Delegada en Derechos Humanos y de Familia de Yopal.
AGENCIADA: BRIYHID YHAZMIN SANABRIA SANCHEZ

Como bien lo ha señalado la Sala de Casación Civil de la Corte Suprema de


Justicia, el abuso de la acción de tutela ocasiona un perjuicio a la sociedad e
implica una pérdida directa en la capacidad jurídica del Estado, toda vez que
interponer varias acciones de carácter extraordinario para obtener múltiples
pronunciamientos sobre los mismos hechos implica que se dejen de atender los
demás requerimientos de los ciudadanos
Asimismo, el establecimiento de la temeridad como causal de improcedencia
está en armonía con el principio de cosa juzgada constitucional, que implica
concluir o culminar el litigio propuesto, al tener la providencia judicial el carácter
de inmutable, vinculante y definitiva (1).
Para que se configure una actuación temeraria es necesario establecer la
identidad en los hechos, las pretensiones y las partes.
En sentencia T-272/19 la Corte Constitucional indicó respecto a la temeridad
de la acción de tutela (…)
Ahora bien, sobre la temeridad de la acción de tutela, como se ha señalado, la
jurisprudencia de la Corte Constitucional ha estudiado los fenómenos que nacen
de la presentación de múltiples demandas de tutela con relación a unos mismos
hechos, no obstante, sobre ese punto ha advertido la Corporación que en estos
eventos se trata en algunos casos de temeridad propiamente dicha y en otros
de cosa juzgada constitucional. La Sala ha explicado cuándo se está en
presencia de temeridad, cuándo en presencia de cosa juzgada, y cuándo se
presenta la simultaneidad en su perfeccionamiento en una situación
determinada:
“El precedente constitucional ha comprendido la temeridad de dos formas. La primera
concepción expresa que dicha institución solo puede configurarse si el accionante actúa de
mala fe. La segunda definición desecha ese elemento para su consolidación, en
consecuencia, únicamente exige para su perfeccionamiento que el accionante presente
varias veces una demanda de tutela por los mismos hechos sin justificación alguna, según
la interpretación literal del artículo 38 del Decreto 2591 de 1991”

Finalmente, en esta misma sentencia, señaló la Sala Constitucional que el juez


de tutela es el encargado de establecer en cada caso concreto la existencia o
no de la temeridad
FRENTE A LAS PRETENSIONES, HECHOS Y CONSIDERACIONES
NUEVA EPS S.A., ha venido asumiendo todos los servicios médicos que ha
requerido la paciente BRIYHID YHAZMIN SANABRIA SANCHEZ CC
1002678142, en distintas ocasiones para el tratamiento de todas las
patologías presentadas en los periodos que ha tenido afiliación con la EPS,
siempre que la prestación de dichos servicios médicos se encuentre dentro de
la órbita prestacional enmarcada en la normatividad que para efectos de
viabilidad del Sistema General de Seguridad social en Salud ha impartido el
Estado colombiano.
Así las cosas, NUEVA EPS garantiza la prestación de los servicios de salud
dentro de su red de prestadores según lo ordenado por el médico tratante y de
acuerdo con la Resolución 2292 de 2021 y demás normas concordantes.
En ese orden de ideas, se enfatiza en que NUEVA EPS no presta el servicio
de salud directamente, sino a través de una red de prestadores de
servicios de salud contratadas, las cuales son avaladas por la secretaria de
salud del municipio respectivo; dichas IPS. programan y solicitan autorización

Página
5
ACCIÓN DE TUTELA: 850013107001-2022-00046
ACCIONANTE: Personera Delegada en Derechos Humanos y de Familia de Yopal.
AGENCIADA: BRIYHID YHAZMIN SANABRIA SANCHEZ
para la realización de citas, cirugías, procedimientos, entrega de
medicamentos, entre otros, de acuerdo con sus agendas y disponibilidad.
Por otro lado, se deja en conocimiento, que la compañía se compone por
diferentes áreas, las cuales cuentan con personal capacitado que trabaja
organizadamente encaminando los procesos a seguir de acuerdo con su
pertinencia, conocimiento y funciones específicas.
Con respecto a la MEDIDA PROVIONAL manifestó que se procedió a asignar
el caso al área encargada para que realice la gestión pertinente, lo cual se
informará oportunamente al accionante. Precisando que con relación a la
prestación del servicio de TRASLADO TERRESTRE NO ASISTENCIAL
SIMPLE YOPAL (CASANARE) BOGOTA, “MEDIDA PROVISIONAL: SE
ADJUNTA SOPORTES DE TRASLADO Y VIATICOS A CITA PROGRAMADA EL 15
SEPTIEMBRE, CITA ENDOCRINO EL 22 SEPTIEMBRE, PENDIENTE RADICACION”
Una vez revisada la base la base de afiliados de Nueva EPS, se evidencia
BRIYHID YHAZMIN SANABRIA SANCHEZ CC 1002678142, se encuentra en
estado ACTIVO al Sistema General de Seguridad Social en Salud a través de
Nueva EPS en el RÉGIMEN SUBSIDIADO.
DEL CONCEPTO DEL ÁREA TÉCNICA
Conocida la presente acción de tutela por nuestra área jurídica, se trasladó al
área técnica correspondiente de Nueva EPS con el fin de que realizaran el
correspondiente estudio del caso revisando la prescripción y su pertinencia para
el paciente, las tecnologías que efectivamente se encuentran excluidas de los
beneficios del Sistema General de Seguridad Social en Salud y sobre aquellas
que deben ser asumidas por otra entidad con cargo a recursos diferentes a los
del Sistema de Salud, así mismo, gestionar lo pertinente, quien informa lo
reportado en la medida provisional, para conocimiento del Despacho.
FUNDAMENTOS DE LA CONTESTACIÓN
NO VULNERACIÓN DE DERECHO FUNDAMENTAL ALGUNO - INEXISTENCIA EN
EL EXPEDIENTE DE NEGACIÓN DE SERVICIOS
NUEVA EPS no ha vulnerado los derechos constitucionales de carácter
fundamental del accionante, ni ha incurrido en una acción u omisión que ponga
en peligro, amenace o menoscabe sus derechos. Todo lo contrario, se ha ceñido
en todo momento a la normatividad aplicable en materia de Seguridad Social
en Salud. Debido a ello, habida cuenta que no existe vulneración de los
derechos fundamentales de la accionante, que fuese atribuible a NUEVA EPS,
la solicitud de tutela de la referencia carece de objeto. Prueba de lo anterior,
es la ausencia en el expediente de cartas de negación de servicios de salud
emitidas por parte de NUEVA EPS, todo lo contrario, se le ha autorizado los
servicios en la red de prestadores de servicios de salud que la EPS tiene
contratada.
DE LA RADICACIÓN DE SERVICIO DE SALUD
Previo a dar trámite a la solicitud realizada por la usuaria y en aras de verificar
la existencia del posible incumplimiento y/o barrera en la atención que se le
achaca a Nueva EPS, el usuario debe soportar primeramente que realizó los
trámites que le corresponden como integrante del SGSSS ante la EPS y que
corresponden a la radicación de las ordenes médicas o historias clínicas de los
servicios que le son ordenados y no por el contrario responsabilizar a la EPS

Página
6
ACCIÓN DE TUTELA: 850013107001-2022-00046
ACCIONANTE: Personera Delegada en Derechos Humanos y de Familia de Yopal.
AGENCIADA: BRIYHID YHAZMIN SANABRIA SANCHEZ
por este asunto y/o trasladar el trámite administrativo al DESPACHO JUDICIAL,
agregando cargas a la administración de justicia por su inactividad.
En ese sentido, se solicita al despacho verificar y/o solicitar al usuario que
soporte que realizó el trámite de radicación y como consecuencia que aporte el
soporte del trámite realizado (imagen o Número de radicación que le fue
asignado en el trámite).
Se recuerda: Es una responsabilidad del usuario radicar las ordenes medicas e
historias clínicas de los servicios que requieran autorización acorde al plan de
manejo dado por los profesionales tratantes ya que sin esto la EPS no tendría
conocimiento de lo que su profesional ordene, así mismo gestionar ante las IPS
prestadoras de servicios sus citas médicas de manera oportuna y acorde a la
periodicidad que defina el médico tratante.
NECESIDAD DE LA ORDEN MÉDICA QUE PRESCRIBE LOS SERVICIOS O
TECNOLOGÍAS SOLICITADOS.
El Decreto 2200 de 2005 que regula el contenido de la prescripción médica,
deja claro que las citas, tratamientos y procedimientos médicos requeridos por
el accionante requieren de manera previa de la valoración médica de su galeno
tratante, quien determina la necesidad del servicio; por esta razón sería inviable
amparar la prestación de servicios médicos en donde el accionante no hubiese
demostrado la existencia de prescripción médica. Se concluye que todo servicio
de salud debe estar ordenado por el personal de salud debidamente autorizado
de acuerdo con su competencia.
La Acción de Tutela resulta improcedente, cuando a través de su ejercicio se
pretende obtener la prestación de un servicio de salud, sin que exista orden del
médico tratante que determine, bajo estrictos criterios de necesidad,
especialidad y responsabilidad, su idoneidad para el manejo de la enfermedad
que pueda padecer el paciente. Particularmente, en la Sentencia T-345 de
2013, sostuvo:
“La Corte ha resaltado que, en el Sistema de Salud, quien tiene la competencia
para determinar cuándo una persona requiere un procedimiento, tratamiento,
o medicamento para promover, proteger o recuperar su salud es, prima facie,
el médico tratante, por estar capacitado para decidir con base en criterios
científicos y por ser quien conoce de primera mano y de manera detallada la
condición de salud del paciente. La importancia que le ha otorgado la
jurisprudencia al concepto del médico tratante se debe a que éste (i) es un
profesional científicamente calificado; (ii) es quien conoce de manera íntegra el
caso de su paciente y las particularidades que pueden existir respecto de su
condición de salud y (iii) es quién actúa en nombre de la entidad que presta el
servicio. (…)
Siendo el médico tratante la persona facultada para prescribir y diagnosticar en
uno u otro sentido, la actuación del Juez Constitucional debe ir encaminada a
impedir la violación de los derechos fundamentales del paciente y a garantizar
el cumplimiento efectivo de las garantías constitucionales mínimas, luego el
juez no puede valorar un procedimiento médico. Por ello, al carecer del
conocimiento científico adecuado para determinar qué tratamiento médico
requiere, en una situación dada, un paciente en particular podría, de buena fe,
pero erróneamente, ordenar tratamientos que son ineficientes respecto de la
patología del paciente, o incluso, podría ordenarse alguno que cause perjuicio
a la salud de quien busca, por medio de la tutela, recibir atención médica en
Página
7
ACCIÓN DE TUTELA: 850013107001-2022-00046
ACCIONANTE: Personera Delegada en Derechos Humanos y de Familia de Yopal.
AGENCIADA: BRIYHID YHAZMIN SANABRIA SANCHEZ
amparo de sus derechos. Por lo tanto, la condición esencial para que el juez
constitucional ordene que se suministre un determinado procedimiento médico
o en general se reconozcan prestaciones en materia de salud, es que éste haya
sido ordenado por el médico tratante, pues lo que se busca es resguardar el
principio según el cual, el criterio médico no puede ser remplazado por el
jurídico, y solo los profesionales de la medicina pueden decidir sobre la
necesidad y la pertinencia de un tratamiento médico. (…)
DE LA SOLICITUD DE TRANSPORTE, ALOJAMIENTO Y ALIMENTACIÓN
NO ES SERVICIOS DE SALUD.
Revisado el traslado de la tutela no se evidencia solicitud especial de
transporte, por parte de su médico tratante, siendo este la persona
idónea para determinar la necesidad de este

Se debe entonces señalar que esta solicitud NO SE ENCUENTRA INCLUIDA EN


LOS SERVICIOS DE SALUD QUE ESTÁN EN EL PLAN DE BENEFICIOS DE SALUD
– SERVICIOS Y TECNOLOGÍAS DE SALUD (RESOLUCIÓN 2292 de 2021 – por lo
cual se actualiza integralmente los servicios y tecnologías de salud financiados
con recursos de la Unidad de Pago por Capitación UPC), por lo que no
corresponde a la entidad promotora de salud proporcionarlas a sus afiliados. La
normatividad vigente del Plan de Beneficios de Salud no cubre dichos
transportes y erogaciones de alimento y hospedaje, por cuanto estos no
cumplen con los requisitos en la norma, tal y como se observa de la lectura de
la Resolución 2292 de 2021.

Ahora bien, en este caso el servicio requerido no es prestado en el municipio


de residencia del afiliado el cual es YOPAL - CASANARE, el cual NO SE
ENCUENTRA CONTEMPLADO en los que reciben UPC diferencial y a los cuales
la EPS si está en la obligación de costear el trasporte del paciente. Lo anterior,
de acuerdo a la lista de municipalidades señalada en la Resolución 2381 de
2021.
Por lo tanto, teniendo en cuenta que el municipio de residencia de la accionante
y que el mismo no se encuentra dentro de aquellos contemplados
taxativamente en la lista mencionada con anterioridad, los gastos que
corresponden al desplazamiento de los afiliados hasta otros municipios no
pueden ser trasladados con cargo a las Entidades Promotoras de Salud, puesto
que una decisión en este sentido atentaría contra el principio de solidaridad
sobre el cual debe regirse todo el sistema. Sobre este principio se ha
pronunciado en reiteradas ocasiones la Corte Constitucional, tal y como expresó
en sentencia T-062/2017.
Con el fin de optimizar el uso de los recursos de la población que hace parte
del Sistema de Seguridad Social en Salud, se establecen los servicios, las
condiciones y exclusiones del Plan Obligatorio de Salud, dentro del tema en
estudio la norma es clara al determinar qué tipo de servicio se encuentra
incluido dentro de la UPC y por ende es responsabilidad de la EPS asumir los
costos del desplazamiento generados por la prestación de servicios a los
usuarios.

Es relevante destacar que, si bien el servicio de transporte en sí mismo


considerado no es un servicio de salud, si es un elemento esencial del atributo
de accesibilidad de conformidad con lo señalado por la Ley Estatutaria que
regula el derecho a la salud (Ley 1751 de 2015) y la amplia jurisprudencia de
la Corte Constitucional en esa materia.

Página
8
ACCIÓN DE TUTELA: 850013107001-2022-00046
ACCIONANTE: Personera Delegada en Derechos Humanos y de Familia de Yopal.
AGENCIADA: BRIYHID YHAZMIN SANABRIA SANCHEZ
También es preciso señalar que de tiempo atrás la reglamentación relativa a
los contenidos del Plan de Beneficios en Salud ha incluido el servicio de
transporte con variaciones en cuanto a su alcance y contenido, y en la
actualidad dicho servicio se encuentra regulado en los Artículos 107 y 108 de
la Resolución 2292 de 2021 del Ministerio de Salud y Protección Social y que
corresponde hoy en día al Plan de Beneficios en Salud vigente para los
regímenes contributivo y subsidiado

De conformidad con lo establecido en el artículo 107 de la Resolución 2292 de


2021, el plan de beneficios en salud con cargo a la UPC cubre el traslado
acuático, aéreo y terrestre (en ambulancia básica y medicalizada) en los
siguientes casos:

1. Movilización de pacientes con patología de urgencias desde el sitio de


ocurrencia de la misma hasta una institución hospitalaria, incluyendo el servicio
pre hospitalario y de apoyo terapéutico en ambulancia.
2. Entre IPS dentro del territorio nacional de los pacientes remitidos, teniendo
en cuenta las limitaciones en la oferta de servicios de la institución en donde
están siendo atendidos, que requieran de atención en un servicio no disponible
en la institución remisora. Igualmente, para estos casos está financiado con
recursos de la UPC el traslado en ambulancia en caso de contra referencia.

