Está en la página 1de 2

El Banco Mundial cree que el Covid-19 hundió a la economía mundial en

su peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial (1939 a 1945),


aunque hay quienes se atreven a decir que es incluso más fuerte que la
de Gran Depresión de la década de 1930.

En lo que sí coinciden casi todos es en que será también la crisis más


corta, cuya recuperación depende, sobre todo, de la evolución de la
pandemia en los próximos meses, y de las decisiones económicas que
adopten los países.

La actividad económica mundial ya venía, de por sí, afectada por las


guerras comerciales. No en vano, el Producto Interno Bruto global creció
2,3% en 2019, la cifra más baja en una década, según Naciones Unidas.

Uno de los casos que mejor representa lo sucedido con el empleo


durante la pandemia es Estados Unidos: en apenas dos meses, su tasa
de desempleo pasó de ser la más baja en medio siglo (3,5% en febrero),
a ser la más alta en 90 años (14,7% en abril).

De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo, en el primer


semestre del año se perdió en el mundo lo equivalente a 400 millones de
empleos de tiempo completo. Y para la segunda mitad se podrían perder
otros 140 millones.


Para afrontar el mercado laboral que se avecina, enfócate en un objetivo,
intercambia o aprende nuevos conocimientos en cursos o charlas virtuales
gratuitas.
 Usa las redes sociales para buscar empleo, demostrar tus habilidades, indicar
el nivel formación y experiencia previa. Desarrolla tu marca personal.

 Colocar los logros, competencias, testimonios, habilidades y


experiencias hacen llamativa una hoja de vida, según los expertos
(ver foto).
 Hay varias formas de presentación: cronológico, funcional y
combinado. El primero se ordena desde el trabajo más actual hacia el
primero. El segundo, enfocar las habilidades y experiencias. Y el
tercero, es la combinación de ambas. Todo debe ser preciso.
 Otra de los formatos es mediante video. Aquí se muestran más detalles
como la expresión del trabajo.

También podría gustarte