Está en la página 1de 1

1

Analizante/Psicoanalizante Arte

ANALlZANTElPSICOANALlZANTE míento, la pérdída de la madre como objeto, la pecialmente evidente en la fobia (E, 321). In- gustia es un afecto, no una emoción, y ade-
(ANAI_YSANTIP,liYCHANAI,YSANT, pérdida del amor del ohjeto y, por sohre todo, cluso una fobia CI> preferible a la angustia (S4, más, ei únicu afedu que está más allá de toda
ANALYSANDIPSYCHOANALYSAND) la castración. Freud distingue entre la "angustia 345); una fobia por lo menos reemplaza la an- duda, que no es engañoso (véase también SIl,
aUlOmática", en la que el estado surge directa- gustia (que es terrible precisamente debido a 41). Mientras que Freud trazaba una distinci6n
Antes de 1967, a quien se encuentra "en" mente como resultado de una situación traumá· que no está enfocada en un objeto particular, si- entre el miedo (focalizado en un objeco espe-
tratamiento psicoanalítico Lacan lo llama "pa- tica, y la "angustia como señal", reproducida no que gira en tomo de una ausencia) por el cífico) y la angustia (sin focalizar) Lacan sos-
ciente" (en francés, patient) o "sujeto", o bien activamente por el yo pata a1ertat sobre una si- miedo, que sí está centrado en un objeto parti- tuvo que la angustia no es sin objeto (n'est pas
emplea el término técnico (psych)analysé. Pero lUación prevista de peligro. cular y de tal modo puede ser elaborado simbó- sans objet); simplemente involucra un tipo
ese año introduce la palabra (psych)analisant, Lacan, en sus escritos de preguerra, relacio- licatnente (S4, 243-6). distinto de objeto, un objeto que no puede
basada en la voz inglesa "(psicho)analysand" na primordialmente la angustia con la amenaza En su análisis del caso Juanito (Freud. simbolizarse del mismo modo que todos los
(Lacan, 1967, 18). Prefiere este término por- de fragmentación que enfrenta el sujeto en el 1909b), Lacan dice que la angustia surge en el otros. Este objeto es el objeto a, el objeto cau-
que, en cuanto deriva del gerundio, indica que estadio del espejo (véase CUERPO FRAGMENTA- momento en que el sujeto está suspendido en- sa del deseo, y la angustia surge cuando apare-
quien está tendido en el diván es el que realiza DO). Dice que sólo mucho después del estadio tre el triángulo preedípico imaginario y el cua- ce algo en el lugar de este objeto. La angustia
la mayor parte del trabajo. Esto contrasta con la del espejo estos fantasmas de desmembramien- ternario edípico. En esta conjunci6n el pene surge cuando el sujeto es confrontado con el
antigua denominación de "psicoanalizado" o to corporal se fusionan en tomo al pene, dando real de Juani!o se hace sentir en la masturba- deseo del Otro y no sabe qué objeto es él para
"analizado", que, derivada del participio pasi- origen a la angustia de castración (Lacan, ción infantil; la angustia se produce porque él e.se deseo.
vo, una participaci6n menos activa en 1938,44). También vincula la angustia al mie- puede entonces medir la diferencia entre aque- También en este seminaño Lacan vincula la
el proceso analítico, o que este proceso ha ter- do a ser absorbido por la madre devoradora. llo por lo que la madre lo atna (su posición co- angustia con el concepto de falta. Todo deseo
minado. A juicio de Lacan. el analizante no es Este tema (con su tono claramente Ideíniano) mo falo imaginario) y aquello que él realmen- surge de la falta, la angustia surge cuando falta
"analizado" por el analista; es el analizante subsiste en adelante como aspecto importante te tiene para dat (su órgano real insignificante) esta falta; la angustia es la falta de falta. La
quien analiza, y la tatea del analista consiste en de la explicación lacaniana de la angustia, e in- (S4, 243). La angustia es ese punto en el que angustia no es la ausencia del pecho, sino su
ayudatlo a analizar bien. dica una diferencia aparente entre Lacan y el sujeto está suspendido entre un momento en presencía envolvente; es la posibilidad de su au-
Freud: mientras que Feeud postula que una de el que ya no sabe d6nde está y un futuro en el sencia la que, de hecho, nos salva de la angus-
las causas de la angustia es la sepatadón res- que nunca podrá volver a encontrarse (54, tia. El acting out y el pasaje al acto son las últi-
ANGUSTIA (ANGOlSSE, ANXIETY) pecto de la madre. Lacan sostiene que lo que 226), Juanito habría. sido salvado de esta an- mas defensas contra la angustia. .
induce angustia es precisamente la falta de tal gustia por la intervención castradora del padre La angustia está también vinculada al esta-
Durante mucho tiempo, la angustia ha sido separación. real. pero ésta no se produjo; el padre real no dio del espejo. Incluso en la experiencía habi-
reconocida en psiquiatria como uno de los sín- Después de 1953, Lacan comienza a articu- intervino para separar a Juanito de la madre, y tualmente confortadora de ver el propio reflejo