El servicio de traslado cubrirá el medio de transporte disponible en el sitio


geográfico donde se encuentre el paciente, con base en su estado de salud, el
concepto del médico tratante y el destino de la remisión, de conformidad con
la normatividad vigente.

Así mismo, se financia el traslado en ambulancia del paciente remitido para


atención domiciliaria si el médico así lo prescribe”.
El artículo 108 de la Resolución 2292 de 2021, consagra en relación con el
transporte ambulatorio:

“Transporte del paciente ambulatorio. El servicio de transporte en un medio


diferente a la ambulancia para acceder a una atención financiada con recursos
de la UPC, no disponible en el lugar de residencia del afiliado, será financiado
en los municipios o corregimientos con la prima adicional para zona especial
por dispersión geográfica”.

Transporte con acompañante


Ahora bien, Nueva EPS, no puede acceder a que se autorice el transporte para
un acompañante cuando no acredita los presupuestos que la Corte
Constitucional estableció para su reconocimiento y los ha reiterado en su
jurisprudencia, como son:
“(i) El paciente sea totalmente dependiente de un tercero para su
desplazamiento;
(ii) Requiera atención permanente para garantizar su integridad física y el
ejercicio adecuado de sus labores cotidianas; y,
(iii) Ni él ni su núcleo familiar cuenten con los recursos suficientes para financiar
el traslado”
5. Servicio de transporte para pacientes y acompañantes. Reiteración
de jurisprudencia Sentencia T-081/19.

Refiere que la parte actora no aporta orden médica para el servicio de


transporte con acompañante documento indispensable para el trámite de
servicios requerido

EN CUANTO A LA ALIMENTACION Y ALOJAMIENTO


Dentro del marco normativo que dispone sobre el tema, es preciso recordar al
despacho los siguientes: Ley 1438 de 2011, POR MEDIO DE LA CUAL SE
Página
9
ACCIÓN DE TUTELA: 850013107001-2022-00046
ACCIONANTE: Personera Delegada en Derechos Humanos y de Familia de Yopal.
AGENCIADA: BRIYHID YHAZMIN SANABRIA SANCHEZ
REFORMA EL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD Y SE
DICTAN OTRAS DISPOSICIONES, señala: ARTÍCULO 30. PRINCIPIOS DEL
SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD. Modificase el artículo
153 de la Ley 100 de 1993, con el siguiente texto: ''Son principios del Sistema
General de Seguridad Social en salud:
3.17 CORRESPONSABILIDAD. Toda persona debe propender por su autocuidado, por el cuidado
de la salud de su familia y de la comunidad, un ambiente sano, el uso racional y adecuado de los
recursos el Sistema General de Seguridad Social en Salud y cumplir con los deberes de solidaridad,
participación y colaboración. Las instituciones públicas y privadas promoverán la apropiación y el
cumplimiento de este principio.

Por lo anteriormente expuesto, es claro que la responsabilidad no recae en


nadie distinto que cada ser humano, puesto que independientemente de la
enfermedad que desafortunadamente aqueja al usuario, éste tiene el deber
de autocuidado y suministrarse lo necesario para alimentación. Es por
tal razón, que no se encuentra fundamento alguno en solicitar que con cargo a
los dineros del sistema se otorgue alimentación a quien de por si debe buscar
la manera de proveerse todo aquello necesario para satisfacer sus necesidades
básicas.

Es necesario traer a colación la posición Jurisprudencial reiterada tantas veces


por la Honorable Corte Constitucional, tratándose de los requisitos que se deben
observar para la procedencia e inaplicación de las normas de rango legal para
conceder las acciones de tutela por concepto de medicamentos y/o
procedimientos NO PBS. Al respecto ha dicho la Corte a través de SENTENCIA
T - 760 DE 2008.
PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD APLICADO A LA SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.
La solidaridad es una característica propia de la asociación y la vida en
comunidad. En nuestro país, el cual como es sabido, se define como un Estado
Social de Derecho, la solidaridad encarna un principio fundamental y orientador
de las actividades de los asociados, y que tiene como eje fundamental la familia.
Es por lo anterior que, en el artículo primero de la Constitución Política de 1991,
se introdujo de un lado el concepto de Estado Social de Derecho y junto a este
el principio de solidaridad, como pilar preponderante en el cual este se soporta.
(…)
Con esto, se da por sentado que el principio de solidaridad es el primer referente
a ser tenido en cuenta cuando en el marco de las acciones de tutela, los
accionantes reclaman la prestación de un servicio NO-PBS, pues solo de manera
subsidiaria ante la imposibilidad de que el propio afiliado o sus familiares
cercanos puedan sufragar estos gastos el Estado concurre. De no cumplirse
esta primera condición, y de no resultar probada la ausencia de capacidad
económica en el trámite de la acción de tutela, serán el afiliado y su familia los
encargados de asumir los costos y cuidado de su pariente necesitado.
NO SE DEMUESTRAN LOS REQUISITOS JURISPRUDENCIALES PARA
ACCEDER A LOS SERVICIOS NO PBS SOLICITADOS.
SI bien es cierto que el Sistema General de Seguridad Social en Salud se
relaciona con el principio de integralidad, también es cierto que por su
naturaleza y fines propuestos que: los afiliados deben contribuir solidariamente
con su sostenimiento cuando tienen capacidad de pago, en ese sentido, se
crean deberes y derechos en doble sentido.

Página
10
ACCIÓN DE TUTELA: 850013107001-2022-00046
ACCIONANTE: Personera Delegada en Derechos Humanos y de Familia de Yopal.
AGENCIADA: BRIYHID YHAZMIN SANABRIA SANCHEZ
El artículo 10 de la Ley Estatutaria a la salud núm. 1751 de 2015, numeral i,
impone a los afiliados con el sistema el deber de: “Contribuir solidariamente al
financiamiento de los gastos que demande la atención en salud y la seguridad
social en salud, de acuerdo con su capacidad de pago.” Por lo tanto, el Juez
constitucional debe tener en cuenta lo citado al momento de acceder a
peticiones de servicios, tecnologías o medicamentos que no se financian con
recursos de la UPC y están excluidos del Plan de Beneficios. La sentencia T-760
de 2008.
IMPROCEDENCIA DE TRATAMIENTO INTEGRAL

Nueva EPS tiene un modelo de acceso a los servicios y la entrada a ellos es a


través de los servicios de Urgencias o a través de la IPS Primaria asignada a
cada afiliado donde puede acceder a los servicios ambulatorios programados.

Así las cosas, la resolución 2292 de 2021, en su artículo 2, respecto


Estructura y naturaleza de los servicios y tecnologías de salud, señala:

“Los servicios y tecnologías de salud financiados con recursos de la UPC, se encuentran


contenidos en el presente acto administrativo y están estructurados sobre una concepción
integral de la salud, que incluye la promoción de la salud, prevención, diagnóstico,
tratamiento, rehabilitación y paliación de la enfermedad, para que las EPS y demás
Entidades Obligadas a Compensar - EOC, garanticen el acceso a dichos servicios y
tecnologías bajo las condiciones previstas en esta resolución.”.

Con base a lo anterior, los servicios que son ordenados al usuario por parte de
los Médicos de la Red de Nueva EPS son cubiertos con base a lo permitido por
las normas habilitantes, así, en sentencia T-760 de 2008, respecto a los
requisitos del tratamiento integral indica:

“Tales decisiones proceden cuando “(i) la falta del servicio o medicina solicitada ponga en
riesgo los derechos a la vida e integridad del paciente (…) sea porque amenaza su
supervivencia o afecta su dignidad; (ii) el servicio o medicina no pueda ser sustituido por
otro que sí está incluido dentro del POS bajo las mismas condiciones de calidad y
efectividad; (iii) el servicio o medicina haya sido ordenado por un médico adscrito a la EPS
en la que está
Es así, que, frente al tratamiento integral, el juez constitucional debe verificar
que, en efecto, una solicitud de este tipo tenga sustento en los presupuestos
fácticos y que esté involucrada la responsabilidad de la accionada. Las órdenes
dirigidas a las entidades deben corresponder a sus acciones u omisiones, pero
en el caso de la referencia no se precisa cuál es la conducta de la EPS que se
reprocha. El requerimiento de la parte accionante, sus razones y las
explicaciones, giraron en torno a la dificultad de sufragar el costo de
sus desplazamientos, no en una ausencia de tratamiento.
Por consiguiente, se debe determinar si el usuario cumple con las condiciones
o sub-reglas establecidas por la Corte Constitucional para el amparo del
tratamiento integral solicitado. Lo anterior haciendo énfasis, en la inviabilidad
de acceder desmesuradamente a tratamientos integrales a los accionante en
proporcionalidad con el principio de solidaridad y el deber de
financiamiento del sistema.

En ese orden de ideas, el artículo 6 de la Ley 1751 de 2015, que tiene como
una de los eslabones del Sistema General de Seguridad Social en salud, el
PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD, (…)
Así las cosas, es claro que el fallo de tutela no puede ir más allá de la
amenaza o vulneración actual e inminente de los derechos y
protegerlos a futuro, pues con ello se desbordaría su alcance y además una
condena en estos términos incurre en el error de obligar por prestaciones que
Página
11
ACCIÓN DE TUTELA: 850013107001-2022-00046
ACCIONANTE: Personera Delegada en Derechos Humanos y de Familia de Yopal.
AGENCIADA: BRIYHID YHAZMIN SANABRIA SANCHEZ
aún no existen puesto que la obligación de un servicio de la EPS solo inicia una
vez la dolencia en salud ocurre y por ello un fallo concreto no genera violación
de derecho fundamental alguno.

Ha de precisarse que, no resulta procedente tutelar hechos futuros e


inciertos, anticipándonos de esta manera a intuir el incumplimiento de las
funciones legales y estatutarias de la accionada, lo que equivale a presumir
la MALA FE en la prestación de los servicios que llegase a requerir el
paciente, situación atentatoria del principio de la buena fe, que bien lo
consagra la Constitución. Así, la vulneración o amenaza debe ser ACTUAL
E INMINENTE, es decir que en el momento que el fallador toma la decisión de
proteger el derecho fundamental, debe existir la acción u omisión para que se
produzca una orden judicial que ponga fin a la vulneración o amenaza. Para el
caso de referencia, no se ha vulnerado los derechos fundamentales del afiliado,
razón por la cual no se puede proceder a amparar un suceso futuro e incierto.
Por otra parte, NUEVA EPS ha garantizado desde la fecha de la afiliación del
usuario, todas las prestaciones asistenciales que ha requerido para el
tratamiento de su patología, razón por la cual es totalmente improcedente
ordenar el “Tratamiento Integral”, situación injustificada en razón de la
jurisprudencia de la Corte Constitucional, por cuanto no ha sido un derecho
vulnerado, sino por el contrario garantizado por la entidad accionada. Por lo
expuesto, se indica que de proceder el Tratamiento Integral requerido debe ser
individualizado por cada patología padecida en cuanto a los tratamientos, los
medicamentos incluyendo sus cantidades, así como su vigencia (Decreto 2200
de 2005); siendo entonces necesario que el Juez, lo especifique, previo estudio
médico, por ser competencia exclusiva del galeno. Es por lo expuesto INVIABLE
ordenar un tratamiento integral
VINCULACIÓN DE LA SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE SALUD
Solicito respetuosamente se ordene inicialmente la prestación de los servicios
de salud a cargo de la secretaria de salud departamental, toda vez que el
servicio solicitado no hace parte del PLAN DE BENEFICIOS EN SALUD.
En caso de que la secretaria no garantice el servicio y su despacho ordene a
NUEVA EPS el cumplimiento del fallo de los servicios o tecnologías no
cubiertas con cargo a la UPC, se ordene el recobro ante la Secretaria De
Salud Departamental del 100% de los servicios o tecnologías no cubiertas
con cargo a la UPC que nos ordene la providencia judicial.

Es menester informar al despacho que, por pertenecer al régimen subsidiado,


el usuario tiene cobertura de los servicios en salud con cargo a la UPC, pero en
el tema de servicios NO INCLUIDOS, se debe encargar la SECRETARIA DE
SALUD DEPARTAMENTAL, pues es la entidad encargada de dar el
cubrimiento de los servicios que están por fuera de los servicios o
tecnologías no cubiertas con cargo a la UPC
Ahora bien, no existen fundamentos de orden legal para abstenerse de
conceder el recobro ante el LA SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTAL
del 100%, pues al no realizarse este recobro, se lesiona severamente la
sostenibilidad financiera de esta EPS

RESPONSABLES DE DAR CUMPLIMENTO A MEDIDAS PROVISIONALES Y


FALLOS DE TUTELA SEGÚN EL ÁREA TÉCNICA RESPECTIVA

El artículo 27 del Decreto 2591 de 1991, señala: “Cumplimiento del fallo.


Proferido el fallo que concede la tutela, la autoridad responsable del agravio
deberá cumplirla sin demora. Si no lo hiciere dentro de las cuarenta y ocho
horas siguientes, el juez se dirigirá al superior del responsable”, en ese
orden de ideas, me permito dar a conocer al Despacho los funcionarios
encargados de cumplir los fallos judiciales por área técnica, así:

Página
12
ACCIÓN DE TUTELA: 850013107001-2022-00046
ACCIONANTE: Personera Delegada en Derechos Humanos y de Familia de Yopal.
AGENCIADA: BRIYHID YHAZMIN SANABRIA SANCHEZ
En lo que respecta a las peticiones de salud el responsable del cumplimiento
del fallo de Tutela es el GERENTE ZONAL CASANARE, ya que con base en las
funciones de que desempeña, tiene a su cargo la adecuada prestación de los
servicios de salud de los afiliados en la zona a
PETICIONES PRINCIPALES:

PRIMERA: Por las razones expuestas solicito DENEGAR la acción de tutela


por cuanto no se ha demostrado acción u omisión por parte de Nueva EPS que
vulnere los derechos del accionante.

SEGUNDA: VINCULAR a la Secretaria Departamental para que se pronuncie


respecto de sus obligaciones por ser régimen subsidiado.

PETICIONES SUBSIDIARIAS

PRIMERA: En el evento de que la decisión sea favorable al accionante, se


indique concretamente los servicios y tecnologías de salud que no están
financiados con recursos de la UPC que deberá ser autorizado y cubierto
por la entidad, y que este sea especificado literalmente dentro del fallo.

SEGUNDA: En caso que el despacho ordene tutelar los derechos invocados,


solicitamos que en virtud de la Resolución 205 de 2020, por medio de la cual
se establecieron unas disposiciones en relación al presupuesto máximo para la
gestión y financiación de los servicios y tecnologías en salud no financiados con
cargo a la UPS, se ordene al ADRES reembolsar todos aquellos gastos en
que incurra NUEVA EPS en cumplimiento del presente fallo de tutela y
que sobrepasen el presupuesto máximo asignado para la cobertura de
este tipo de servicios.

TERCERA: De ordenarse tratamiento integral, especificar en el resuelve del


fallo la patología por el cual se está ordenando con el objeto de determinar
el alcance de la acción constitucional.

