Está en la página 1de 6
ed see ee eb EC CECH EUCEEZESS 4 CONSECUENCIAS DE LA GUERRA DEL PACIFICO.- “Tratado de Limites, Paz y Amistad” del 20 de Octubre de 1904: Fit durante el primer Gobierno del Gral. Ismael Montes. La fuerte presién del gobierno de Santiago de Chile forz6 a que el gobierno de Ismael Montes aceptara la suscripeién del Tratado Final, pese a la rotunda oposicién de la mayoria de la poblacién y de un sector de! Parlamento Boliviano. a) Bolivia entrega el Atacama - Litoral a Chile. 124.058 Km?, (120.000 Km?) b) Bolivia seria beneficiada por un Ferrocarril desde Arica hasta la ciudad de La Paz y un monto econémico de 300.000 Libras Esterlinas c) Declaracién para que Arica y Atacama sean a perpetuidad de Chile. 4) Fracaso del Alto Mando Militar en la guerra y surge la necesidad de un Gobierno Civil en cual va a ser encabezado por Burgueses u Oligarcas. LA GUERRAS DEL ACRE DEL ACRE O GUE} a 1.- ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA GUERRA DEL ACRE.- Tratado de Ayacucho del 27 de Marzo de 1867: Es el Tratado por el cual el Presidente Mariano Melgarejo regala el territorio del Acre a la Repitblica del Brasil “300.000 Km", cediendo la soberanfa sobre el Rio Madera, que era nuestro principal acceso al Océano Atldntico, el Presidente Melgarejo luego de recibir halagos y condecoraciones en una accién de reciprocidad y de demostrar su poder sobre el pais y su soberanfa, firma este Tratado de manera absurda. Este convenio nacional fue aprobada prontamente por el Congreso Boliviano al cual algunos diputados no asistieron por considerarla lesiva a la soberanfa nacional. (Nacientes del Rfo Yavari hasta la unién de los Rios Mamore y Beni en el Norte de Beni) En 1878 se dieron las primeras incursiones de Brasilefios y extranjeros en el Acre debido a las grandes riquezas de goma 0 caucho que el Gobierno Boliviano habia descuidado. En 1878: Ley de Concesiones de 7 por la cual varios empresarios extranjeros y nacionales consiguieron sobe en territorios del Norte de Bolivia (Acre), asi empezaron a crear empresas en el Acre para explotar y exportar la Goma, este hecho produjo una concentracién de miles de trabajadores de la goma lamados siringueros en el territorio del Acre Boliviano. “La Siringa de la Muerte”. En el afio de 1898, el Estado Boliviano para poder ejercer mayor control sobre la region del Acre, dispuso el cobro de un impuesto sobre la explotacién de la goma, al igual que la creacién de Puerto Alonso (Conocido luego como Puerto Acre) sobre el rio Acre, actualmente pertenece al territorio brasilefo. 87 Puerto Alonso no cumplié con su cometido por que las empresas extranics ies todo chilenas y Brasilefias no aceptaban pagar un impuesto S007 supuestamente entregadas al gobierno del Brasil en el Gobierno de Mel Bead (Tratado de Ayacucho de 1867). Desviaban el cargamento, no pasando Por. a y asf no pagar el impuesto por la explotacién y exportacion de Ja jucho.. En 1902, el Gobierno Boliviano arrendo la Administraci6n del Acre a un empresa Anglo Norteamericana “The Bolivian Sindicate” para poder explotar la goma del Acre y asi poder tener hegemonfa sobre la exportacién de la Goma 0 Caucho. A través de la creacién de esta empresa, se anula las concesiones territoriales a las dems empresas extranjeras que estaban trabajando en el Acre Boliviano, lo cual disgusto de sobre manera a los empresarios que velan en el Acre una gran riqueza por obtener. 