Está en la página 1de 8

Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca

VICERRECTORADO
DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN ACADÉMICA

CURSO PRE UNIVERSITARIO

2021-2022

(Guía didáctica de la asignatura de Biología)

ÁREA SALUD
BIOLOGÍA

Coordinadores de área:
Lic. Roció Caballero Gutiérrez
Lic. María del Carmen Marza

Facilitadores:
Yovana Saavedra Salazar
Jorge Eduardo Taboada
Mirian Martínez Yáñez
Jhenny Huanca Cordero
Ivette Sánchez Cortez
Miguel Ángel Zárate Yucra
Ana Laura Rojas Paca
José Fernando Assaf Carrasco
Rossa Rosmery Carballo Salazar
Jessica Cárdenas Rodríguez

Contenido compilado por: Lic. Jessica Cárdenas Rodríguez- Docente de estado.


Fuente: formato de guía elaborado por Maribel García - Pedagoga
Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca

VICERRECTORADO
DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN ACADÉMICA

CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA.
BIOLOGÍA

29.- EVOLUCIÓN DE LA VIDA O FILOGENIA


• Lamaísmo.
• Darwinismo.
• Modernas corrientes de la selección natural.
• Mutacionismo.
• Hibridación

Bibliografía
CRESPO MÉRIDA – ED. BRUÑO Biología
CRESPO MÉRIDA – ED. BRUÑO Ciencias Naturales
VIDAL, Jorge Anatomía y Fisiología
VILLE E, Claudio – ED. PANAMERICANA Biología
RUIZ, Cesar – ED. SANTILLANA 1995 Biología S.A.
LIMA PERÚ
EDITORIAL “LA HOGUERA” Biología.

Obtenidos de la Guía del Estudiante 2019

Contenido compilado por: Lic. Jessica Cárdenas Rodríguez- Docente de estado.


Fuente: formato de guía elaborado por Maribel García - Pedagoga
Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca

VICERRECTORADO
DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN ACADÉMICA

TEMA 29
EVOLUCIÓN DE LA VIDA O
FILOGENIA

Objetivos
 Conocer la procedencia de la teoría de evolución de Lamarck y Darwin.

 Comprender las bases de la teoría de evolución biológica.

 Establecer la importancia de las mutaciones.

Introducción
Estimada/o estudiante

Sea bienvenida/o al tema N° 29 del área de biología, Evolución de la Vida o Filogenia,


que pertenece a los contenidos base del programa de aprendizaje de los cursos pre
universitarios 2020 – 2021 para el examen de admisión a la casa superior de estudios
U.S.F.X.

Se recomienda que antes de iniciar el desarrollo de tema, revise el material correspondiente,


lecturas, complementarias, vídeos, actividades y tareas propuestas, y así también tomar en
cuenta las fechas de presentación de actividades que se realizaran de manera asincrónica
en plataforma GOOGLE CLASSROOM.

 Generalidades

El concepto de filogenia forma parte de la biología. Es una rama de esta ciencia y se centra
en el estudio de la evolución de las especies de una forma global.

LAMARCK Teoría del transformismo o evolucionismo

Se llama Lamarckismo o Teoría de Lamarck


a la teoría científica sobre la evoluciónde
las especies, propuesta por el naturalista
francés Jean-Baptiste Lamarck en su libro
Filosofía zoológica de
1809. Esta es la primera teoría
evolucionista de la historia, antecesora
fundamental de la que propuso luego
Charles Darwin en 1859.

Contenido compilado por: Lic. Jessica Cárdenas Rodríguez- Docente de estado.


Fuente: formato de guía elaborado por Maribel García - Pedagoga
Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca

VICERRECTORADO
DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN ACADÉMICA

En su obra, Lamarck hacía notar que las especies de seres vivos no eran inmutables,
ni parecían haber sido creadas espontáneamente, como se afirmaba en su época, sino que
probablemente habían evolucionado “por tanteos y sucesivamente” a partir de formas
de vida mucho más simples.

Para explicar esta transformación proponía la existencia de un mecanismo (que hoy en día
la biología considera imposible), y que suponía la capacidad de los seres vivos de
trasladar a sus herederos las características adquiridas al adaptarse a nuevos entornos.

Recordemos que en esa época no se conocía como hoy la existencia y el funcionamiento


de los genes. Tampoco se conocía el principio de la Barrera de Weismann, que establece
que la información genética va de los genes a las células y no al revés, o sea, que los seres
vivos no pueden editar a voluntad su código genético.

Y a raíz de este último principio, el Lamarckismo se consideró erróneo y fue desechado


a comienzos del siglo XX. Posteriormente, sin embargo, fue recuperado y reevaluado por
nuevas corrientes científicas que aspiran a demostrar que sus principios eran correctos.