CUARTA: En el caso de tutelar el derecho fundamental incoado y acceder a la


totalidad de las pretensiones en salud, se solicita que previo a autorizar
cualquier tratamiento en que no exista una orden médica o esta no se
encuentre vigente, se ordene una valoración previa por parte del galeno
adscrito a la red de prestadores de la EPS, con el objeto de determinar con
criterio médico la necesidad de los servicios solicitados.

QUINTA: En caso de ser CONCEDIDA la presente acción, se ordene


expresamente en la parte resolutiva de la sentencia al Departamento,
Municipio o Distrito pague a NUEVA EPS el 100% del costo de los
servicios y tecnologías de salud que no están financiados con recursos
de la UPC y le sean suministrados al usuario, dentro de los quince (15)
días siguientes a la formulación de la cuenta pertinente.

DE LAS ENTIDADES VINCULADAS.

✓ ALCALDÍA DE YOPAL

El Doctor YACETH DAVID SUAREZ ACEVEDO actuando con poder del doctor
JHON KENNEDY WILCHEZ CARREÑO, actuando en calidad de Jefe Oficina
Asesora Jurídica del Municipio de Yopal, presentó respuesta indicando que,
respecto a los hechos, la Alcaldía del municipio de Yopal, se atiene a lo que

Página
13
ACCIÓN DE TUTELA: 850013107001-2022-00046
ACCIONANTE: Personera Delegada en Derechos Humanos y de Familia de Yopal.
AGENCIADA: BRIYHID YHAZMIN SANABRIA SANCHEZ
resulte probado dentro del suscrito proceso, los hechos que sucintan la suscrita
acción de tutela no surten por acciones u omisiones por parte de la
Administración municipal de Yopal. La alcaldía de Yopal no tiene competencia
ni ámbito de responsabilidad dentro de los hechos que narra la parte activa del
proceso.

RESPECTO A LAS PRETENSIONES

Manifiesta que se oponen a todas y cada una de las pretensiones, en cuanto a


la vinculación del municipio de Yopal, porque que no existe causal alguna de
vulneración a los Derechos fundamentales inculcados por parte de esta entidad.
Lo anterior, porque el municipio de Yopal no tiene injerencia y/o participación
en las pretensiones que suscitan en la presente acción constitucional, así las
cosas el municipio de Yopal dentro de sus competencias solo ejerce supervisión
y por los hechos que alega la accionante es evidente que a quien le corresponde
realizar acciones encaminadas a proteger los derechos de la accionante es la
“NUEVA EPS” quien es la encargada y competente, lo que significa que frente
a la presente acción de tutela, el Municipio de Yopal no tiene ninguna
responsabilidad. Lo anterior, porque el municipio de Yopal no es la prestadora
del servicio y el ámbito de su competencia corresponde a la gestión y
supervisión del acceso a la prestación de los servicios de salud de la población
que pertenece a su jurisdicción, como se estipula en la Ley 715 de 2001 en su
artículo 44, de tal forma el Municipio de Yopal no tiene ninguna responsabilidad.

Por las razones manifestadas las pretensiones están llamadas a no prosperar


respecto del municipio de Yopal, al presentarse el fenómeno jurídico de falta de
legitimación en la causa por pasiva e inexistencia de vulneración de derechos
fundamentales, indicando que se presenta FALTA DE LEGITIMACION EN LA
CAUSA POR PASIVA, INEXISTENCIA DE VULNERACIÓN DE DERECHOS
FUNDAMENTALES. Por lo que solicita que se desvincule al municipio de Yopal
de la acción de tutela.

Aportando como prueba consulta de la agenciada BRIYHID YHAZMIN SANABRIA


SANCHEZ, en el ADRES como beneficiaria del sistema en salud, régimen
subsidiado.

✓ ADMINISTRADORA DE LOS RECURSOS DEL SISTEMA GENERAL DE


SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD – ADRES

Su apoderado judicial JULIO EDUARDO RODRÍGUEZ ALVARADO explicó las


funciones y obligaciones de la entidad, realizando referencia a los derechos
fundamentales invocados y manifestó que se presenta falta de legitimación en
la causa por pasiva, DE LAS FUNCIONES DE LAS ENTIDADES PROMOTORAS DE
SALUD - EPS El artículo 178 de la Ley 100 de 1993, establece que le
corresponde a las Entidades Promotoras de Salud -EPS “Definir procedimientos
para garantizar el libre acceso de los afiliados y sus familias, a las instituciones
prestadoras con las cuales haya establecido convenios o contratos en su área
de influencia o en cualquier lugar del territorio nacional, en caso de enfermedad
del afiliado y su familia, así como establecer procedimientos para controlar la
atención integral, eficiente, oportuna y de calidad en los servicios prestados por
las instituciones prestadoras de servicios de salud”. En desarrollo de lo anterior,
el artículo 179 de la Ley 100 de 1993, dispone que: “(...) Para garantizar el
Página
14
ACCIÓN DE TUTELA: 850013107001-2022-00046
ACCIONANTE: Personera Delegada en Derechos Humanos y de Familia de Yopal.
AGENCIADA: BRIYHID YHAZMIN SANABRIA SANCHEZ
Plan de Salud Obligatorio a sus afiliados, las Entidades Promotoras de Salud
prestarán directamente o contratarán los servicios de salud con las
Instituciones Prestadoras y los profesionales. Para racionalizar la demanda por
servicios, las Entidades Promotoras de Salud podrán adoptar modalidades de
contratación y pago tales como capitación, protocolos o presupuestos globales
fijos, de tal manera que incentiven las actividades de promoción y prevención
y el control de costos (...)”. Frente al aseguramiento en salud de sus afiliados,
la Ley 1122 del 2007 en su artículo 14, estipula:

“Para efectos de esta ley entiéndase por aseguramiento en salud, la administración del
riesgo financiero, la gestión del riesgo en salud, la articulación de los servicios que
garantice el acceso efectivo, la garantía de la calidad en la prestación de los servicios de
salud y la representación del afiliado ante el prestador y los demás actores sin perjuicio de
la autonomía del usuario. Lo anterior exige que el asegurador asuma el riesgo transferido
por el usuario y cumpla con las obligaciones establecidas en los Planes Obligatorios de
Salud.

Las Entidades Promotoras de Salud en cada régimen son las responsables de cumplir con
las funciones indelegables del aseguramiento. Las entidades que a la vigencia de la presente
ley administran el régimen subsidiado se denominarán en adelante Entidades Promotoras
de Salud del Régimen Subsidiado (EPS). Cumplirán con los requisitos de habilitación y
demás que señala el reglamento.” (Negrilla y subrayado fuera de texto)

En la norma transcrita, se resalta la función indelegable de aseguramiento que


cumplen las EPS dentro del Sistema General de Seguridad Social en Salud,
razón por la cual tienen a su cargo la administración del riesgo financiero y la
gestión del riesgo en salud, esto es, están obligadas a atender todas las
contingencias que se presenten en la prestación del servicio de salud.

Por otra parte, es preciso agregar que, de cara a la oportunidad de la atención


de los afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud, el numeral
segundo del artículo 2.5.1.2.1 del Decreto 780 de 2016, establece como una
de las características del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la
Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud – SOGCS,
la siguiente:

“(…) 2. Oportunidad. Es la posibilidad que tiene el usuario de obtener los servicios que
requiere, sin que se presenten retrasos que pongan en riesgo su vida o su salud. Esta
característica se relaciona con la organización de la oferta de servicios en relación con la
demanda y con el nivel de coordinación institucional para gestionar el acceso a los servicios.”

Así las cosas, es necesario hacer énfasis en que las EPS tienen la obligación de
garantizar la prestación del servicio de salud de a sus afiliados, para lo cual
pueden conformar libremente su red de prestadores, por lo que en ningún caso
pueden dejar de garantizar la atención de sus afiliados, ni retrasarla de tal
forma que pongan en riesgo su vida o su salud con fundamento en la
prescripción de servicios y tecnologías no cubiertas con el Plan de Beneficios en
Salud con cargo a la UPC.

MECANISMOS DE FINANCIACIÓN DE LA COBERTURA INTEGRAL PARA EL


SUMINISTRO DE SERVICIOS Y TECNOLOGÍAS EN SALUD.

Actualmente, el Sistema de Seguridad Social en Salud prevé distintos


mecanismos de financiación para el suministro de servicios y tecnologías en
salud, entre ellos se tienen los siguientes:

Página
15
ACCIÓN DE TUTELA: 850013107001-2022-00046
ACCIONANTE: Personera Delegada en Derechos Humanos y de Familia de Yopal.
AGENCIADA: BRIYHID YHAZMIN SANABRIA SANCHEZ

SERVICIOS Y TECNOLOGÍAS EN SALUD FINANCIADOS CON CARGO A LA


UNIDAD DE PAGO POR CAPITACIÓN – UPC.

De conformidad con el artículo 2 de la Ley 4107 de 2011, modificado y


adicionado por el artículo 2 del Decreto 2562 de 2012, es competencia del
Ministerio de Salud y Protección Social actualizar el Plan de Beneficios de Salud,
y así como también definir y revisar el listado de medicamentos esenciales y
genéricos que harán parte de este plan, cuyo cumplimiento insistió la H. Corte
Constitucional dentro de la orden décimo-octava de la Sentencia T-760 de
2008.

En ese sentido, el artículo 25 de la Ley 1438 de 2011 estableció que el Plan de


Beneficios en Salud con cargo a la UPC deberá actualizarse una vez cada dos
años atendiendo a determinados criterios relacionados con el perfil
epidemiológico y la carga de la enfermedad de la población, la disponibilidad de
recursos, equilibrio y medicamentos no contemplados dentro del mencionado
plan.

Dicha actualización fue realizada por medio de las Resoluciones 5269 de 2017,
5857 de 018 y actualmente la Resolución 3512 de 2019 mediante la cual
cambio la denominación de Plan de Beneficios de Salud a Mecanismos de
Protección Colectiva11, en donde determinó un esquema de aseguramiento
y definió los servicios y tecnologías de salud financiados con los recursos de la
Unidad de Pago por Capitación – UPC que deberán ser garantizados por las
Entidades Promotoras de Salud (EPS) o las entidades que hagan sus veces.

Esta resolución contempla tres (3) anexos en los cuales se definen, el listado
de medicamentos, procedimientos en salud y procedimientos de laboratorio
clínico financiados con recursos de la Unidad de Pago por Capitación – UPC,
estos están caracterizados de la siguiente manera:

Artículo 6. Descripción de servicios y procedimientos financiados con recursos de la UPC.


Los servicios y procedimientos contenidos en el presente acto administrativo, de
conformidad con las normas vigentes, se describen en términos de la Clasificación Única de
Procedimientos en Salud (CUPS) y se consideran financiadas con recursos de la UPC todas
las tecnologías en salud (servicios y procedimientos), contenidos en el articulado; así como
en los Anexos Nos. 2 y 3 del presente acto administrativo. Parágrafo 1. Para el Anexo 2
"Listado de Procedimientos en salud financiados con recursos de la UPC”, se consideran
incluidas en esta financiación, todas las subcategorías que conforman cada una de las

Página
16
ACCIÓN DE TUTELA: 850013107001-2022-00046
ACCIONANTE: Personera Delegada en Derechos Humanos y de Familia de Yopal.
AGENCIADA: BRIYHID YHAZMIN SANABRIA SANCHEZ
categorías contenidas en el mismo, salvo aquellas referidas como no financiadas en la nota
aclaratoria y las que corresponden a un ámbito diferente al de salud.

Parágrafo 2. Para el Anexo 3 "Listado de Procedimientos de Laboratorio Clínico


financiados con recursos de la UPC", se describen en términos de subcategorías de la
Clasificación Única de Procedimientos en Salud (CUPS).

En lo que respecta a la cobertura de medicamentos, es preciso indicar que su


alcance se ha establecido en el artículo 38 la Resolución 3512 de 2019, la cual
dispone que “(…) Los medicamentos contenidos en el Anexo 1 "Listado de
Medicamentos financiados con recursos de la UPC, al igual que otros que
también se consideren financiados con dichos recursos de la UPC, atendiendo
a lo dispuesto en el artículo 129 de la presente resolución, deben ser
garantizados de manera efectiva y oportuna por las EPS o las entidades que
hagan sus veces (…).”

PRESUPUESTO MÁXIMO PARA LA GESTIÓN Y FINANCIACIÓN DE LOS


SERVICIOS Y TECNOLOGÍAS EN SALUD NO FINANCIADOS CON CARGO
A LA UNIDAD DE PAGO POR CAPITACIÓN – UPC.

Mediante el artículo 240 de la Ley 240 de la Ley 1955 de 201912 se estableció


el mecanismo de los presupuestos máximos a través del cual se asigna un
presupuesto anual a las EPS, que es transferido por la ADRES para que las
entidades promotoras de salud garanticen a sus afiliados la prestación de
servicios y tecnologías no financiados con los recursos de la Unidad de Pago por
Capitación – UPC.

El Ministerio de Salud y Protección Social en ejercicio de sus atribuciones


conferidas por la ley, reglamentó el mecanismo de presupuesto máximo por
medio de las Resoluciones 205 y 206 de 17 de febrero 2020 y dispuso que
entraría en aplicación a partir del 1 de marzo de 2020.

La nueva normativa fijó la metodología y los montos por los cuales los
medicamentos, insumos y procedimientos que anteriormente era objeto de
recobro ante la ADRES, quedaron a cargo absoluto de las EPS, por cuanto este
mecanismo prevé que los recursos de los servicios y tecnologías no financiados
por la Unidad de Pago por Capitación se giran con anterioridad a la prestación
de los servicios.

En cuanto a los servicios y tecnologías que se encuentran financiados con cargo


al presupuesto máximo, el artículo 5° de la Resolución 205 de 2020 establece
que “…El presupuesto máximo trasferido a cada EPS o EOC financiará
los medicamentos, APME, procedimientos y servicios complementarios
asociados a una condición de salud que se encuentren autorizadas por
autoridad competente del país, no se encuentren financiado por la UPC, ni por
otro mecanismo de financiación y que no se encuentren excluidos de acuerdo
a lo establecido en el artículo 15 de la Ley 1751 de 2015 y cumplan las
condiciones establecidas en el presente acto administrativo”.

Se tiene entonces que, se consideran financiados con cargo al presupuesto


máximo, los medicamentos, procedimientos, alimentos para propósitos
médicos especiales – APME señalados expresamente en el artículo 5° de la

Página
17
ACCIÓN DE TUTELA: 850013107001-2022-00046
ACCIONANTE: Personera Delegada en Derechos Humanos y de Familia de Yopal.
AGENCIADA: BRIYHID YHAZMIN SANABRIA SANCHEZ
referida resolución y los servicios complementarios suministrados en
cumplimiento de órdenes judiciales.

Por su parte, de conformidad con el artículo 4 de la Resolución 2067 de 2020,


en concordancia con lo previsto en el artículo 14 de la Resolución 205 de 2020,
durante los primeros días de cada mes, la ADRES realizará el giro a las EPS y
EOC de los recursos que por concepto de presupuesto máximo les corresponda,
con la finalidad de garantizar de manera efectiva, oportuna, ininterrumpida y
continua los servicios y tecnologías en salud no financiados con la UPC que se
presten a partir del 1° de marzo de 2020.