1 acuerdo comprendia la administracién y explotacién del Acre a cambio de percibir ganancias correspondientes al 40 % de la producci6n, por 30 afios) El desarrollo de la Industria Automovilistica gracias a la Revolucién Industrial en Estados Unidos y Europa aumenté la demanda de goma eldstica. La Goma 0 Caucho es aquel liquido lechosos que se obtiene de! Arbol de la Goma que se encontraban en las regiones del Acre. (Fabricacién de llantas, suelas y todo articulo de goma - Europa estaba en plena Revolucién Industrial). Tanto el impuesto por la explotacién de la Goma, la creacién de la empresa “The Bolivian Syndicate” no tuvieron éxito pues las empresas brasilefias no pagaban los impuestos establecidos, argumentando que dichos territorios eran deshabitados. (Por aquella época solo en Sudamérica - la Region Amazénica y en Africa - la Region del Congo existia el Caucho o Goma) La creacién de Puerto Alonzo, la imposicién de un impuesto aduanero sobre territorio de soberania brasilefia segin el Tratado de Ayacucho de 1867 (Melgarejo), fue el pretexto ocupado por la Reptblica del Brasil Brasil incito a los siringueros a efectuar la Revolucién Separatista del Acre para Juego poder pertenecer al Gobierno del Brasil y mayores beneficios. Brasil actué en las revoluciones del Acre de forma oculta, primero incitando, mandando armamento y personajes que propiciaran la revolucién al territorio boliviano del Acre, y ante los fallidos intentos, decide ya en 1902 actuar de forma abierto armando y desplazando a subejército a las fronteras mismas del territorio codiciado del Acre por Ja cual el Ejército de Bolivia tuvo que acceder a las pretensiones territoriales lusitanas. 2.- PRESIDENTE Y CAUSA DE LA GUERRA. Gral. José Manuel Pando (25-Octubre-1899) - (14-Agosto-1904) Guerra del Acre: Desde el 1 de Marzo de 1899 Declaracién del Estado Independiente del Acre por el Espafiol Luis Galvez hasta el 6 de Agosto de 1902, 4ta. y ultima Revolucion del Acre dirigida por Placido Castro. 7PeesSeeeeoeeeueyuggs oh Causa de la Guerra: Recurso Natural de la Goma o Caucho. Pretexto 1898.- El Congreso Boliviano aprueba el pago obligatorio de un impuesto por la “Explotacién de la Goma o Caucho” a las empresas extranjeras establecidas en el Acre, los cuales ya estaban asentados en aquella regién desde 1881-1882. El Territorio del Acre era una gran extensién perteneciente a la regién amazénica de Sudamérica la cual era rica en los arboles de la Goma y riqueza forestal, de gran humedad y surcada por caudalosos rios. (Departamentos de Beni y Pando)_“Entre los rfos Purtis, Acre, Yaco se encontraba la gran regién de plantas de goma” 3.- DESARROLLO DE LA GUERRA. Durante la llamada Guerra del Acre (1899 - 1902), se produjeron en la region del norte de Bolivia 4 levantamientos armados que fueron sofocados por la misma poblacién del acre denominados “Acrenienses” y un contingente boliviano. Primera Revolucién del Acre “1 de Marzo de 1899” Fue dirigida por el espaol Luis Galvez Rodriguez, que luego de derrotar a un grupo de bolivianos y de obligar al delegado del gobierno, al arios bolivianos a aceptar su derrota y de posesionarse del territorio, declaro e! Estado Independiente del Acre, la cual tuvo ayuda de Brasil, pero el pais lusitano decidié desentenderse del problema para declarar a esta zona como Zona de Litigio, con el objetivo de apoderarse de ella a través de acuerdos diplomatic« El Gobierno de Bolivia nombi ado Nacional del Territorio de las colonias del Nor y Oest Mufioz, que fijo funciones en Riberalta, rigiendo la defensa y ofensiv icionarios que fueron sofocados luego de algunos enfrentamientos Segunda Revolucién Acreneana sto de 1900” Movimiento separatista promovida por los lusitanos Anton a Braga; Joaquin Victor da Silva e Hipélito Moreir Los revolucionarios fueron sofocados por un pequefio némero del ejército