tomas más comunes del trastorno mentaL Las lar cada vez más. la angustia con su concepto de por lo tanto el niño desarrolló una fobia como en el espejo puede haber un momento en el que
descripciones psiquiátricas de La angustia por lo lo real, un elemento traumático que permanece sustituto de esta intervención. Una vez más, de la imagen especular se modifica y de pronto
general se refieren a fenómenos memaIes externo a la simbolización. y con el cual no hay la explícacíón lacaniana de Juanito surge que nos parece extraña. De este modo, Lacan asoda.
(aprensión, preocupación) y corporales (sofoca- por lo tamo mediación posible. Este real es "el lo que da origen a la angustia no es la separa- la angustia con el concepto freudiano de 10
ción, palpitaciones, tensión muscular, fatiga, objeto esencial que ya no es un objeto sino este ción respecto de la madre sino el fracaso de ominoso (Freud, 19l9h).
vértigos, sudor y temblor). Los psiquiatras tam- algo ante el cual todas las palabras cesan y to- esa separación (84, 319). En consecuencia, la Mientras que el seminario de 1962-3 tiene
bién diferencian los estados de angustia genera- das las categorías fallan, el objeto de angustia castración, lejos de ser la fuente principal de la mucho que ver con la segunda teoría freudiana
lizados, en los que hay una "angustia flotante" por excelencia" (52, 164). angustia, es en realidad lo que salva al sujeto de la angustia (la angusda como señal), en el
casi continua, y los "ataques de pánico", que Además de vinculat la angustía a [o real, de la angustia. seminario de 1964-5 Lacan parece volver a la
son "episodios intermitentes de angustia aguda" Lacan la ubica en el orden imaginario y la con- En el seminario de 1960-1, Lacan subraya primera teoría (la angustia como libido trans-
(Hughes, 1981,48-9). trasta con la culpa, que sitúa en lo simbólico la relación de la angustia con el deseo; la an- formada). Comenta entonces que la angustia es
La palabra alemana empleada por Freud (Lacan, 1956b, 272-3). "La angustia, como sa- gustia es un modo de sostener el deseo cuando lo que existe en el interior del cuerpo cuando el
(Angst) puede tener el sentido psiquiátrico que bemos.¡esrá síempre conectada con una pérdida el objeto está ausente y, a la inversa, e! deseo es cuerpo es abrumado por el goce fálico (Lacan,
acabamos de definir, pero no es en modo algu- [ ... ] cÓn una relación bilateral a punto de des- un remedía para la angustia, algo más fácil de 1974-5, seminario del 17 de diciembre de
no un término exclusivamente técnico, sino vanecerse pata ser reemplazada por alguna otra soponar que la angustia misma (S8, 430). Tam- 1974).
también común en el lenguaje corriente. Freud cosa, algo que el paciente no puede enfrentar bién sasUene que la fuente de la angustia no
desarrolló do.~ teorías de la angustia en el curso sin vértigo" (Lacan, t956b, 273). siempre está en el interior del sujeto, sino que a
de su trabajo. Entre 1884 y 1925 sostuvo que la En el seminario de 1956-57 Lacan continúa menudo proviene de otro, así como se trasmite ARTE {ART, ARn
angustia neurótica es simplemente una transfor- desarrollando su teoría de la angustia, en el de un animal a otro en el rebaño; "si la angustia
mación de la líbido sexual que no ha sido ade- contexto de su discusión de la FOBIA. Sostiene es una señal, significa que puede venir de otro" Freud valoraba el arte como una de las
cuadamente descatgada. Pero en 1926 abando- que la angustia es cl peligro radical que el suje- (S8, 427). Por esto el analista no debe permitir grandes instituciones culturales de la humani-
nó esta teoría, a favor de la idea de que la to intenta evitar a cualquíer precio, y que las di- que su propia angustia interfiera en el trata- dad, y dedicó muchos ensayos a examinar los
angustia es una reacción a una "situación trau- versas formaciones subjetivas que se encuen- miento, exigencia ésta que sólo puede satisfa- procesos de la creaci6n artística en general, y
mática", una experiencia de DESAMPARO ante tran en psicoanálísis, desde las fobias hasta el cer porque él mantiene un deseo propio, el de- ciertas obras de arte en particular. Explicó la
una acumulaci6n de excitación que no se puede fetichismo, son protecciones contra la angustía seo del analista (S8, 430). creación artística con referencia al concepto de
descargar. Los traumas son precipitados por (S4, 23). De modo que la angustia está presente En el seminatio de 1962-3, titulado sim- SUBLIMACIÓN, un fenómeno en el cual la libido
"si[uaciones de peligro" tales como el naci- en todas las estructuras neuróticas, pero es es- plemente "La angustia", Lacan dice que la an- sexual es reorientada hacia metas no-sexuales.
38

También podría gustarte