El Ministerio de Salud y Protección Social determinará el valor de los


presupuestos máximos para la respectiva vigencia y el giro por concepto de
presupuesto máximo se realizará mediante transferencia electrónica a la cuenta
bancaria que la EPS o EOC hayan registrado ante la Dirección de Gestión de los
Recursos Financieros de Salud de la ADRES.

Finalmente, el artículo 4 de la Resolución 205 de 2020 establece los deberes de


las EPS o EOC para garantizar el acceso a los medicamentos, APME,
procedimientos y servicios complementarios financiados con cargo al
presupuesto máximo,

1. Garantizar de forma integral los servicios y tecnologías en salud financiados con recursos
de la UPC como también el suministro de medicamentos, APME, procedimientos y servicios
complementarios con cargo al presupuesto máximo.

2. La prestación de los servicios y tecnologías en salud debe ser garantizada de manera


efectiva, oportuna, ininterrumpida y continua de acuerdo con el criterio del médico tratante,
absteniéndose de limitar, restringir o afectar el acceso a los servicios y tecnologías en salud.

3. Las EPS y EOC deben administrar, organizar, gestionar y prestar directamente o a través
de su red de prestadores de servicios el conjunto de servicios y tecnologías en salud
financiados con recursos de la UPC y el presupuesto máximo, considerando para el pago la
respectiva fuente de financiación.

4. Realizar el seguimiento, monitoreo y auditoría a su red prestadora de servicios de salud


para garantizar la atención integral de sus afiliados.

5. Garantizar todos los dispositivos o insumos médicos, necesarios e insustituibles para la


prestación adecuada de los servicios de salud con cargo al presupuesto máximo.

SERVICIOS Y TECNOLOGÍAS NO FINANCIADOS CON LOS RECURSOS DE


LA UNIDAD DE PAGO POR CAPITACIÓN – UPC Y CON EL RESUPUESTO
MÁXIMO.

El parágrafo del artículo 9 de la Resolución 205 de 2020 señaló que los servicios
y tecnologías en salud susceptibles de ser financiados con recursos diferentes
a la UPC y con el presupuesto máximo, continúan siendo garantizados por las
EPS O EOC a los afiliados bajo el principio de integralidad de la atención y su
liquidación, reconocimiento y pago, cuando proceda, se efectuará de acuerdo
con un proceso de verificación y control dispuesto por la ADRES.

CASO CONCRETO RESPECTO DE LA PRESTACIÓN DE SALUD

Página
18
ACCIÓN DE TUTELA: 850013107001-2022-00046
ACCIONANTE: Personera Delegada en Derechos Humanos y de Familia de Yopal.
AGENCIADA: BRIYHID YHAZMIN SANABRIA SANCHEZ
De acuerdo con la normativa anteriormente expuesta, es función de la EPS, y
no de la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad
Social en Salud – ADRES, la prestación de los servicios de salud, ni tampoco
tiene funciones de inspección, vigilancia y control para sancionar a una EPS,
por lo que la vulneración a derechos fundamentales se produciría por una
omisión no atribuible a esta Entidad, situación que fundamenta una clara falta
de legitimación en la causa por pasiva de esta Entidad.

Sin perjuicio de lo anterior, en atención al requerimiento de informe del H.


Despacho, es preciso recordar que las EPS tienen la obligación de garantizar la
prestación integral y oportuna del servicio de salud a sus afiliados, para lo cual
pueden conformar libremente su red de prestadores, por lo que en ningún caso
pueden dejar de garantizar la atención, ni retrasarla de tal forma que pongan
en riesgo su vida o su salud, máxime cuando el sistema de seguridad social en
salud contempla varios mecanismos de financiación de los servicios, los cuales
están plenamente garantizados a las EPS.

ACERCA DE LA EXTINTA FACULTAD DE RECOBRO

Por otra parte, en este tipo de casos se suele solicitar equivocadamente que la
ADRES financie los servicios no cubiertos por la UPC, o que el Juez de tutela la
faculte para recobrar ante esta entidad los servicios de salud suministrados;
por ello, en este momento procesal se debe traer a colación la Resolución 094
de 2020 la cual establece lineamientos sobre los servicios y tecnologías
financiados por la UPC, en concordancia con el artículo 231 de la Ley 1955 de
2019, (…)

Si bien la ADRES es la encargada de garantizar al adecuado flujo de recursos


de salud, específicamente de la financiación de los servicios no financiados por
la UPC, el anterior artículo se debe interpretar con el artículo 240 de la Ley
1955 de 2019, el cual estableció el mecanismo de financiación denominado
“PRESUPUESTO MÁXIMO”, cuya finalidad es que los recursos de salud se
giren ex ante a la prestación de los servicios, para que las EPS presten los
servicios de salud de manera integral, veamos:

ARTÍCULO 240. EFICIENCIA DEL GASTO ASOCIADO A LA PRESTACIÓN DEL


SERVICIO Y TECNOLOGÍAS NO FINANCIADOS CON CARGO A LOS RECURSOS
DE LA UPC. Los servicios y tecnologías en salud no financiados con cargo a los recursos
de la UPC serán gestionados por las EPS quienes los financiarán con cargo al techo o
presupuesto máximo que les transfiera para tal efecto la Administradora de los Recursos del
Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES). El techo o presupuesto máximo
anual por EPS se establecerá de acuerdo a la metodología que defina el Ministerio de Salud
y Protección Social, la cual considerará incentivos al uso eficiente de los recursos. En
ningún caso, el cumplimiento del techo por parte de las EPS deberá afectar la prestación
del servicio. Lo anterior, sin perjuicio del mecanismo de negociación centralizada
contemplado en el artículo 71 de la Ley 1753 de 2015.

En todo caso, las Entidades Promotoras de Salud (EPS) considerarán la regulación de


precios, aplicarán los valores máximos por tecnología o servicio que defina el Ministerio de
Salud y Protección Social y remitirán la información que este requiera. La ADRES ajustará
sus procesos administrativos, operativos, de verificación, control y auditoría para efectos
de implementar lo previsto en este artículo.

Página
19
ACCIÓN DE TUTELA: 850013107001-2022-00046
ACCIONANTE: Personera Delegada en Derechos Humanos y de Familia de Yopal.
AGENCIADA: BRIYHID YHAZMIN SANABRIA SANCHEZ
PARÁGRAFO. Las EPS podrán implementar mecanismos financieros y de seguros para
mitigar el riesgo asociado a la gestión de los servicios y tecnologías no financiados con
cargo a los recursos de la UPC.

Así las cosas, a partir de la promulgación del artículo 240 de la Ley 1955 de
2019, reglamentado a través de la Resolución 205 de 2020 proferida por
el Ministerio de Salud y Protección Social, se fijaron los presupuestos máximos
(techos) para que las EPS o las EOC garanticen la atención integral de sus
afiliados, respecto de medicamentos, procedimientos y servicios
complementarios asociados a una condición de salud, que se encuentren
autorizadas por la autoridad competente del país, que no se encuentren
financiados por la Unidad de Pago por Capitación (UPC), ni por otro mecanismo
de financiación y cumplan las condiciones señaladas en los anteriores actos
administrativos.

Por lo anterior, la nueva normativa fijó la metodología y los montos por los
cuales los medicamentos, insumos y procedimientos que anteriormente era
objeto de recobro ante la ADRES, quedaron a cargo absoluto de las
entidades promotoras de los servicios, por consiguiente, los recursos de
salud se giran antes de la prestación de los servicios y de forma
periódica, de la misma forma cómo funciona el giro de los recursos de la
Unidad de Pago por Capitación (UPC).

Lo anterior significa que la ADRES ya GIRÓ a las EPS, incluida la


accionada, un presupuesto máximo con la finalidad de que la EPS
suministre los servicios “no incluidos” en los recursos de la UPC y así,
suprimir los obstáculos que impedían el adecuado flujo de recursos para
asegurar la disponibilidad de éstos cuyo propósito es garantizar de manera
efectiva, oportuna, ininterrumpida y continua los servicios de salud.

Adicionalmente, se informa al despacho que el parágrafo 6° del artículo 5.4


de la Resolución 205 de 2020, establece claramente que, en cumplimiento
de órdenes judiciales, los costos de los servicios de salud se deben cargar al
presupuesto máximo.

“5.4 Servicios complementarios. Parágrafo 6. Los servicios y tecnologías en salud suministrados


en cumplimiento de órdenes judiciales.”

En ese sentido, el Juez de alzada debe abstenerse de pronunciarse sobre el


reembolso de los gastos que se incurra en cumplimiento de la tutela de la
referencia, ya que la normatividad vigente acabó con dicha facultad y al
revivirla vía tutela, generaría un doble desembolso a las EPS por el mismo
concepto, ocasionando no solo un desfinanciamiento al sistema de salud sino
también un fraude a la ley.

Finalmente solicita que negar el amparo constitucional en contra del ADERS,


Adicionalmente, que negar cualquier solicitud de recobro por parte de la EPS,
en tanto los cambios normativos y reglamentarios ampliamente explicados en
el presente escrito demuestran que los servicios, medicamentos o insumos en
salud necesarios se encuentran garantizados plenamente, ya sea a través de la
UPC o de los Presupuestos Máximos; además de que los recursos son
actualmente girados antes de cualquier prestación, para no afectar el Sistema
General de Seguridad Social en Salud SGSS.
Página
20
ACCIÓN DE TUTELA: 850013107001-2022-00046
ACCIONANTE: Personera Delegada en Derechos Humanos y de Familia de Yopal.
AGENCIADA: BRIYHID YHAZMIN SANABRIA SANCHEZ

Adicionalmente, se implora NEGAR cualquier solicitud de recobro por parte de


la EPS, en tanto los cambios normativos y reglamentarios ampliamente
explicados en el presente escrito demuestran que los servicios, medicamentos
o insumos en salud necesarios se encuentran garantizados plenamente, ya sea
a través de la UPC o de los Presupuestos Máximos; además de que los recursos
son actualmente girados antes de cualquier prestación.

Por último, se sugiere al Despacho MODULAR las decisiones que se profieran


en caso de acceder al amparo solicitado, en el sentido de no comprometer la
estabilidad del Sistema General de Seguridad Social en Salud con las cargas
que se impongan a las entidades a las que se compruebe la vulneración de los
derechos fundamentales invocados, por cuanto existen servicios y tecnologías
que escapan al ámbito de la salud, y no deben ser sufragadas con los recursos
destinados a la prestación del mencionado servicio público.

✓ El MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL

Su apoderada judicial ELSA VICTORIA ALARCON MUÑOZ manifestó que la


presenta acción de tutela, en relación con los hechos descritos en la tutela, al
Ministerio que no le consta nada de lo dicho por la parte accionante, ya que el
Ministerio de Salud y Protección Social no tiene dentro de sus funciones y
competencias la prestación de servicios médicos ni la inspección, vigilancia y
control del sistema de salud, sólo es el ente rector de las políticas del Sistema
General de Protección Social en materia de salud, pensiones y riesgos
profesionales, razón por la cual desconocemos los antecedentes que originaron
los hechos narrados y por ende las consecuencias sufridas.

PRONUNCIAMIENTO FRENTE A LAS PRETENSIONES DE LA TUTELA

Manifestó que se opone a todas y cada una de las pretensiones formuladas, en


tanto el Ministerio de Salud y Protección Social no ha violado ni amenaza violar
derecho fundamental alguno. Toda vez, que esta cartera ministerial, fue creada
a través del artículo 9º de la Ley 1444 de 2011, como un organismo
perteneciente a la Rama Ejecutiva del poder público, y a través del Decreto Ley
4107 de 2011 “Por el cual se determinan los objetivos y la estructura del
Ministerio de Salud y Protección Social y se integra del Sector Administrativo
de Salud y Protección Social”, en su artículo 1º se le asignó la formulación,
adopción, dirección, coordinación, ejecución y evaluación de la política pública
en materia de salud, salud pública, y promoción social en salud. Cabe señalar
que, las competencias constitucionales y legales de esta cartera Ministerial se
encuentran limitadas por la Constitución y la Ley.

ARGUMENTOS DE LA DEFENSA

Sea lo primero resaltar, que la acción de tutela de la referencia en contra del


Ministerio de Salud y Protección Social, es improcedente por falta de
legitimación en la causa por pasiva y ausencia de responsabilidad imputable a
este ente ministerial, por cuanto esta Cartera no ha violado, viola o amenaza
violar los derechos invocados por la accionante, no obstante, previo a exponer
estos argumentos, es menester hacer mención a la organización del Sistema
General de Seguridad Social en Salud y la naturaleza jurídica y funciones de las
entidades aquí accionadas y/o vinculadas:

Página
21
ACCIÓN DE TUTELA: 850013107001-2022-00046
ACCIONANTE: Personera Delegada en Derechos Humanos y de Familia de Yopal.
AGENCIADA: BRIYHID YHAZMIN SANABRIA SANCHEZ
ESTRUCTURA DEL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN
SALUD

La Ley 100 de 1993 “Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral
y se dictan otras disposiciones”, en su artículo 155 precisó la estructura,
conformación y organización del Sistema de General de Seguridad Social en
Salud.

Finalmente, solicitó exonerar al Ministerio de Salud y Protección Social, de toda


responsabilidad que se le pueda llegar a endilgar dentro de la presente acción
de tutela, no obstante, en caso de ésta prospere solicitó que se conmine a la
EPS a la adecuada prestación del servicio de salud conforme a sus obligaciones,
siempre y cuando no se trate de un servicio excluido expresamente por el
Ministerio, ya que como se explicó todos los servicios y tecnologías autorizados
en el país por la autoridad competente deben ser garantizados por la EPS
independientemente de la fuente de financiación,.

DE LA SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD El decreto 1080 de


2021, Por medio de la cual modifica la estructura de la Superintendencia
Nacional de Salud, establece en su artículo primero y siguientes:

‘’ (…) ARTÍCULO 1o. NATURALEZA La Superintendencia Nacional de Salud es una entidad de


carácter técnico adscrita al Ministerio de Salud y Protección Social, con personería jurídica,
autonomía administrativa y patrimonio independiente. (…)

ARTÍCULO 3. Ámbito de inspección, vigilancia y control. La Superintendencia Nacional de Salud,


tiene a su cargo el Sistema Integrado de Inspección, Vigilancia y Control del Sistema General de
Seguridad Social y le corresponde ejercer inspección, vigilancia y control respecto de los actores
del Sistema General de Seguridad Social en Salud enunciados, entre otros, en los artículos 155 de
la Ley 100 de 1993, 121 y 130A de la Ley 1438 de 2011 y 2 de la Ley 1966 de 2019. (…)

DE LA ADMINISTRADORA DE RECURSOS DEL SISTEMA DE SEGURIDAD


SOCIAL EN SALUD – ADRES

El artículo 66 de la Ley 1753 de 2015 creó la Administradora de Recursos del


Sistema General de Seguridad Social en Salud -ADRES, como una entidad
adscrita al Ministerio de Salud y Protección Social, con personería jurídica,
autonomía administrativa y financiera y patrimonio independiente, con el fin de
garantizar el adecuado flujo y los respectivos controles de recursos del Sistema
General de Seguridad Social en Salud -SGSSS. Igualmente determinó que una
vez entre en operación la ADRES, se suprimirá el FOSYGA.

La Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en


Salud – ADRES tiene como objeto administrar los recursos a que hace
referencia el artículo 67 de la Ley 1753 de 2015 y los demás ingresos que
determine la ley; y adoptar y desarrollar los procesos y acciones para el
adecuado uso, flujo y control de los recursos en los términos señalados en la
citada ley, en desarrollo de las políticas y regulaciones que establezca el
Ministerio de Salud y Protección Social.

De acuerdo con el Decreto 1429 DE 2016 “Por el cual se modifica la estructura


de la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social
en Salud – ADRES – y se dictan otras disposiciones.”, en su artículo 3 señala
las funciones de la ADRES (…)

DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES

Página
22
ACCIÓN DE TUTELA: 850013107001-2022-00046
ACCIONANTE: Personera Delegada en Derechos Humanos y de Familia de Yopal.
AGENCIADA: BRIYHID YHAZMIN SANABRIA SANCHEZ
Respecto a las personas que no cuentan con afiliación ni al régimen
contributivo, subsidiado o especial, es pertinente indicar, que con el fin de
garantizar la prestación de los servicios de salud a la población pobre y
vulnerable en lo no cubierto con subsidios a la demanda, que reside en las
diferentes jurisdicciones territoriales, la Ley 715 de 2001, en los artículos 43,
44 y 45, definió una serie de competencias sobre el particular, a cargo de las
entidades territoriales del diferente orden.

DE LAS EMPRESAS ADMINISTRADORAS DE PLANES EN BENEFICIOS –


EAPB

Dentro de la organización del Sistema General de Seguridad Social en Salud, la


Ley 100 de 1993, define las EPS como aquellas entidades responsables de la
afiliación y el registro de los afiliados del recaudo de sus cotizaciones por
delegación del Fondo de Solidaridad y Garantía (en el régimen subsidiado no se
efectúa el recaudo de cotizaciones), y determina fundamentalmente la función
relacionada con la organización y garantía de la prestación del Plan de
Beneficios en Saluda sus afiliados de manera directa por medio de sus propias
Instituciones Prestadoras de Salud o indirecta (a través de contratos con
Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud – IPS o de profesionales); así
mismo, establece que estas pueden ser de carácter público, privado o mixto y
son entidades que gozan de personería jurídica y tienen su propia organización
administrativa y financiera.

FRENTE AL CASO CONCRETO

Pese a que el Ministerio de Salud y Protección Social NO es el responsable de


la prestación de servicios de salud, vale la pena realizar las siguientes
precisiones frente al acceso a las tecnologías y servicios en salud disponibles
en el país y los servicios de salud solicitados por la parte accionante:

Con anterioridad a la entrada en vigencia de la Ley 1751 de 2015, existía un


único paquete de servicios ofertados y garantizados a los usuarios que era
conocido como el Plan de beneficios de Salud que a su vez contemplaban unos
servicios excluidos de este, a pesar de la existencia de tecnologías y servicios
en salud aprobados para su uso en el territorio nacional.

Sin embargo, esta situación cambió con la expedición de la Ley 1751 de 2015,
a cuyo tenor, el Ministerio de Salud y Protección Social amplió el contenido del
derecho a la salud, ampliación que se traduce en el acceso a todas los servicios
y tecnologías en salud autorizados en el país para la promoción de la salud y el
diagnóstico, tratamiento, recuperación y paliación de la enfermedad, con dos
fuentes de financiación diferentes, excepto aquellos servicios y tecnologías que
cumplen con alguno de los criterios de exclusión contemplados en el inciso
segundo de su artículo 15, servicios y tecnologías que no cubre el sistema de
salud.

El Ministerio de Salud y Protección Social lideró la construcción participativa del


procedimiento técnico científico de exclusiones, con el fin de determinar
explícitamente aquellos servicios y tecnologías que se excluyen de la
financiación con recursos públicos asignados a la salud, por cumplir con los
criterios señalados en el artículo 15 de la misma Ley, teniendo en cuenta el
concepto y recomendaciones emitido por expertos, pacientes, ciudadanos y
otros actores.

Asimismo, con la aplicación de tal procedimiento, se avanzó en establecer los


beneficios implícitos reconocidos con recursos públicos asignados a la salud,
que le otorga a la población del territorio nacional el acceso a la totalidad de
servicios y tecnologías de salud autorizados en el país, para la promoción de la
Página
23
ACCIÓN DE TUTELA: 850013107001-2022-00046
ACCIONANTE: Personera Delegada en Derechos Humanos y de Familia de Yopal.
AGENCIADA: BRIYHID YHAZMIN SANABRIA SANCHEZ
salud, prevención de la enfermedad, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y
paliación de cualquier contingencia de salud, según la prescripción del
profesional tratante, con excepción de aquellos explícitamente excluidos de
financiación con recursos públicos asignados a la salud, siendo las Entidades
Promotoras de Salud (EPS) a través de su red de prestadores, las responsables
de gestionar de forma eficiente, integral y continua, la salud de sus afiliados
(…)

EN CUANTO A LAS OBLIGACIONES DE LAS EMPRESAS


ADMINISTRADORAS DE PLANES EN BENEFICIOS -EAPB

El Artículo 9 de la Resolución 2292 de 2021, señala las obligaciones que


tienen las EPS respecto a la prestación de los servicios en salud, cuando las
tecnologías se encuentran incluidas dentro del Plan de Beneficios, así:

“ARTÍCULO 9. GARANTÍA DE ACCESO A LOS SERVICIOS y


TECNOLOGÍAS DE SALUD. Las EPS o las entidades que hagan sus veces,
deberán garantizar a los afiliados al SGSSS. el acceso efectivo y oportuno a los
servicios y tecnologías de salud, para la garantía y protección al derecho
fundamental a la salud. De conformidad con la Ley 1751 de 2015, en caso de
atención de urgencias y según lo dispuesto en el artículo 23 de este acto
administrativo, las EPS o las entidades que hagan sus veces, deberán
garantizarla en todas las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS),
inscritas en el Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud, con
servicios de urgencia habilitados en el territorio nacional.

Como quiera que la obligación en la prestación del servicio recae


exclusivamente sobre la EPS, no le asiste derecho alguno a ejercer RECOBRO
ante la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social
en Salud ADRES.

EN CUANTO A LAS SOLICITUDES SUBSIDIARIAS QUE SE PUEDAN


RECONOCER DENTRO DEL TRÁMITE TUTELAR

Respecto a los Copagos o cuotas Moderadoras: Los Copagos y las cuotas


moderadoras se establecen en el artículo 187 de la Ley 100 de 1993 y se
crearon con el objeto de racionalizar la utilización de los servicios de salud y
contribuir a la financiación del servicio. Las cuotas moderadoras tienen por
objeto regular la utilización del servicio de salud y estimular su buen uso,
promoviendo en los afiliados la inscripción en los programas de atención
integral desarrollados por las EPS.

Los COPAGOS son los aportes en dinero que corresponden a una parte del valor
del servicio demandado y tienen como finalidad ayudar a financiar el sistema.
Las cuotas moderadoras serán aplicables a los afiliados cotizantes y a sus
beneficiarios, mientras que los copagos se aplicarán única y exclusivamente a
los afiliados beneficiarios. De conformidad con el numeral tercero del artículo
160 de la Ley 100 de 1993, es deber del afiliado cotizante y de los beneficiarios
cancelar las cuotas moderadoras y los copagos correspondientes.

Este aspecto fue regulado por el entonces Consejo Nacional de Seguridad Social
en Salud a través del Acuerdo 0260 del 4 de febrero de 2004, por medio del
cual se define el régimen de pagos compartidos y cuotas moderadoras dentro
del Sistema General de Seguridad Social en Salud – SGSSS, señalando en el
artículo 7. (…)

Respecto al Tratamiento Integral: A este punto resulta procedente


manifestar que la pretensión es vaga y genérica, por lo que es necesario que
el paciente o su médico tratante precise cuáles son los medicamentos y
Página
24
ACCIÓN DE TUTELA: 850013107001-2022-00046
ACCIONANTE: Personera Delegada en Derechos Humanos y de Familia de Yopal.
AGENCIADA: BRIYHID YHAZMIN SANABRIA SANCHEZ
procedimientos requeridos, a fin de que esta entidad pueda determinar si, es
procedente su cubrimiento a través de alguno de los mecanismos de protección
mencionados en el numeral 1. Sin embargo, en relación con el reconocimiento
de esta petición, se debe advertir que el fallo de tutela no puede ir más allá de
la amenaza o vulneración de los derechos y pretender protegerlos a futuro,
pues al hacerlo desbordaría su alcance y además se incurriría en el error de
otorgar servicios y tecnologías que sin el concepto medico de por medio, su
pertinencia frente al paciente es incierta, ya que los tratamientos o
determinados servicios son pertinentes para ciertos pacientes, dependiendo de
sus patologías y condiciones específicas y solo el médico o el profesional de la
salud correspondiente, puede determinar su
procedencia frente al paciente.

EN CUANTO A LA SOLICITUD DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

FRENTE AL TRANSPORTE

Encontramos que el transporte del paciente ambulatorio, la Resolución 2292 de


2021 “Por la cual se actualizan y establecen los servicios y tecnologías de salud
financiados con recursos de la Unidad de Pago por Capitación (UPC)” en su
artículo 108 a su literal reza:

“Artículo 108. Transporte del paciente ambulatorio. El servicio de transporte en un medio


diferente a la ambulancia para acceder a una atención financiada con recursos de la UPC, no
disponible en el lugar de residencia del afiliado, será financiado en los municipios o corregimientos
con la prima adicional para zona especial por dispersión geográfica.

Parágrafo. Las EPS o las entidades que hagan sus veces, igualmente deberán pagar el transporte
del paciente ambulatorio cuando el usuario deba trasladarse a un municipio distinto al de su
residencia, para recibir los servicios mencionados en el artículo 10 de este acto administrativo, o
cuando en su municipio de residencia, la EPS o la entidad que haga sus veces, no los hubiere tenido
en cuenta para la conformación de su red de servicios. Esto aplica independientemente de si en el
municipio la EPS o la entidad que haga sus veces, recibe o no una UPC diferencial” (Subrayado
fuera de texto) en su municipio de residencia, la EPS o la entidad que haga sus veces, no los hubiere
tenido en cuenta para la conformación de su red de servicios. Esto aplica independientemente de si
en el municipio la EPS o la entidad que haga sus veces, recibe o no una UPC diferencial.”
(Subrayado fuera de texto)

Al respecto merece precisar, que de conformidad a la Resolución 2381 de 2021.


por la cual se fija el valor anual de la Unidad de Pago por Capitación – UPC para
la vigencia 2021, en su Anexo 1 señala el “Listado de municipios y áreas no
municipalizadas por departamentos, a los que se les reconocerá prima adicional
por zona especial de dispersión geográfica”.

Por otra parte, para aquellos municipios que no reciben en la UPC prima
adicional para zona especial por dispersión geográfica, es decir que no se
financia con cargo a la UPC el transporte del paciente ambulatorio, el
profesional de salud tratante cuando lo considere necesario para la atención del
paciente, podrá prescribirlo en la herramienta tecnológica MIPRES, como
servicio complementario, deberá ser garantizado por parte de la EPS, estando
financiado en estos casos con cargo a los presupuestos máximos.

Es de precisar que el transporte anteriormente enunciado es para el paciente y


no para acompañantes. Por otra parte, merece mencionar que la Ley 1751 de
2015 Estatutaria en Salud sobre determinantes sociales de la salud señala que
deberán ser financiados con recursos diferentes a los destinados al cubrimiento
de los servicios y tecnologías de la salud:

“Artículo 9°. Determinantes sociales de salud. Es deber del Estado adoptar políticas
públicas dirigidas a lograr la reducción de las desigualdades de los determinantes sociales
Página
25
ACCIÓN DE TUTELA: 850013107001-2022-00046
ACCIONANTE: Personera Delegada en Derechos Humanos y de Familia de Yopal.
AGENCIADA: BRIYHID YHAZMIN SANABRIA SANCHEZ
de la salud que incidan en el goce efectivo del derecho a la salud, promover el mejoramiento
de la salud, prevenir la enfermedad y elevar el nivel de la calidad de vida. Estas políticas
estarán ' orientadas principalmente al logro de la equidad en salud.

El legislador creará los mecanismos que permitan identificar situaciones o políticas de otros
sectores que tienen un impacto directo en los resultados en salud y determinará los procesos
para que las autoridades del sector salud participen en la toma de decisiones conducentes
al mejoramiento de dichos resultados.

Parágrafo. Se entiende por determinantes sociales de salud aquellos factores que


determinan la aparición de la enfermedad, tales como los sociales, económicos, culturales,
nutricionales, ambientales, ocupacionales, habitacionales, de educación y de acceso a los
servicios públicos, los cuales serán financiados con recursos diferentes a los destinados al
cubrimiento de los servicios y tecnologías de salud.” (Subrayado fuera de texto

EN RELACIÓN A SERVICIOS DE HOSPEDAJE Y ALIMENTACIÓN: así como


el transporte de acompañantes, no se financian con recursos asignados a la
salud y de conformidad a lo previamente expuesto, deben ser financiados con
recursos diferentes a los destinados al cubrimiento de los servicios y tecnologías
en salud.

Finalmente solicita exonerar al Ministerio de Salud y Protección Social, de toda


responsabilidad que se le pueda llegar a endilgar dentro de la presente acción
de tutela, no obstante, en caso de ésta prospere se conmine a la EPS a la
adecuada prestación del servicio de salud conforme a sus obligaciones, siempre
y cuando no se trate de un servicio excluido expresamente por el Ministerio, ya
que como se explicó todos los servicios y tecnologías autorizados en el país por
la autoridad competente deben ser garantizados por la EPS
independientemente de la fuente de financiación, sin embargo, en el evento en
que el despacho decida afectar recursos del SGSSS, solicita que se vincule a la
Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en
Salud - ADRES.

✓ HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN IGNACIO DE LA CIUDAD


DE BOGOTÁ

ANDRES CASTRO GARCÍA, en calidad de Representante Legal para Asuntos


Judiciales del HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN IGNACIO, para el 12 de
septiembre de 2022 dio contestación al oficio de la referencia dentro de los
términos establecidos en el Decreto 2591 de 1991 así:

Para mayor ilustración me permite manifestar ante su despacho que la


naturaleza del centro asistencial es la de Institución Prestadora de Servicios de
Salud, y sus obligaciones se encuentran delimitadas primigeniamente por la ley
100 de 1993 art.185, que ordena:

“Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud. Son funciones de las Instituciones


Prestadoras de Servicios de Salud prestar los servicios en su nivel de atención
correspondiente a los afiliados y beneficiarios dentro de los parámetros y principios
señalados en la presente Ley.”

Así entonces una vez la Empresa Promotora de Salud, de la cual haga parte un
paciente ordene y autorice el procedimiento, consulta ò examen, nuestra
Institución lo atiende en razón a la existencia previa de un contrato de
prestación de servicios médicos con la respectiva EPS. A menos que se trate de
una urgencia, evento en el cual procedemos sin mediar autorización o pago

Página
26
ACCIÓN DE TUTELA: 850013107001-2022-00046
ACCIONANTE: Personera Delegada en Derechos Humanos y de Familia de Yopal.
AGENCIADA: BRIYHID YHAZMIN SANABRIA SANCHEZ
alguno previos, a la atención que el paciente requiera de acuerdo con su
condición clínica patológica, la media universal del conocimiento médico y los
recursos disponibles a nuestras órdenes. Cuando no se trata de urgencia, a
partir de este hecho (autorización por parte de la EPS), el hospital
Universitario San Ignacio, brinda la atención que requiere el paciente bajo los
principios de eficiencia, racionalidad técnica científica, custodia y cuidado.