boliviano dirigido por el Ten]. Luciano Fernandez, los cuales arribaron a Puerto Alonzo o Acre, pasando a Riosinho e hicieron flamear el pabellén nacional, de esta manera los espaiioles y lusitanos que buscaban la separacién de Acre del Gobierno de Bolivia fueron derrotados. BATALLA DE RIOSHINO REVOLUCIONES ACRENIENSES. es Sl AN 5) "12 de Diciembre de 1900” Este proceso gido por los brasilefios y espafoles Silvestre Monteiro y Gentil Norberto. El Gobierno de Bolivia envia fuerzas militares al Acre al mando del Primer Vicepresidente Don Lucio Pérez Velasco y el Ministro de Guerra Coronel Ismael Montes, los que caen prisioneros en la regién de Fortaleza. Tercera Revolucién Acreneana separatista y subversive fue diri Batalla Riosinho (12 de Diciembre de 1900) Establecié la restauracién de Ja Puerto Acre de manos de los revolucionarios separatistas. n del Acre Boliviano) que luego muere en batalla. soberanfa y recuperaron (Victoria del Ejército Boliviano desplazado ala regié Brillante actuacién del Sgto. Maximiliano Paredes, nla cual las tropas Batalla de Puerto Alonso (24 de Diciembre de 1900) Batalla er jombres. y poblacién boliviana pudieron sofocar al contingente sublevado de 1500 H Fue el mayor enfrentamiento entre contingentes bolivianos y rebeldes revolucionarios. Luego de los enfrentamientos ante los subversivos, fueron sofocados gracias a la valerosa actuacién del Ejército Boliviano, una figura que sobresale es el Sargento Maximiliano Paredes, de esta manera la Republica de Brasil se vio obligada a actuar de forma abierta. Cuarta Revolucién del Acre “6 de Agosto de 1902” Dirigida por el espafiol Placido Castro. Ante los ataques y enfrentamientos que le daban las victorias a los separatistas (Agosto 1902 a Enero de 1903), esta revolucién obliga al Gobierno de Bolivia tomar un papel en el conflicto, el Presidente Pando se traslad6 al Acre, a la zona conflictiva conde un destacamento militar nu jogrando conjurar la rebelién por completo. (Ultimo intento de los sep: a poder lograr el estado Independiente del Acre) El Gobierno Brasilefio al ver fracasado el intento de Revolucién del Acre, decide tomar acciones militares, ordenando organizar y movilizar a su ejército, se desplazaron dos contingentes brasilefios bien armados (Uno en la regién del Acre y el otro cerca al Matto grosso), al ser evidente que Brasil estaba dispuesto a una escalada militar, y que por su clara superioridad en todos los érdenes militares y logisticos podfa inclinar facilmente la balanza a su favor. El Presidente de Bolivia José Manuel Pando ante el peligro inminente de un enfrentamiento Bélico con la Republica del Brasil, decidié pactar un Tratado por el cual no se produjera la guerra 90 : Tratado preliminar de Modus Vivendi “21 de Marzo de 1903”, lo firmaron Eduardo Lisboa y Eliodoro Villaz6n, este tratado se dio ante la gravedad del hecho armamentista realizada por Brasil, los cuales eran un gran peligro para la soberania del departamento de Santa Cruz, el gobierno de Bolivia no tuvo otro remedio que aceptar y firmar el Tratado de Modus Vivendi que fue el preambulo de la posterior cesién territorial del territorio del Acre, lamado Tratado de Petropolis. 4.- CONSECUENCIAS DE LA GUERRA DEL ACRE.- “Tratado de Petropolis” del 17 de Noviembre de 1903: Firmado durante el Gobierno del Gral. José Manuel Pando. a) Bolivia pierde el territorio del Acre, (190.000 Km?).. b) Bolivia pierde un extenso territorio con grandes riquezas de Goma o Caucho, y una salida soberana sobre el Rio Acre y Rio Madera. (193.000 Km?) c) El Brasil pagaria a Bolivia una indemnizacién econémica de 2;000.000 de Libras Esterlinas y se comprometia en la construccién de un Ferrocarril desde el Rié Madera hasta el Rié Mamore. (Sobre el territorio innavegable del Rio Madera) GUERRA DEL CHACO 0 LA GUERRA DEL PETROLEO (1932 - 1935) 1.- ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA GUERRA DEL CHACO.- En Suramérica existen 3 Chacos, pertenecientes a dos naciones: a) Chaco Boreal: Perteneciente a Bolivia. (Rios Paraguay y Pilcomayo). b) Chaco Central: Cedido a la Argentina por Bolivia. (Rios Pilcomayo y Bermejo) ©) Chaco Austral: Pertenece a Argentina. (Rios Bermejo y Salado) El Utti Possidettis Jure de “1810”, que fue el Normamiento Juridico Internacional de América, determina en sus mapas que el Chaco Boreal pertenecia ala Real Audiencia de Charcas (1559-1810) llamada luego Alto Perd (1810-1825), y posteriormente el territorio de la Repiiblica de Bolivar (1825). Paraguay antes del estallido de la Guerra ocupo dentro del Chaco Boreal: Margenes del Rio Paraguay hasta la region central del Chaco desde el Rio Apa hacia el sur, es decir que se posesiono de manera ilegal de mas de la mitad meridional del Chaco Boliviano, Bolivia ocupo los margenes del Rio Pilcomayo hasta la zona central del Chaco Boreal. Los Tratados Limitrofes realizados por los Gobiernos de Bolivia y Paraguay: o1 TRATADO DE PETROPOLIS : Firmado en Petropolis el 17 de noviembre de 1903. ‘ ARTICULO 1° La frontera entre la Republica de Bolivia y la de los Estados Unidos del Brasil quedard asf: Partiendo al frente al desaguadero de la Bahia Negra, en el Rio Paraguay, Fuerte de Coimbra, hasta el Arroyo Concepcién, desde allf a Laguna de Caceres, la Laguna Mandioré, la Laguna Gaiba, Sud del Canal Pedro Segundo o Rfo Pando hasta la confluencia del Beni y del Mamoré, al Rio Madera hasta la boca del Abunda, el Rio Rapirran, el Rio Iquiry, al Arroyo de Bahfa, Rio Acre o Aquiry, y subiré por éste hasta la naciente, en la longitud mas occidental que la de 69° Oeste del Greenwich. ARTICULO 22 La transferencia de territorios resultante de la limitacién descrita en el Articulo anterior, comprende todos los derechos que le son inherentes y la responsabilidad derivada de la obligacion de mantener y respetar los derechos reales adquiridos por nacionales y extranjeros, segiin el Derecho Civil. ARTICULO 3° Por no haber equivalencia en las areas de los territorios permutados entre las dos Naciones, los Estados Unidos del Brasil pagardn una indemnizacién de £ 2.000.000 (dos millones de libras esterlinas), que la Reptiblica de Bolivia acepta con el propésito de aplicarlas principalmente a la construccién de caminos de comunicaciones. ARTICULO 42 Una Comisién Mixta, nombrada por los dos Gobiernos, dentro del plazo de un afio, contado desde el canje de las ratificaciones, procederd a la demarcacion de la frontera descrita en el Articulo 1°. ARTICULO 52 Las dos Altas Partes Contratantes concluiran dentro del plazo de ocho meses un Tratado de Comercio y Navegacién, basado en el principio de libertad de transito. ARTICULO 62 En conformidad a la estipulacién del Articulo precedente y para el despacho en transito de articulos de importacién y exportacién, Bolivia podré mantener Agentes Aduaneros junto a las Aduanas Brasilefias de Belem del Par4, Mandos, Corumbé y demas puestos aduaneros. ARTICULO 72 Los Estados Unidos del Brasil se obligan a construir en territorio brasilefio, por si o por empresa particular, un ferrocarril desde el puerto de San Antonio, en el rio Madera, hasta Guayaramerin, en el Mamoré. ARTICULO 82 La Reptiblica de los Estados Unidos del Brasil declara qlie ventilard directamente con la del Peri la cuestién de fronteras relativa al territorio