Importancia

La Teoría de Lamarck se conoció como “Transformismo”. Se apoyó sobre todo en


la existencia comprobable de especies extintas en el estrato geológico, cuyas semejanzas
estructurales con formas de vida contemporáneas eran notorias.

Las teorías de Lamarck surgieron en


un contexto sumamente hostil,
cuando los preceptos evolucionistas
estaban apenas asomándose como
consecuencia de la aplicación del
método científico. En ese sentido,
fueron incluso más revolucionarias
que las del propio Darwin, quien se
fundamentó en los trabajos de Erasmo
y del propioLamarck.

De hecho, en la época de Lamarck las ciencias naturales se contentaban con


la descripción de los seres vivos. La aparición de su Filosofía zoológica marcó un punto de
cambio que dio como resultado la aparición de la biología moderna.

DARWINISMO

La teoría de Darwin es el conjunto de formulaciones científicas propuestas y desarrolladas


por el naturalista de origen británico Charles Darwin (1809-1882) que explica el origen de
la diversidad de vida y el rol de la selección natural sobre el proceso evolutivo.

A este conjunto de estudios y


formulaciones, recogido en diversas
obras de su autoría, se les conoce como
Teoría sobre el origen de las especies y
también como el darwinismo.

Al contrario de lo que se piensa, no fue


Charles Darwin el autor de la teoría de
la evolución, que ya existía
previamente. Sin embargo, fue él quien

Contenido compilado por: Lic. Jessica Cárdenas Rodríguez- Docente de estado.


Fuente: formato de guía elaborado por Maribel García - Pedagoga
Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca

VICERRECTORADO
DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN ACADÉMICA

realizó uno de los más importantes aportes a la misma, que condujeron a la formulación
de la teoría evolutiva contemporánea: la selección natural.

Darwin llamó selección natural al efecto de la presión ambiental y de la


competencia con otras especies por los recursos disponibles. Este fenómeno es la fuerza
que desencadena el cambio evolutivo y que, por lo tanto, da origen a las distintas especies
de seres vivientes.

El conjunto de teorías científicas que propuso el darwinismo fue producto de los largos
viajes de Darwin por el mundo a bordo de la embarcación Beagle. Se plasmó en el libro El
origen de las especies, publicado en 1859, que revolucionó para siempre numerosos
campos científicos y del saber.

Más que una única teoría, se trata de un conjunto de disquisiciones científicas


interrelacionadas, cuyos fundamentos pueden resumirse en tres puntos clave:

• El transformismo. Se llama así al hecho comprobable de que las especies no son


órdenes fijos e inmutables de la vida, sino que van cambiando de manera gradual a
lo largo del tiempo. Por eso durante años se llamó “transformismo” a lo que hoy
conocemos como “evolucionismo”.
• La diversificación y la adaptación de la vida. Las distintas especies de seres
vivientes que hay o que hubo, son producto del empeño de la vida en adaptarse a
las condiciones ambientales en que vive, como parte de una lucha por prosperar y
multiplicarse, superando las adversidades. De allí se puede concluir que todas las
especies poseen un ancestro común, y que por lo tanto están en algún grado
emparentadas (filogenia) entre sí y con un antepasado común remoto.
• La selección natural. Dicha adaptación de la vida al entorno se produce debido a
lo que Darwin llamó “selección natural”, y que es el resultado de dos factores: por un
lado la variabilidad natural que los individuos de una especie heredan a su
descendencia, para que ésta se encuentre mejor adaptada al entorno; y por otro lado
la presión que sobre dichas variaciones ejerce el ambiente, distinguiendo entrelas
especies exitosas que se reproducen y multiplican, y las no exitosas quedisminuyen
hasta extinguirse.

La teoría de Darwin se mantiene vigente a pesar de algunas inexactitudes y


desconocimientos característicos de la época. Se trata en el fondo de una aproximación
materialista al hecho de la vida, en la que no hay cabida para ideas religiosas o mágicas
como las del alma o el espíritu.

Por esa razón fue combatida durante años por las distintas iglesias occidentales. Sin
embargo, finalmente su mayoría reconoció la indiscutibilidad de la evidencia y actualizaron
sus credos para entender la evolución como parte de la obra divina.

Importancia de la teoría de Darwin

El darwinismo fue un aporte científico


revolucionario que sentó las bases para
prácticamente toda
la biología contemporánea. Además,afectó
a otras ciencias e incluso campos del saber
humanístico.

Sus preceptos fueron abrazados por


científicos sociales de inicios del siglo XX.
Por ejemplo, se originó el Darwinismo social, doctrina que aspiraba a pensar el
funcionamiento de las sociedades en términos de selección natural, una idea central en el
surgimiento del fascismo europeo en el siglo XX.

Contenido compilado por: Lic. Jessica Cárdenas Rodríguez- Docente de estado.