Por los motivos señalados, esta institución prestadora de servicios de salud no


puede extralimitarse en sus funciones y autorizar el servicio que requiere la
accionante, ya que conforme lo ha establecido la Corte Constitucional en
Sentencia C-106/97, refiriéndose al esquema introducido por la Ley 100 de
1993, el mismo no establece la Prestación del servicio de salud de manera
directa entre el médico y el paciente, sino que es la entidad aseguradora la
obligada a garantizar la prestación del servicio, por lo cual, la responsabilidad
de no prestarse el servicio en las condiciones estatuidas en la Ley 100 de 1993,
es propia de la Entidad Promotora de Salud EPS. Organización que de acuerdo
con las disposiciones vigentes debe contar con una red amplia y suficiente de
instituciones prestadoras que garanticen en caso de limitación o no
disponibilidad de una institución específica, el acceso del afiliado en otra
adscrita a la aseguradora de servicios de salud.

El Hospital Universitario San Ignacio no es responsable de las autorizaciones y


del suministro de medicamentos o insumos. Las autorizaciones no son de
competencia del Hospital ni la determinación en que IPS va a ser tratado el
paciente. Como IPS nuestra institución en ningún momento ha denegado o
desconocido derecho fundamental alguno del paciente.

Con respecto a los hechos y pretensiones y la solicitud del Despacho, de la


lectura del escrito de tutela se colige que se encuentra dirigida a que la entidad
accionada garantice los viáticos, hospedaje y alimentación a BRIYHID YHAZMIN
SANABRIA SANCHEZ, para asegurar la asistencia a la cirugía de obesidad
(bypass gástrico) el 15 de septiembre del año en curos y posteriormente
garantizar la asistencia a la cita con especialista en endocrino obesidad el 22
de septiembre del año en curso.

Una institución prestadora de servicios de salud no puede extralimitarse en sus


funciones y autorizar el servicio que requiere un accionante, ya que conforme
lo ha establecido la Corte Constitucional en Sentencia C-106/97, refiriéndose al
esquema introducido por la Ley 100 de 1993, el mismo no establece la
Prestación del servicio de salud de manera directa entre el médico y el paciente,
sino que es la entidad aseguradora la obligada a garantizar la prestación del
servicio, por lo cual, la responsabilidad de no prestarse el servicio en las
condiciones estatuidas en la Ley 100 de 1993, es propia de la Entidad
Promotora de Salud (EPS), la cual de acuerdo con las disposiciones vigentes
debe contar con una red amplia y suficiente de instituciones prestadoras que
garanticen en caso de limitación o no disponibilidad de una institución
específica, el acceso del afiliado en otra adscrita a la aseguradora de servicios
de salud.

Todo paciente que requiera traslado debe intentar su remisión a través de la


Oficina de Referencia de nuestra institución, de acuerdo con lo ordenado por la
Ley 100 de 1993, la Ley 1122, Decreto 4747 de 2007 que en su artículo 17 y
Página
27
ACCIÓN DE TUTELA: 850013107001-2022-00046
ACCIONANTE: Personera Delegada en Derechos Humanos y de Familia de Yopal.
AGENCIADA: BRIYHID YHAZMIN SANABRIA SANCHEZ
resoluciones reglamentarias como la 3047 de 2008 establecen “el diseño,
organización, documentación y operación del proceso de REFERENCIA Y
CONTRAREFERENCIA” y demás normatividad aplicable vigente, ya que su
desconocimiento pone en severo riesgo al paciente por enviarle sin autorización
y sin contar con la disponibilidad ya que a la fecha el HOSPITAL UNIVERSITARIO
SAN IGNACIO se encuentra en emergencia funcional declarada ante la
Secretaria Distrital de Salud.

Al tenor del Decreto 4747 de 2007, es obligación de las entidades responsables


del pago de servicios de salud la consecución de la institución prestadora de
servicios de salud receptora que garantice los recursos humanos, físicos o
tecnológicos, así como los insumos y medicamentos requeridos para la atención
de pacientes. Es responsabilidad de las aseguradoras garantizar la adecuada
contratación de la red de servicios teniendo en cuenta los servicios ofertados y
las facilidades de acceso geográfico que garanticen una atención oportuna y
eficiente de la atención de los usuarios con el menor riesgo posible.

Las entidades responsables del pago de servicios de salud podrán apoyarse


para la operación del proceso de referencia y contra referencia a su cago, en
los centros reguladores de urgencias y emergencias, para lo cual deberán
suscribir contratos o convenios según sea el caso. En el diseño y organización
de la red de prestación de servicios, incluyendo los servicios administrativos de
contacto con el paciente, las entidades responsables del pago de los servicios
de salud garantizarán los servicios de baja complejidad de manera permanente
en el municipio de residencia de los afiliados, salvo cuando a juicio de éstos sea
más favorable recibirlo en un municipio diferente con mejor accesibilidad
geográfica.

Las entidades responsables del pago de los servicios de salud deberán difundir
entre sus usuarios la conformación de su red de prestación de servicios, para
lo cual deberán publicar anualmente en un periódico de amplia circulación en
su área de influencia el listado vigente de prestadores de servicios de salud que
la conforman, organizado por tipo de servicios contratado y nivel de
complejidad.

Adicionalmente se deberá publicar de manera permanente en la página Web de


la entidad dicho listado actualizado, o entregarlo a la población a su cargo como
mínimo una vez al año con una guía con los mecanismos para acceder a los
servicios básicos electivos y de urgencias.

Debe existir una información sobre los diferentes organismos que conforman la
red de servicios, disponible en toda institución, que permita la oportuna y
adecuada referencia de usuarios y de elementos de ayuda diagnóstica. Una EPS
no puede apoyarse exclusivamente en una IPS para garantizar la suficiencia de
su red por eso la EPS es la que debe garantizar que exista la suficiencia de
instituciones que puedan ejecutar las ordenes médicas que un usuario requiere.
Sobre la cobertura de transporte, si ella se requiere, me permito recalcar que
es de competencia de la entidad aseguradora absolver o no los gastos de
traslado del paciente y su acompañante. Lo anterior en virtud de lo
contemplado en sentencia T-073 DE 2013 MP: Jorge Ignacio Pretelt Chaljub

Actor: el señor Juan Carlos Pinzón Alonso agenciado por la señora Norma Yamile Gómez
Triana, contra CONVIDA EPSS.
Página
28
ACCIÓN DE TUTELA: 850013107001-2022-00046
ACCIONANTE: Personera Delegada en Derechos Humanos y de Familia de Yopal.
AGENCIADA: BRIYHID YHAZMIN SANABRIA SANCHEZ
Bogotá D.C., febrero 13 de 2013
Sentencia T-073/13
EL CUBRIMIENTO DE LOS GASTOS DE TRANSPORTE PARA PACIENTES Y SUS
ACOMPAÑANTES EN DETERMINADOS CASOS DEBEN SER CUBIERTOS POR LAS EPS
Cuando se comprueba que ni el paciente ni su familia tienen los recursos económicos para cubrir el costo del
tratamiento, del medicamento, de la cirugía o del transporte en ambulancia, corresponde al Estado la
obligación de brindar el servicio que requiera la persona por medio de las entidades de salud vinculadas a éste

✓ SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD


✓ GOBERNACIÓN DE CASANARE

Pese a que fueron notificados en debida forma guardaron silencio

CONSIDERACIONES

Este Despacho es competente para resolver la presente acción de tutela, de


conformidad con los artículos 86 de la Constitución Nacional y 37 del Decreto
2591 de 1991.

Legitimación Activa

El artículo 86 de la Constitución Política instituye que la acción de tutela es un


mecanismo de defensa judicial al cual puede recurrir cualquier persona, con el
fin de reclamar la protección inmediata de sus derechos fundamentales, cuando
los considere vulnerados o amenazados por las actuaciones u omisiones de las
autoridades y de los particulares, en aquellos casos específicamente previstos
en la ley. En este caso, la acción de tutela fue presentada por que presentó la
Doctora ALBA CARINA ROJAS BARRETO, en calidad de Personera
Delegada en Derechos Humanos y de Familia de Yopal, actuando en
nombre y representación de la señora BRIYHID YHAZMIN SANABRIA
SANCHEZ identificada con la CC No. 1.002.678.142 domiciliada y residente
en la ciudad de Yopal, razón por la cual se encuentra legitimada.

Legitimación Pasiva

Ahora en lo que respecta a la entidad accionada NUEVA ESP y así como las
entidades vinculadas se encuentran legitimadas como parte pasiva en la
presente acción de tutela, conforme con lo dispuesto en los artículos 13 y 5º
del Decreto 2591 de 1991, por tratarse autoridades a las que se les atribuye la
vulneración de los derechos fundamentales que se discuten, por lo tanto están
sujetas al ordenamiento jurídico y sobre quienes puede, si es el caso, recaer
órdenes judiciales en aras de proteger los derechos fundamentales de cualquier
persona que demuestre una vulneración o amenaza real y efectiva.

PROBLEMA JURÍDICO

De acuerdo con los fundamentos fácticos que soportan el presente trámite


Constitucional, las pruebas aportadas por la Accionante y de las respuestas
aportadas por a las Accionadas y Vinculadas - corresponde a este Despacho el
determinar si ¿le de los derechos fundamentales a la salud, a la vida, que
solicita la Doctora ALBA CARINA ROJAS BARRETO, en calidad de Personera
Delegada en Derechos Humanos y de Familia de Yopal, actuando en nombre y
representación de la señora BRIYHID YHAZMIN SANABRIA SANCHEZ, para

Página
29
ACCIÓN DE TUTELA: 850013107001-2022-00046
ACCIONANTE: Personera Delegada en Derechos Humanos y de Familia de Yopal.
AGENCIADA: BRIYHID YHAZMIN SANABRIA SANCHEZ
que la NUEVA EPS garantice la entrega de los viáticos, alojamiento, transporte
interno en Bogotá y alimentación en favor de la agenciada y su acompañante
con el fin de acudir a los servicios médicos en el tratamiento con el fin de acudir
a dicho tratamiento con la CIRUGIA DE OBESIDAD (BYPASS GASTRICO)
programada para el próximo 15 de septiembre de 2022 y posterior cita con
especialista en ENDOCRINO OBESIDAD el 22 de septiembre de 2022 fue
ordena por el médico tratante en el HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN
IGNACIO, o sí, por el contrario, como lo expone la NUEVA EPS dado que en
el JUZGADO PRIMERO PENAL DEL CIRCUITO PARA ADOLESCENTES CON
FUNCIÓN DE CONOCIMIENTO-YOPAL - CASANARE, cursó acción de tutela
No. 850016008813-2021-00049-00 se presentó similar acción de tutela con
pretensiones que solicitan trasporte, viáticos y alojamiento que den lugar a una
acción temeraria y en consecuencia resultaría improcedente esta acción
constitucional?

Para dar respuesta a los anteriores interrogantes procederá este Despacho a


analizar: i) La Acción de Tutela, ii) Derecho a la salud y a la seguridad social.
iii) Carencia actual de objeto por hecho superado iv) El cubrimiento de los
gastos de transporte, alojamiento y alimentación para el paciente y un
acompañante. Reiteración jurisprudencial v) temeridad y por último el caso
concreto.

i) LA ACCIÓN DE TUTELA en el Hospital Universitario San Ignacio de la


ciudad de Bogotá. con su acompañante con el fin de acudir los
procedimientos médicos y tratamiento que le ordeno el médico
tratante, para la patología que le aqueja y de esta forma le sean
practicados los procedimientos que requiera de manera inmediata e
ininterrumpida, según las prescripciones del médico tratante

Del contenido del artículo 86 de la Carta Política y su decreto reglamentario


(2591 de 1991), así como de los abundantes desarrollos jurisprudenciales
emanados por las altas Cortes, se desprende que la acción de tutela, constituye
una garantía y un mecanismo constitucional de protección directa, inmediata y
efectiva de los derechos fundamentales de las personas; cuando resulten
vulnerados o amenazados por la acción u omisión de cualquier autoridad pública
o de los particulares, en los casos establecidos la Constitución Política y la Ley,
cuyo trámite preferencial competen a los Jueces de la República.

Cabe resaltar que dentro de sus características principales están que es: i)
Subsidiaria o residual, porque solo procede cuando no se dispone de otro medio
de defensa judicial; ii) Inmediata, porque su propósito es otorgar sin dilaciones
la protección solicitada; iii) Sencilla o informal, porque no ofrece dificultades a
su servicio; específica, porque se contrae a la protección exclusiva de los
derechos fundamentales, iv) Eficaz, porque en todo caso exige del juez un
pronunciamiento de fondo para conceder o negar el amparo del derecho; v)
Preferente, porque el juez la tramitará con prelación a otros asuntos, salvo la
acción de habeas corpus; sumaria, porque es breve en sus formas y
procedimientos.

Ha sostenido entonces en abundante jurisprudencia nuestra máxima


Corporación Constitucional que la procedencia de la acción de tutela se
encuentra condicionada a que una garantía fundamental se encuentre
Página
30
ACCIÓN DE TUTELA: 850013107001-2022-00046
ACCIONANTE: Personera Delegada en Derechos Humanos y de Familia de Yopal.
AGENCIADA: BRIYHID YHAZMIN SANABRIA SANCHEZ
vulnerada o amenazada de violación, sin que exista otro medio de defensa
judicial idóneo para dispersar la protección de rigor.

La acción de tutela tal y como ha sido consagrada por el constituyente, tiene


como antes se apuntó, el carácter de residual y subsidiaria, lo que se traduce
en el hecho de que dicho mecanismo especialísimo solo es viable cuando no
existe una institución procesal específica para que su pueda conseguir por parte
del accionante la protección efectiva de sus derechos fundamentales. De igual
manera, la misma podrá ser utilizada por los asociados cuando se deba evitar
un perjuicio irremediable, cumpliendo así con una tercera función como
mecanismo transitorio.

ii) DERECHO A LA SALUD Y A LA SEGURIDAD SOCIAL.

El artículo 49 de la Constitución Política consagra el derecho a la Salud así: “La


atención de la salud y el saneamiento ambiental son servicios públicos a cargo
del Estado. Se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de
promoción, protección y recuperación de la salud.”

Corresponde al Estado organizar, dirigir y reglamentar la prestación de servicios


de salud a los habitantes y de saneamiento ambiental conforme a los principios
de eficiencia, universalidad y solidaridad. También, establecer las políticas para
la prestación de servicios de salud por entidades privadas, y ejercer su
vigilancia y control. Así mismo, establecer las competencias de la Nación, las
entidades territoriales y los particulares y determinar los aportes a su cargo en
los términos y condiciones señalados en la ley.”

En desarrollo del mandato constitucional se expidió la Ley 1751 de 2015,


Estatutaria de la Salud, cuyo objeto es “garantizar el derecho fundamental a la
salud, regularlo y establecer sus mecanismos de protección”, definiéndolo en
su artículo 2 así:

“El derecho fundamental a la salud es autónomo e irrenunciable en lo individual y en lo


colectivo. Comprende el acceso a los servicios de salud de manera oportuna, eficaz y con
calidad para la preservación, el mejoramiento y la promoción de la salud. El Estado
adoptará políticas para asegurar la igualdad de trato y oportunidades en el acceso a las
actividades de pro-moción, prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y paliación
para todas las personas. De conformidad con el artículo 49 de la Constitución Política, su
prestación como servicio público esencial obligatorio, se ejecuta bajo la indelegable
dirección, supervisión, organización, regulación, coordinación y control del Estado.”