comprendido entre la naciente del Yavary y el paralelo 11°, procurando llegar a una solucién amigable del litigio. ARTICULO 9° Los desacuerdos que puedan sobrevenir entre los dos Gobiernos en cuanto a la interpretacién y ejecucidn del presente Trato seran sometidos a arbitraje. En fe de lo cual, nosotros los Plenipotenciarios arriba nombrados, firmamos el presente tratado en dos ejemplares, cada uno de ellos en las lenguas castellana y portuguesa y les ponemos nuestro respectivos sellos. Hecho en la Ciudad de Petrépolis, aa los diez y siete dias del mes de noviembre de mil novecientos tres. (L. S.) Fernando E, Guachalla, (L. S.) Rio Branco. (L.S.) Claudio Pinilla (L.S.) J. F.de Assis Brasil. ae

También podría gustarte

  • Oración Ante El Santísimo
    Oración Ante El Santísimo
    Documento6 páginas
    Oración Ante El Santísimo
    Josue Antoni Encinas Mollo
    100% (1)
  • Quimica
    Quimica
    Documento19 páginas
    Quimica
    Josue Antoni Encinas Mollo
    Aún no hay calificaciones
  • Funciones de Relacion
    Funciones de Relacion
    Documento7 páginas
    Funciones de Relacion
    Josue Antoni Encinas Mollo
    Aún no hay calificaciones
  • Cito Qui Mica
    Cito Qui Mica
    Documento10 páginas
    Cito Qui Mica
    Josue Antoni Encinas Mollo
    Aún no hay calificaciones
  • Leyes de Mendel
    Leyes de Mendel
    Documento10 páginas
    Leyes de Mendel
    Josue Antoni Encinas Mollo
    Aún no hay calificaciones
  • CITOLOGIA
    CITOLOGIA
    Documento12 páginas
    CITOLOGIA
    Josue Antoni Encinas Mollo
    Aún no hay calificaciones
  • Los Sacramentos
    Los Sacramentos
    Documento18 páginas
    Los Sacramentos
    Josue Antoni Encinas Mollo
    Aún no hay calificaciones
  • BANCOS DE SALUD PÚBLICA Dr. Fernando Eduardo
    BANCOS DE SALUD PÚBLICA Dr. Fernando Eduardo
    Documento6 páginas
    BANCOS DE SALUD PÚBLICA Dr. Fernando Eduardo
    Josue Antoni Encinas Mollo
    Aún no hay calificaciones
  • Quimica Cpu Tema 4
    Quimica Cpu Tema 4
    Documento3 páginas
    Quimica Cpu Tema 4
    Josue Antoni Encinas Mollo
    Aún no hay calificaciones
  • FILOGENIA
    FILOGENIA
    Documento8 páginas
    FILOGENIA
    Josue Antoni Encinas Mollo
    Aún no hay calificaciones
  • Planos Casa La Caleta
    Planos Casa La Caleta
    Documento10 páginas
    Planos Casa La Caleta
    Josue Antoni Encinas Mollo
    Aún no hay calificaciones
  • Matematicas
    Matematicas
    Documento101 páginas
    Matematicas
    Josue Antoni Encinas Mollo
    Aún no hay calificaciones
  • Musica 6 To
    Musica 6 To
    Documento13 páginas
    Musica 6 To
    Josue Antoni Encinas Mollo
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 4-Vivir Bien (Secun) º6
    Tema 4-Vivir Bien (Secun) º6
    Documento27 páginas
    Tema 4-Vivir Bien (Secun) º6
    Josue Antoni Encinas Mollo
    Aún no hay calificaciones
  • El Voleibolby - Toni
    El Voleibolby - Toni
    Documento4 páginas
    El Voleibolby - Toni
    Josue Antoni Encinas Mollo
    Aún no hay calificaciones
  • El Santo Rosario y Advocaciones .
    El Santo Rosario y Advocaciones .
    Documento6 páginas
    El Santo Rosario y Advocaciones .
    Josue Antoni Encinas Mollo
    Aún no hay calificaciones
  • Bono Juancito Pinto-Apoderados
    Bono Juancito Pinto-Apoderados
    Documento2 páginas
    Bono Juancito Pinto-Apoderados
    Josue Antoni Encinas Mollo
    Aún no hay calificaciones
  • BANCO DE PREGUNTAS COMUNION 9 AÑOS Aby - Toni
    BANCO DE PREGUNTAS COMUNION 9 AÑOS Aby - Toni
    Documento5 páginas
    BANCO DE PREGUNTAS COMUNION 9 AÑOS Aby - Toni
    Josue Antoni Encinas Mollo
    Aún no hay calificaciones