Fuente: formato de guía elaborado por Maribel García - Pedagoga
Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca

VICERRECTORADO
DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN ACADÉMICA

Sin embargo, existe aún quienes pretenden desestimar el aporte del Darwinismo,
empleando para ello diversas pseudociencias o pretendiendo tacharla de ser “una teoría
más”.

En primer lugar, es importante comprende que una teoría científica no es una suposición o
una asunción más o menos informada, sino un conjunto de conceptos, abstracciones y
formulaciones comprobables que explican de la mejor manera posible, y de acuerdo a los
lineamientos del método científico, un hecho natural.

En consecuencia, las observaciones y las deducciones de Charles Darwin son la base de


gran parte de la síntesis evolutiva moderna y su conocimiento comprobado.

MODERNAS CORRIENTES DE LA SELECCIÓN NATURAL

La selección natural es un fenómeno de la evolución que se define como la reproducción


diferencial de los genotipos de una población biológica. La formulación clásica de selección
natural establece que las condiciones de un medio ambiente favorecen o dificultan, es decir,
seleccionan la reproducción de los organismos vivos según sean sus peculiaridades. La
selección natural fue propuesta por Darwin como medio para explicar la evolución biológica.
Esta explicación parte de tres premisas; la primera de ellas es el rasgo sujeto a selección
debe ser heredable. La segunda sostiene que debe existir variabilidad del rasgo entre los
individuos de una población. La tercera premisa aduce que la variabilidad del rasgo debe
dar lugar a diferencias en la supervivencia o éxito reproductor, haciendo que algunas
características de nueva aparición se puedan extender en la población. La acumulación de
estos cambios a lo largo de las generaciones produciría todos los fenómenos evolutivos.

En su formulación inicial, la teoría de la evolución por selección natural constituye el gran


aporte1 de Charles Darwin (e, independientemente, por Alfred Russel Wallace).
Posteriormente fue reformulada en la actual teoría de la evolución, la síntesis moderna.
En biología evolutiva se la suele considerar la principal causa del origen de las especies y
de su adaptación al medio.

MUTACIONISMO

El mutacionismo abarca a todas


aquellas teorías de la evolución en
las que la mutación es la principal
fuerza de cambio. El mutacionismo
considera que las mutaciones son el
agente verdaderamente creativo del
cambio orgánico (frente a
la selección natural), dando lugar a
una evolución discontinua (frente
al gradualismo postulado
por Darwin).

HIBRIDACIÓN

La hibridación es un proceso por el cual se combinan dos cadenas complementarias simples


de ácidos nucleicos (ADN o ARN) y se permite que formen una única molécula de doble
cadena por apareamiento de sus bases. Y el proceso inverso, una doble cadena de
moléculas de ADN (o ARN o ADN/ARN) puede ser calentada para romper el apareamiento
de las bases y separar las dos hebras. La hibridación es parte de muchas técnicas

Contenido compilado por: Lic. Jessica Cárdenas Rodríguez- Docente de estado.


Fuente: formato de guía elaborado por Maribel García - Pedagoga
Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca

VICERRECTORADO
DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN ACADÉMICA

importantes en el laboratorio como la reacción en


cadena de la polimerasa y la hibridación de Southern.

El ADN suele encontrarse en forma de una molécula de


doble cadena. Sus dos hebras se unen entre sí de forma
complementaria en un proceso llamado hibridación. De
forma natural, cuando el ADN se replica, la nueva hebra
hibrida con la hebra que es copiada. En el laboratorio
hacemos uso de la hibridación generando sondas de
ácidos nucleicos que podemos utilizar para detectar la
presencia o ausencia de ciertas moléculas de ADN o de
ARN en la célula.

Conceptos clave
• La teoría de selección natural pertenece a Darwin.
• Lamarck propone la teoría de transformismo o evolucionismo.
• Darwin explica el origen de la diversidad de vida y el rol de la selección natural
sobre el proceso evolutivo.
• El mutacionismo abarca a todas aquellas teorías de la evolución en las que
la mutación es la principal fuerza de cambio.

Práctica

En función a la teoría planteada, es momento de llevar a la práctica con


actividades que pondrán a prueba el grado de comprensión de
conceptos aprendidos en esta segunda unidad temática. ¡manos a la
obra!

Actividades de
aprendizaje
ACTIVIDAD 1.

Realice un sinóptico de las teorías de la evolución de la vida

Contenido compilado por: Lic. Jessica Cárdenas Rodríguez- Docente de estado.


Fuente: formato de guía elaborado por Maribel García - Pedagoga
Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca

VICERRECTORADO
DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN ACADÉMICA

Resumen

Respuesta a
Actividades

La evaluación que se realizará en plataforma classroom. Esto nos


permitirá saber si se ha logrado con los objetivos planteados para esta
unidad temática.

Contenido compilado por: Lic. Jessica Cárdenas Rodríguez- Docente de estado.


Fuente: formato de guía elaborado por Maribel García - Pedagoga

También podría gustarte