Particularmente recalca como una de las obligaciones del Estado frente al


derecho a la salud, lo dispuesto en su artículo 5, literal ‘b’, en donde indica que
es deber del Estado: “Formular y adoptar políticas de salud dirigidas a
garantizar el goce efectivo del derecho en igualdad de trato y oportunidades
para toda la población, asegurando para ello la coordinación armónica de las
acciones de todos los agentes del Sistema”.

Acorde con lo expuesto, es responsabilidad del Estado garantizar el derecho a


la Salud y para ello tiene el deber indelegable en la definición de políticas y
reglamentación de todo lo atinente a la prestación del servicio de salud y de las
condiciones en que esta tenga lugar.

Página
31
ACCIÓN DE TUTELA: 850013107001-2022-00046
ACCIONANTE: Personera Delegada en Derechos Humanos y de Familia de Yopal.
AGENCIADA: BRIYHID YHAZMIN SANABRIA SANCHEZ
Ahora bien, es necesario agregar que, en lo referente a la prestación del servicio
de salud, la Ley 1751 de 2015, en su artículo 8 trae a colación el principio de
integralidad que desarrolla así:

“Los servicios y tecnologías de salud deberán ser suministrados de manera completa para
prevenir, paliar o curar la enfermedad, con independencia del origen de la enfermedad o
condición de salud, del sistema de provisión, cubrimiento o financiación definido por el
legislador. No podrá fragmentarse la responsabilidad en la prestación de un servicio de
salud específico en desmedro de la salud del usuario”.

iii) CARENCIA ACTUAL DE OBJETO POR HECHO SUPERADO

La reciente jurisprudencia de Corte Constitucional 1 en sentencia de T-053 de


2022 Magistrado Ponente ALBERTO ROJAS RÍOS, ha definido la carencia actual
de objeto como un fenómeno que tiene lugar cuando se extinguen los supuestos
fácticos que subyacen a la vulneración ventilada en la solicitud de amparo, de
modo tal que, desaparecido el objeto del litigio, el mecanismo pierde su razón
de ser en tanto caería en el vacío cualquier pronunciamiento por parte del juez
constitucional orientado a hacer cesar aquellas conductas de las que
presuntamente se derivaba la afectación de derechos fundamentales.

La situación descrita acontece en los eventos en que, por ejemplo, las


pretensiones perseguidas por accionante han sido satisfechas antes de que se
adopte una decisión definitiva que clausure la controversia, o cuando finalmente
se ha materializado la amenaza o ha ocurrido el perjuicio que se buscaba
conjurar a través de la solicitud de amparo constitucional.

La Corte ha recogido la doctrina sobre el hecho superado, el daño consumado


y la situación sobreviniente como distintas categorías en que se proyecta el
fenómeno de la carencia actual de objeto, y ha caracterizado cada una de dichas
modalidades:

iv) EL CUBRIMIENTO DE LOS GASTOS DE TRANSPORTE, ALOJAMIENTO


Y ALIMENTACIÓN PARA EL PACIENTE Y UN ACOMPAÑANTE.

Para desarrollar este punto respecto del cubrimiento de gastos de transporte


para paciente y acompañante por EPS-Es posible adjudicar la responsabilidad
de la prestación del servicio de transporte urbano a la EPS, cuando este sea
indispensable para el desarrollo de un tratamiento como lo expone la Corte
Constitucional en sentencia T-259 de 2019, veamos:

Transporte. Según la Ley 1751 de 2015, artículo 6º, literal c, “(l)os servicios
y tecnologías de salud deben ser accesibles a todos, en condiciones de igualdad,
dentro del respeto a las especificidades de los diversos grupos vulnerables y al
pluralismo cultural. La accesibilidad comprende la no discriminación, la
accesibilidad física, la asequibilidad económica y el acceso a la información”
(Resaltado propio). En concordancia, el transporte y los viáticos requeridos para
asistir a los servicios de salud prescritos por los médicos tratantes, si bien no
constituyen servicios médicos2, lo cierto es que sí constituyen elementos de
acceso efectivo en condiciones dignas.

1 Sentencia T-053/22, Referencia: Expediente T-8.255.231, Acción de tutela formulada por Coomeva EPS contra el
Juzgado 15 Civil del Circuito de Barranquilla, Magistrado Ponente: ALBERTO ROJAS RÍOS
2
Sentencia T-074 de 2017 y T-405 de 2017.
Página
32
ACCIÓN DE TUTELA: 850013107001-2022-00046
ACCIONANTE: Personera Delegada en Derechos Humanos y de Familia de Yopal.
AGENCIADA: BRIYHID YHAZMIN SANABRIA SANCHEZ

Resulta importante diferenciar entre el transporte intermunicipal (traslado


entre municipios) e interurbano (dentro del mismo municipio) 3. En relación con
lo primero, el Ministerio de Salud y Protección Social emitió la Resolución 5857
de 2018- “Por la cual se actualiza integralmente el Plan de Beneficios en Salud
con cargo a la Unidad de Pago por Capitación (UPC)”, el cual busca que “las
Entidades Promotoras de Salud (EPS) o las entidades que hagan sus veces,
garanticen el acceso a los servicios y tecnologías en salud bajo las condiciones
previstas en esta resolución” (Resalta la Sala).

Bajo ese entendido, dicha Resolución consagró el Título V sobre “transporte o


traslado de pacientes”, que en el artículo 120 y 121 establece las circunstancias
en las que se debe prestar el servicio de transporte de pacientes por estar
incluido en el Plan de Beneficios en Salud (PBS), con cargo a la UPC. En
términos generales “el servicio de transporte para el caso de pacientes
ambulatorios se encuentra incluido en el PBS y debe ser autorizado por la EPS
cuando sea necesario que el paciente se traslade a un municipio distinto al
de su residencia (transporte intermunicipal), para acceder a una
atención que también se encuentre incluida en el PBS”4 (Resaltado
propio).

Siguiendo lo anterior, en principio el paciente únicamente está llamado a


costear el servicio de transporte cuando no se encuentre en los eventos
señalados en la Resolución 5857 de 20185. Sin embargo, la jurisprudencia
constitucional ha precisado que cuando el servicio de transporte se requiera
con necesidad y no se cumplan dichas hipótesis, los costos de desplazamiento
no se pueden erigir como una barrera que impide el acceso a los servicios de
salud prescritos por el médico tratante. Por consiguiente, “es obligación de
todas las E.P.S. suministrar el costo del servicio de transporte, cuando ellas
mismas autorizan la práctica de un determinado procedimiento médico
en un lugar distinto al de la residencia del paciente, por tratarse de una
prestación que se encuentra comprendida en los contenidos del POS” (Negrilla
fuera de texto original).

En consideración a lo anterior se han establecido las siguientes subreglas que


implican la obligación de acceder a las solicitudes de transporte intermunicipal,
aun cuando no se cumplan los requisitos previstos en la Resolución 5857 de
2018:

“i. El servicio fue autorizado directamente por la EPS, remitiendo a un prestador de un


municipio distinto de la residencia del paciente6.
ii. Ni el paciente ni sus familiares cercanos tienen los recursos económicos suficientes
para pagar el valor del traslado.
iii. De no efectuarse la remisión se pone en riesgo la vida, la integridad física o el
estado de salud del usuario.

En relación con el transporte intermunicipal, esta Corporación ha evidenciado


que “no se encuentran incluidos expresamente en el PBS con cargo a la UPC”,
por consiguiente, cuando el profesional de la salud advierta su necesidad y

3
Sentencia T-491 de 2018.
4
Sentencia T-491 de 2018.
5
Sentencia T-491 de 2018.
6
Sentencia T-769 de 2012.
Página
33
ACCIÓN DE TUTELA: 850013107001-2022-00046
ACCIONANTE: Personera Delegada en Derechos Humanos y de Familia de Yopal.
AGENCIADA: BRIYHID YHAZMIN SANABRIA SANCHEZ
verifique el cumplimiento de los requisitos señalados en los anteriores párrafos,
deberá tramitarlo a través del procedimiento de recobro correspondiente 7.

4.2. Alimentación y alojamiento. La Corte Constitucional reconoce que estos


elementos, en principio, no constituyen servicios médicos, en concordancia,
cuando un usuario es remitido a un lugar distinto al de su residencia para recibir
atención médica, los gastos de estadía tienen que ser asumidos por él o por su
familia. No obstante, teniendo en consideración que no resulta posible imponer
barreras insuperables para asistir a los servicios de salud, excepcionalmente,
esta Corporación ha ordenado su financiamiento.

Para ello, se han retomado por analogía las subreglas construidas en relación
con el servicio de transporte. Esto es, (i) se debe constatar que ni los pacientes
ni su familia cercana cuentan con la capacidad económica suficiente para asumir
los costos; (ii) se tiene que evidenciar que negar la solicitud de financiamiento
implica un peligro para la vida, la integridad física o el estado de salud del
paciente; y, (iii) puntualmente en las solicitudes de alojamiento, se debe
comprobar que la atención médica en el lugar de remisión exige “más de un día
de duración se cubrirán los gastos de alojamiento”8.

4.3. Transporte, alimentación y alojamiento para un acompañante. En


algunas ocasiones el paciente necesita un acompañante para recibir el
tratamiento médico. Al respecto, la Corte Constitucional ha determinado que
las EPS deben costear los gastos de traslado de un acompañante cuando (i) se
constate que el usuario es “totalmente dependiente de un tercero para su
desplazamiento”; (ii) requiere de atención “permanente” para garantizar su
integridad física y el ejercicio adecuado de sus labores cotidianas; y (iii) ni él ni
su núcleo familiar tengan la capacidad económica para asumir los costos y
financiar su traslado9.

4.4. Falta de capacidad económica. En relación con el requisito consistente


en demostrar la carencia de recursos económicos para cubrir los gastos de
alimentación, alojamiento y transporte para un acompañante debe precisarse
que la ausencia de capacidad financiera puede constatarse con los elementos
allegados al expediente, cuando el paciente afirme la ausencia de recursos, la
carga de la prueba se invierte y le corresponde a la EPS desvirtuar lo dicho 10
pero, en caso de guardar silencio, la afirmación del paciente se entiende
probada11 y, puntualmente, respecto de las personas afiliadas al Sistema de
Seguridad Social en Salud mediante el Régimen Subsanado o inscritas en el
SISBEN “hay presunción de incapacidad económica (…) teniendo en cuenta que
hacen parte de los sectores más pobres de la población”12.

4.5. Financiación. Según la Resolución 5857 de 2018, artículo 121 “(e)l


servicio de transporte en un medio diferente a la ambulancia, para acceder a
una atención descrita en el Plan de Beneficios en Salud con cargo a la UPC, no
disponible en el lugar de residencia del afiliado, será financiado en los

7
Sentencia T-491de 2018.
8
Sentencias T-487 de 2014, T-405 de 2017 y T-309 de 2018.
9
Sentencias T-154 de 2014; T-674 de 2016; T-062 de 2017; T-032, T-163, T-196 de 2018 y T-446 de 2018, entre otras.
10
Sentencia T-446 de 2018.
11
En el mismo sentido ver sentencias: T-074 de 2017, T-002 de 2016, T-487 de 2014, T-206 de 2013, T-523 de 2011 y
T-405 de 2017, entre otras.
12
Sentencia T-487 de 2014 reiterada las Sentencias T-022 de 2011 y T-405 de 2017.
Página
34
ACCIÓN DE TUTELA: 850013107001-2022-00046
ACCIONANTE: Personera Delegada en Derechos Humanos y de Familia de Yopal.
AGENCIADA: BRIYHID YHAZMIN SANABRIA SANCHEZ
municipios o corregimientos con la prima adicional para zona especial por
dispersión geográfica”. Por consiguiente, el traslado de pacientes ambulatorios
desde su lugar de residencia hasta el lugar de atención está incluido en el PBS,
“con cargo a la prima adicional por dispersión establecida sobre la unidad de
pago por capitación para algunas zonas geográficas”13.

La prima adicional es “un valor destinado a los departamentos y regiones en


los cuales por haber menor densidad poblacional se generan sobrecostos en la
atención, entre otras razones, por el traslado de pacientes. De tal forma, en
esas áreas geográficas no se cuenta con la totalidad de red prestadora
especializada, ni de alto nivel de complejidad, por tanto, la necesidad de
traslado a otro centro urbano donde se cubran estos servicios motiva la
asignación de un pago adicional por parte del Estado”. En razón de lo anterior,
la Corte Constitucional ha precisado que:

“Se infiere que las zonas que no son objeto de prima por dispersión, cuentan con la totalidad
de infraestructura y personal humano para la atención en salud integral que requiera todo
usuario, por consiguiente, no se debería necesitar trasladarlo a otro lugar donde le sean
suministradas las prestaciones pertinentes. En tal contexto (…) se presume que en el
domicilio del usuario existe la capacidad para atender a la persona, pues, en caso
contrario, es responsabilidad directa de la EPS velar por que se garantice la asistencia
médica” (Resalta la Sala).

Bajo ese entendido, esta Corporación ha establecido dos subreglas: (i) “en las
áreas a donde se destine la prima adicional, esto es, por dispersión geográfica,
los gastos de transporte serán cubiertos con cargo a ese rubro” 14; (ii) “en los
lugares en los que no se reconozca este concepto se pagarán por la unidad de
pago por capitación básica” 15. Estas mismas subreglas se aplican a los viáticos,
teniendo en consideración que son necesarios por iguales razones del
traslado16. Puntualmente, se ha precisado que “tanto el transporte como los
viáticos serán cubiertos por la prima adicional en áreas donde se reconozca
este concepto; sin embargo, en los lugares en los que no se destine dicho rubro
se pagarán con la UPC básica”17.

V) TEMERIDAD

Para que se configure una actuación temeraria es necesario establecer la


identidad en los hechos, las pretensiones y las partes. En sentencia T-
272/19 la Corte Constitucional indicó respecto a la temeridad de la acción de
tutela lo siguiente:

“La Constitución de 1991 indica que la acción de tutela es un medio judicial


residual y subsidiario, que puede utilizarse frente a la vulneración o amenaza
de derechos fundamentales por la acción u omisión de cualquier autoridad
pública, y en algunos casos de particulares. No obstante, existen reglas que no
pueden ser desconocidas por quienes pretenden que se les reconozca el amparo
a través de esta vía, una de ellas es no haber formulado con anterioridad una
acción de tutela contra la misma parte, por los mismos hechos y con las mismas
pretensiones.

13
Sentencia T-405 de 2017.
14
Sentencia T-405 de 2017.
15
Sentencia T-405 de 2017.
16
Sentencias T-405 de 2017 y T-309 de 2018.
17
Sentencia T-309 de 2018.
Página
35
ACCIÓN DE TUTELA: 850013107001-2022-00046
ACCIONANTE: Personera Delegada en Derechos Humanos y de Familia de Yopal.
AGENCIADA: BRIYHID YHAZMIN SANABRIA SANCHEZ
Cuando una persona promueve la misma acción de tutela ante diferentes
operadores judiciales, bien sea simultánea o sucesivamente, se puede
configurar la temeridad, conducta que involucra un elemento volitivo negativo
por parte del accionante. La jurisprudencia ha establecido ciertas reglas con el
fin de identificar una posible situación constitutiva de temeridad. Sober el
particular, la Corte Constitutional señaló:

“La Sentencia T-045 de 2014 advirtió que la temeridad se configura cuando concurren los
siguientes elementos: “(i) identidad de partes; (ii) identidad de hechos; (iii) identidad de
pretensiones y (iv) la ausencia de justificación razonable en la presentación de la nueva
demanda vinculada a un actuar doloso y de mala fe por parte del demandante. En la Sentencia
T-727 de 2011 se definió los siguientes elementos “(…) (i) una identidad en el objeto, es
decir, que ¨las demandas busquen la satisfacción de una misma pretensión tutelar o sobre
todo el amparo de un mismo derecho fundamental¨ ; (ii) una identidad de causa pretendí,
que hace referencia a que el ejercicio de las acciones se fundamente en unos mismos hechos
que le sirvan de causa; y, (iii) una identidad de partes, o sea que las acciones de tutela se
hayan dirigido contra el mismo demandado y, del mismo modo, se hayan interpuesto por el
mismo demandante, ya sea en su condición de persona natural o persona jurídica, de manera
directa o por medio de apoderado”. (negrilla fuera del texto original)

Ahora bien, sobre la temeridad de la acción de tutela, como se ha señalado, la


jurisprudencia de la Corte Constitucional ha estudiado los fenómenos que nacen
de la presentación de múltiples demandas de tutela con relación a unos mismos
hechos, no obstante, sobre ese punto ha advertido la Corporación que en estos
eventos se trata en algunos casos de temeridad propiamente dicha y
en otros de cosa juzgada constitucional.

CASO EN CONCRETO

La demanda de tutela y sus anexos la accionante la Doctora ALBA CARINA


ROJAS BARRETO, en calidad de Personera Delegada en Derechos Humanos y
de Familia de Yopal, actuando en nombre y representación de la señora
BRIYHID YHAZMIN SANABRIA SANCHEZ quien se encuentra afiliada a la
NUEVA EPS dentro del régimen subsidiado, con el diagnóstico clínico presenta
un diagnóstico diagnóstico de la paciente conforme con lo ordenado por su
médico tratante, requiere se le realice intervención quirúrgica contra la
obesidad (BYPASS GASTRICO) y posterior tratamiento físico y psicológico.
Inicialmente la cirugía se encuentra programada para realizarse el día 15 de
septiembre de 2022, acompañado de la cita médica con la especialidad de
ENDOCRINO OBESIDAD programada para el día 22 de septiembre de 2022
entre otras posteriores citas con especialista, lo anterior de acuerdo con las
ordenes de servicios expedidas por el HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN
IGNACIO DE BOGOTÁ; Ya que la paciente BRIYHID YHAZMIN SANABRIA
SANCHEZ, no cuenta con los recursos económicos para cubrir los gastos de
transporte, alimentación y hospedaje que se derivan de los procedimientos a
los que debe someterse y que se realizaran en la ciudad de Bogotá DC, por lo
cual en repetidas ocasiones ha solicitado a NUEVA EPS le garantice tales
recursos, frente a lo cual ha recibido respuesta negativa.

La señora BRIYHID YHAZMIN SANABRIA SANCHEZ acudió a la Personería


de Yopal, para solicitar intervención, ante la necesidad de que se le garanticen
los derechos y que la NUEVA EPS le suministren los viáticos de transporte,
alimentación y hospedaje, con el fin de que esta proteja los derechos
fundamentales de la usuaria.
Página
36
ACCIÓN DE TUTELA: 850013107001-2022-00046
ACCIONANTE: Personera Delegada en Derechos Humanos y de Familia de Yopal.
AGENCIADA: BRIYHID YHAZMIN SANABRIA SANCHEZ

Es así que el mismo día 12 de septiembre de 2022 de 2022 al admitirse la


acción de tutela este Despacho decretó la medida provisional (artículo 7 Decreto
2591) y ordenó a los Representantes Legales de la NUEVA EPS, que en el
término de término máximo de VEINTICUATRO (24) HORAS, contadas a
partir de la notificación se hiciera la correspondiente la pretensión y se
autorizara, asegure, haga efectivo con la entrega de los viáticos, alojamiento,
transporte de la ciudad de Yopal a la ciudad Bogotá en favor de la agenciada
BRIYHID YHAZMIN SANABRIA SANCHEZ y su acompañante con el fin de
acudir los procedimientos médicos y tratamiento que le ordenó el médico
tratante

Para el día martes 13 de septiembre de 2022 la agenciada quien informó el día


de 13 de septiembre de 2022, en horas de la tarde, la señora BRIHYID YHAZMIN
SANABRIA SÁNCHEZ, les confirmó a la Personería de Yopal que por teléfono se
cumplió con la orden impartida por el Despacho ya que la accionada NUEVA
EPS le comunicó la aprobación de los viáticos a través de la Agencia de Turismo
de Bogotá para el hospedaje en la Fundación Amigos de la Salud y el transporte
será prestado por Flota La Macarena y Libertadores.

Como también lo corroboró la NUEVA EPS en su respectiva respuesta; Como


se puede apreciar con el siguiente pantallazo:

Por lo anterior el suscrito Juez Constitucional encuentra que se ha presentado


el fenómeno jurídico denominado hecho superado al satisfacerse la
pretensión de la accionante, que fue corroborada con las pruebas aportadas por
la misma accionada en cuento a la MEDIDA PROVISIONAL decretada el
pasado 12 de septiembre de 2022.
Página
37
ACCIÓN DE TUTELA: 850013107001-2022-00046
ACCIONANTE: Personera Delegada en Derechos Humanos y de Familia de Yopal.
AGENCIADA: BRIYHID YHAZMIN SANABRIA SANCHEZ

No obstante, el suscrito Juez constitucional realizara un llamado de atención a


la parte accionante, la Doctora ALBA CARINA ROJAS BARRETO, en calidad de
Personera Delegada en Derechos Humanos y de Familia de Yopal,
actuando en nombre y representación de la señora BRIYHID YHAZMIN
SANABRIA SANCHEZ, por cuanto de la respuesta que presentó la NUEVA EPS
estableció debido que faltó a la verdad u omitió el juramento, toda vez que ante
el despacho JUZGADO PRIMERO PENAL DEL CIRCUITO PARA
ADOLESCENTES CON FUNCIÓN DE CONOCIMIENTO-YOPAL -
CASANARE, cursó acción de tutela No. 850016008813-2021-00049-00,
propuesta por la misma accionante respecto a servicios complementarios
(transporte, alojamiento y alimentación) y tratamiento integral, donde se
profirió fallo de primera instancia confirmado en favor de la tutelante, para
mayor claridad, se aporta la parte resolutiva:

Dejando constancia que incluso esta sentencia fue impugnada por la NUEVA
EPS y que le correspondió resolver el Honorable Tribunal de Yopal, resolviendo
en segunda instancia el día 17 de noviembre de 2021, con ponencia de la
Honorable M.P.: GLORIA ESPERANZA MALAVER DE BONILLA, y aprobada
mediante acta No. 81 del 19 de noviembre de 2021.

Página
38
ACCIÓN DE TUTELA: 850013107001-2022-00046
ACCIONANTE: Personera Delegada en Derechos Humanos y de Familia de Yopal.
AGENCIADA: BRIYHID YHAZMIN SANABRIA SANCHEZ

Conforme a lo anterior conviene precisar que la temeridad se encuentra definida


en el artículo 38 del Decreto 2591 de 1991, en donde se indica que la
misma se configura cuando, “sin motivo expresamente justificado, la misma
acción de tutela se presenta por la misma persona o su representante ante
varios jueces o tribunales, se rechazará o decidirá desfavorablemente todas las
solicitudes”.

La misma norma regula las sanciones en que puede incurrir un profesional del
derecho dedicado a esta práctica, en tanto que, la jurisprudencia constitucional,
ha trazado en sus derroteros las consecuencias en que puede verse el particular
que abuse de ese derecho.

Al respecto, en sentencia T-044 de 2019, con ponencia de la Magistrada Gloria


Estella Ortiz Delgado, señala que la jurisprudencia estableció la temeridad como
una actitud contraria al principio de la buena fe constitucional consagrado en el
artículo 83 de la Carta, cuyo ejercicio se describe como la interposición de
tutelas idénticas, sin motivo expresamente justificado y cuya prohibición
permite garantizar la eficiencia y prontitud en el funcionamiento del Estado y
de la administración de justicia, veamos:

" La temeridad, de conformidad con la Sentencia SU-168 de 2017[116], se presenta


“cuando concurren los siguientes elementos: (i) identidad de partes; (ii) identidad de
hechos; (iii) identidad de pretensiones; y (iv) la ausencia de justificación en la presentación
de la nueva demanda, vinculada a un actuar doloso y de mala fe por parte del libelista”.

Así entonces, la temeridad se constituye por la violación del juramento, cuando configura
un ejercicio abusivo de la acción de tutela; en consecuencia, se reitera la posibilidad de
declararse la improcedencia, aun cuando esté ausente la temeridad, pues varias tutelas
pueden presentarse bajo los mismos hechos y derechos, en ausencia de una actitud
malintencionada del demandante; además, la buena fe se presume en todas las actuaciones
de los particulares, resultando imperativo demostrar que se incurrió real y efectivamente en
una conducta proscrita por el ordenamiento jurídico, por ello y para no incurrir en
sanciones injustas la Corte Constitucional, ha señalado la importancia de valorar cada caso
concreto.

Página
39
ACCIÓN DE TUTELA: 850013107001-2022-00046
ACCIONANTE: Personera Delegada en Derechos Humanos y de Familia de Yopal.
AGENCIADA: BRIYHID YHAZMIN SANABRIA SANCHEZ
“La Corporación ha estimado que la conducta temeraria debe encontrarse plenamente
acreditada y no puede ser inferida de la simple improcedencia de la acción de tutela”.
(Sentencia T-665 de 1998).

Así las cosas, en el caso concreto a pesar de mediar manifestación bajo la


gravedad del juramento de no haber presentado otra tutela frente a los mismos
hechos y derechos, no es posible concluir mala fe, máxime si tenemos en
cuenta que la presente acción versa sobre una persona con condiciones
especiales atendiendo a su estado de salud, y que la Doctora ALBA CARINA
ROJAS BARRETO, en calidad de Personera Delegada en Derechos Humanos y
de Familia de Yopal, actuando en nombre y representación de la señora
BRIYHID YHAZMIN SANABRIA SANCHEZ, lo cual descarta un intento por
asaltar la buena fe de los administradores de justicia y revela un entendimiento
equivocado en relación con el significado o el alcance que el deber de jurar
implica, así como de la posible improcedencia derivada de dicha situación.

Sin embargo, en los derroteros de la sentencia referida con antelación, la Corte


Constitucional señaló la obligación que tiene el Juez de rechazar las solicitudes
afectadas por este vicio:

“Además de la obligación que tiene el Juez de rechazar las solicitudes de tutela cuando se
presenta duplicidad en el ejercicio de la acción de amparo constitucional, también puede
sancionar pecuniariamente a los responsables, bien sea, de conformidad con lo previsto en
el último inciso del artículo 25 del Decreto 2591 de 1991, condenando al solicitante al pago
de las costas, o bien, de conformidad con lo previsto en los artículos 72 y 73 del Código de
Procedimiento Civil, ...siempre que su comportamiento se funde en móviles o motivos
manifiestamente contrarios a la moralidad procesal, como lo son aquellos previamente
relacionados y reconocidos por esta Corporación”.

En tales condiciones, al analizar el precedente y los documentos anexos al


escrito de la demanda, se puede verificar la existencia del fallo de tutela el
JUZGADO PRIMERO PENAL DEL CIRCUITO PARA ADOLESCENTES CON
FUNCIÓN DE CONOCIMIENTO-YOPAL - CASANARE, cursó acción de
tutela No. 850016008813-2021-00049-00, en la que se emitió sentencia
de tutela el 13 de octubre de 2021 Referencia donde se constata que
efectivamente el accionante la Doctora ALBA CARINA ROJAS BARRETO, en
calidad de Personera Delegada en Derechos Humanos y de Familia de Yopal,
actuando en nombre y representación de la señora BRIYHID YHAZMIN
SANABRIA SANCHEZ,, instauró una acción Constitucional con identidad de
partes, con las mismas pretensiones, misma que ahora conoce este Despacho,
pero se aprecia que ya se resolvió, con sentencia que concede las pretensiones
a favor de la agenciada y que esta situación fue superada, resultando entonces
innecesaria la intervención de este Estrado Judicial en dicho asunto.

Por lo tanto, una acción de esta naturaleza, no sólo atenta contra la economía
procesal, sino también contra los principios de eficiencia y eficacia en la
prestación del servicio público de administración de justicia, garantías
inherentes a la moralidad procesal; ello en el entendido que se hace
completamente innecesaria la interposición de múltiples peticiones, en donde
se solicita lo mismo, más aún cuando de por medio existe una orden de un Juez
Constitucional.

Página
40
ACCIÓN DE TUTELA: 850013107001-2022-00046
ACCIONANTE: Personera Delegada en Derechos Humanos y de Familia de Yopal.
AGENCIADA: BRIYHID YHAZMIN SANABRIA SANCHEZ
No obstante, lo anterior, respecto de las sanciones que refiere la norma, de
hecho, acomodadas por la jurisprudencia, no se impondrá sanción pecuniaria
en esta oportunidad, porque de acuerdo a la sentencia de tutela, y los
documentos aportados por la Doctora ALBA CARINA ROJAS BARRETO, en
calidad de Personera Delegada en Derechos Humanos y de Familia de Yopal,
actuando en nombre y representación de la señora BRIYHID YHAZMIN
SANABRIA SANCHEZ, no se advierte dolo o mala fe en este caso; es posible
que se hubiese presentado un error involuntario ante el gran cúmulo de
peticiones que recibe la Personería de la ciudad de Yopal.

Por consiguiente, se declarará improcedente esta acción constitucional y se


DENEGARÁ la tutela por temeridad la protección de los derechos invocados en
este amparo Constitucional y por haber otra acción de tutela que resuelve los
mismos hechos y pretensiones.

En mérito de lo expuesto, EL JUZGADO PRIMERO PENAL DEL CIRCUITO


ESPECIALIZADO DE YOPAL-CASANARE, administrando Justicia en nombre
de la República y por autoridad de la Ley,

RESUELVE

PRIMERO: NEGAR POR IMPROCEDENTE POR TEMERIDAD la pretensión


de amparo elevada en la acción de tutela que presentó Doctora ALBA CARINA
ROJAS BARRETO, en calidad de Personera Delegada en Derechos Humanos y
de Familia de Yopal, actuando en nombre y representación de la señora
BRIYHID YHAZMIN SANABRIA SANCHEZ, en contra de la NUEVA E.P.S,
en virtud de las razones expuestas en la parte motiva de esta decisión.

SEGUNDO: Notifíquese la presente decisión, conforme lo dispone el artículo 30


del Decreto 2591 de 1991.

TERCERO: La presente decisión es impugnable dentro de los 3 días siguientes


a su notificación. Si no es impugnada será remitida a la Corte Constitucional,
para su eventual revisión.

NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE,

El Juez

Página
41

También podría gustarte